En Colombia, vivir más años ya no es una excepción, sino una tendencia. La esperanza de vida ha aumentado significativamente en las últimas décadas, y con ello, ha surgido una nueva realidad: los adultos mayores enfrentan enfermedades que antes eran poco frecuentes o pasaban desapercibidas. Este fenómeno no solo está cambiando la forma en que se atiende la salud en el país, sino que también plantea retos económicos, sociales y familiares que aún no se han dimensionado del todo. Diego Guauque, periodista de Séptimo Día, investigó y esto encontró.En clínicas, hospitales y centros de atención geriátrica, los profesionales de la salud están viendo cómo ciertos diagnósticos se repiten cada vez más entre los mayores de 65 años. Para entender esta transformación, Diego Guauque conversó con expertas en geriatría, salud pública y economía, quienes explican cuáles son los tres grupos de enfermedades que más están creciendo en la tercera edad y qué implicaciones tienen para el futuro de Colombia.Primer grupo: enfermedades cardiovascularesEn el norte de Bogotá, la jefe de geriatría de la Fundación Cardioinfantil respondió cuando se le preguntó por los padecimientos más comunes en adultos mayores:“Doctora, ¿cuáles son las enfermedades que más están atendiendo en la tercera edad? Entonces, el primer grupo serían las enfermedades cardiovasculares, tanto corazón como vasos sanguíneos, ahí está hipertensión, enfermedad coronarias o infartos, enfermedades cerebrovasculares”Este grupo incluye patologías como la hipertensión arterial, los infartos y los accidentes cerebrovasculares. Todas ellas tienen una alta incidencia en adultos mayores y requieren seguimiento médico constante, medicamentos y, en muchos casos, intervenciones quirúrgicas.El envejecimiento del cuerpo humano implica un desgaste progresivo del sistema circulatorio. Las arterias pierden elasticidad, el corazón se fatiga más fácilmente y el riesgo de obstrucciones aumenta. Por eso, este grupo de enfermedades encabeza la lista de atención médica en geriatría.Segundo grupo: demencias y enfermedades neurodegenerativasEl segundo grupo de enfermedades está relacionado con el deterioro cognitivo y neurológico. Las demencias, el alzhéimer, el parkinson y la esclerosis múltiple son cada vez más comunes en la tercera edad.“¿En cuánto ha subido el número de las enfermedades relacionadas con la mente o las demencias en la tercera edad? La incidencia y la prevalencia ha aumentado, o sea, si hablamos hace unos 50 años o lo que tenemos ahorita se ha duplicado y se espera que para el 2050 el diagnóstico sea tres veces mayor a lo que tenemos”, dijo la experta.Este aumento no solo se debe a que hay más adultos mayores, sino también a que hoy se diagnostican más fácilmente estas enfermedades. En décadas anteriores, muchas personas no alcanzaban la edad en la que estas patologías se manifestaban, o simplemente no se les daba seguimiento médico, según lo explicó la doctora.“Eso hace parte mucho del envejecimiento, o sea, probablemente en épocas anteriores uno, no estábamos tan familiarizados con estas enfermedades y dos, pues no las buscábamos o los pacientes no alcanzaban a llegar a la edad en la cual ya fueran evidentes”, añadió.La neurodegeneración implica una pérdida progresiva de funciones cognitivas, motoras y emocionales. Esto representa un reto no solo para el sistema de salud, sino también para las familias, que deben asumir cuidados prolongados y costosos.Tercer grupo: cánceres en la tercera edadEl tercer grupo de enfermedades más frecuentes en adultos mayores es el cáncer. Con el envejecimiento de la población, los diagnósticos oncológicos también han aumentado.“Con el aumento de la prevalencia de la población anciana, estamos viendo cada vez más cánceres en pacientes mayores”, afirmó.“¿Cuáles son los tipos de cáncer más usuales en la tercera edad, doctora? El principal en ellos es el cáncer gástrico, el cáncer de colon, el cáncer de próstata, el cáncer de mama”, dijo.Estos tipos de cáncer tienen una alta incidencia en personas mayores de 65 años. El diagnóstico temprano, el acceso a tratamientos y el acompañamiento emocional son claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes.Más pacientes, menos recursos: el reto para el sistema de saludLa doctora Andrea Navarro, gerontóloga del hospital San Juan de Dios de Armenia, ha visto de cerca cómo ha cambiado la atención médica en geriatría:“Hace 2 años mi atención para los pacientes del Hospital San Juan de Dios eran de 15 pacientes y ahorita yo atiendo alrededor de 30, se me dobló la cantidad de pacientes mayores de 65 años”, dijo en Séptimo Día.Este aumento en la demanda de servicios médicos para adultos mayores es una de las consecuencias más críticas del envejecimiento poblacional. Las instituciones de salud deben adaptarse con más personal especializado, infraestructura adecuada y políticas públicas que respondan a esta nueva realidad.¿Cuánto vivimos hoy en Colombia?Para entender el contexto de este fenómeno, es necesario analizar las cifras de esperanza de vida. Piedad Urdinola, directora del DANE, explicó cómo ha cambiado este indicador en las últimas décadas:“¿Cómo ha cambiado? Usted tiene tres años, 93, 2005 y 2024. ¿Qué pasaba en el 93 en la esperanza de vida? El 93 estábamos por debajo de los 70 años, 67, 57. Ya para el 2005, 72, casi 73 años. Y ahorita en el 2024 ya vamos en 76,4”, dijo.La esperanza de vida en Colombia en 2024 es de 76.4 años en promedio. Pero esta cifra varía según el género:“La esperanza de vida al nacer para las mujeres es de 79 años, mientras que la de los hombres es de 73,9. ¿Por qué tanta diferencia? Porque los hombres colombianos se mueren mucho entre los 15 y los 40 años”, añadió.“La principal razón son las causas relacionadas al conflicto colombiano, temas de violencia, homicidios y las mujeres tendemos a ser mucho más precavidas con nuestra salud que los hombres. Los hombres tienden a tener otro tipo de comportamientos, incluso en nuestra salud mental nos protegemos más”, finalizó.Más años, menos nacimientos: el cambio demográficoAunque vivir más tiempo es un logro social y médico, también implica desafíos. Una longevidad extendida significa más enfermedades crónicas, más necesidad de tratamientos médicos y más presión sobre el sistema de salud.Además, la caída en la natalidad agrava el panorama. En 2015, Colombia registraba 660.999 nacimientos. En 2024, apenas 445.011. Esto significa que en 20 años habrá menos personas en edad productiva para sostener a una población envejecida.Según el DANE, departamentos como Valle del Cauca bajaron de 51.780 nacimientos en 2015 a 33.055 en 2024. Norte de Santander pasó de 20.500 a 15.764. Y el Quindío, una de las regiones más envejecidas, descendió de 6.000 a 3.728.Esta caída se refleja en salas de parto vacías y unidades neonatales con menos actividad. La población del país está cambiando, y con ello, las prioridades en salud, educación y economía.Pensiones en riesgo: ¿quién sostendrá a los adultos mayores?Uno de los temas más preocupantes es la sostenibilidad del sistema pensional. María Camila González, periodista económica, lo explicó con una metáfora:“Hoy la bolsa está grande porque hay muchos jóvenes trabajando y cotizando. Pero en 2050, con menos personas en edad productiva, será mucho más pequeña. Eso significa menos dinero para repartir”.Los escenarios posibles incluyen pensiones más bajas o el aumento en la edad de jubilación, como ya ocurrió en países europeos como Francia, donde los ciudadanos salieron a protestar a las calles. González advirtió:“Toca ahorrar por otro lado, porque de otra manera probablemente la pensión le quede bajita y creo que hay que hacerse a la idea de que la pensión no será del mismo valor del salario con el que se trabajó”.
El 28 de junio de 1974, una avalancha en la vía al Llano sepultó a 500 personas. Esta es considerada la peor tragedia vial de la historia en Colombia. Y es que esta carretera “tiene, ha tenido y tendrá problemas de estabilidad”, señaló el director general del Servicio Geológico Colombiano (SGC), Julio Fierro Morales, a Los Informantes en una entrevista en junio de 2024.Pasados más de 50 años, la tragedia de Quebrada Blanca quedó casi también sepultada en la memoria de los colombianos. “Un desastre que genera la muerte de 500 personas tendría que ser un recordatorio casi que diario de lo que puede pasar cuando no planificamos bien, cuando no se toman buenas decisiones en términos del diseño, la construcción y la gestión de una vía”, enfatizó el geólogo Fierro, quien es además oriundo de Villavicencio, por lo que ha recorrido esa carretera toda la vida.El hoy director del SGC tenía 4 años cuando sucedió esta catástrofe en la vía al Llano y recuerda, entre otras, que la primera plana de los periódicos de la época mostraba la foto del puente destrozado.¿En qué parte de la vía al Llano ocurrió?El desastre ocurrió en la vía Bogotá - Villavicencio, a la altura del pequeño municipio de Guayabetal en la siempre complicada vía al Llano. La magnitud de la tragedia es impensable y así lo explicó el experto: “Da más o menos 10 canchas de El Campín, ese es más o menos el área de lo que se deslizó y, ya cuando se estima un espesor, eso da entre 500.000 y 1 millón de metros cúbicos, lo que necesitaría cerca de 750 viajes de volqueta grande para movilizar todo este material que, además, se movilizó en unos segundos, fue muy muy rápido. La velocidad del evento fue muy grande”. Por ello, centenares de personas quedaron sepultadas.Pasadas las 4:00 p.m. de ese 28 de junio de 1974 un alud sepultó a medio millar de personas y allí aún yacen esqueletos de humanos y animales, así como cascarones de vehículos que terminaron enterrados por la magnitud del deslizamiento. Un día de luto nacional y un momento que hoy pocos recuerdan.Ante la imposibilidad de recuperar las víctimas, el lugar fue declarado camposanto. Hoy la vía pasa por un costado.Relatos de sobrevivientesEn entrevista con Los Informantes, María del Carmen Ladino – que ya tiene más de 80 años - recordó que el día de la tragedia en la vía al Llano había un trancón monumental en la zona debido a que un deslizamiento menor había desencajado el puente cercano y los carros estaban pasando por turnos.María iba en un bus de la Macarena y con otros pasajeros decidió bajarse para cruzar la quebrada a pie. Poco después de alejarse de la zona crítica, ocurrió el deslizamiento: "Había unos tubos inmensos, eso sirvió de sirvió de cementerio de mucha gente (...) Había muchos carros, carros con ganado, con marranos, carros llenos de gente, todo eso quedó ahí”. De hecho, el bus en el que viajaba quedó sepultado: “nos salvamos de puro milagro”, ratificó.Tanto ella como cientos de habitantes que constantemente se movilizan por la zona recuerdan que, aunque esta es la peor tragedia de la que se tiene registro, la vía al Llano constantemente presenta cierres por deslizamientos, lo que se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza para viajeros y autoridades. “Muchos derrumbes, mucho peligro, siempre estamos en la misma historia”, subrayó María.Otro sobreviviente, Marco Antonio Ladino, quien tenía poco más de 30 años en el momento de la tragedia dice que jamás han salido de su cabeza los gritos de la gente pidiendo auxilio en medio de la avalancha: “estaba todo lleno de lodo y tierra y gente que gritaba por esa quebrada que daba miedo”.Aunque tanto Marco como los especialistas que han estudiado la zona señalan que la montaña había alertado previamente con un agrietamiento notorio que no fue atendido, no se puede concluir que la tragedia fue solo producto de la negligencia y la mala gestión, pues este es uno de los lugares más complejas del país.“Esta zona tiene sismicidad activa, Quebrada Blanca está a menos de 15 km del epicentro del sismo de Quetame en 2008, está menos o cerca de 30 km del epicentro del sismo de El Calvario, así que ya tenemos sismicidad y lluvias, es una zona muy lluviosa”, subrayó el director del Servicio Geológico Colombiano.
En el otro lado del mundo, en China, Los Informantes visitó la compañía que fabrica, arma, prueba el metro de Bogotá. Allí varios colombianos se están capacitado en “el modo chino” para estar listos cuando llegue la hora de ponerlo a rodar, al fin, por la capital colombiana. Los primeros vagones ya están en la capital. Jessica Berdugo Benítez, ingeniera boyacense de 27 años, hace parte del grupo de colombianos que está en China capacitándose para trabajar en el metro de Bogotá. Lleva 8 meses en ese país lejano y extraño para los occidentales. Esta ingeniera mecánica colombiana vive en unas residencias universitarias a las afueras de la ciudad de Xi'an, una de las más antiguas de China y con mayor historia. La empresa que opera las 11 líneas allí es socia del 15% del metro de Bogotá y el otro 85% es de China Harbour, corporación que financia el estudio de los colombianos en esta ciudad. Otro colombiano, el ingeniero Paolo Martínez, quien también se capacita en China y por la facilidad para aprender el idioma le salió una oportunidad laboral allí, le contó a Los Informantes cómo es trabajar en el metro de la ciudad de Xi'an, que es el más parecido al que Bogotá tendrá en el año 2028. Este recorre aproximadamente 421 kilómetros en la ciudad y se demoraron 14 años en construir sus 11 líneas. “La operación el mantenimiento de un metro implica trabajar las 24 horas. A mí me tocan turnos partidos, tú trabajas un día de día, descansas otros dos días y finalmente trabajas de noche”, comentó el ingeniero.¿Cómo será el metro de Bogotá?Él fue el encargado de presentarle a un equipo del programa de Caracol Televisión el primer tren del metro de Bogotá. Este sistema en Colombia no solo va a movilizar a más de un millón de personas al día, sino que va a cambiar la ciudad para siempre. La primera línea tendrá 16 estaciones cuyo tamaño es más o menos igual que el de muchos aeropuertos de ciudades intermedias del país y se espera, entre otras, que impulse el comercio en la capital. Actualmente, en Bogotá se están construyendo 23.9 kilómetros de línea. Es de resaltar también que habrá una amplia oferta laboral, pues se necesitarán profesionales capacitados en sistemas ferroviarios.El primer tren del metro de Bogotá llegará en septiembre al puerto de Cartagena, pero serán 30 en total, cada uno de 6 vagones y con capacidad para 1800 pasajeros. Para mover hoy esta misma cantidad de personas en la capital de Colombia se necesitarían entre 7 y 12 buses de Transmilenio.A modo de curiosidad sobre cómo serán estos trenes del metro de Bogotá, el ingeniero Martínez comentó que “en la ciudad de Xi'an hay algunos metros que no tienen ventana para poder ver a los laterales y era algo que los conductores de allá (Bogotá) decían que era importante que tuviera el metro”.¿Qué piensan en China de Colombia?El señor Wu Yu, vicepresidente de China Harbour, la empresa que construye el metro de Bogotá, resaltó la importancia de la transferencia de tecnología entre los ingenieros chinos y los colombianos para que el sistema ferroviario tan esperado por años en la capital colombiana funcione a la perfección.El ejecutivo de esta compañía tiene claro por qué en China piensan y construyen en grande: “Es por planificación. No es solo pensar en un año, ni 5 años, ni en 20 años. Pensamos en plan una decisión para futuro”.¿Qué siente que los colombianos deben aprender? “No es aprender, es intercambiar cultura, forma de trabajo. Los chinos (estamos) creciendo más el conocimiento para Colombia y los colegas colombianos adquiriendo más experiencia. Si integramos, trabajamos mejor”, respondió de manera contundente y haciendo honor a lo odiosas que consideran las comparaciones entre China y otros países.A su vez, el ingeniero Martínez subrayó que los chinos “son muy buenos amigos y te prometo que ellos siempre van a estar listos para ayudarte en lo que tú realmente necesitas”. Destacando que todo lo que están aprendiendo en este país será clave para el futuro colombiano.
En la madrugada de este jueves 11 de septiembre llegó a la capital del país el primer vagón del tan esperado metro de Bogotá, un acontecimiento cargado de simbolismo para una ciudad que lleva más de 80 años esperando esta obra. Este sueño, que hoy parece más cercano, también avanza gracias al liderazgo de ingenieros chinos, quienes asumieron la misión de entregar la primera línea que transformará la movilidad de millones de ciudadanos.Cerca de 180 profesionales provenientes de China llegaron a Bogotá para trabajar de sol a sol en el megaproyecto. El equipo de Los Informantes conoció de cerca a estos trabajadores, en junio de 2024, que enfrentan no solo el enorme desafío técnico de levantar la primera línea, sino también el reto de adaptarse a un nuevo idioma y a costumbres muy distintas a las de su país.Un sueño de ocho décadasEl metro de Bogotá ha sido un tema recurrente en la historia de la capital. El 5 de abril de 1987, un diario nacional publicó por primera vez en su portada el anuncio de que la ciudad tendría metro en tres años. Desde entonces han pasado décadas en las que los bogotanos, una y otra vez, se han ilusionado con la promesa de este proyecto vial.Es por ello que ingenieros como Allen Li, gerente de China Harbor en Colombia —la empresa encargada de construir el metro de Bogotá—, cargan sobre sus espaldas la responsabilidad de responder a las expectativas y de lidiar con la frustración de una ciudad que ha estado oyendo hablar de un metro durante más de ocho décadas.Una vida entre culturasPengxiang Song es ingeniero y uno de los gerentes del metro en Bogotá que enfrenta las arduas jornadas de trabajo a punta de fideos instantáneos, con estanterías llenas de esta comida que no solo es la favorita de los chinos, sino también el combustible que les permite trabajar hasta altas horas.Uno de los temas que al principio les costó era la barrera del idioma, aunque afirman que con el inglés han podido entenderse con los ingenieros colombianos. Sin embargo, no descartan la idea de que el equipo chino aprendan español. “Las comunicaciones son buenas y creo que en el futuro podemos mejorar la comunicación. Nosotros por el pueblo chino necesitamos aprender algo de español para un mejor diálogo”, aseguró Allen Li.Los ingenieros chinos tienen muy claro que la competitividad es parte de su identidad cultural. “Tengo mucha confianza en esto porque tenemos un muy buen quipo y también tenemos muy buenos ingenieros aquí, no solo el ingeniero chino, sino también el ingeniero colombiano”, afirmó Li.Tanto Li como Song están acostumbrados a trabajar bajo presión, pues han liderado proyectos en Oriente Medio, África, Jamaica y Bolivia, entre otros, enfrentándose a desafíos de gran complejidad. Por eso aseguran, con confianza, que el metro de Bogotá será entregado en los plazos establecidos.¿Qué piensan los chinos de los colombianos?En principio, Pengxiang Song contó que tuvo miedo por los prejuicios sobre el país, pero algo le llamó la atención de Colombia: "Tenía mucho miedo de este país. Cuando llegué por primera vez, el conductor que me recogió fue muy amable y extrovertido”.Además, agregó: “No es lo mismo que en China, ellos tienen cara de pocos amigos. En este país todas las personas son muy amables y en poco tiempo hice muchos amigos", relató el ingeniero que, tras vivir cuatro años en Bogotá, decidió traer a su familia.Incluso, su hija, Yifan Song, está feliz en el país. “Colombia es más feliz, tiene como muchas actividades, pero en China no tanto, solo trabajar y trabajar. Estamos felices”, aseguró la pequeña.Lo mismo opina Allen Li, quien afirmó que su experiencia con los trabajadores colombianos ha sido muy positiva. Incluso señaló que la personalidad de los colombianos es una gran ventaja para sacar adelante el metro de Bogotá, porque, según él, son amables y pacíficos. “Nunca imaginé que tendría un proyecto aquí en el que participar”, añadió Li.La adaptación a una cultura más abierta y libre también ha sido una sorpresa para Song, quien anteriormente trabajó en países árabes con restricciones estrictas. “Aquí es todo lo contrario. Las mujeres aquí son muy abiertas, así que tal vez para los jóvenes es agradable trabajar aquí”, señaló.“La gente en Colombia es muy amigable y muy extrovertida. Eso es buen para nosotros los chinos. Nosotros no hablamos mucho y no sonreímos mucho. Solo nos gusta trabajar”, dijo entre risas Pengxiang Song.A pesar de las largas jornadas de trabajo, han tenido tiempo de conocer algunos lugares de Colombia. La familia Song viajó al Amazonas y el ingeniero Li intenta subir todos los fines de semana La Calera, donde aseguró le gusta comer allí. “La Calera es un pueblo hermoso. Después de subir la montaña, solemos descansar”, recordó.El ingeniero Li lleva apenas un año en Colombia, su esposa lo espera en Beijing y por ahora no tienen planes de que ella se mude a vivir a Bogotá porque su carga laboral todavía es muy alta. Sin embargo, no descarta que cuando el proyecto esté más avanzado, ella pueda venir a estar con él.Un paso más para el metro de BogotáEn Bosa, el paisaje urbano ya refleja la magnitud de las obras del Metro de Bogotá: pilotes, estructuras prefabricadas y maquinaria pesada transforman el entorno día a día. Al 30 de abril de 2024, el avance general del proyecto alcanzaba el 33,35%, un indicador de que el sueño del metro avanza con paso firme.Poco a poco, Bogotá empieza a ver cómo la promesa de un sistema de transporte masivo se convierte en una realidad tangible, gracias al trabajo de los ingenieros que lo están haciendo posible este sueño.
Los jefes de Gobierno de Alemania, Francia, Italia y Rumanía anunciaron este jueves su apoyo a que Ucrania reciba el estatus de país candidato a integrarse en la Unión Europea (UE), en una visita conjunta a Kiev inédita desde la invasión rusa del pasado 24 de febrero.Puede leer: Papa Francisco cree que “se ha declarado la Tercera Guerra Mundial”Tras reunirse con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, los cuatro precisaron que favorecen que Ucrania obtenga de inmediato este estatus, en vísperas de que el Consejo Europeo (CE) trate esta cuestión en Bruselas“Europa está de su lado, y lo estará todo el tiempo que haga falta hasta la victoria”, proclamó el presidente francés, Emmanuel Macron, en una rueda de prensa.El canciller alemán, Olaf Scholz, recordó que la decisión de aceptar a Ucrania como candidata requiere el consenso de los Veintisiete y añadió que Alemania respalda una “decisión positiva”, también para la República de Moldavia, e instó a acelerar el proceso de ampliación en los Balcanes.Subrayó que los países que desean integrarse en el bloque deben cumplir unos “criterios claros”, que incluyen por ejemplo el respeto a las instituciones democráticas y al Estado de derecho, valores que “distinguen de otros” a la UE.El primer ministro italiano, Mario Draghi, indicó por su parte que esta vía deberá ver “reformas profundas” en la sociedad ucraniana, que sin embargo, según dijo “defiende cada día los valores de la democracia y la libertad en que se basa el proyecto europeo”.Zelenski reiteró que su país ha elegido el camino de la integración en Europa, vía cuya “corrección” está “históricamente comprobada”, e indicó que Kiev aspira a convertirse en un “socio de fiar” que sea miembro de pleno derecho de la Unión.“La mayoría de la población del continente apoya nuestras aspiraciones,“ enfatizó.También lea: Acusan a Rusia de usar bombas racimo que mataron inocentes en casas, parques y calles de UcraniaNuevos compromisos de envío de armasLos cinco jefes de Gobierno también trataron la cuestión del suministro de armas para reforzar las capacidades de defensa de las fuerzas armadas ucranianas y Zelenski aprovechó la ocasión para pedir una vez más apoyo urgente.La situación es “muy inestable” en las regiones del país afectadas por la ofensiva rusa y cada envío de armamento “salva vidas humanas”, aseguró.Agregó que Rusia ataca “guarderías y escuelas” e hizo referencia al gran número de soldados y civiles abatidos hasta la fecha, un motivo por el que Ucrania necesita “sistemas antiaéreos eficientes”.En respuesta a su llamamiento, Emmanuel Macron anunció el envío de seis cañones pesados autopropulsados tipo Caesar, mientras que Scholz, blanco de numerosas críticas por la lentitud del apoyo militar alemán, dijo que ha aprobado el suministro de radares Cobra que ayuden a defender ciudades contra ataques aéreos.Además, indicó que Alemania ha llegado a un acuerdo trilateral con Estados Unidos y con el Reino Unido para proporcionar a Kiev lanzacohetes múltiples.Puede ser de su interés: De representar a Ucrania en Eurovisión a defenderla desde una trincheraEl acuerdo de paz con Rusia está lejosEn vísperas de la visita de los líderes europeos se especuló con que pretendiesen presionar a Zelenski para aceptar compromisos de cara a un eventual acuerdo de paz con Rusia, un extremo que todos ellos negaron.Scholz subrayó que no puede haber una “paz impuesta” y que deben ser “el Gobierno, el Parlamento, el pueblo de Ucrania” quienes decidan lo que es aceptable para alcanzar una paz que todavía está “muy muy lejos”.Draghi ahondó en la misma idea y señaló que una solución diplomática no puede prescindir de la “voluntad” de Kiev, sin la cual no es posible construir una paz “duradera y justa”.En este sentido Zelenski aseguró que Rusia no está dispuesta a abandonar su “curso de confrontación” y que para retomar las conversaciones estancadas, Ucrania está a la espera de “propuestas” y de “acciones reales” por parte de Moscú.Podría observar: Se cumplen tres meses de guerra en UcraniaRecordó que incluso la presencia de los líderes europeos no disuadió a Rusia de amenazar hoy la capital ucraniana, donde sonaron por dos veces las alarmas antiáreas, la primera poco después de que los jefes de Gobierno se bajaran del tren que les llevó a Kiev.Macron, por su parte, defendió sus conversaciones telefónicas con el líder ruso, Vladímir Putin, y subrayó que aunque ahora mismo la situación en el campo de batalla “no permite” retomar las negociaciones de paz, las conversaciones con el Kremlin son útiles y “tienen que producirse”.El presidente rumano, Klaus Iohannis, destacó por otro lado los esfuerzos para transportar por vía férrea cereal ucraniano y aliviar la crisis alimentaria que ha ocasionado la invasión del país, uno de los principales exportadores de cereal del mundo.Pidió también la apertura de corredores marítimos para exportar de forma segura por el Mar Negro las toneladas que grano que permanecen bloqueadas en los puertos ucranianos.
El papa Francisco afirmó que, en su opinión, "se ha declarado la Tercera Guerra Mundial" y que el conflicto en Ucrania tras la invasión de Rusia "quizá, de alguna manera, fue provocada o no impedida", según la transcripción de la conversación que mantuvo hace unos días con los directores de las revistas culturales europeas de la Compañía de Jesús.Acusan a Rusia de usar bombas racimo que mataron inocentes en casas, parques y calles de Ucrania"Hace unos años se me ocurrió decir que estábamos viviendo una Tercera Guerra Mundial en pedazos. Ahora, para mí, se ha declarado la Tercera Guerra Mundial. Y este es un aspecto que nos debe hacer reflexionar. ¿Qué le está pasando a la humanidad que ha tenido tres guerras mundiales en un siglo?", dijo Francisco según la transcripción de esta conversación que publica el diario La Stampa.Al responder sobre la agresión de Rusia a Ucrania y cómo se puede contribuir a la paz, Francisco afirmó que "hay que alejarse del patrón normal de que Caperucita Roja era buena y el lobo era malo. Está surgiendo algo global, con elementos muy entrelazados".Y citó la opinión de un jefe de Estado que conoció antes del comienzo de la guerra y que le expresó su preocupación "por cómo se estaba moviendo la OTAN"."Le pregunté por qué y me respondió: 'Están ladrando a las puertas de Rusia. Y no entienden que los rusos son imperiales y no permiten que ninguna potencia extranjera se les acerque' y concluyó diciendo que 'la situación podría conducir a la guerra. Ese jefe de Estado supo leer las señales de lo que estaba pasando", relató Francisco.El papa Francisco condenó "la brutalidad y ferocidad con que se libra esta guerra por parte de las tropas, generalmente mercenarias, utilizadas por los rusos, que prefieren enviar chechenos, sirios y mercenarios" y que "es algo monstruoso".Pero, agregó, no se puede desconocer " todo el drama que se desarrolla detrás de esta guerra, que quizás de alguna manera fue provocada o no impedida. Y registro un interés en probar y vender armas. Es muy triste, pero básicamente esto es lo que está en juego".Rusia teme que Ucrania ataque su territorio con armas proporcionadas por EE. UU.El pontífice afirmó que algunos creen que con este pensamiento está a favor del presidente ruso, Vladimir Putin. Sin embargo, aseguró: "No, no lo estoy. Es simplista y erróneo decir tal cosa. Pero estoy simplemente en contra de reducir la complejidad a la distinción entre el bien y el mal, sin pensar en las raíces y los intereses, que son muy complejos".Francisco quiso reiterar su admiración por "el heroísmo del pueblo ucraniano" y opinó que "lo que tenemos ante nuestros ojos es una situación de guerra mundial, de intereses globales, de venta de armas y de apropiación geopolítica, que está martirizando a un pueblo heroico”.El pontífice argentino también recalcó el peligro de que la atención sobre lo que ocurre en Ucrania disminuya con el tiempo y preguntó: “¿Qué pasará cuando el entusiasmo por ayudar disminuya? Porque la cosa se está enfriando, ¿quién se va a hacer cargo de estas mujeres? Hay que mirar más allá de la acción concreta del momento y ver cómo los vamos a apoyar para que no caigan en la trata, para que no las exploten, porque los buitres ya están dando vueltas”.No es solo Ucrania: papa Francisco recuerda que hay muchos conflictos que no reciben atenciónJorge Bergoglio volvió a contar que durante la conversación de 40 minutos que mantuvo con el patriarca de la Iglesia ortodoxa rusa, Cirilo, este le leyó "una declaración en la que daba las razones para justificar la guerra" y que él le respondió: "Hermano, no somos clérigos del Estado, somos pastores del pueblo".Explicó que se decidió de mutuo acuerdo posponer la reunión que se había previsto el 14 de junio en Jerusalén "para que el diálogo no fuera mal entendido" y anunció que espera reunirse con el patriarca ruso en Kazajistán en septiembre cuando asista al VII Congreso de Líderes de las Religiones Mundiales y Tradicionales, que se celebrará en Nur-Sultán."Es hora de decir basta al tráfico incontrolado de armas": papa Francisco tras tiroteo en Texas
Amnistía Internacional (AI) acusó a Rusia de crímenes de guerra en Ucrania, al afirmar que centenares de víctimas perecieron en incesantes ataques en Járkov, muchos de ellos realizados con bombas racimo.Explosión en el mar causó la muerte de un bañista en UcraniaAl cabo de una investigación, la ONG de defensa de derechos humanos afirma haber hallado pruebas que muestran que en siete ataques contra barrios de la segunda ciudad de Ucrania, en el noreste del país, las fuerzas rusas usaron bombas racimo del tipo N210 y 9N235 y minas de fragmentación, dos categorías prohibidas por los tratados internacionales.Titulado ‘Todo el mundo puede morir en cualquier momento’, el informe señala cómo Moscú mató y provocó inmensos daños al bombardear sin pausa barrios residenciales de Járkov desde el inicio de la invasión de Ucrania el 24 de febrero."Personas murieron en sus casas y en las calles, en los parques y en los cementerios, cuando hacían cola para obtener ayuda humanitaria o para comprar alimentos o medicamentos" dice Donatella Rovera, investigadora de situaciones de crisis y de conflicto en la sede de Amnistía."La reiterada utilización de armas (...) prohibidas es chocante y demuestra un desprecio real por la vida de civiles" agrega.Aunque Rusia no haya firmado ni la Convención sobre las bombas racimo ni la de las minas antipersona, el derecho internacional humanitario prohíbe los ataques y el uso de armas que golpean de forma indiscriminada y constituyen un crimen de guerra, subraya el informe de Amnistía.La justicia ucraniana ha lanzado más de 12.000 investigaciones por crímenes de guerra desde el inicio de la invasión rusa, según la Fiscalía.Entre los testimonios recogidos por Amnistía figura el de Tetiana Agayeva, enfermera de 53 años, que se hallaba frente a su edificio cuando varias bombas racimo explotaron el 15 de abril."Hubo un súbito ruido de petardos, por todas partes. Vi humaredas negras allá donde se produjeron las explosiones. Nos tiramos al suelo e intentamos ponernos luego a salvo. El hijo de nuestro vecino, un chico de 16 años, resultó muerto en el acto", relató.Tres personas resultaron muertas y seis heridas cuando una serie de bombas racimo explotaron en el mismo barrio el 26 de abril, agrega Amnistía.Esta ONG investiga 41 bombardeos que dejaron en total al menos 62 muertos y al menos 196 heridos. Miembros de Amnistía se entrevistaron con 160 personas en Járkov en abril y mayo, especialmente supervivientes de ataques, familiares de víctimas y testigos.Rusia teme que Ucrania ataque su territorio con armas proporcionadas por EE. UU.
Un par de bañistas corría hacia el agua en una playa de la ciudad ucraniana de Odesa cuando una explosión lo hizo frenar en seco. Poco después vio horrorizado cómo las autoridades sacaban del mar los restos de un hombre de 50 años que falleció por consecuencia de lo que, según la Policía, sería la detonación de una mina.De representar a Ucrania en Eurovisión a defenderla desde una trincheraLa tragedia ocurre antes de que desde la oficina de Volodímir Zelenski se informara de "bombardeos" nocturnos por parte de los "ocupantes" en la región de Járkov, así como en Lugansk y Donetsk, las dos provincias que conforman el Donbás.La toma de esta ciudad abriría a Moscú la vía hacia Kramatorsk, una etapa importante para conquistar la totalidad de la cuenca del Donbás."El enemigo" intenta "intensificar la concentración de sus tropas", pero las fuerzas ucranianas resisten "con éxito" en Severodonetsk, cerca de Metiolkiné, donde "los ocupantes han retrocedido", y "cerca de Popasna", indicó el Estado Mayor ucraniano. "Rusia quiere devastar cada ciudad del Donbás, cada una de ellas, sin exagerar", afirmó Zelenski.En tanto, el mandatario ucraniano indicó la noche del sábado que "los intensos combates callejeros continúan en Severodonetsk", al tiempo que señaló la reconquista por parte de las fuerzas ucranianas de localidades como Tavriiske, en la región de Jersón, y Zaporiyia.El gobernador de la región de Lugansk, Sergei Gaidai, describió en televisión una situación "difícil" en Popasna, Severodonetsk y cerca del río Donets, cuyo nivel ha bajado tanto que teme nuevos intentos rusos de cruzarlo y establecer una nueva cabeza de puente cerca de Bilohorivka.En Severodonetsk, la defensa ucraniana se atrinchera en el emplazamiento de una planta química de Azot que "está siendo bombardeada poderosamente durante horas", según el gobernador."Es difícil", añadió Gaidai, "no es posible ninguna evacuación" porque, aunque todavía hay médicos en el hospital y suministros de combustible, agua y medicinas, "es imposible que la ambulancia funcione".Los alrededores de la ciudad de Chortkiv, en la región de Ternopil, en el oeste de Ucrania, también fueron bombardeados por la noche, dijo el gobernador regional, Volodymyr Trouch."Bajo bombardeos"En Lysychansk, los vecinos explicaron su difícil elección: aguantar los bombardeos o huir y abandonar sus hogares.Yevhen Zhyryada, de 39 años, aseguró que la única forma de obtener agua era ir "bajo los bombardeos" a un centro de distribución. "Así sobrevivimos", añadió.Un dirigente separatista de Lugansk, Leonid Pasechnik, admitió que "Severodonetsk no ha sido liberada a 100%". "Por el momento, no conseguimos controlar la zona industrial", dijo durante una visita a un hospital militar ruso en construcción en esa región."Pero alcanzaremos nuestro objetivo, liberaremos la zona industrial, Severodonetsk (...) y Lysychansk será nuestra", agregó."Rusia sigue disponiendo de un potencial suficiente para librar una larga guerra contra nuestro país", señaló el departamento de informaciones militares del Ministerio ucraniano de Defensa.Estados Unidos y la UE dieron un fuerte apoyo a Ucrania, entregándole armas y respaldando su economía. Pero Ucrania reclama más armamento de largo alcance y un embargo sobre las importaciones de hidrocarburos rusos, de los que muchos países europeos dependen hasta ahora.Unión Europea intenta acorralar al Kremlin embargando mayor parte del petróleo rusoRiesgo alimentario mundialLas consecuencias del conflicto repercuten a escala mundial, especialmente en el mercado alimentario, dado el importante papel de Ucrania y Rusia como exportadores de trigo.Las salidas marítimas de Ucrania están bloqueadas de facto, impidiendo la exportación de millones de toneladas del grano.En un video ante el foro de Shangri-La en Singapur, Zelenski advirtió que si su país no retoma las exportaciones "el mundo se enfrenta a una severa crisis alimentaria, incluso a hambrunas" en países de Asia y África.La ONU y varios países intentan que se abra un corredor marítimo para permitir las exportaciones.Un asesor del presidente francés, Emmanuel Macron, dijo que Francia estaba dispuesta a ayudar a garantizar el acceso al puerto ucraniano de Odesa.Ucrania reporta hallazgo de unos 200 cadáveres en descomposición bajo sótano en Mariúpol
En el frente cerca de la frontera con Rusia los soldados ucranianos están mentalizados de que tendrán que seguir luchando por bastante tiempo. Muchos no eran militares profesionales antes de la guerra, como un músico que pasó de representar a Ucrania en Eurovisión a defenderla en una trinchera."Gloria a Ucrania": la banda Kalush Orchestra dedica el triunfo en Eurovisión a su paísSu posición está cerca del frente donde combaten para evitar que tropas rusas vuelvan a avanzar hacia la ciudad de Járkov, en el este de Ucrania.La invasión rusa en Ucrania dura ya más de cien días y desde las trincheras entre campos de cultivo que rodean la ciudad confían en poder resistir nuevos ataques, pero necesitan el envío de más armas desde otros países derrotar a las tropas rusas.La guitarra por un arma"Cambié mi guitarra por un arma automática", cuenta a EFE ‘Den’, un soldado que como el resto en esta zona a solo quince kilómetros de la frontera con Rusia prefiere usar un seudónimo. El frente está aún más cerca, a solo cinco kilómetros, pero piden por seguridad no dar detalles de su posición."En 2017 representé a mi país en Eurovisión", recuerda, con el grupo O.Torvald en la final celebrada precisamente en Kiev, la capital ucraniana. Como otros muchos, no era militar, pero decidió alistarse cuando comenzó la invasión rusa el pasado 24 de febrero.Cantante ucraniana narra la travesía que vive con sus hijos para huir de ataques rusos"La situación ahora requiere decisiones difíciles. La mayoría de mis amigos músicos también están en el frente", manifiesta, pues "vinimos aquí por nuestra propia elección, sabemos a lo que venimos”. Y como reconocen también otros compañeros en el frente, "la guerra siempre da miedo", pero sienten que tienen que defender su tierra, a su gente y al país."Están haciendo de todo para que nuestro país retroceda al desarrollo que tenía hace diez años, hay que parar esto", añade tras lamentar la destrucción que provoca la guerra.Pero para que acabe el conflicto armado, necesitan más y mejores armas de países que les apoyan, como muchos de Europa o como Estados Unidos, "sistemas modernos de artillería y misiles", advierte, para enfrentarse "a un ejército que es mucho más grande que nosotros, pero a pesar de esto les infligimos grandes pérdidas".Policías detuvieron a una joven por robo, la dejaron libre y a los 20 minutos la capturaron de nuevoTambién las hay en el lado ucraniano, "pero son pequeñas en comparación con el Ejército ruso", asegura este soldado que sueña "con una vida pacífica" deseando que acabe la guerra.De las nuevas tecnologías al lanzagranadasEn otra trinchera de esta zona rural, ‘Vinin’ aparece en medio de un bosque fuertemente armado, incluido un lanzagranadas.A veces lleva hasta veinte kilos de peso y necesita ayuda para llevarla, explica este soldado que tampoco era militar de profesión, pues antes de alistarse trabajaba en el sector de nuevas tecnologías de la información.No lo dudó. Cuando empezó la invasión rusa puso a salvo a su familia y se alistó. Ahora maneja la bazuca tras haber aprendido en poco tiempo. Igual que el resto del grupo, coincide en que dependen de armas que reciben de otros países, pero mantiene que las manejan "mejor que los rusos" aunque ellos tengan más."No le daremos nada al enemigo, estaremos juntos hasta el final", sentencia en un camino embarrado junto al que está camuflada la trinchera."Han pasado muy rápido para nosotros. Estamos preparados para seguir en la batalla. Para nosotros no importa el tiempo, cien días o más, estaremos aquí, o donde nos destinen, hasta la victoria", concluye.Pánico en la playa: mujer que disfrutaba de un día de sol fue atacada por jabalíLos integrantes de la Guardia Nacional, un cuerpo de reserva de las Fuerzas Armadas de Ucrania, combaten en esta parte del país para que Rusia no recupere terreno junto a su frontera, tras haber frenado su intento de tomar ciudades como Járkov, la segunda mayor del país tras Kiev, y liberado aldeas de los alrededores que estuvieron ocupadas por tropas rusas.Járkov tenía en su área metropolitana unos dos millones de habitantes antes de la invasión, pero muchos fueron evacuados. En las aldeas cerca del frente apenas se ve gente, mientras vehículos militares pasan rápido por carreteras casi desiertas.Las explosiones de proyectiles son menos frecuentes, comparado con otras áreas rurales en los alrededores de Járkov, pero se sienten mucho más cerca.
Una ayuda militar a Ucrania que no le cayó muy bien a Rusia. El anuncio de Estados Unidos sobre el envío de misiles a territorio ucraniano para su defensa puso en alerta máxima al Kremlin, que advirtió sobre el riesgo que esto supone y lo que implica.Otras noticias del mundo: Desfiles, conciertos y otros detalles en la celebración de los 70 años de reinado de Isabel II"Las cosas que el régimen de Kiev exige sin disculpas a sus patrocinadores occidentales, en primer lugar, traspasan todos los límites de la decencia y las relaciones diplomáticas y, en segundo lugar, son una provocación directa destinada para llevar a Occidente al combate", dijo Sergei Lavrov, ministro de Relaciones Exteriores de Rusia. Según Estados Unidos, estos misiles y municiones le permitirán a Ucrania golpear objetivos claves. Son sistemas HIMARS que, sobre vehículos ligeros blindados, pueden realizar lanzamientos múltiples de misiles muy precisos, con un alcance de 80 kilómetros.Tanto el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, como el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, dieron garantías a Rusia de que estas armas no serán usadas en su territorio."Específicamente con respecto a los sistemas de armas que se proporcionarán, los ucranianos nos han asegurado que no utilizarán estos sistemas contra objetivos en territorio ruso", señaló precisamente el secretario de Estado De Estados Unidos.Y en Ucrania, como en el puerto de Mariúpol, la ciudad de Severodonetsk en la región del Donbás está a punto de caer por completo en manos de las tropas rusas.Mientras tanto, la guerra económica tampoco para. Rusia cortó el suministro de gas a Dinamarca y Alemania por no pagar en rublos (moneda local rusa), como ya lo hizo con Polonia, Bulgaria, Finlandia y Holanda.Una guerra que se desata desde todas sus aristas, la crisis de alimentos debido a bloqueos de cereales ocasionados por los combates se intensifica. Gran cantidad de semillas de girasol resultaron quemadas tras un bombardeo en la región de Donetsk, en Ucrania.
Los líderes de la Unión Europea (UE) minimizaron este martes la posibilidad de iniciar de inmediato la discusión sobre un embargo al gas ruso, después de las dificultades para alcanzar un acuerdo sobre las importaciones de petróleo.Vea, también: Netflix suspendió su servicio en Rusia por la invasión a UcraniaEn la sesión inicial de una cumbre en Bruselas, el lunes, los líderes de la UE lograron un acuerdo de última hora para suspender las compras de petróleo ruso que llega por vía marítima, en un paso que según dirigentes afectará "más de dos tercios" de esas importaciones.El acuerdo adopta por el momento excepciones para el petróleo que llega por oleoductos, en una concesión para sortear el veto de Hungría, un país sin litoral marítimo y que depende enteramente del crudo ruso que llega por el oleoducto de Druzhba.El primer ministro de Bélgica, Alexander de Croo, dijo este martes que ese acuerdo, como parte del sexto paquete de sanciones de la UE a Rusia, "es un gran paso adelante. Y pienso que ahora debemos hacer una pausa".Lograr un acuerdo sobre un embargo a dos tercios de las compras de petróleo ruso requirió agrias negociaciones que se arrastraron por un mes, aunque el crudo ruso no tiene en la UE un papel tan central como el gas, que mueve parte importante de la industria europea.Por ello, para De Croo, antes de iniciar las delicadas negociaciones sobre qué hacer con el gas ruso en un eventual séptimo paquete de sanciones, es necesario implementar de forma completa el sexto conjunto de medidas."Pongamos en práctica este paquete (...) El gas... es mucho más complicado", dijo el funcionario, quien sugirió que "paremos aquí por el momento y veamos el impacto" de las medidas.Por su parte, al llegar este martes a la sede de las reuniones, la primera ministra de Estonia, Kaja Kallas, dijo que "el gas debería ser parte del séptimo paquete. Pero también soy realista, y no creo que lo sea".Desperada búsqueda de dos niñas alemanas llevadas a Paraguay por padres antivacunasLa cuestión del gas, añadió, "es claramente mucho más difícil que el petróleo".Alimentos y defensaLa titular de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, destacó este martes al fin de las reuniones que el bloque había avanzado lo suficiente con su acuerdo del lunes y que era el momento de centrarse más en los sectores "financiero y económico".No obstante, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, apuntó que "no se debe descartar nada (...) Nadie sabe cómo evolucionarán las cosas y cómo evolucionará la guerra".Si el petróleo ruso representa alrededor del 30% de todas las compras europeas de crudo, la participación del gas se estima en un nivel superior al 40%, y por ello adoptar un embargo representaría un desafío sin precedentes para la UE.Pequeña herida se convirtió en el calvario de una madre que ahora pide que le quiten el brazoAdemás, Rusia pasó a exigir que las empresas que compren gas paguen por el abastecimiento en rublos, una posibilidad que la UE descarta por considerar que ello es equivalente a burlar las sanciones del bloque al sistema bancario ruso.En la jornada de este martes, los líderes europeos discutieron el impacto del conflicto en la seguridad alimentaria, inclusive en otros continentes, y los esfuerzos para optimizar las capacidades de defensa del bloque.El presidente de la Unión Africana, el mandatario senegalés Macky Sall, se conectó vía videoconferencia, y en su discurso formuló una grave advertencia sobre el impacto de la guerra y las sanciones europeas para la seguridad alimentaria en su continente.La exclusión de bancos rusos del sistema interbancario Swift, por las sanciones europeas, tornó muy difícil a los países africanos pagar por sus importaciones. Además, el cuadro hizo triplicar los precios de los fertilizantes, dijo Sall.Macron dijo que los líderes discutieron lo mencionado por Sall y la posibilidad de "transportar fertilizantes, que es esencial para la agricultura africana".En tanto, el jefe del gobierno español, Pedro Sánchez, dijo que su país era favorable a la continuidad de los diálogos que líderes de Alemania y Francia habían mantenido con el presidente ruso, Vladimir Putin."Les dije que continuaran sus contactos [con Putin], porque cuando se produzcan conversaciones de paz, Europa tiene que estar sentada a la mesa. Y Francia y Alemania tienen esos contactos", indicó.
Los suscriptores rusos han perdido el acceso al gigante del streaming Netflix, la última de las compañías occidentales en retirarse de Rusia debido al conflicto con Ucrania.Se cumplen tres meses de guerra en UcraniaEl sitio de Netflix ya no está disponible desde el viernes 27 de mayo y un portavoz de la compañía confirmó que los suscriptores ya no tienen acceso al servicio. “Esta es la culminación de la retirada del mercado ruso” anunciada en marzo, dijo.Netflix es líder mundial de las plataformas de streaming, con 221,8 millones de suscriptores a fines de 2021, aunque su presencia en Rusia era escasa.La compañía dijo en abril, en una carta a sus accionistas, que perdería unos 700.000 suscriptores tras su retirada de Rusia, atribuyendo a esta circunstancia la primera caída global de suscriptores de la empresa en una década.Netflix está entre las empresas occidentales que han anunciado la suspensión de sus actividades en Rusia como consecuencia del conflicto en Ucrania.McDonald's se va definitivamente de Rusia
Desminar y desactivar explosivos es tal vez una de las labores más difíciles y peligrosas que realizan los soldados del Ejército. Colombia ha desarrollado, según los conceptos internacionales, la capacidad de descontaminar territorios con artefactos explosivos improvisados y ahora esta gran experiencia estará al servicio de Ucrania en las labores de desminado.Otras noticias: Rizos, barba y brackets: así cambió ‘Matamba’ de imagen para evadir a las autoridadesEl sargento Jhon Betancourt es uno de los más curtidos técnicos antiexplosivos hace 17 años. Ha logrado desactivar con éxito artefactos instalados en buses, carros, torres eléctricas e incluso ubicar y desminar campos de cultivos ilícitos. "El momento más difícil que tenemos nosotros es cuando ingresamos a una amenaza o a un evento donde hay una presión, donde el terrorista sabe que nosotros tenemos que ir, debemos ir, en el caso de la voladura de las torres eléctricas, de un vehículo en una vía, lo que es una casa, algo que genere terror en la comunidad", asegura el suboficial.Betancourt será uno de los instructores que llegará a uno de los países aliados de la OTAN para entrenar a los militares ucranianos en las técnicas y tácticas operacionales en zona combate. Les enseñarán cómo actuar en el campo en el que, por ejemplo, los soldados deben lanzar una pericuerda tres veces en diferentes direcciones para descartar presencia de artefactos explosivos.“El problema del procedimiento es saber con qué nos va a estar esperando el terrorista. Saber analizar, más allá de los equipos tecnológicos que tengamos nosotros a nuestro alcance, va en la mentalidad o la astucia que tenga el técnico para realizar estos procedimientos", relata el sargento Betancourt.La teniente María José Robayo, que tiene una amplia experiencia y formación internacional con el Ejército británico, es una de las que más conoce sobre los estándares internacionales de desminado y solución de conflictos. "La parte psicológica es muy importante. Poder también conocer a cada persona que va a ir, que esas personas tengan ese conocimiento, y que puedan manejar la presión que se tiene bajo el combate para que ellos también tomen una buena decisión, ya que en un segundo puede definir la situación para bien o para mal", explica la oficial.El mayor Camilo Diago, es el comandante a cargo de los 11 militares que van a esta misión internacional. Según el oficial este es un equipo interdisciplinario seleccionado rigurosamente por su perfil militar y habilidades bilingües: "Están enfocados en efectividad operacional que está direccionada al rendimiento de las operaciones de desminado y desminado militar u operacional, el cual garantiza la movilidad, contramovilidad de las tropas, siempre preservando la vida tanto de los soldados como población civil", señala el mayor del Ejército.El Centro Internacional de Desminado en Tolemaida ha capacitado a 137 alumnos de ejércitos de otros países como Corea del Sur.
La planta de Azovstal en Mariúpol , la siderúrgica en la que resistieron por semanas tanto civiles como militares ucranianos la arremetida de las tropas rusas, es solo destrucción. Mariúpol, uno de los puertos más importantes de Ucrania, está hecho escombros y bajo control ruso.Le puede interesar: Condenan a cadena perpetua a soldado ruso que admitió haber matado a un civil en UcraniaLas fuerzas armadas de Rusia comenzaron a desminar y limpiar los escombros del área de la planta, escenario de algunos de los combates más feroces en medio de la guerra, pero también de lamentables hallazgos. Según las autoridades de Mariúpol, fueron encontrados casi 200 cuerpos en estado de descomposición en un sótano de la ciudad.Y como Mariúpol, varias zonas, en particular en el oriente del país, están arrasadas. Los combates no paran y se han convertido en el pan de cada día, especialmente en la región de Donetsk y Lugansk, donde las tropas rusas atacan sin descanso.Una radiografía de un país en el que, de sus 44 millones de habitantes, 14 millones han sido desplazados por la guerra en curso. Asimismo, 8 millones de ellos tuvieron que huir hacia otras zonas del país, y otros 6 millones cruzaron la frontera según, cifras de la agencia de las Naciones Unidas para los refugiados, ACNUR. También se cifra en casi tres mil los militares ucranianos que han muerto y casi cuatro mil civiles, entre ellos muchos niños que perdieron la vida en medio de los combates. Según las autoridades ucranianas podrían ser más. Una guerra que parece no tener un final cercano. "Continuamos la operación militar especial hasta que se logren todos los objetivos, independientemente de la enorme ayuda occidental al régimen de Kiev y la presión de sanciones sin precedentes", dijo Sergéi Shoigú, ministro de Defensa de Rusia.Agregó que se establecen ceses del fuego para evacuar civiles que, aunque ralentizan la operación, se hacen para evitar que mueran.A la par, crece el cerco internacional a Rusia como castigo por su ofensiva a Ucrania. Jens Stoltenberg, el secretario general de la OTAN, a la que también quieren pertenecer Finlandia y Suecia pese al rechazo de Putin, aseguró que el mandatario ruso cometió un gran error estratégico, ya que uno de sus objetivos con la invasión a Ucrania era tener menos OTAN en las fronteras de Rusia y ahora tendrá más.
El asesor del alcalde de Mariúpol, bajo control de las tropas rusas tras la salida de los últimos defensores de la acería Azovstal, informó hoy del hallazgo de casi 200 cuerpos en estado de descomposición bajo los escombros en uno de los sótanos de la ciudad portuaria.Condenan a cadena perpetua a soldado ruso que admitió haber matado a un civil en Ucrania"Durante el desescombro de un edificio de varias plantas cerca de la estación suburbana (...) en el sótano se encontraron unos 200 cadáveres bajo los escombros con un alto grado de descomposición", escribió Petró Andryushchenko en un mensaje en Telegram, recogido por la agencia Unian.Agregó que "debido a la negativa de la población local a recoger y embalar los cuerpos de los muertos, el Ministerio de Situaciones de Emergencia ruso abandonó el lugar".De esta manera, los cuerpos permanecen en el lugar y debido a los escombros parcialmente retirados "el hedor se siente en casi todo el barrio", dijo.Señaló, además, que el traslado para su reentierro de los cuerpos enterrados previamente en los patios de los edificios ha quedado prácticamente detenido debido a las normas para el entierro y la exhumación introducidas por la "corporación estatal" de Donetsk en el marco del "llamado 'ritual'".Así, "para un reentierro 'oficial' gratuito, hay que hacer cola, llevar por su cuenta el cuerpo del difunto a la 'morgue', declarar que el cadáver acaba de ser encontrado o acceder a grabar un video en el que el solicitante dice que fue asesinado por el ejército ucraniano", explicó."Debido a tales condiciones, una gran cantidad de cadáveres fueron empaquetados en una morgue improvisada" en la calle, agrega y alude a las fotos que acompañan su mensaje.Agregó que "la ciudad se ha convertido en un gran cementerio".“No soy una rompehogares”: ucraniana luego de que hombre dejara a su esposa por ellaAndryushchenko llamó ayer a evacuar a los residentes ante el riesgo de una epidemia por la lluvia, los cuerpos en descomposición y la falta de agua potable y advirtió de que "las consecuencias de convertir Mariúpol en un gueto serán catastróficas"."Los desagües pluviales y las alcantarillas obstruidas hacen que el agua de lluvia, junto con escombros, los efectos de la putrefacción y el veneno de la descomposición de los cadáveres, se extienda por toda la ciudad", precisó.
Un tribunal de Kiev condenó a cadena perpetua a un soldado ruso hallado culpable por crímenes de guerra, en el primer veredicto de este tipo desde el inicio de la invasión en Ucrania, cuyo presidente pidió en Davos cesar todo el comercio con Rusia.Rusia anuncia la rendición de los últimos combatientes ucranianos en la acería AzovstalMientras los bombardeos rusos se centraban en el este de Ucrania este lunes, todas las miradas estaban puestas en Kiev, donde se adelantó la audiencia contra Vadim Shishimarin, de 21 años, quien admitió haber matado a un civil de 62 años que empujaba su bicicleta mientras hablaba por teléfono."El tribunal halló que (Vadim) Shishimarin es culpable y lo sentenció a cadena perpetua", declaró el juez Sergiy Agafonov.En una audiencia la semana pasada, el soldado ruso declaró que lamentaba lo sucedido y pidió "perdón" a la viuda de la víctima, al tiempo que justificó sus actos por las "órdenes" recibidas. Pero los fiscales afirmaron que disparó entre tres y cuatro balas con la intención de matar al civil.La corte lo declaró también culpable de asesinato premeditado. "El asesinato se cometió con intención directa", dijo el juez.El abogado de Shishimarin, Viktor Ovsyannikov, declaró que apelará el veredicto. Se espera que a esta sentencia histórica le sigan otras, ya que Ucrania ha abierto miles de casos de crímenes de guerra desde la invasión de Moscú.Cesar el comercio con RusiaMientras se leía el veredicto contra el soldado ruso, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, pidió en el primer día del Foro Económico Mundial de Davos el fin de cualquier tipo de comercio con Rusia y el "máximo" de sanciones posibles."Eso es lo que deberían ser las sanciones, deberían ser máximas (...) Y creo que todavía no hay esas sanciones contra Rusia" dijo Zelenski en una intervención por videoconferencia ante una sala llena que se levantó para aplaudirle.Los países occidentales imponen sanciones económicas a Rusia. Pero mientras Estados Unidos y el Reino Unido renunciaron a importar petróleo, la Unión Europea no logró todavía un acuerdo sobre la cuestión por la dependencia de algunos de sus miembros del petróleo y el gas rusos."Debería haber un embargo del petróleo ruso, todos los bancos rusos deberían ser bloqueados, sin excepciones, habría que abandonar el sector ruso de la tecnología. No debería haber ningún tipo de comercio con Rusia" aseguró el presidente.Zelenski reclamó también más armas para su país. "Ucrania necesita todas las armas que hemos pedido, no solo las que se han proporcionado", dijo en su intervención, y aseguró que si las hubiera obtenido en febrero "el resultado habría sido decenas de miles de vidas salvadas".Varios dirigentes ucranianos estaban presentes en la estación suiza de Davos, incluyendo al ministro de Relaciones Exteriores, Dmitro Kuleba, y el alcalde de Kiev, Vitali Klitschko.Rusia fue excluida del WEF y la "casa rusa", usualmente abierta para el foro, será sustituida por una "casa de los crímenes de guerras rusas", donde se realizarán eventos de apoyo con personalidades ucranianas.G7 "no reconocerá nunca las fronteras" que Rusia desea modificar por la fuerza en Ucrania"Tácticas de tierra quemada"Tras fracasar en su objetivo inicial de capturar Kiev, las fuerzas de Moscú se centran ahora en asegurar y ampliar sus ganancias militares en la región de Donbás y en la costa sur de Ucrania.En la ciudad oriental de Severodonetsk, foco de recientes combates, el gobernador regional, Sergei Gaidai, acusó a las fuerzas rusas de "utilizar tácticas de tierra quemada, destruyendo deliberadamente" la ciudad.Gaidai dijo que Rusia estaba reposicionando tropas de la región de Járkov (norte), efectivos que participaron en el asedio de Mariúpol (sureste), milicias separatistas prorrusas e incluso tropas recién movilizadas desde Siberia para concentrarse en las regiones de Donetsk y Lugansk.Lo mismo sucede en materia de armamento. "Todo está concentrado aquí", agregó el gobernador, incluidos los sistemas antiaéreos y antimisiles S-300 y S-400, similares a los Patriot estadounidenses.Severodonetsk, punto crucial en la batalla del Donbás, sufre el fuego de Moscú "las 24 horas del día", denunció Gaidai.El ejército ucraniano anunció en Facebook un saldo de al menos siete civiles muertos y ocho heridos en los bombardeos a 45 comunidades de la región de Donetsk.El destino de Severodonetsk se parece al de Mariúpol, con un paisaje apocalíptico tras varias semanas de asedio.Según la Fiscalía ucraniana, el país abrió más de 12.000 investigaciones por crímenes de guerra desde el 24 de febrero, cuando comenzó la invasión rusa.El presidente estadounidense Joe Biden, de gira por Asia, dijo en Tokio que Rusia "tiene que pagar un precio a largo plazo" por su "barbarie en Ucrania" en términos de sanciones impuestas a Moscú por parte de Estados Unidos y sus aliados."No se trata solo de Ucrania", afirmó Biden. "Si no se mantienen las sanciones en muchos aspectos, ¿qué señal enviaríamos a China sobre el costo de un intento de tomar de Taiwán por la fuerza?", se preguntó.Rusia anunció que recibió el plan de paz propuesto por Italia y está estudiándolo.Las dos partes beligerantes habían iniciado conversaciones luego de que Moscú fracasó en su intento de tomar Kiev, pero el diálogo no prosperó pese a varias reuniones en Turquía.“No soy una rompehogares”: ucraniana luego de que hombre dejara a su esposa por ella
Juan Carlos Osorio ya sabe lo que es dirigir selecciones. En primera instancia, México le abrió las puertas y firmó un rendimiento sobresaliente. Posteriormente, fue llamado por Paraguay, donde tuvo un paso fugaz. Ahora, las ofertas no han faltado, después de haberse quedado sin equipo, y esta vez quien lo pediría sería Panamá."Se quiere un director técnico, de alto perfil, que esté dispuesto a dirigir ya la selección de Panamá, pero siempre y cuando la Federación Panameña de Fútbol tome la decisión y haga el análisis exhaustivo de qué ha significado Thomas Christiansen (técnico actual) en dos juegos eliminatorios”, dijo José Miguel Domínguez en 'El marcador TV'.Pero no fue lo único que afirmó el periodista y continuó con su noticia. "En caso tal de que este panorama negro se dé, el entrenador de prestigio y renombre internacional está listo para firmar ya con la selección de Panamá. Su nombre: Juan Carlos Osorio", añadió. Recordemos que su última experiencia fue en Tijuana, en el 2025."En contacto con su entorno más cercano, ni siquiera está sopesando el tema económico, para nada, eso parece no interesar. Él sabe lo que significa llevar a la selección de Panamá y rescatarla de esta posible debacle, más en el momento que se vienen dos partidos determinantes: El Salvador y contra Surinam, en casa", expresó.Eso sí, para sorpresa de más de uno, no es la primera vez que la Selección Panamá muestra interés por el técnico colombiano, Juan Carlos Osorio. "Hace tres años, cuando nos quedamos afuera de Qatar 2022, los miembros de la Federación hablaron con el colombiano. No se llegó a un acuerdo y renovaron a Thomas Christiansen", reveló."En este momento, a día de hoy, no hay ningún tipo de contactos, o sea que eso quedó hace tres años, pero Juan Carlos Osorio está enamorado de Panamá y quiere rescatar a la selección con miras al próximo Mundial 2026", sentenció el periodista, José Miguel Domínguez en el programa, 'El marcador TV'.
El FBI continúa la investigación por el asesinato del activista conservador Charlie Kirk en la Universidad Utah Valley, sin que se haya producido ninguna detención y las autoridades insisten en la colaboración ciudadana para localizar al sospechoso. Al cierre de este jueves, el FBI difundió imágenes de seguridad en las que se ve a un hombre vestido de negro descendiendo del techo de un edificio del campus y retirándose por una autopista cercana. El sospechoso es un hombre blanco con gorra, gafas de sol y sudadera oscura.En una conferencia de prensa donde no se admitieron preguntas el gobernador de Utah, Spencer Cox, dijo que cuando el responsable sea identificado y detenido se pedirá la "pena de muerte" por el crimen cometido. Además, las autoridades para "intensificar la búsqueda, resaltaron que existe una recompensa de hasta 100.000 dólares por información que conduzca a su captura, y se habilitaron números de teléfono y un portal web de la división del FBI en Salt Lake City para recibir pistas, fotos o videos relevantes.Un equipo de veinte agentes y cerca de 200 entrevistas forman parte de la investigación, mientras se mantiene la alerta a la ciudadanía para colaborar en la identificación del atacante.El ataque en la universidad y el arma utilizadaCharlie Kirk, de 31 años, participaba en un foro universitario como los que organizaba en campus universitarios desde 2012, donde debatía de manera confrontativa con estudiantes liberales, cuando recibió un disparo en el cuello desde un techo cercano.El arma recuperada fue un rifle de cerrojo de gran potencia hallado en un bosque próximo al campus, con un cartucho usado y otros tres sin disparar que contenían inscripciones que podrían reflejar ideologías extremistas. El ataque se produjo mientras Kirk intervenía en uno de sus habituales eventos de debate conservador, que lo habían convertido en un referente del activismo juvenil y del movimiento ultraconservador en universidades de EE. UU.Por otro lado, según CBS News, un audio de las autoridades describe a una persona en la azotea de un edificio cercano, vestida de negro y portando un rifle largo. Una llamada de radio posterior indicó que el individuo vestía equipo táctico negro, incluyendo un casco. Un portavoz de la universidad dijo que creía que el disparo se realizó desde el Centro Losee del campus. Cercanía de Kirk con la Presidencia y traslado por VanceTras el ataque, el cuerpo de Kirk fue trasladado a Arizona a bordo del avión vicepresidencial, acompañado por el vicepresidente, J.D. Vance, quien se reunió previamente con la esposa de Kirk, Erika Frantzve, y familiares cercanos.Vance destacó la relevancia de Kirk en la victoria republicana de 2024 y en la dotación de personal para el gobierno, mientras acompañaba el féretro junto a integrantes de Turning Point USA. El presidente, Donald Trump, anunció que otorgará a título póstumo la Medalla Presidencial de la Libertad, calificando el asesinato como “atroz” y describiendo a Kirk como “un gigante de su generación y una inspiración para millones”.El FBI mantiene la búsqueda activa del sospechoso y analiza todos los elementos del caso, incluyendo la munición recuperada y los registros del campus, mientras se investiga el móvil del ataque.EFE Y NOTICIAS CARACOL
Luego de las recientes explosiones registradas en Medellín, las autoridades han obtenido resultados significativos en el marco de las investigaciones y operativos contra las disidencias de las Farc.En un allanamiento realizado en la Comuna 3 de Medellín, fue ubicada una vivienda utilizada para la fabricación de uniformes y otros elementos de intendencia destinados al frente 36 de las disidencias. Durante la operación, fue capturado alias Tío o Sastre, señalado como integrante de las redes de apoyo de dicha estructura armada ilegal.Según informó el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, “luego de los ataques terroristas en Medellín, las autoridades reportan resultados en allanamientos: encontraron una vivienda en la Comuna 3 donde se fabricaban uniformes y otro material de intendencia para el frente 36 de las disidencias Farc”.El capturado sería el responsable de la logística, actividades de inteligencia delictiva, adquisición de material de intendencia y explosivos para este grupo armado. “La Fuerza Pública capturó a alias Tío o Sastre, integrante de las redes de apoyo del frente 36, encargado de logística, actividades de inteligencia delictiva, adquisición de material de intendencia y explosivos”, agregó el mandatario.El operativo fue posible gracias a un trabajo articulado entre el CTI de crimen organizado, la SIJIN de la Policía de Antioquia, el Ejército Nacional y las unidades de inteligencia. “Un trabajo articulado entre CTI de crimen organizado, SIJIN @Policiantioquia, @COL_EJERCITO y las unidades de inteligencia. Juntos somos más fuertes contra la criminalidad”, concluyó Rendón.Esto se sabe de la explosión acontecida en Medellín este miércolesLas autoridades de Medellín confirmaron que se registró una explosión en la vía Loreto, ubicada en el sector de la Asomadera, durante la noche del miércoles 10 de septiembre. El alcalde Federico Gutiérrez entregó información preliminar sobre el hecho y, posteriormente, anunció una recompensa significativa relacionada con el caso.En un breve comunicado, el mandatario indicó: “Se está verificando la presencia de una bandera que haría alusión al frente 36 de las FARC. En el lugar se reportaron explosiones y se confirmó que una de las torres de energía de EPM resultó afectada. Personal del Ejército y de la unidad antiexplosivos de la Policía ya hace presencia en la zona”.Por su parte, la empresa EPM informó que, pese a la explosión, el servicio de energía en la ciudad no ha sufrido interrupciones. Además, señalaron que su equipo técnico se desplazó al sitio para evaluar los daños, aunque aclararon que las reparaciones solo comenzarán una vez se descarte la presencia de más explosivos y se garantice la seguridad de los operarios.El alcalde Gutiérrez explicó que, aunque se presentó una alteración en la transmisión eléctrica, no hay usuarios sin servicio. Agregó que este atentado sería una represalia por la operación de la Policía Nacional que ese mismo día permitió dar de baja a integrantes del frente 36 en zona rural del municipio de Campamento, Antioquia.Las autoridades de Medellín confirmaron la activación de explosivos en la vía Loreto, en el sector de la Asomadera, durante la noche del miércoles 10 de septiembre. El alcalde de la ciudad, Federico Gutiérrez, entregó detalles preliminares sobre lo ocurrido y, más adelante, anunció una recompensa por información que contribuya a esclarecer los hechos.“Verificar la presencia de bandera alusiva al frente 36 de las FARC. En el sector hubo detonaciones y se pudo confirmar la afectación de una de las torres de energía de EPM. Personal del ejército y policía antiexplosivos se encuentran en el lugar”, señaló el mandatario en un comunicado oficial.La empresa EPM, por su parte, informó que tras la explosión “no se registran interrupciones en el servicio en la ciudad”. También indicó que su personal acudió al sitio para revisar el estado de la infraestructura comprometida. “Las labores de reparación solo podrán iniciar una vez se confirme que no hay más explosivos en el área y que es seguro el ingreso de las cuadrillas de la empresa”.Más adelante, el alcalde Gutiérrez explicó que “aunque hubo alteración en la transmisión de energía, no hay usuarios sin prestación del servicio al momento”. Además, señaló que “este acto terrorista es en respuesta al golpe y abatimiento que hoy la Policía Nacional le dio a esta estructura en Campamento (Antioquia)”.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La Lotería del Quindío realizará este jueves 11 de septiembre de 2025 un nuevo sorteo en el que se entregará un premio mayor de 2.000 millones de pesos. La transmisión en vivo comenzará a las 10:30 de la noche a través del canal regional Telecafé y de sus plataformas digitales oficiales en Facebook Live y YouTube Live. Este sorteo hace parte del calendario nacional de juegos de suerte y azar en Colombia y se llevará a cabo de manera simultánea con el sorteo de la Lotería de Bogotá, conforme a la programación establecida por las autoridades reguladoras.Dado que la fecha no coincide con un día festivo, la Lotería del Quindío continuará con su programación habitual hoy, pues, de acuerdo con las reglas vigentes, si la fecha del sorteo llegara a coincidir con un festivo, este sería reprogramado para el siguiente día hábil. Además del premio mayor, el plan de premios de esta lotería incluye premios secos y premios por aproximación. Estos últimos se otorgan según el número de cifras coincidentes con el número del premio mayor, el orden de aparición de esas cifras y si también se acierta la serie correspondiente. En total, el plan de premios asciende a $9.600 millones, lo que representa una importante oportunidad para quienes participen en este sorteo.Resultados de la Lotería del Quindío, 11 de septiembre de 2025Estos son los resultados de la Lotería del Quindío de este 11 de septiembre de 2025.Números ganadores: 8469Serie: 111Plan de premios Lotería del QuindíoEn total, la bolsa de premios asciende a 9.600 millones de pesos, distribuidos entre el premio mayor y varias categorías adicionales denominadas premios secos, con los siguientes valores:1 premio mayor de $2.000 millones1 seco de 300 millones de pesos2 secos de 200 millones de pesos3 secos de 100 millones de pesos8 secos de 50 millones de pesos10 secos de 20 millones de pesos20 secos de 10 millones de pesosQuienes acierten a estos premios deben tener en cuenta que si el valor ganado supera las 48 Unidades de Valor Tributario (UVT), se les aplicará una retención en la fuente correspondiente al 20%. Esta retención se descuenta directamente antes de la entrega del dinero. Además, los valores establecidos para las aproximaciones son los siguientes:Última cifra del premio mayor: 107.314 pesosDos primeras cifras del mayor: 800.000 pesosDos últimas cifras del mayor: 800.000 pesosTres primeras cifras del mayor: 16.000.000 pesosTres últimas cifras del mayor: 16.000.000 pesosDos primeras y última cifra del mayor: 16.000.000 pesosPremio mayor con cifras combinadas: 24.000.000 pesosEn caso de resultar ganador, es obligatorio presentar el billete original en una agencia autorizada, junto con un documento de identidad. Los billetes deben estar en buen estado, sin tachaduras ni enmendaduras. Como se mencionó anteriormente, todos los premios superiores a 48 UVT están sujetos a retención en la fuente.¿Cómo participar en la Lotería del Quindío?Las personas interesadas en jugar la Lotería del Quindío pueden adquirir su billete a través de dos canales principales: una red de vendedores autorizados distribuidos en varios departamentos del país y plataformas digitales habilitadas, como Lottired y LotiColombia. Cada jugador tiene la posibilidad de comprar una fracción del billete por un valor de $3.000, o el billete completo por $13.000.Para participar, se debe seleccionar una combinación de cuatro cifras, que pueden ir del 0 al 9, además de una serie de tres dígitos. Esta elección puede hacerse de manera manual, eligiendo los números directamente, o automática, dejando que el sistema asigne la combinación aleatoriamente. También se puede definir la cantidad de fracciones que se desea jugar. El pago se realiza en línea, a través de la plataforma PSE, lo que permite una transacción segura y sencilla. Una vez confirmada la compra, los participantes deberán esperar el sorteo para conocer los resultados y verificar si han sido ganadores.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Cuando James Rodríguez fue confirmado como nuevo fichaje del Club León, hubo un alto revuelo y no era para menos. Los diferentes medios mexicanos resaltaban que era el arribo de una estrella mundial, con paso por Real Madrid, Bayern Múnich y figura de la Selección Colombia. Sin embargo, no fue el único 'crack' que dio ese salto.Semanas más tarde, se confirmó la contratación de Sergio Ramos por Rayados de Monterrey. Y justamente, esta institución volvió a ser noticia en las últimas horas, ya que Anthony Martial, quien vistió las camisetas de Francia, Manchester United, Mónaco, Sevilla y AEK Atenas, será nuevo jugador de los 'rayados'. Un golpe sobre la mesa.Ahora, no fue el único movimiento que se dio. El delantero ecuatoriano Enner Valencia fichó por el Pachuca mexicano, con el que tendrá una segunda etapa, la primera fue en 2014 cuando anotó 18 goles en 25 partidos.En sus redes sociales, el Pachuca dio a conocer la contratación del artillero de 35 años, quien proviene del Internacional brasileño.Valencia es uno de los capitanes de la selección de su país, con la que acumula 47 dianas y 14 asistencias en 100 partidos, entre los que hay seis en mundiales (Brasil 2014 y Catar 2022).También, es uno de los futbolistas que integró la plantilla de la Tri que acaba de clasificarse a la Copa del Mundo 2026.En el Pachuca, Valencia tratará de sumarle potencia ofensiva a una plantilla que ha convertido 11 goles en siete partidos del Apertura 2025 y es sexto con 13 puntos, a cinco del líder Monterrey.El ecuatoriano se integrará a un grupo que tiene como principales figuras al venezolano Jhonder Cádiz, el brasileño Robert Kenedy y el neerlandés Oussama Idrissi.El Pachuca volverá a la acción en el Apertura este sábado, al recibir al Cruz Azul, en la octava jornada del campeonato.