A más de 14.000 kilómetros de Bogotá, un grupo de jóvenes ingenieros colombianos vive una experiencia que les ha cambiado la vida. En Xi’an, una ciudad milenaria en el corazón de China, se preparan para operar el metro que transformará la movilidad de la capital colombiana en 2028, pero antes de ponerlo en marcha, deben enfrentar un choque cultural profundo, desde los baños sin inodoro hasta las clases en mandarín. Esto contaron en Los Informantes.Jessica Berdugo, una ingeniera boyacense de 27 años lleva más de ocho meses en China. Su historia demuestra los retos y aprendizajes que enfrentan los colombianos que hacen parte del programa de capacitación impulsado por China Harbour, empresa que financia sus estudios y que tiene el 85% de participación en el metro de Bogotá.“Un choque cultural que yo tuve, no sé si en otros países saben o si en Colombia saben cómo son los baños en China. Uy, lo primero que me pasó aquí fue el baño, porque no sé, uno está acostumbrado a su baño occidental y no es muy común”, cuenta Jessica.Baños sin inodoro y comida picante: los primeros retosEn China, los baños tradicionales no tienen inodoro. En su lugar, hay letrinas que, según la cultura local, son más higiénicas y saludables. Para Jessica, esta fue una de las primeras sorpresas al llegar.“Afortunadamente en el dormitorio nos acomodaron para que nosotras las niñas tengamos nuestro baño occidental, pero igual es muy raro encontrar en un centro comercial o en un lugar común un baño occidental”, explicó.La comida también ha sido todo un desafío. En los supermercados no hay ingredientes colombianos, y aunque intentan cocinar platos similares a los de casa, el picante es difícil de evitar en los restaurantes.“La comida aquí es picante”, dijo Jessica, quien comparte habitación con otra colombiana en una residencia universitaria a las afueras de Xi’an.De estar desempleada a estudiar en ChinaAntes de viajar, Jessica estaba desempleada y trabajaba en oficios diferentes a su carrera. Su madre encontró la oferta para que ingenieros colombianos estudiaran en China y a su regreso trabajaran en el metro de Bogotá. Hoy, su rutina comienza a las 7:30 a.m. con clases en mandarín, idioma que estudia con mientras se apoya en traductores para entender.La ciudad de Xi’an, que opera 11 líneas de metro, tiene un sistema ferroviario similar al que se implementará en Bogotá. La empresa local es socia del 15% del proyecto colombiano, y sus instalaciones sirven para capacitar a los futuros operadores del metro de la capital.Después de dos días de viaje, Los Informantes llegaron a Xi’an para conocer a Jessica y al sistema de transporte que en los próximos años tendrá Bogotá. Allí también conocieron a Paolo Martínez, otro colombiano que se ha destacado en el programa.Paolo fue parte de la primera generación de colombianos que viajó a China para capacitarse. Su dominio del mandarín en apenas dos años lo llevó a trabajar tiempo completo en el metro de Xi’an, junto a ingenieros chinos.“El baño completamente es un choque cultural, la comida picante”, recordó Paolo, quien ahora participa en la operación y mantenimiento del sistema ferroviario de esa ciudad.En su trabajo debe monitorear las pantallas que permiten detectar fallas en puertas, vagones y otros componentes del metro. La operación es continua, las 24 horas del día, y requiere precisión, disciplina y conocimiento técnico.El metro de Bogotá revolucionará la ciudadLa primera línea del metro de Bogotá contará con 16 estaciones, que tendrán aproximadamente el tamaño de un aeropuerto de una ciudad intermedia en Colombia. Se espera que movilice a más de un millón de personas al día, transformando la dinámica de la capital.Para lograrlo esto se necesitarán profesionales capacitados en sistemas ferroviarios, como Paolo y Jessica. Por tanto, el conocimiento adquirido en China será clave para garantizar una operación óptima y segura.“La idea principal de nuestro proyecto Jóvenes Talento aquí en China, fueron 50 jóvenes seleccionados para venir a estudiar aquí a China con el objetivo de comunicar todo ese conocimiento en nuestro país y que ellos se sientan también capacitados para poder ejercer todo el sistema ferroviario y operacional del metro perfectamente”, afirmó Paolo.El metro de Bogotá contará con 30 trenes, cada uno compuesto por seis vagones con capacidad para 1800 pasajeros. Para mover esa misma cantidad de personas hoy se necesitarían siete biarticulados o 12 articulados de TransMilenio.Un proyecto que partirá la historia de Bogotá en dosDespués de casi 80 años de discusiones políticas, el metro de Bogotá será una realidad en 2028. Su construcción y operación marcarán un antes y un después en la historia de la ciudad, y los ingenieros colombianos que hoy estudian en China serán fundamentales para su operación.
Fredy Guarín ha compartido de cerca su proceso de rehabilitación tras la fuerte adicción que tuvo al alcohol. Desde entonces, a través de sus redes sociales, envía mensajes sobre la importancia de buscar ayuda y de cómo ha logrado salir adelante, generando esperanza e inspiración en otros. Durante este camino, ha reconocido que el trago le costó su familia, le arrebató el fútbol y lo llevó a perderse a sí mismo.Recientemente, Fredy Guarín publicó un video en su cuenta de Instagram en el que escribió: “Lo que un día me quitó oportunidades, hoy me da la fuerza para transformar vidas”.En el clip aseguró: “Un día el alcohol me quitó todos los sueños, por lo cuales luché tanto en toda mi vida. Un día todos mis sueños se fueron. Se fue mi hogar”.“Tantos años de lucha porque le di fuerza y prioridad a esa adicción. No es lindo lo que viví, pero con fuerza lo llevo y lo trabajo todos los días. Ya sé que no está de la misma manera, pero sé que por medio del fútbol tuve que aprender y también a perder”, expresó mientras sostenía un balón en sus manos. Sus palabras se dieron durante un evento en Tunja, en el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio.En noviembre de 2024, el exmediocampista de la Selección Colombia, quien brilló en clubes de élite como el Inter de Milán, el Porto y el Shanghái Shenhua, habló con Los Informantes y se sinceró sobre los excesos que lo llevaron a estar cerca de perder la vida.“Fueron días pesados, me la pasé borracho 10 días por completo, me quedaba dormido del cansancio y me levantaba con una cerveza al lado”, relató.En entrevista con Nena Arrázola, el exfutbolista compartió de cerca las batallas que ha librado y sus ganas de cerrar un duro episodio de su vida, marcado por un enemigo silencioso que estuvo a punto de hacerlo perderlo todo.De la gloria a tocar fondoFredy Guarín nació en Puerto Boyacá, donde vivía con sus padres y sus dos hermanos, pero creció en Ibagué bajo el cuidado de una tía. Desde muy joven comenzó a forjar tanto su familia como su carrera deportiva. Antes de cumplir 15 años ya demostraba que podía convertirse en uno de los mejores futbolistas de Colombia y del mundo.Debutó a los 16 años con Atlético Huila y rápidamente escaló hasta llegar a la Selección Sub-17. Su talento lo consagró como un campeón en la cancha, donde compartió grandes momentos con figuras como Falcao García y James Rodríguez.Sin embargo, ese reconocimiento también trajo consigo dinero y la otra cara de la fama: noches interminables de fiesta, excesos y licor.“Empecé a ganar mi nombre en Italia. Ya empezó un poco el tema fuera del campo y empezó a hacer silencio el estadio. Yo lo manejaba muy bien, me emborrachaba dos días antes del partido y yo llegaba y funcionaba, ganábamos, hacía uno o dos goles”, reveló Fredy Guarín, quien creía que podía manejar sin problema esa adicción.El precio del alcoholA medida que su vida deportiva avanzaba, su entorno personal se deterioraba. Las ausencias en casa, las discusiones familiares y el consumo desmedido de alcohol terminaron por quebrar sus relaciones más cercanas. “Perdí el objetivo de un hogar, el objetivo del fútbol, ya sentía que no había límites”.Su paso por el Shanghái Shenhua, en China, lo sumió por completo en la adicción. “Allí sí supe lo que era el alcohol de verdad, desde el primer día que llegué me degeneré alcohólicamente. Me levantaba para ir a entrenar y después del entreno, alcohol. Descansaba un poco, entreno y alcohol y así era todos los días”, aseguró.Fredy Guarín casi pierde la vida’¿Cuántas cervezas te podías tomar?’ 50, 60, 70 en una noche”, confesó el exfutbolista, quien recordó con tristeza que, a pesar de estar en la cima dentro del campo de juego, en ese momento estaba “abandonado por completo” debido al consumo excesivo de alcohol.“Borracho me iba a buscar peligro, buscar adrenalina, a ver armas, movimiento, yo no media riesgo de nada”, relató sobre lo que vivió durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19 en Brasil, donde ocurrió uno de los episodios más oscuros de su vida.En medio de un estado de inconsciencia, Fredy Guarín intentó lanzarse desde un piso 17. Una malla de seguridad evitó la tragedia. “Había una malla, salté y me devolvió, yo obviamente inconsciente de lo que estaba haciendo, yo no sé qué pasó”, contó.Tras regresar a Colombia, el país conoció a un Fredy Guarín distinto: esposado, desorientado y en evidente estado de embriaguez, en un video que rápidamente se volvió viral. Aquella imagen, aseguró, se convirtió en su punto de quiebre.Más de un año en rehabilitaciónFredy Guarín completa más de un año y tres meses en proceso de rehabilitación. A lo largo de este camino ha compartido sus avances y, en uno de sus videos, mostró el lugar al que, según confesó, “llegó derrotado”.Gracias al apoyo incondicional de su amiga y psicóloga Lily Rodríguez, quien lo acompañó en este proceso, ha podido avanzar en su sanación. Con el mantra “vivir un día a la vez”, Guarín reconoce que cada jornada sobrio representa un triunfo personal.Ahora está seguro de que su testimonio “es un propósito que Dios está poniendo en nosotros, que sé que va a llegar a muchos rincones del mundo, va a tocar muchos corazones y de seguro va a salvar vidas”.
En Colombia, vivir más años ya no es una excepción, sino una tendencia. La esperanza de vida ha aumentado significativamente en las últimas décadas, y con ello, ha surgido una nueva realidad: los adultos mayores enfrentan enfermedades que antes eran poco frecuentes o pasaban desapercibidas. Este fenómeno no solo está cambiando la forma en que se atiende la salud en el país, sino que también plantea retos económicos, sociales y familiares que aún no se han dimensionado del todo. Diego Guauque, periodista de Séptimo Día, investigó y esto encontró.En clínicas, hospitales y centros de atención geriátrica, los profesionales de la salud están viendo cómo ciertos diagnósticos se repiten cada vez más entre los mayores de 65 años. Para entender esta transformación, Diego Guauque conversó con expertas en geriatría, salud pública y economía, quienes explican cuáles son los tres grupos de enfermedades que más están creciendo en la tercera edad y qué implicaciones tienen para el futuro de Colombia.Primer grupo: enfermedades cardiovascularesEn el norte de Bogotá, la jefe de geriatría de la Fundación Cardioinfantil respondió cuando se le preguntó por los padecimientos más comunes en adultos mayores:“Doctora, ¿cuáles son las enfermedades que más están atendiendo en la tercera edad? Entonces, el primer grupo serían las enfermedades cardiovasculares, tanto corazón como vasos sanguíneos, ahí está hipertensión, enfermedad coronarias o infartos, enfermedades cerebrovasculares”Este grupo incluye patologías como la hipertensión arterial, los infartos y los accidentes cerebrovasculares. Todas ellas tienen una alta incidencia en adultos mayores y requieren seguimiento médico constante, medicamentos y, en muchos casos, intervenciones quirúrgicas.El envejecimiento del cuerpo humano implica un desgaste progresivo del sistema circulatorio. Las arterias pierden elasticidad, el corazón se fatiga más fácilmente y el riesgo de obstrucciones aumenta. Por eso, este grupo de enfermedades encabeza la lista de atención médica en geriatría.Segundo grupo: demencias y enfermedades neurodegenerativasEl segundo grupo de enfermedades está relacionado con el deterioro cognitivo y neurológico. Las demencias, el alzhéimer, el parkinson y la esclerosis múltiple son cada vez más comunes en la tercera edad.“¿En cuánto ha subido el número de las enfermedades relacionadas con la mente o las demencias en la tercera edad? La incidencia y la prevalencia ha aumentado, o sea, si hablamos hace unos 50 años o lo que tenemos ahorita se ha duplicado y se espera que para el 2050 el diagnóstico sea tres veces mayor a lo que tenemos”, dijo la experta.Este aumento no solo se debe a que hay más adultos mayores, sino también a que hoy se diagnostican más fácilmente estas enfermedades. En décadas anteriores, muchas personas no alcanzaban la edad en la que estas patologías se manifestaban, o simplemente no se les daba seguimiento médico, según lo explicó la doctora.“Eso hace parte mucho del envejecimiento, o sea, probablemente en épocas anteriores uno, no estábamos tan familiarizados con estas enfermedades y dos, pues no las buscábamos o los pacientes no alcanzaban a llegar a la edad en la cual ya fueran evidentes”, añadió.La neurodegeneración implica una pérdida progresiva de funciones cognitivas, motoras y emocionales. Esto representa un reto no solo para el sistema de salud, sino también para las familias, que deben asumir cuidados prolongados y costosos.Tercer grupo: cánceres en la tercera edadEl tercer grupo de enfermedades más frecuentes en adultos mayores es el cáncer. Con el envejecimiento de la población, los diagnósticos oncológicos también han aumentado.“Con el aumento de la prevalencia de la población anciana, estamos viendo cada vez más cánceres en pacientes mayores”, afirmó.“¿Cuáles son los tipos de cáncer más usuales en la tercera edad, doctora? El principal en ellos es el cáncer gástrico, el cáncer de colon, el cáncer de próstata, el cáncer de mama”, dijo.Estos tipos de cáncer tienen una alta incidencia en personas mayores de 65 años. El diagnóstico temprano, el acceso a tratamientos y el acompañamiento emocional son claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes.Más pacientes, menos recursos: el reto para el sistema de saludLa doctora Andrea Navarro, gerontóloga del hospital San Juan de Dios de Armenia, ha visto de cerca cómo ha cambiado la atención médica en geriatría:“Hace 2 años mi atención para los pacientes del Hospital San Juan de Dios eran de 15 pacientes y ahorita yo atiendo alrededor de 30, se me dobló la cantidad de pacientes mayores de 65 años”, dijo en Séptimo Día.Este aumento en la demanda de servicios médicos para adultos mayores es una de las consecuencias más críticas del envejecimiento poblacional. Las instituciones de salud deben adaptarse con más personal especializado, infraestructura adecuada y políticas públicas que respondan a esta nueva realidad.¿Cuánto vivimos hoy en Colombia?Para entender el contexto de este fenómeno, es necesario analizar las cifras de esperanza de vida. Piedad Urdinola, directora del DANE, explicó cómo ha cambiado este indicador en las últimas décadas:“¿Cómo ha cambiado? Usted tiene tres años, 93, 2005 y 2024. ¿Qué pasaba en el 93 en la esperanza de vida? El 93 estábamos por debajo de los 70 años, 67, 57. Ya para el 2005, 72, casi 73 años. Y ahorita en el 2024 ya vamos en 76,4”, dijo.La esperanza de vida en Colombia en 2024 es de 76.4 años en promedio. Pero esta cifra varía según el género:“La esperanza de vida al nacer para las mujeres es de 79 años, mientras que la de los hombres es de 73,9. ¿Por qué tanta diferencia? Porque los hombres colombianos se mueren mucho entre los 15 y los 40 años”, añadió.“La principal razón son las causas relacionadas al conflicto colombiano, temas de violencia, homicidios y las mujeres tendemos a ser mucho más precavidas con nuestra salud que los hombres. Los hombres tienden a tener otro tipo de comportamientos, incluso en nuestra salud mental nos protegemos más”, finalizó.Más años, menos nacimientos: el cambio demográficoAunque vivir más tiempo es un logro social y médico, también implica desafíos. Una longevidad extendida significa más enfermedades crónicas, más necesidad de tratamientos médicos y más presión sobre el sistema de salud.Además, la caída en la natalidad agrava el panorama. En 2015, Colombia registraba 660.999 nacimientos. En 2024, apenas 445.011. Esto significa que en 20 años habrá menos personas en edad productiva para sostener a una población envejecida.Según el DANE, departamentos como Valle del Cauca bajaron de 51.780 nacimientos en 2015 a 33.055 en 2024. Norte de Santander pasó de 20.500 a 15.764. Y el Quindío, una de las regiones más envejecidas, descendió de 6.000 a 3.728.Esta caída se refleja en salas de parto vacías y unidades neonatales con menos actividad. La población del país está cambiando, y con ello, las prioridades en salud, educación y economía.Pensiones en riesgo: ¿quién sostendrá a los adultos mayores?Uno de los temas más preocupantes es la sostenibilidad del sistema pensional. María Camila González, periodista económica, lo explicó con una metáfora:“Hoy la bolsa está grande porque hay muchos jóvenes trabajando y cotizando. Pero en 2050, con menos personas en edad productiva, será mucho más pequeña. Eso significa menos dinero para repartir”.Los escenarios posibles incluyen pensiones más bajas o el aumento en la edad de jubilación, como ya ocurrió en países europeos como Francia, donde los ciudadanos salieron a protestar a las calles. González advirtió:“Toca ahorrar por otro lado, porque de otra manera probablemente la pensión le quede bajita y creo que hay que hacerse a la idea de que la pensión no será del mismo valor del salario con el que se trabajó”.
El 28 de junio de 1974, una avalancha en la vía al Llano sepultó a 500 personas. Esta es considerada la peor tragedia vial de la historia en Colombia. Y es que esta carretera “tiene, ha tenido y tendrá problemas de estabilidad”, señaló el director general del Servicio Geológico Colombiano (SGC), Julio Fierro Morales, a Los Informantes en una entrevista en junio de 2024.Pasados más de 50 años, la tragedia de Quebrada Blanca quedó casi también sepultada en la memoria de los colombianos. “Un desastre que genera la muerte de 500 personas tendría que ser un recordatorio casi que diario de lo que puede pasar cuando no planificamos bien, cuando no se toman buenas decisiones en términos del diseño, la construcción y la gestión de una vía”, enfatizó el geólogo Fierro, quien es además oriundo de Villavicencio, por lo que ha recorrido esa carretera toda la vida.El hoy director del SGC tenía 4 años cuando sucedió esta catástrofe en la vía al Llano y recuerda, entre otras, que la primera plana de los periódicos de la época mostraba la foto del puente destrozado.¿En qué parte de la vía al Llano ocurrió?El desastre ocurrió en la vía Bogotá - Villavicencio, a la altura del pequeño municipio de Guayabetal en la siempre complicada vía al Llano. La magnitud de la tragedia es impensable y así lo explicó el experto: “Da más o menos 10 canchas de El Campín, ese es más o menos el área de lo que se deslizó y, ya cuando se estima un espesor, eso da entre 500.000 y 1 millón de metros cúbicos, lo que necesitaría cerca de 750 viajes de volqueta grande para movilizar todo este material que, además, se movilizó en unos segundos, fue muy muy rápido. La velocidad del evento fue muy grande”. Por ello, centenares de personas quedaron sepultadas.Pasadas las 4:00 p.m. de ese 28 de junio de 1974 un alud sepultó a medio millar de personas y allí aún yacen esqueletos de humanos y animales, así como cascarones de vehículos que terminaron enterrados por la magnitud del deslizamiento. Un día de luto nacional y un momento que hoy pocos recuerdan.Ante la imposibilidad de recuperar las víctimas, el lugar fue declarado camposanto. Hoy la vía pasa por un costado.Relatos de sobrevivientesEn entrevista con Los Informantes, María del Carmen Ladino – que ya tiene más de 80 años - recordó que el día de la tragedia en la vía al Llano había un trancón monumental en la zona debido a que un deslizamiento menor había desencajado el puente cercano y los carros estaban pasando por turnos.María iba en un bus de la Macarena y con otros pasajeros decidió bajarse para cruzar la quebrada a pie. Poco después de alejarse de la zona crítica, ocurrió el deslizamiento: "Había unos tubos inmensos, eso sirvió de sirvió de cementerio de mucha gente (...) Había muchos carros, carros con ganado, con marranos, carros llenos de gente, todo eso quedó ahí”. De hecho, el bus en el que viajaba quedó sepultado: “nos salvamos de puro milagro”, ratificó.Tanto ella como cientos de habitantes que constantemente se movilizan por la zona recuerdan que, aunque esta es la peor tragedia de la que se tiene registro, la vía al Llano constantemente presenta cierres por deslizamientos, lo que se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza para viajeros y autoridades. “Muchos derrumbes, mucho peligro, siempre estamos en la misma historia”, subrayó María.Otro sobreviviente, Marco Antonio Ladino, quien tenía poco más de 30 años en el momento de la tragedia dice que jamás han salido de su cabeza los gritos de la gente pidiendo auxilio en medio de la avalancha: “estaba todo lleno de lodo y tierra y gente que gritaba por esa quebrada que daba miedo”.Aunque tanto Marco como los especialistas que han estudiado la zona señalan que la montaña había alertado previamente con un agrietamiento notorio que no fue atendido, no se puede concluir que la tragedia fue solo producto de la negligencia y la mala gestión, pues este es uno de los lugares más complejas del país.“Esta zona tiene sismicidad activa, Quebrada Blanca está a menos de 15 km del epicentro del sismo de Quetame en 2008, está menos o cerca de 30 km del epicentro del sismo de El Calvario, así que ya tenemos sismicidad y lluvias, es una zona muy lluviosa”, subrayó el director del Servicio Geológico Colombiano.
Al menos 21 personas murieron y 25 resultaron heridas en la madrugada por un bombardeo ruso en la ciudad de Merefa, cerca de Jarkiv, en el este de Ucrania, informaron este jueves fuentes locales.Médica militar ucraniana, madre de 12 hijos, falleció mientras luchaba contra el ejército ruso"Según la investigación, el 17 de marzo de 2022, hacia las 3:30 de la madrugada, las tropas rusas lanzaron un ataque de artillería en la ciudad de Merefa, en la región de Járkiv. Como resultado quedó destruida una escuela y centro cultural. Han muerto 21 personas", señaló un comunicado de la Fiscalía regional de Jarkiv.Otras 25 personas resultaron heridas y de ellas diez están graves, agregó la nota, según el medio digital ucraniano 'Expres', que señala que continúan las labores de búsqueda bajo los escombros.
"Hoy, los invasores destruyeron el teatro Drama. Un lugar donde más de mil personas habían encontrado refugio", indicó el consejo local de Mariúpol en una publicación en Telegram, aunque Human Right Watch dijo que la cifra era menor y había 500. El Ministerio ruso de Defensa negó el bombardeo en territorio ucraniano, en el que nadie salió herido.El desgarrador video que mostró Zelenski en el Congreso de EE. UU. sobre la guerra en UcraniaEstos son los últimos acontecimientos en el vigesimosegundo día de invasión:Bombardeo al teatro de MariúpolEl refugio "resistió" y la gente que allí estaba "permanece con vida", aseguró el parlamentario ucraniano Serhiy Taruta, en declaraciones en su cuenta de Facebook que publica Interfax-Ukraine.La noticia fue confirmada a la BBC por el diputado Dmytro Gurin, cuyos padres están atrapados en esa ciudad: "Hace unos minutos hemos recibido información que apunta a que el refugio antibombas ha sobrevivido y que las personas que estaban allí han sobrevivido".Más de un millar de mujeres y niños se encontraban refugiados en el interior de ese teatro, reducido a escombros por un ataque del Ejército ruso, lo que hacía temer una tragedia.Papa Francisco oró por niños de Ucrania: “Son las víctimas de la soberbia de los adultos”Ataques en ChernígovAl menos 53 personas han resultado muertas en las últimas 24 horas debido a los bombardeos de las tropas rusas en la ciudad de Chernígov, en el norte de Ucrania, informó Viacheslav Chaus, jefe de la Administración Estatal de la región en un mensaje en Facebook que recoge la agencia Ukrinform."El enemigo está exponiendo la ciudad a la artillería sistémica y los ataques aéreos, destruyendo la infraestructura civil de Chernígov", aseguró el responsable regional.Ataque en KievUna persona murió y tres resultaron heridas cuando los restos de un cohete derribado cayeron sobre un edificio de apartamentos, en medio del ataque ruso sobre la capital ucraniana, informaron los servicios de emergencia.Los equipos de rescate evacuaron a 30 personas del edificio de 16 pisos en el distrito oriental de Darnitsky luego de ser golpeado a las 5H02 (03H02 GMT), indicó el Servicio Estatal de Emergencias ucraniano.Las fuerzas rusas que intentan rodear Kiev han lanzado ataques de madrugada sobre la capital por varios días seguidos.La parte superior del edificio de estilo soviético quedó parcialmente dañado y un apartamento del piso superior fue destruido, constataron periodistas de AFP en el sitio."En Kiev, debido a la caída de los restos de un cohete derribado, hubo destrucción y fuego en un edificio", señalaron los servicios de emergencia en Facebook."Según informes preliminares, 30 personas fueron evacuadas, tres de ellas heridas. Una persona murió", agregaron.Casi todas las ventanas del edificio fueron rotas y al menos tres edificios cercanos resultaron dañados.El incidente ocurrió menos de dos horas antes de que la ciudad saliera del toque de queda impuesto la noche del martes, en medio de lo que el alcalde de Kiev llamó "un momento peligroso".Cuatro personas murieron el martes en ataques a edificios residenciales de Kiev y un conjunto de apartamentos quedó envuelto en llamas."Señor Scholz, destruya este muro"Es lo que le ha dicho el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, al canciller alemán, Olaf Schoz, en el discurso que pronunció ante el Bundestag.Zelenski pide reconocer a Rusia como “Estado terrorista” tras ataque a teatro que servía de refugioInvocó el histórico discurso pronunciado en 1987 por el entonces presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan, cuando pidió desde la Puerta de Brandeburgo al líder soviético, Mijail Gorbachov, que derribara el muro que dividía Berlín."Dele a Alemania el liderazgo que merece para que las generaciones futuras puedan estar orgullosas de ustedes. Apoye nuestra libertad, apoye a Ucrania, detenga esta guerra, ayúdenos a detenerla", clamó el líder ucraniano en una intervención virtual ante el plenario, que lo recibió con una fuerte ovación.3,16 millones de refugiadosLos ciudadanos ucranianos que han huido de su país en las tres semanas de invasión rusa ascienden a 3,16 millones, y casi dos tercios de este flujo (1,91 millones) salieron de Ucrania por la frontera con la vecina Polonia, indicó la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).Más de 282.000 entraron en Hungría, 228.000 en Eslovaquia, 168.000 en Rusia y también Rumania y Moldavia han recibido a decenas de miles de refugiados, según las estadísticas que actualiza a diario la organización.A ello deben añadirse los desplazados internos dentro de Ucrania, que Acnur calcula en más de dos millones.Rusia critica a Biden por llamar a Putin "criminal de guerra"El Kremlin consideró "imperdonable" que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se haya referido así al presidente ruso."Nuestro presidente es un mandatario internacional, sabio, perspicaz, culto y líder de la Federación Rusa. Dichas declaraciones del señor Biden son absolutamente inadmisibles, inaceptables e imperdonables", dijo Dmitri Peskov, portavoz del Kremlin.Peskov agregó: "Y, lo más importante: no tiene derecho a hacerlas el jefe de un Estado que bombardeó gente por todo el mundo y durante muchos años".Biden llamó este miércoles "criminal de guerra" a Putin por sus tácticas militares "bárbaras" durante la "operación militar especial" en Ucrania.Poco después de sus declaraciones, la portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki, manifestó que el presidente "estaba hablando desde el corazón y en relación a lo que ha visto por la televisión".La deuda rusaMoscú aseguró que tiene medios para cumplir sus obligaciones financieras, por lo que descarta toda suspensión de pagos. Si "hipotéticamente pudiera producirse tendría exclusivamente carácter artificial", afirmó el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, en su rueda de prensa telefónica diaria.Hizo estas declaraciones después de que el Ministerio de Finanzas de Rusia confirmara la cancelación de 117,2 millones de dólares por concepto de cupones de Eurobonos con vencimiento en 2023 y 2043, tal y como adelantó la víspera en declaraciones a RT en árabe."El pago ha sido efectuado en divisas. No hay problemas con el servicio de la deuda", informó el Ministerio de Finanzas.El ministro ruso de Finanzas, Anton Siluanov, había anunciado la víspera que, una vez hecha la transacción, "ahora la pelota está en el tejado de Estados Unidos", debido a que los fondos en divisas están bloqueados a consecuencia de las sanciones internacionales contra Moscú por su acción en Ucrania.El niño y el payaso: así fue un encuentro feliz en medio de la guerra en Ucrania
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, pidió hoy a la comunidad internacional que se reconozca a Rusia como "Estado terrorista", tras acusar a las Fuerzas Aéreas de ese país de haber lanzado "deliberadamente" un ataque con bomba sobre el teatro de la ciudad de Mariupol.Lea también: Ataque ruso mata a 10 personas que hacían fila para conseguir pan, denuncia Ucrania"Las Fuerzas Aéreas rusas han lanzado una enorme bomba sobre el teatro de Mariúpol, donde se habían refugiado los residentes de la ciudad", afirmó Zelenski, en un mensaje difundido por su cuenta en Facebook.El presidente ucraniano pide a continuación a la comunidad internacional que "reconozca" que Rusia se ha convertido en un "Estado terrorista".Las autoridades locales han informado de que en el teatro se encontraban alrededor de mil personas, según explica Zelenski.En el interior se encontraban ciudadanos que habían acudido en busca de refugio, avanzaron ya anoche fuentes de la Rada (Parlamento) ucraniana.Por su parte, el Ministerio de Defensa ruso negó haber llevado a cabo ningún ataque en el teatro de Mariupol y acusó del suceso a la parte ucraniana, según las agencias rusas.Teatro de Mariupol, sin víctimasEl refugio antiaéreo del edificio del teatro de la ciudad de Mariupol, en el sureste de Ucrania, "resistió" y la gente que allí estaba "permanece con vida", aseguró este jueves el parlamentario ucraniano Serhiy Taruta, en declaraciones en su cuenta de Facebook que publica Interfax-Ukraine."Después de una terrible noche de incertidumbre, en la mañana del día 22 de la guerra, finalmente, buenas noticias de Mariupol", explica el parlamentario del partido Batkivschyna."El refugio antiaéreo resistió. Los escombros comenzaron a ser desmantelados, la gente está saliendo con vida", precisó Taruta.
La vida de un payaso no es una fiesta, como tampoco lo es la de un niño. Aunque sonreír es su principal atributo, hacerlo en medio de una guerra como la de Ucrania pareciera casi un imposible. Pero sucedió. El rostro de un payaso fue lo primero que vio un niño refugiado al cruzar la frontera con Moldavia y ambos rieron a carcajadas.“Nunca pensé que diría esto, pero el mundo necesita más payasos”. La frase es del periodista y productor Andrew Kimmel, quien se encontró con la escena del niño y el payaso, y decidió entonces documentar la travesía de The Dream Doctor’s Project, una organización sin ánimo de lucro cuyos miembros llevan sonrisas a niños y grandes, en medio de la incertidumbre por el desarraigo."Cierren el cielo": vea el desgarrador video sobre la guerra en UcraniaEstos voluntarios han aparecido entre la devastación dejada por la ofensiva de Rusia en Ucrania, para acompañar corazones afligidos, especialmente los de los niños. Cuando los refugiados ucranianos cruzan la línea limítrofe, con tan solo un alma hecha pedazos, tienen en los payasos Slinky, Buzz y Shemesh lo más cercano a la felicidad.La terapia de la risa cobija el dolor de las pérdidas, en medio de un frío que cala los huesos. Como los payasos, estas familias que huyen de la barbarie terminan riendo cuando lo razonable es llorar. De eso se trata esta historia, del encuentro de un niño y un payaso, de las contradicciones de la vida, pero también de la esperanza del que sonríe a la espera de un rayo de luz que le muestre el sendero en medio de las sombras.Pianista ucraniana se despide de su leal compañeroEl bombardeo ruso a Kiev dejó en ruinas la casa de una pianista ucraniana; sin embargo, en medio de los escombros, su piano blanco de cola seguía en pie. Ella, sin perder un segundo, levantó la manta llena de polvo y escombros que lo cubría, se sentó frente a él y comenzó a tocar como lo hiciera en el pasado, en tiempos de paz.Un piano que se resistía a caer, al igual que el espíritu de esta artista que arrancaba con amor y dolor las notas más sentidas de su compañero de mil melodías y momentos familiares. Su pareja grabó el instante y compartió el video en redes sociales. Una escena estremecedora. Una última canción, antes de tener que abandonar a su viejo amigo, el piano.
Ante la deshumanización que causa la guerra, el papa Francisco, en medio de su audiencia de los miércoles, elevó una oración por Ucrania y su gente y encomendó especialmente a los niños, inocentes en medio del fracaso de la razón de los adultos.El drama de una madre por la guerra Ucrania-Rusia: “Me traje dos maletas y mis tres hijos”"Y ahora les pido que piensen, que hagan una reflexión: pensemos en tantos niños, chicos, chicas, que están en guerra, que están sufriendo hoy en Ucrania. Son como tú, como ustedes, de seis, siete, diez, catorce años...", indicó en su saludo en la basílica de San Pedro a los alumnos de la Escuela La Zolla de Milán."Tienen un futuro por delante, una seguridad de crecer en una sociedad de paz, en cambio estos pequeños y pequeñas, tienen que huir de las bombas, están sufriendo...con ese frío que hace", añadió.Zelenski habló ante el Congreso de EE. UU.: comparó invasión de Putin con el 11-SPidió a todos pensar "en estos niños y jóvenes que hoy sufren a tres mil kilómetros de aquí" y rezó por "los niños, chicos y chicas que viven bajo las bombas, en esta terrible guerra, que no tienen comida, que tienen que huir, que no tienen casa, no tienen nada"."Señor Jesús, mira a estos niños, a estos jóvenes, míralos, protégelos. Son las víctimas de la soberbia de nosotros, de los adultos. Señor Jesús, bendice a estos niños y protégelos", rogó el pontífice. El papa Francisco aconsejó a los estudiantes "crecer no sólo en conocimiento, sino también en tejer lazos para construir una sociedad más unida y fraterna" porque, añadió, "la paz, que tanto necesitamos se construye a mano, compartiendo. No hay máquinas para construir la paz, no: la paz se construye siempre, en la familia, en la escuela, en la sociedad".Colombiano que fue a pelear en Ucrania narra cómo sobrevivió a bombardeo: "Quedé inconsciente”También les pidió que "acojan" pues "el mundo de hoy pone muchas barreras entre las personas y el resultado de estas barreras es la exclusión y el rechazo"."Construyan siempre puentes, nunca descarten, porque el descarte inicia las guerras", advirtió el pontífice."Hay barreras entre los Estados, entre los grupos sociales, pero también entre las personas", señaló, "y a menudo incluso el teléfono que miras se convierte en una frontera que te aísla en un mundo que tienes al alcance de la mano", explicó.
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, clamó este miércoles por el establecimiento de una zona de exclusión aérea en Ucrania, una solicitud a la que EE. UU. respondió con el envío de un centenar de drones armados y nuevos sistemas antiaéreos.Ataque ruso mata a 10 personas que hacían fila para conseguir pan, denuncia UcraniaCon su decisión de enviar drones a Ucrania, el presidente estadounidense, Joe Biden, pretende ayudar a Kiev a combatir los bombardeos rusos sin llegar a imponer una zona de exclusión aérea, algo que teme que pueda provocar un conflicto directo con Rusia.Joe Biden hizo el anuncio después de que Zelenski protagonizara una histórica intervención virtual ante el Congreso de EE. UU., cuyos legisladores le recibieron con una ovación y un "Viva Ucrania" pronunciado en ucraniano por la presidenta de la Cámara Baja, la demócrata Nancy Pelosi."En el momento más oscuro de nuestro país, de toda Europa, les pido que hagan más. Nuevos paquetes de sanciones son necesarios, constantemente, todas las semanas antes de que la máquina militar de Rusia se detenga", dijo el presidente ucraniano.Zelenski remarcó que "ahora mismo" el "destino" de su país "está siendo decidido", ya que el "brutal" ataque de Rusia tiene como "objetivo los valores humanos básicos" de los ucranianos.Ucrania sufre un 11 de septiembre diario"Recuerden el 11 de septiembre -subrayó- Ucrania está sufriendo esto todos los días. Un terror que Europa no ha visto en 80 años".El desgarrador video que mostró Zelenski en el Congreso de EE. UU. sobre la guerra en UcraniaRusia inició el 24 de febrero la invasión de Ucrania y comenzó a bombardear las principales ciudades, provocando más de tres millones de refugiados, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).La intervención de Zelenski se produjo poco después de que Biden firmara el martes una ley que contempla 13.600 millones de dólares en ayuda militar y humanitaria para Ucrania y los países del flanco este de la OTAN.Volodímir Zelenski agradeció el "abrumador apoyo" de Washington, pero pidió que vaya un paso más allá y, para ello, cambió del ucraniano al inglés para dirigirse directamente en inglés a Biden, que no se encontraba en el Capitolio."Usted es el líder de su gran nación. Quiero que sea el líder del mundo. Ser el líder del mundo significa ser el líder de la paz", aseveró el ucraniano. En este sentido, urgió al "cierre del cielo de Ucrania", en referencia al establecimiento de una zona de exclusión aérea, algo que tanto Washington como la OTAN han rechazado.Biden ofrece drones como alternativaLa portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki, reiteró después del discurso su oposición a esa petición de Zelenski, al asegurar que requeriría que Estados Unidos y la OTAN "derribaran aviones rusos" y podría llevar a la "Tercera Guerra Mundial".Como alternativa, Biden anunció el envío a Ucrania de 100 drones, dentro de un paquete que incluye además 800 nuevos misiles antiaéreos Stinger, 9.000 proyectiles antiblindados, casi 7.000 armas de fuego y más de 20 millones de balas.Colombiano que fue a pelear en Ucrania narra cómo sobrevivió a bombardeo: "Quedé inconsciente”"El pueblo estadounidense se mantendrá firme en nuestro apoyo al pueblo de Ucrania", subrayó Biden al anunciar en un discurso esa asistencia militar, valorada en 800 millones de dólares.Los drones son del tipo Switchblade, dijo al diario Politico el congresista republicano de mayor rango en el Comité de Exteriores de la Cámara Baja, Mike McCaul.Los Switchblade son aviones no tripulados ligeros que pueden sobrevolar su objetivo durante hasta 30 minutos antes de que un operador los lance para que se estrellen contra su objetivo y exploten.El Pentágono espera que el uso de los drones sirva para "asestar un golpe a Rusia", señaló un funcionario alto rango de Defensa de EE. UU. en una llamada con periodistas.Biden llama "criminal de guerra" a PutinJoe Biden también elevó el tono hacia Moscú al describir como un "criminal de guerra" a su homólogo ruso, Vladímir Putin, un apelativo que Estados Unidos se había resistido hasta ahora a utilizar.La portavoz de la Casa Blanca opinó después que las "acciones bárbaras" de Putin en Ucrania justifican esa descripción, aunque matizó que no se trata de una acusación formal contra el líder ruso."Está cerca" un acuerdo con Ucrania sobre seguridad, dice ministro ruso Serguei LavrovMientras, Estados Unidos y Rusia mantuvieron el que según la Casa Blanca fue su contacto de mayor nivel desde el comienzo de la invasión rusa de Ucrania: una llamada entre el asesor de seguridad nacional de Biden, Jake Sullivan, y el jefe del Consejo de Seguridad de Rusia, Nikolái Pátrushev.Sullivan advirtió de que EE.UU. seguirá "imponiendo represalias a Rusia" y dijo que si Moscú se toma en serio la diplomacia, debería "dejar de atacar las ciudades ucranianas", informó la Casa Blanca.Washington, que junto a los aliados europeos ha impuesto extraordinarias sanciones económicas contra Moscú, ha advertido en los últimos días a otros países en caso de que ofrezcan soporte a Rusia, especialmente a China, ante la asfixia que sufre la economía rusa.
Volodímir Zelenski, presidente de Ucrania, habló este miércoles ante el Congreso de los Estados Unidos y solicitó enfáticamente una zona de exclusión aérea sobre su territorio.En contexto: Zelenski habló ante el Congreso de EE. UU.: comparó invasión de Putin con el 11-SLe imploró a Estados Unidos y a sus aliados occidentales que hagan más para salvar a su país de la invasión rusa, recordándoles las horas más sombrías de su historia como el ataque a Pearl Harbor o los atentados sucedidos en el 11 de septiembre de 2011.En medio de su discurso, el líder ucraniano proyectó un desgarrador video de poco más de 2 minutos en el que muestra dolorosas imágenes de la situación que ha vivido la población en su país por cuenta de los ataques rusos.El metraje inicia con imágenes de lo que eran antes las principales ciudades de Ucrania y después el contraste en lo que se han convertido hoy en día tras la invasión. Posteriormente, proyectan distintos ataques a edificaciones ucraniana por parte de las tropas invasoras.Asimismo, la lúgubre grabación muestra a las víctimas de este conflicto: niños, niña, adultos, gente mayor sufriendo por esta guerra que ya ha cobrado la vida de miles de personas y después se puede ver la inscripción: “Esto es asesinato”.En relación: El drama de una madre por la guerra Ucrania-Rusia: “Me traje dos maletas y mis tres hijos”El video avanzó con más desoladoras imágenes de refugiados, fosas comunes y más víctimas fatales de los ataques rusos. Al final, se puede leer la frase “cierren el cielo sobre Ucrania".Tras la intervención, Zelenski y la embajadora de Ucrania en Estados Unidos, Oksana Markarova, fueron ovacionados de pie por todos los congresistas.Otras noticias del conflicto en Ucrania: "Está cerca" un acuerdo con Ucrania sobre seguridad, dice ministro ruso Serguei Lavrov"Juan está a salvo, queremos sacarlo de allá": amigo de colombo-estadounidense herido en Ucrania¿Qué pasó con la mujer que sacó una pancarta en la TV de Rusia?
La guerra Ucrania-Rusia está llena de rostros tristes y cansados. Son de aquellos que tuvieron que dejar sus hogares. En Polonia, nación que más ha acogido a refugiados, se encuentran historias como la de una madre que tuvo que huir con sus tres hijos menores."Ellos no entienden y no quiero que ellos entiendan, yo les digo que sí, que hay una guerra, que Rusia nos está bombardeando. Es la primera vez en sus vidas que están tan asustados y quiero que sea la última vez de sus vidas que estén así", dice Nazutiana, quien está a cargo de sus niños de 4, 8 y 14 años.Ataque ruso mata a 10 personas que hacían fila para conseguir pan, denuncia UcraniaEsta familia recién llega a Korchowa, Polonia, luego de tres días de viaje y de que los alrededores de su casa fueran bombardeados.Hace unas semanas Nazutiana vivía una vida normal. Mientras sus hijos iban al colegio, ella se dedicaba a manejar su propia empresa de limpieza, encargada de asear la planta nuclear de Chernobil, hasta que la guerra estalló.“Lo dejé todo, mi trabajo, tenía mi propia empresa de limpieza, todo, mi casa también, lo único que me traje fueron dos maletas y mis tres hijos, eso es todo”, lamenta. Y añade que “antes de irme vimos seis aviones bombarderos volando sobre nuestro pueblo, Chernigov. Para mí, como madre de tres niños, es muy pesado, estaba muy asustada y ellos también”.Zelenski habló ante el Congreso de EE. UU.: comparó invasión de Putin con el 11-SEsta familia aguarda en un campamento de refugiados, donde esperan a que su hermana y el esposo la recojan a ella y a sus hijos. Se irán a Alemania: “una nueva vida es el único camino, un camino. Esa es nuestra realidad”.
Al menos diez personas han muerto en la ciudad de Chernigov, en el norte de Ucrania, cuando al parecer tropas rusas dispararon contra una fila de ciudadanos que esperaban para comprar pan, informó el Servicio Estatal de Comunicaciones Especiales y Protección de la Información de Ucrania."Está cerca" un acuerdo con Ucrania sobre seguridad, dice ministro ruso Serguei Lavrov"En Chernigov, las tropas rusas dispararon contra las personas que hacían cola para comprar pan: al menos 10 muertos", explicó el Servicio Estatal en su cuenta de Twitter sobre un suceso del que no hay aún información detallada por parte del Gobierno ucraniano.Un corresponsal del medio local Suspilne, que dijo ser testigo del incidente, también informó del tiroteo y confirmó el número de víctimas mortales, que situó en una decena, según Interfax-Ukraine.Por su parte, la agencia ucraniana Ukrinform informó de que el suceso se produjo sobre las 10:00 a.m., hora local.¿Qué pasó con la mujer que sacó una pancarta en la TV de Rusia?"Hoy, las fuerzas rusas dispararon y mataron a 10 personas que hacían fila para comprar pan en Chernihiv. Estos horribles ataques deben cesar", dijo por su parte la embajada de Estados Unidos en su cuenta de Twitter."Estamos considerando todas las opciones disponibles para garantizar la rendición de cuentas por cualquier crimen atroz en Ucrania", agregó la legación diplomática estadounidense.
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, imploró este miércoles a Estados Unidos reconsiderar su pedido de una zona de exclusión aérea sobre Ucrania, en un discurso ante el Congreso en el que subrayó a Joe Biden que "ser el líder del mundo es ser el líder de la paz"."Usted es el líder de una nación, de su gran nación. Deseo que sea el líder del mundo. Ser el líder del mundo es ser el líder de la paz", afirmó, en inglés, durante un discurso por videoconferencia retransmitido en directo ante el Congreso de EE. UU. y por todas las televisiones del país.Colombiano que fue a pelear en Ucrania narra cómo sobrevivió a bombardeo: "Quedé inconsciente”Zelenski habló por primera vez ante el Congreso en pleno, como ha hecho ante los parlamentos del Reino Unido y de Canadá.En un tono grave y a veces enardecido, el presidente ucraniano imploró a Estados Unidos y a sus aliados occidentales que hagan más para salvar a su país de la invasión rusa, recordándoles las horas más sombrías de su historia."En su gran historia tienen páginas que les permiten comprender a los ucranianos", dijo. "Recuerden Pearl Harbor, esa terrible mañana del 7 de diciembre de 1941, cuando el cielo se oscureció por los aviones que los atacaban. Recuerden el 11 de septiembre, ese terrible día de 2001"."Este terror Europa no lo ha vivido desde hace 80 años", recalcó.Recordó que han muerto más de cien niños, "cuyo corazón ha dejado de latir" a causa de la guerra. El dirigente de 44 años dijo a los congresistas que no ve "el sentido de la vida si no puede detener la muerte".Odesa, riqueza cultural de Ucrania que se niega a sucumbir ante RusiaCitando el famoso discurso ‘Tuve un sueño’ del líder de los derechos civiles Martin Luther King les dijo: "Tengo una necesidad, la necesidad de proteger nuestro cielo. Necesito vuestra decisión, vuestra ayuda"."¿Es mucho pedir crear una zona de exclusión aérea sobre Ucrania para salvar a la gente? ¿Es mucho pedir una zona de exclusión aérea humanitaria?", agregó, antes de proyectar un emotivo video de su país bajo las bombas.“¿Estás viva?”, preguntó una hija a su madre tras nuevos bombardeos en KievAl final del video se veía la inscripción: "Cierren el cielo sobre Ucrania".Zelenski recibió una ovación de pie de todos los congresistas, que llevaban broches azules y amarillos, los colores de la bandera ucraniana.La embajadora de Ucrania en Estados Unidos, Oksana Markarova, sentada en la segunda fila, también fue aclamada."Slava Ukraina" ("Gloria a Ucrania"), afirmó la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, para presentar el discurso.
Martín Ríos entró a Ucrania hace 12 días para hacer frente a la invasión de Rusia. Pero la guerra nunca será un juego, él vivió en carne propia el bombardeo ruso a la base militar de Yavoriv.Tropas rusas bombardean base militar de Ucrania cerca a frontera con Polonia“Yo sentí el impacto, porque se movió todo el edificio, literal se movió. Me levanto, yo estaba en bóxer, me puse las botas, un esqueleto, me tercié el fusil y saqué a mi compañero”, relató.En ese bombardeo a Ucrania murieron 35 personas, la gran mayoría parte de una legión de extranjeros.“Luego de que ya vi que todos habían salido pude salir yo corriendo, y cuando impactó el primer misil pues ahí fue cuando el choque me arrojó un poco hacia adelante y caí en un charco, fueron segundos que quedé inconsciente”, prosiguió.Luego de unos 35 segundos recuperó la consciencia, se levantó y, armado tan solo con su fusil y un proveedor, se preparó inmediatamente para lo que la lógica militar le dice que pasaría: un ataque en tierra por parte de los rusos.“Me integro al bosque para correr y salvaguardarme en alguna trinchera, algún hueco que encuentre, y lo siguiente es que siguen llegando misiles. Me encuentro una americana que estaba perdida en el bosque, en shock, no sabía para dónde coger. Me tocó la manoterapia, darle un cachetadón para que reaccionara, ahí ya me arrojo con ella porque venía uno (misil) y nos tocó botarnos”.Otras historias: "Juan está a salvo, queremos sacarlo de allá": amigo de colombo-estadounidense herido en UcraniaLuego de 35 impactos según su cálculo, se regresó a lo que quedaba de la base, recogió provisiones y se metió a un cambuche por una noche. Fue allí cuando empezó a reflexionar, ese bombazo fue el hecho detonante para que decidiera dejar la legión en Ucrania y hoy estar en Polonia contando la historia.Afirma que “solamente teníamos un cartucho por proveedor, no teníamos casco ni teníamos protectores, no teníamos nada. La unidad con la que yo estaba parecían todos boy scouts”.Martín tiene experiencia militar, estuvo junto a la legión francesa en Mali y también en otras zonas de conflicto. Lo que vivió en Ucrania es totalmente asimétrico en términos de guerra, dice, y les envía un mensaje a los colombianos que quieren ir a allí: no regalen su vida en una guerra que no vale la pena.
El ministro de Exteriores ruso, Serguei Lavrov, aseguró este miércoles que "está cerca" de obtenerse un acuerdo con Ucrania sobre las garantías de seguridad, informaron las agencias rusas."Hay una serie de formulaciones de los acuerdos con Ucrania sobre el estatuto de neutralidad y las garantías de seguridad que están a punto de lograrse", declaró Lavrov, informó la agencia rusa Interfax."Juan está a salvo, queremos sacarlo de allá": amigo de colombo-estadounidense herido en UcraniaMoscú y Kiev mantienen negociaciones, que hoy entran en su sexta ronda, para lograr un acuerdo que acabe con la invasión de Ucrania ordenada por el presidente ruso, Vladimir Putin, el pasado 24 de febrero.En esos contactos, los dos últimos celebrados por videoconferencia, se tratan asuntos relacionados con el logro de un alto el fuego o el estatus futuro de Ucrania que, según Rusia, no puede entrar en organismos internacionales como la OTAN."El estatus de neutralidad (de Ucrania) se está discutiendo ahora seriamente en conjunción, por supuesto, con las garantías de seguridad", precisó Lavrov.Esto es "exactamente lo que el presidente Putin dijo en febrero en una de sus conferencias de prensa: Cualquier opción posible, cualquier garantía de seguridad generalmente aceptable para Ucrania y para todos los países, incluida Rusia, pasa por que la OTAN no se amplíe", reiteró Lavrov en una entrevista en un canal local que reproduce Interfax.Y "esto es exactamente lo que se está discutiendo ahora en las conversaciones, hay formulaciones absolutamente concretas que, en mi opinión, están cerca del acuerdo", añadió.Horas antes, el presidente de Ucrania, Volodomir Zelenski, afirmó que las posiciones en las negociaciones con Rusia para un alto el fuego son ahora más realistas, pero que todavía se necesita tiempo para que las decisiones "sean de interés para Ucrania".Zelenski parece reconocer que su país no pertenecerá a la OTANEn un mensaje publicado esta madrugada, en el comienzo del vigesimoprimer día de invasión rusa, Zelenski dijo que las posiciones en las negociaciones "suenan más realistas", que "es difícil, pero importante" seguir negociando y que todavía "se necesitan esfuerzos" porque "toda guerra termina en un acuerdo".
El régimen de Nicolás Maduro en Venezuela aseguró este sábado que un "destructor" de Estados Unidos abordó de manera "ilegal" y ocupó durante ocho horas una embarcación venezolana con "nueve pescadores" a bordo, todo esto, añadió, con la intención de justificar "una escalada bélica" en el Caribe. "El día de ayer (este viernes) una embarcación de pesca atunera venezolana (...) fue de manera hostil abordada por una unidad de la Marina de guerra de los Estados Unidos, una unidad militar (...), el destructor Jason Dunham, matrícula DDG-109, equipado con importantes armas, misiles, hombres, efectivos militares con armas de guerra", afirmó el canciller venezolano, Yván Gil, en un pronunciamiento transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).Gil leyó un comunicado en el que se afirma que "el navío de guerra desplegó dieciocho efectivos con armas largas que abordaron y ocuparon la pequeña e inofensiva embarcación (...), impidiendo la comunicación y el normal desenvolvimiento de los pescadores que cumplían faena autorizada de pesca de atún". Los ocupantes, agregó la nota, eran "humildes pescadores atuneros, que navegaban a 48 millas náuticas de la Isla de La Blanquilla, en aguas pertenecientes a la Zona Económica Exclusiva (ZEE) venezolana".El régimen venezolano aseguró que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana "monitoreó y registró el incidente minuto a minuto con los medios aéreos, navales y de vigilancia que posee, acompañando en todo momento a los pescadores hasta su liberación". Para el Ejecutivo del cuestionado Nicolás Maduro este incidente "refleja la conducta bochornosa de sectores políticos en Washington que, de manera irresponsable, comprometen recursos militares de altísimo costo y soldados entrenados como instrumentos para fabricar pretextos de aventuras bélicas".Por tanto, exigió a Estados Unidos que "cese de inmediato estas acciones que ponen en riesgo la seguridad y paz del Caribe", al tiempo que hizo un llamado a los estadounidenses a "reconocer la gravedad de estas maniobras y rechazar la utilización de sus soldados como piezas de sacrificio para sostener los deseos de una élite codiciosa y depredadora".Estados Unidos mantiene desplegados cerca de las costas venezolanas ocho barcos militares con misiles y un submarino de propulsión nuclear y ordenó el envío de diez aviones de combate F-35 a una base aérea en Puerto Rico, lo que Venezuela denuncia como un intento de propiciar un "cambio de régimen".El Gobierno de Donald Trump acusa a Maduro de liderar el denominado Cartel de los Soles, señalado por Estados Unidos como una organización terrorista presuntamente ligada al narcotráfico, que ha sido motivo de la movilización militar en el Caribe y del aumento a 50 millones de dólares de la recompensa por información que permita la captura del líder chavista.Diosdado Cabello hace llamado a "la defensa implacable" de VenezuelaEntretanto, el ministro de Interior de Venezuela, Diosdado Cabello, llamó este sábado a la "defensa implacable" de Venezuela, en el marco de un ejercicio de adiestramiento militar ante las "amenazas" que denuncia Caracas por parte de Estados Unidos. "Que se preparen a una guerra de 100 años si llegan a poner un pie en Venezuela. Saben ellos que, luego de 100 años, los vencedores seremos los bolivarianos. Deben tenerlo muy claro: el que intente agredir a nuestro país se está ganando una guerra de 100 años y debemos ser implacables en la defensa de la patria", manifestó Cabello desde el estado Aragua, donde encabezó un ejercicio de disparos.En un transmisión del canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), Cabello llamó a los venezolanos a la "resistencia activa prolongada" y a la "ofensiva permanente", en el marco de lo que ha denominado el presidente Nicolás Maduro como "la transición de la lucha no armada a la lucha armada" ante lo que denuncia como el intento de Estados Unidos de propiciar un "cambio de régimen". "Que ellos sientan que por donde se metan nos van a encontrar. Les va a caer del cielo la sorpresa, una sorpresa que ellos no esperan ni estarán preparados nunca", advirtió Cabello, sin abundar en detalles.De igual forma, instó a los venezolanos a "estar preparados" para "quien sea, como se llame" y "vengan de donde venga" para "cumplir con la tarea fundamental" de cuidar al país. "El que se meta con Venezuela sepa que la va a pagar muy caro", advirtió el ministro, quien expresó que "se vale todo, menos hacerse el pendejo" para la defensa de Venezuela.Los ejercicios de este sábado están enmarcados en el "Plan Independencia 200", anunciado por Maduro esta semana y en el que aseguró que participarán las Fuerzas Armadas, Cuerpos Combatientes y la Milicia Nacional Bolivariana en "284 frentes de batalla" para garantizar "la independencia y la paz" del país.EFE
Un grupo de unos 100 manifestantes entorpeció la vigésima y penúltima etapa de la Vuelta a España con una sentada a 18 kilómetros de meta que obligó a parar a la caravana de vehículos de carrera y a los corredores a esquivar el corte de la vía por ambos lados del lugar del incidente.En el momento de la interrupción, poco antes de iniciar la subida al Puerto de Navacerrada, habían pasado los componentes de la escapada del día, pero los perseguidores se vieron obligados a pasar entre los coches de los equipos y de la organización y por los laterales de la calzada ante la avalancha de manifestantes, mientras que las fuerzas de seguridad trataban de despejar la carretera.Protestas en la etapa 20 de la Vuelta a España 2025
Al menos 25 personas resultaron heridas este sábado en Madrid, en España, tres de ellas de gravedad, en una explosión que destruyó un bar de la capital española, informaron las autoridades. Según los medios de comunicación locales, la explosión, que tuvo lugar en el barrio de Vallecas, se debió a una fuga de gas. Pero Inmaculada Sanz, vicealcaldesa y delegada de seguridad y emergencias del Ayuntamiento de Madrid, afirmó que todavía era "pronto para aventurar cuál ha podido ser la causa de esa explosión".Fernando Sánchez, un vecino, describió a la televisión pública RTVE el momento en el que sintió la detonación: "Estábamos en casa, hemos sentido la explosión y enseguida hemos salido corriendo, pensando qué es lo que podía haber pasado y cuando hemos llegado allí, pues la verdad era un caos, la gente por medio intentando mover coches".Los bomberos retiraron los escombros del local, indicaron los servicios de emergencia de Madrid en la red social X. En un video, se ve al techo parcialmente derrumbado y ladrillos esparcidos por el suelo. Los servicios de emergencia se llevaron a una víctima en camilla.Los equipos médicos y de protección civil atendieron a 25 heridos, tres de ellas "graves" y dos "potencialmente graves", dijeron los servicios de emergencia. Perros rastreadores y drones fueron movilizados para las tareas de desescombro, añadieron.Sanz declaró a los periodistas que se descartaba que hubiera personas atrapadas bajo los cascotes. Los residentes de nueve viviendas que formaban parte del edificio tendrán que "ser realojados durante al menos algunos días", añadió.
Este sábado, por la fecha 3 de la Bundesliga, el Bayern Múnich, con Luis Díaz en cancha, goleó sin piedad 5-0 al Hamburgo en el Allianz Arena, con destacada participación del jugador de la Selección Colombia.Muy temprano, los dirigidos por Vincent Kompany se fueron en ventaja gracias a Serge Gnabry, que con un potente derechazo abrió la cuenta a los tres minutos de juego. A los nueve, Aleksandar Pavlović amplió la diferencia, mientras que Harry Kane convirtió el tercero al minuto 26 desde el punto penal, tras una mano dentro del área.Por su parte, Luis Díaz se hizo presente en el marcador con un remate desde fuera del área que se desvió en un defensor rival y terminó en el fondo de la red. Con este tanto, el guajiro suma su tercer gol en la Bundesliga.El resultado lo cerró nuevamente Harry Kane, quien con pierna derecha firmó el definitivo 5-0 para el conjunto bávaro.¿Cómo le fue a Luis Díaz frente al Hamburgo?Luis Díaz fue sustituido a los 76 minutos por Sacha Boey. La calificación del guajiro en el campo de juego fue de 7,7, de acuerdo con los registros de la aplicación ‘Sofascore’.Ficha técnica:5 - Bayern: Neuer; Laimer, Upamecano (Guerreiro, 46) (Bishof, 64) , Tah, Stasinic; Kimmich, Pavlovic; Oliseh, Gnabry (Gnabry, 46), Luis Díaz (Boey, 76); Kane (Karl, 64).- Hamburgo: Heuer Fernandes; Omari, Vuskovic, Soumahoro (Elfadli, 46); Mikelbrencis, Remberg, Capaldo (Meffert, 46), Muheim; Fabio Vieira (Baldé, 76), Königsdörfer (Glatzel, 76), Rössing-Lelesiit (Philippe, 46).Goles: 1-0 , min 3: Gnabry; 2-0, min 9: Pavlovic; 3-0, min 26: Kane, de penalti; 4-0, min 29: Luis Díaz; 5-0, min 62: Kane.Árbitro: Tobias Stieler. Amonestó a Soumahoro, Upamecano, Muheim, PavlovicIncidencias: partido de la tercera jornada de la Bundesliga disputado en la Allianz Arena de Múnich.¿Cuándo vuelve a jugar el Bayern Múnich?Luego de la aplastante victoria en la Bundesliga, el conjunto bávaro centrará su atención en el debut de la Champions League, que será frente a nada más y nada menos que el Chelsea en condición de local. El partido se disputará el próximo miércoles 17 de septiembre a partir de las 2:00 p. m. (hora colombiana).
Varias huellas dactilares y decenas de videos de cámaras de seguridad fueron claves para capturar a los asesinos del prestamista Luis Miguel Rocha de Ubaté, Cundinamarca, en junio pasado. Los sicarios, a quienes les pagaron cerca de 800 millones de pesos por ejecutar el homicidio, fueron contratados en la frontera con Venezuela. Según la Sijín, las huellas encontradas en el interior de uno de los cajones de un mueble de la víctima y otras halladas en uno de los armarios de la casa fueron clave para identificar a los asesinos del prestamista."Estas personas iban en búsqueda de elementos de valor, títulos a valor, que son las letras de cambio, y al abrir los cajones quedaron sus huellas plasmadas y sangre en diferentes partes del de la casa", le contó a Noticias Caracol el intendente Guillermo Hernández, jefe de la Sijín en el municipio de Ubaté, quien detalló que así se establecieron los nombres y apellidos de los tres asesinos. "Son personas de Norte Santander, muchas de ellas con antecedentes por diferentes delitos, que fueron contratadas por el sujeto que inclusive está en el cartel de los más buscados", afirmó.El intendente Hernández se refiere a Carlos Andrés Lindarte Quintana, alias Cardy o Mechas, quien los contrató. Según el investigador, es un señalado jefe de una oficina de sicarios conocida como los Toches o los Turcos, que tiene su centro de operaciones en Cúcuta, en el departamento de Norte de Santander, pero actúa en todo el país. Por este hombre la Policía ofrece una recompensa de hasta 10 millones de pesos por información que facilite su captura. "Estas personas se dedican al microtráfico en ese sector y están en la disputa con la banda de los AK47 de territorios por la el tráfico de estupefacientes. Estas personas tienen injerencia en el departamento del Norte de Santander, en César, en Santa Marta, Barranquilla, Cartagena".Los detalles del crimen: así se planeó el asesinato del prestamistaEl asesinato del prestamista en Ubaté lo habrían planeado dos de sus exsocios. Las autoridades señalan que acabaron con su vida por una deuda. "Esta persona (Luis Miguel Rocha) acostumbraba a prestar entre 300 y 1.500 millones de pesos a personas que trabajan con el tema del carbón", señalan desde la Sijín. Alias Mechas y sus sicarios salieron por tierra desde Cúcuta hasta Medellín, donde se reunieron con otros cómplices. El 22 de junio llegaron a la terminal de Bogotá. Una cámara los grabó caminando hacia una taquilla en donde compraron los tiquetes rumbo a Ubaté. Luego de instalarse en dos hoteles en Ubaté, explica el investigador, los sicarios fueron recogidos en una camioneta blanca por alias Jorgin, un señalado emisario de los exsocios de la víctima. Jorguin, asegura la gente, llevó a los sicarios a reunirse con sus jefes, los exsocios del prestamista, para ultimar detalles y pagarles al parecer los casi 800 millones de pesos que habrían cobrado por el crimen. Las autoridades determinaron que viajaron hasta el municipio de Sutatausa a hablar 10 minutos con el socio de la víctima. Luego de los 10 minutos, regresan cada uno con un rol diferente para el crimen. El rol de un hombre y una mujer era vigilar y seguir los pasos de la víctima. En otro video aparece un hombre en moto vigilando también la casa del prestamista por casi cuatro horas antes del ataque. El rol de estas personas era campanear, dar dar luz verde para que los asesinos, que están dentro de la camioneta, ingresaran cuando vieran a la víctima.En los videos se evidencia cómo desde una esquina los llamados campaneros observan salir de su casa y en una bicicleta al prestamista Luis Miguel Rocha. Lo siguen hasta una tienda donde Rocha compra huevos. Al regresar, Rocha deja la bicicleta afuera y la puerta abierta de su casa. El momento es aprovechado por los tres icarios que se meten a la vivienda de su víctima. "Lo abordan, lo asfixian con una sábana que encuentran dentro de la residencia y con golpes contundentes empiezan a acabar con su vida. Mientras que esa persona la estaban torturando, le hicieron tomar clorox. Estas personas 37 minutos después de estar en la residencia salen, se suben a la camioneta que es conducida por alias Jorman y salen hacia la ciudad de Bogotá.Una vez en Bogotá, cada uno toma su camino y se desplazan unos para Bucaramanga y otros para Cúcuta. En la huida los asesinos no solo dejaron las huellas marcadas en varias partes de la casa de la víctima. No se percataron de que, además, dejaron unos elementos como ropa en uno de los hoteles donde se hospedaron en Ubaté, donde las autoridades adelantaron una inspección posteriormente. "Allí encontramos una prenda de vestir. En uno de los bolsillos de esas prendas de vestir se encontraron cuatro tiquetes de viaje desde la ciudad de Medellín a Bogotá y una de Bogotá a municipio de Ubaté", explicaron desde la Sijín. Con todas las pruebas recaudadas por los investigadores en casi dos meses, 200 horas de análisis de videos, entrevistas, vigilancias y seguimientos, la Policía y la Fiscalía coordinaron el operativo para capturar a siete integrantes de la organización. Se logró la captura de estas personas en Cúcuta, en Norte Santander; en Piedecuesta, Santander, y en el municipio de Ubaté, en Cundinamarca. Estas personas en este momento están bajo medida aseguramiento intramural por el delito de homicidio y hurto agravado. De la banda, sin embargo, aún faltan tres señalados criminales por capturar, entre ellos la campanera; el conductor de la camioneta, alias Jorgin, quien es buscado con circular de Interpol en México, y alias Mechas, jefe de la banda Los Toches.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL*Con información de César Chaparro Pinzón