A más de 14.000 kilómetros de Bogotá, un grupo de jóvenes ingenieros colombianos vive una experiencia que les ha cambiado la vida. En Xi’an, una ciudad milenaria en el corazón de China, se preparan para operar el metro que transformará la movilidad de la capital colombiana en 2028, pero antes de ponerlo en marcha, deben enfrentar un choque cultural profundo, desde los baños sin inodoro hasta las clases en mandarín. Esto contaron en Los Informantes.Jessica Berdugo, una ingeniera boyacense de 27 años lleva más de ocho meses en China. Su historia demuestra los retos y aprendizajes que enfrentan los colombianos que hacen parte del programa de capacitación impulsado por China Harbour, empresa que financia sus estudios y que tiene el 85% de participación en el metro de Bogotá.“Un choque cultural que yo tuve, no sé si en otros países saben o si en Colombia saben cómo son los baños en China. Uy, lo primero que me pasó aquí fue el baño, porque no sé, uno está acostumbrado a su baño occidental y no es muy común”, cuenta Jessica.Baños sin inodoro y comida picante: los primeros retosEn China, los baños tradicionales no tienen inodoro. En su lugar, hay letrinas que, según la cultura local, son más higiénicas y saludables. Para Jessica, esta fue una de las primeras sorpresas al llegar.“Afortunadamente en el dormitorio nos acomodaron para que nosotras las niñas tengamos nuestro baño occidental, pero igual es muy raro encontrar en un centro comercial o en un lugar común un baño occidental”, explicó.La comida también ha sido todo un desafío. En los supermercados no hay ingredientes colombianos, y aunque intentan cocinar platos similares a los de casa, el picante es difícil de evitar en los restaurantes.“La comida aquí es picante”, dijo Jessica, quien comparte habitación con otra colombiana en una residencia universitaria a las afueras de Xi’an.De estar desempleada a estudiar en ChinaAntes de viajar, Jessica estaba desempleada y trabajaba en oficios diferentes a su carrera. Su madre encontró la oferta para que ingenieros colombianos estudiaran en China y a su regreso trabajaran en el metro de Bogotá. Hoy, su rutina comienza a las 7:30 a.m. con clases en mandarín, idioma que estudia con mientras se apoya en traductores para entender.La ciudad de Xi’an, que opera 11 líneas de metro, tiene un sistema ferroviario similar al que se implementará en Bogotá. La empresa local es socia del 15% del proyecto colombiano, y sus instalaciones sirven para capacitar a los futuros operadores del metro de la capital.Después de dos días de viaje, Los Informantes llegaron a Xi’an para conocer a Jessica y al sistema de transporte que en los próximos años tendrá Bogotá. Allí también conocieron a Paolo Martínez, otro colombiano que se ha destacado en el programa.Paolo fue parte de la primera generación de colombianos que viajó a China para capacitarse. Su dominio del mandarín en apenas dos años lo llevó a trabajar tiempo completo en el metro de Xi’an, junto a ingenieros chinos.“El baño completamente es un choque cultural, la comida picante”, recordó Paolo, quien ahora participa en la operación y mantenimiento del sistema ferroviario de esa ciudad.En su trabajo debe monitorear las pantallas que permiten detectar fallas en puertas, vagones y otros componentes del metro. La operación es continua, las 24 horas del día, y requiere precisión, disciplina y conocimiento técnico.El metro de Bogotá revolucionará la ciudadLa primera línea del metro de Bogotá contará con 16 estaciones, que tendrán aproximadamente el tamaño de un aeropuerto de una ciudad intermedia en Colombia. Se espera que movilice a más de un millón de personas al día, transformando la dinámica de la capital.Para lograrlo esto se necesitarán profesionales capacitados en sistemas ferroviarios, como Paolo y Jessica. Por tanto, el conocimiento adquirido en China será clave para garantizar una operación óptima y segura.“La idea principal de nuestro proyecto Jóvenes Talento aquí en China, fueron 50 jóvenes seleccionados para venir a estudiar aquí a China con el objetivo de comunicar todo ese conocimiento en nuestro país y que ellos se sientan también capacitados para poder ejercer todo el sistema ferroviario y operacional del metro perfectamente”, afirmó Paolo.El metro de Bogotá contará con 30 trenes, cada uno compuesto por seis vagones con capacidad para 1800 pasajeros. Para mover esa misma cantidad de personas hoy se necesitarían siete biarticulados o 12 articulados de TransMilenio.Un proyecto que partirá la historia de Bogotá en dosDespués de casi 80 años de discusiones políticas, el metro de Bogotá será una realidad en 2028. Su construcción y operación marcarán un antes y un después en la historia de la ciudad, y los ingenieros colombianos que hoy estudian en China serán fundamentales para su operación.
Fredy Guarín ha compartido de cerca su proceso de rehabilitación tras la fuerte adicción que tuvo al alcohol. Desde entonces, a través de sus redes sociales, envía mensajes sobre la importancia de buscar ayuda y de cómo ha logrado salir adelante, generando esperanza e inspiración en otros. Durante este camino, ha reconocido que el trago le costó su familia, le arrebató el fútbol y lo llevó a perderse a sí mismo.Recientemente, Fredy Guarín publicó un video en su cuenta de Instagram en el que escribió: “Lo que un día me quitó oportunidades, hoy me da la fuerza para transformar vidas”.En el clip aseguró: “Un día el alcohol me quitó todos los sueños, por lo cuales luché tanto en toda mi vida. Un día todos mis sueños se fueron. Se fue mi hogar”.“Tantos años de lucha porque le di fuerza y prioridad a esa adicción. No es lindo lo que viví, pero con fuerza lo llevo y lo trabajo todos los días. Ya sé que no está de la misma manera, pero sé que por medio del fútbol tuve que aprender y también a perder”, expresó mientras sostenía un balón en sus manos. Sus palabras se dieron durante un evento en Tunja, en el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio.En noviembre de 2024, el exmediocampista de la Selección Colombia, quien brilló en clubes de élite como el Inter de Milán, el Porto y el Shanghái Shenhua, habló con Los Informantes y se sinceró sobre los excesos que lo llevaron a estar cerca de perder la vida.“Fueron días pesados, me la pasé borracho 10 días por completo, me quedaba dormido del cansancio y me levantaba con una cerveza al lado”, relató.En entrevista con Nena Arrázola, el exfutbolista compartió de cerca las batallas que ha librado y sus ganas de cerrar un duro episodio de su vida, marcado por un enemigo silencioso que estuvo a punto de hacerlo perderlo todo.De la gloria a tocar fondoFredy Guarín nació en Puerto Boyacá, donde vivía con sus padres y sus dos hermanos, pero creció en Ibagué bajo el cuidado de una tía. Desde muy joven comenzó a forjar tanto su familia como su carrera deportiva. Antes de cumplir 15 años ya demostraba que podía convertirse en uno de los mejores futbolistas de Colombia y del mundo.Debutó a los 16 años con Atlético Huila y rápidamente escaló hasta llegar a la Selección Sub-17. Su talento lo consagró como un campeón en la cancha, donde compartió grandes momentos con figuras como Falcao García y James Rodríguez.Sin embargo, ese reconocimiento también trajo consigo dinero y la otra cara de la fama: noches interminables de fiesta, excesos y licor.“Empecé a ganar mi nombre en Italia. Ya empezó un poco el tema fuera del campo y empezó a hacer silencio el estadio. Yo lo manejaba muy bien, me emborrachaba dos días antes del partido y yo llegaba y funcionaba, ganábamos, hacía uno o dos goles”, reveló Fredy Guarín, quien creía que podía manejar sin problema esa adicción.El precio del alcoholA medida que su vida deportiva avanzaba, su entorno personal se deterioraba. Las ausencias en casa, las discusiones familiares y el consumo desmedido de alcohol terminaron por quebrar sus relaciones más cercanas. “Perdí el objetivo de un hogar, el objetivo del fútbol, ya sentía que no había límites”.Su paso por el Shanghái Shenhua, en China, lo sumió por completo en la adicción. “Allí sí supe lo que era el alcohol de verdad, desde el primer día que llegué me degeneré alcohólicamente. Me levantaba para ir a entrenar y después del entreno, alcohol. Descansaba un poco, entreno y alcohol y así era todos los días”, aseguró.Fredy Guarín casi pierde la vida’¿Cuántas cervezas te podías tomar?’ 50, 60, 70 en una noche”, confesó el exfutbolista, quien recordó con tristeza que, a pesar de estar en la cima dentro del campo de juego, en ese momento estaba “abandonado por completo” debido al consumo excesivo de alcohol.“Borracho me iba a buscar peligro, buscar adrenalina, a ver armas, movimiento, yo no media riesgo de nada”, relató sobre lo que vivió durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19 en Brasil, donde ocurrió uno de los episodios más oscuros de su vida.En medio de un estado de inconsciencia, Fredy Guarín intentó lanzarse desde un piso 17. Una malla de seguridad evitó la tragedia. “Había una malla, salté y me devolvió, yo obviamente inconsciente de lo que estaba haciendo, yo no sé qué pasó”, contó.Tras regresar a Colombia, el país conoció a un Fredy Guarín distinto: esposado, desorientado y en evidente estado de embriaguez, en un video que rápidamente se volvió viral. Aquella imagen, aseguró, se convirtió en su punto de quiebre.Más de un año en rehabilitaciónFredy Guarín completa más de un año y tres meses en proceso de rehabilitación. A lo largo de este camino ha compartido sus avances y, en uno de sus videos, mostró el lugar al que, según confesó, “llegó derrotado”.Gracias al apoyo incondicional de su amiga y psicóloga Lily Rodríguez, quien lo acompañó en este proceso, ha podido avanzar en su sanación. Con el mantra “vivir un día a la vez”, Guarín reconoce que cada jornada sobrio representa un triunfo personal.Ahora está seguro de que su testimonio “es un propósito que Dios está poniendo en nosotros, que sé que va a llegar a muchos rincones del mundo, va a tocar muchos corazones y de seguro va a salvar vidas”.
En Colombia, vivir más años ya no es una excepción, sino una tendencia. La esperanza de vida ha aumentado significativamente en las últimas décadas, y con ello, ha surgido una nueva realidad: los adultos mayores enfrentan enfermedades que antes eran poco frecuentes o pasaban desapercibidas. Este fenómeno no solo está cambiando la forma en que se atiende la salud en el país, sino que también plantea retos económicos, sociales y familiares que aún no se han dimensionado del todo. Diego Guauque, periodista de Séptimo Día, investigó y esto encontró.En clínicas, hospitales y centros de atención geriátrica, los profesionales de la salud están viendo cómo ciertos diagnósticos se repiten cada vez más entre los mayores de 65 años. Para entender esta transformación, Diego Guauque conversó con expertas en geriatría, salud pública y economía, quienes explican cuáles son los tres grupos de enfermedades que más están creciendo en la tercera edad y qué implicaciones tienen para el futuro de Colombia.Primer grupo: enfermedades cardiovascularesEn el norte de Bogotá, la jefe de geriatría de la Fundación Cardioinfantil respondió cuando se le preguntó por los padecimientos más comunes en adultos mayores:“Doctora, ¿cuáles son las enfermedades que más están atendiendo en la tercera edad? Entonces, el primer grupo serían las enfermedades cardiovasculares, tanto corazón como vasos sanguíneos, ahí está hipertensión, enfermedad coronarias o infartos, enfermedades cerebrovasculares”Este grupo incluye patologías como la hipertensión arterial, los infartos y los accidentes cerebrovasculares. Todas ellas tienen una alta incidencia en adultos mayores y requieren seguimiento médico constante, medicamentos y, en muchos casos, intervenciones quirúrgicas.El envejecimiento del cuerpo humano implica un desgaste progresivo del sistema circulatorio. Las arterias pierden elasticidad, el corazón se fatiga más fácilmente y el riesgo de obstrucciones aumenta. Por eso, este grupo de enfermedades encabeza la lista de atención médica en geriatría.Segundo grupo: demencias y enfermedades neurodegenerativasEl segundo grupo de enfermedades está relacionado con el deterioro cognitivo y neurológico. Las demencias, el alzhéimer, el parkinson y la esclerosis múltiple son cada vez más comunes en la tercera edad.“¿En cuánto ha subido el número de las enfermedades relacionadas con la mente o las demencias en la tercera edad? La incidencia y la prevalencia ha aumentado, o sea, si hablamos hace unos 50 años o lo que tenemos ahorita se ha duplicado y se espera que para el 2050 el diagnóstico sea tres veces mayor a lo que tenemos”, dijo la experta.Este aumento no solo se debe a que hay más adultos mayores, sino también a que hoy se diagnostican más fácilmente estas enfermedades. En décadas anteriores, muchas personas no alcanzaban la edad en la que estas patologías se manifestaban, o simplemente no se les daba seguimiento médico, según lo explicó la doctora.“Eso hace parte mucho del envejecimiento, o sea, probablemente en épocas anteriores uno, no estábamos tan familiarizados con estas enfermedades y dos, pues no las buscábamos o los pacientes no alcanzaban a llegar a la edad en la cual ya fueran evidentes”, añadió.La neurodegeneración implica una pérdida progresiva de funciones cognitivas, motoras y emocionales. Esto representa un reto no solo para el sistema de salud, sino también para las familias, que deben asumir cuidados prolongados y costosos.Tercer grupo: cánceres en la tercera edadEl tercer grupo de enfermedades más frecuentes en adultos mayores es el cáncer. Con el envejecimiento de la población, los diagnósticos oncológicos también han aumentado.“Con el aumento de la prevalencia de la población anciana, estamos viendo cada vez más cánceres en pacientes mayores”, afirmó.“¿Cuáles son los tipos de cáncer más usuales en la tercera edad, doctora? El principal en ellos es el cáncer gástrico, el cáncer de colon, el cáncer de próstata, el cáncer de mama”, dijo.Estos tipos de cáncer tienen una alta incidencia en personas mayores de 65 años. El diagnóstico temprano, el acceso a tratamientos y el acompañamiento emocional son claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes.Más pacientes, menos recursos: el reto para el sistema de saludLa doctora Andrea Navarro, gerontóloga del hospital San Juan de Dios de Armenia, ha visto de cerca cómo ha cambiado la atención médica en geriatría:“Hace 2 años mi atención para los pacientes del Hospital San Juan de Dios eran de 15 pacientes y ahorita yo atiendo alrededor de 30, se me dobló la cantidad de pacientes mayores de 65 años”, dijo en Séptimo Día.Este aumento en la demanda de servicios médicos para adultos mayores es una de las consecuencias más críticas del envejecimiento poblacional. Las instituciones de salud deben adaptarse con más personal especializado, infraestructura adecuada y políticas públicas que respondan a esta nueva realidad.¿Cuánto vivimos hoy en Colombia?Para entender el contexto de este fenómeno, es necesario analizar las cifras de esperanza de vida. Piedad Urdinola, directora del DANE, explicó cómo ha cambiado este indicador en las últimas décadas:“¿Cómo ha cambiado? Usted tiene tres años, 93, 2005 y 2024. ¿Qué pasaba en el 93 en la esperanza de vida? El 93 estábamos por debajo de los 70 años, 67, 57. Ya para el 2005, 72, casi 73 años. Y ahorita en el 2024 ya vamos en 76,4”, dijo.La esperanza de vida en Colombia en 2024 es de 76.4 años en promedio. Pero esta cifra varía según el género:“La esperanza de vida al nacer para las mujeres es de 79 años, mientras que la de los hombres es de 73,9. ¿Por qué tanta diferencia? Porque los hombres colombianos se mueren mucho entre los 15 y los 40 años”, añadió.“La principal razón son las causas relacionadas al conflicto colombiano, temas de violencia, homicidios y las mujeres tendemos a ser mucho más precavidas con nuestra salud que los hombres. Los hombres tienden a tener otro tipo de comportamientos, incluso en nuestra salud mental nos protegemos más”, finalizó.Más años, menos nacimientos: el cambio demográficoAunque vivir más tiempo es un logro social y médico, también implica desafíos. Una longevidad extendida significa más enfermedades crónicas, más necesidad de tratamientos médicos y más presión sobre el sistema de salud.Además, la caída en la natalidad agrava el panorama. En 2015, Colombia registraba 660.999 nacimientos. En 2024, apenas 445.011. Esto significa que en 20 años habrá menos personas en edad productiva para sostener a una población envejecida.Según el DANE, departamentos como Valle del Cauca bajaron de 51.780 nacimientos en 2015 a 33.055 en 2024. Norte de Santander pasó de 20.500 a 15.764. Y el Quindío, una de las regiones más envejecidas, descendió de 6.000 a 3.728.Esta caída se refleja en salas de parto vacías y unidades neonatales con menos actividad. La población del país está cambiando, y con ello, las prioridades en salud, educación y economía.Pensiones en riesgo: ¿quién sostendrá a los adultos mayores?Uno de los temas más preocupantes es la sostenibilidad del sistema pensional. María Camila González, periodista económica, lo explicó con una metáfora:“Hoy la bolsa está grande porque hay muchos jóvenes trabajando y cotizando. Pero en 2050, con menos personas en edad productiva, será mucho más pequeña. Eso significa menos dinero para repartir”.Los escenarios posibles incluyen pensiones más bajas o el aumento en la edad de jubilación, como ya ocurrió en países europeos como Francia, donde los ciudadanos salieron a protestar a las calles. González advirtió:“Toca ahorrar por otro lado, porque de otra manera probablemente la pensión le quede bajita y creo que hay que hacerse a la idea de que la pensión no será del mismo valor del salario con el que se trabajó”.
El 28 de junio de 1974, una avalancha en la vía al Llano sepultó a 500 personas. Esta es considerada la peor tragedia vial de la historia en Colombia. Y es que esta carretera “tiene, ha tenido y tendrá problemas de estabilidad”, señaló el director general del Servicio Geológico Colombiano (SGC), Julio Fierro Morales, a Los Informantes en una entrevista en junio de 2024.Pasados más de 50 años, la tragedia de Quebrada Blanca quedó casi también sepultada en la memoria de los colombianos. “Un desastre que genera la muerte de 500 personas tendría que ser un recordatorio casi que diario de lo que puede pasar cuando no planificamos bien, cuando no se toman buenas decisiones en términos del diseño, la construcción y la gestión de una vía”, enfatizó el geólogo Fierro, quien es además oriundo de Villavicencio, por lo que ha recorrido esa carretera toda la vida.El hoy director del SGC tenía 4 años cuando sucedió esta catástrofe en la vía al Llano y recuerda, entre otras, que la primera plana de los periódicos de la época mostraba la foto del puente destrozado.¿En qué parte de la vía al Llano ocurrió?El desastre ocurrió en la vía Bogotá - Villavicencio, a la altura del pequeño municipio de Guayabetal en la siempre complicada vía al Llano. La magnitud de la tragedia es impensable y así lo explicó el experto: “Da más o menos 10 canchas de El Campín, ese es más o menos el área de lo que se deslizó y, ya cuando se estima un espesor, eso da entre 500.000 y 1 millón de metros cúbicos, lo que necesitaría cerca de 750 viajes de volqueta grande para movilizar todo este material que, además, se movilizó en unos segundos, fue muy muy rápido. La velocidad del evento fue muy grande”. Por ello, centenares de personas quedaron sepultadas.Pasadas las 4:00 p.m. de ese 28 de junio de 1974 un alud sepultó a medio millar de personas y allí aún yacen esqueletos de humanos y animales, así como cascarones de vehículos que terminaron enterrados por la magnitud del deslizamiento. Un día de luto nacional y un momento que hoy pocos recuerdan.Ante la imposibilidad de recuperar las víctimas, el lugar fue declarado camposanto. Hoy la vía pasa por un costado.Relatos de sobrevivientesEn entrevista con Los Informantes, María del Carmen Ladino – que ya tiene más de 80 años - recordó que el día de la tragedia en la vía al Llano había un trancón monumental en la zona debido a que un deslizamiento menor había desencajado el puente cercano y los carros estaban pasando por turnos.María iba en un bus de la Macarena y con otros pasajeros decidió bajarse para cruzar la quebrada a pie. Poco después de alejarse de la zona crítica, ocurrió el deslizamiento: "Había unos tubos inmensos, eso sirvió de sirvió de cementerio de mucha gente (...) Había muchos carros, carros con ganado, con marranos, carros llenos de gente, todo eso quedó ahí”. De hecho, el bus en el que viajaba quedó sepultado: “nos salvamos de puro milagro”, ratificó.Tanto ella como cientos de habitantes que constantemente se movilizan por la zona recuerdan que, aunque esta es la peor tragedia de la que se tiene registro, la vía al Llano constantemente presenta cierres por deslizamientos, lo que se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza para viajeros y autoridades. “Muchos derrumbes, mucho peligro, siempre estamos en la misma historia”, subrayó María.Otro sobreviviente, Marco Antonio Ladino, quien tenía poco más de 30 años en el momento de la tragedia dice que jamás han salido de su cabeza los gritos de la gente pidiendo auxilio en medio de la avalancha: “estaba todo lleno de lodo y tierra y gente que gritaba por esa quebrada que daba miedo”.Aunque tanto Marco como los especialistas que han estudiado la zona señalan que la montaña había alertado previamente con un agrietamiento notorio que no fue atendido, no se puede concluir que la tragedia fue solo producto de la negligencia y la mala gestión, pues este es uno de los lugares más complejas del país.“Esta zona tiene sismicidad activa, Quebrada Blanca está a menos de 15 km del epicentro del sismo de Quetame en 2008, está menos o cerca de 30 km del epicentro del sismo de El Calvario, así que ya tenemos sismicidad y lluvias, es una zona muy lluviosa”, subrayó el director del Servicio Geológico Colombiano.
Las fuerzas rusas mataron al alcalde de Gostomel, una ciudad cerca de la capital ucraniana, Kiev, que alberga un aeropuerto estratégico, dijeron el lunes las autoridades de la ciudad.🔴Conflicto Ucrania-Rusia: minuto a minuto del duodécimo día de ofensiva militar“El jefe de Gostomel, Yuri Illich Prylypko, murió mientras repartía pan a los hambrientos y medicinas a los enfermos”, informó la ciudad en su página de Facebook.Prylypko fue asesinado a tiros junto con otras dos personas, señalaron, sin especificar la fecha."Murió por su pueblo, por Gostomel. Murió como un héroe", añadieron.Gostomel, al noroeste de Kiev, alberga el estratégico aeropuerto militar Antonov, que fue escenario de feroces batallas entre las fuerzas ucranianas y rusas en los primeros días de la guerra.
Rusia no se presentó este lunes al juicio en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en el que Ucrania ha demandado a Moscú por violar presuntamente la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio en la invasión iniciada el pasado 24 de febrero.“El tribunal lamenta la no comparecencia de la Federación Rusa en este juicio oral”, dijo la jueza presidenta de la CIJ, Joan Donoghue, al inicio del juicio.🔴Conflicto Ucrania-Rusia: minuto a minuto del duodécimo día de ofensiva militarEl representante de Ucrania, Anton Korynevych, también lamentó la no presencia de la delegación de Moscú en el Palacio de la Paz, la sede del tribunal en La Haya.“El hecho de que los asientos de Rusia estén vacíos habla por sí mismo. No están aquí en este tribunal de justicia, están en un campo de batalla librando una agresiva guerra”, añadió Korynevych.Ucrania asegura que Rusia está malinterpretando la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, un tratado de 1948 firmado por ambos países, debido a que Moscú ha justificado la invasión en base a un presunto genocidio de la población rusoparlante en las provincias ucranianas de Donetsk y Lugansk.“Es una mentira horrible”, explicó el representante de Kiev, pues “no es Ucrania quien comete genocidio, sino Rusia y su liderazgo político y personal militar los que cometen crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra”, dijo Korynevych.El representante de Kiev recordó el más de millón y medio de refugiados que han abandonado el país desde el pasado 24 de febrero y las miles de personas que se esconcen en los refugios de la capital.Aplazan evacuación del puerto de Mariúpol, acusan a Rusia de violar el alto el fuego temporal“Hay bebés que están naciendo en el metro y en túneles mientras los hospitales están siendo bombardeados. Todo esto es una realidad terrible a la que el pueblo de Ucrania se enfrenta ahora mismo”, añadió Korynevych.Kiev ha reclamado al tribunal que le exija a Moscú “que no tome medidas que puedan agravar o extender la disputa” y que Rusia proporcione a la corte informes periódicos sobre las eventuales medidas cautelares impuestas por los jueces.
El director de orquesta ruso Tugan Sokhiev anunció este domingo que dejó su cargo como director musical del Teatro Bolshói de Moscú y de la Orquesta Nacional del Capitole de Toulouse (Francia), a raíz del conflicto en Ucrania.Lea, también: Célebre director de orquesta ruso se negó a condenar ataque de su país a Ucrania y lo despidieron"Frente a la imposibilidad de elegir entre mis queridos músicos rusos y franceses, he decidido dimitir de mis funciones como director musical del Teatro Bolshói de Moscú y de la Orquesta Nacional del Capitole de Toulouse con efecto inmediato", señaló Tugan Sokhiev en un comunicado."Sé que mucha gente esperaba que explicara mi posición sobre lo que está sucediendo en este momento", la guerra en Ucrania, escribió en un comunicado, transmitido por su agente a la AFP."En primer lugar, quiero recordar lo más importante. Nunca he apoyado y siempre estaré en contra de cualquier conflicto, del tipo que sea", afirmó.Aunque "Algunas personas pongan en duda mi deseo de paz y piensan que como músico puedo defender opciones distintas a la paz , me resulta sorprendente y ofensivo", añadió Sokhiev, considerado como uno de los directores de orquesta más prometedores.Criticó, además, la manera en que sus compañeros "artistas, actores, cantantes, bailarines o directores de cine reciben amenazas y son tratados de manera amenazante y víctimas de la cultura de la cancelación"."Me piden eligir entre una tradición cultural en lugar de otra.Pronto me pedirán que elija entre Tchaikovsky, Stravinsky y Shostakovitch o Beethoven, Brahms y Debussy. Esto ya sucede en un país europeo como Polonia, donde la música rusa está prohibida", lamentó.
Vladimir Putin dijo que obtendrá "sus objetivos" en Ucrania "por la negociación o por la guerra", en una conversación telefónica el domingo con su homólogo francés Emmanuel Macron, afirmó la Presidencia francesa.El líder ruso recalcó además que "no era su intención" atacar centrales nucleares ucranianas, según una fuente de la presidencia francesa.Minuto a minuto del conflicto entre Ucrania y Rusia: Undécimo día de ofensiva militarDurante su conversación de una hora con 45 minutos, Macron encontró a Putin "muy decidido a conseguir sus objetivos", entre ellos, "lo que el presidente ruso llama 'desnazificación' y neutralización de Ucrania".La discusión telefónica entre ambos líderes, a petición de Macron, es la cuarta desde el inicio de la ofensiva rusa en Ucrania el 24 de febrero.En su anterior intercambio, la presidencia francesa informó que Macron opinaba que "lo peor está por llegar" y que Putin busca apoderarse "de todo el país".Putin también pidió el reconocimiento de la soberanía rusa sobre Crimea (que Moscú anexionó en 2014) y de la independencia de los territorios rusoparlantes del Donbás (este de Ucrania).Unas exigencias "inaceptables para los ucranianos", explicó la presidencia francesa.Macron instó a Putin a que su ejército no pusiera en peligro a civiles, de acuerdo con el derecho internacional, algo que, según el dirigente ruso, no está pasando.El presidente francés respondió diciendo que es "el ejército ruso el que está atacando", y que no tiene "motivos para creer que el ejército ucraniano está poniendo en peligro a civiles".También lea: Al menos 3.500 personas fueron detenidas en Rusia durante protestas contra la guerraPutin acusó a Kiev por el fracaso de la operación de evacuación de civiles de la ciudad portuaria de Mariúpol (sur), rodeada por las fuerzas rusas, según el Kremlin.Putin quiso "llamar la atención de que Kiev sigue sin cumplir los acuerdos alcanzados en torno a este grave problema humanitario", según un comunicado del Kremlin, después de dos intentos frustrados para evacuar Mariúpol, con ambas partes acusándose de haber roto el alto el fuegoMacron había expresado su preocupación por los ataques contra las instalaciones nucleares ucranianas, después de que el 4 de marzo las fuerzas rusas asediaran la mayor central de Europa, en Zaporiyia."El presidente Putin dijo que no era su intención proceder a ataques contra esas centrales. También dijo que está dispuesto a respetar las normas del OIEA (Organismo Internacional de la Energía Atómica] sobre la protección de las centrales", indicó la presidencia francesa.
El Papa Francisco lamentó este domingo "los ríos de sangre y lágrimas" que corren en Ucrania y pidió la instauración de corredores humanitarios para la población civil.Lea, también: Papa Francisco va a la embajada rusa para expresar su "preocupación por la guerra" en Ucrania"En Ucrania corren ríos de sangre y lágrimas, no se trata solamente de una operación militar, sino de una guerra que siembra muerte, destrucción y miseria", dijo el papa después de la oración del Ángelus.Francisco llamó a instaurar "verdaderos corredores humanitarios" para ayudar a la población."Las víctimas son cada vez más numerosas, al igual que las personas que huyen, en particular madres con sus hijos. La necesidad de ayuda humanitaria en este país martirizado aumenta cada hora de una forma dramática", afirmó el papa argentino.Entre los fieles presentes en la plaza de San Pedro para seguir la plegaria del Ángelus había varios portando banderas ucranianas."Hago un llamado del fondo del corazón para que se aseguren verdaderos corredores humanitarios y que esto sea una garantía y se facilite el acceso de la ayuda a las zonas sitiadas para dar un alivio a nuestros hermanos y hermanas oprimidos por las bombas y el miedo", indicó el sumo pontífice.El papa abogó por que cesen los ataques y se retomen las negociaciones, el sentido común y se comience a respetar el derecho internacional.También agradeció a los periodistas que "ponen su vida en peligro" para informar al mundo sobre los acontecimientos en Ucrania.
Al menos 3.500 personas fueron detenidas este domingo en varias manifestaciones celebradas en Rusia para exigir el fin de la invasión de Ucrania, en respuesta al llamamiento del líder opositor Alexéi Navalni.Misiles rusos destruyeron aeropuerto de Vinnytsia en el centro de Ucrania: ZelenskiSegún informaron las agencia rusas Tass e Interfax, Irina Volk, portavoz del ministerio ruso de Interior, indicó que hay al menos 3.500 detenidos en una serie de protestas no autorizadas que se desarrollaron en Moscú, San Petersburgo y otras ciudades rusas.De acuerdo con esa fuente, unas 2.500 personas se manifestaron en Moscú, de las que 1.700 fueron detenidas, mientras otras 1.500 participaron en una protesta similar en San Petersburgo, 750 de las cuales fueron arrestadas.La portavoz de Interior dijo que otras 1.200 personas celebraron manifestaciones no autorizadas en otras regiones del país, de las que 1.061 fueron detenidas.Joven ucraniana fue asesinada por rusos cuando alimentaba a perros abandonados por la guerraEl líder opositor ruso Alexéi Navalni instó hoy a la población del país a que "ignore las prohibiciones" y salga este domingo a las calles de Moscú y San Petersburgo para exigir el fin de la invasión de Ucrania y protestar contra el presidente de Rusia, Vladímir Putin, como artífice de la intervención.La Fiscalía General de Rusia y el Ministerio del Interior habían advertido a la población de que no participase en las protestas al recordar que se castigará con penas de cárcel, un aviso que Navalni ha denunciado como un acto de represión.NOTA DE LA AGENCIA EFELa Agencia Efe ha suspendido temporalmente la producción de noticias desde Rusia debido a la amenaza que supone para sus periodistas la reforma del Código Penal recién aprobada. Efe seguirá informando en la medida de lo posible desde otros lugares sobre esta grave crisis.
En medio del drama y del dolor de la guerra que se libra en Ucrania, también hay historias de esperanza y de anhelos. Es el caso de Leonid Stanislavski, es el tenista más longevo del mundo. Volver a las canchas de tenis es el sueño que lo mantiene vivo en su casa en Kiev.Tropas rusas se preparan para bombardear puerto ucraniano de Odesa, dice ZelenskiEl mundo conoció a Stanislavski cuando se convirtió en el jugador masculino de tenis más longevo del mundo. A sus 97 años la guerra lo sorprendió en su amada Ucrania."Espero vivir para llegar a los 100. Tengo que sobrevivir a esta situación aterradora", dice Stanislavski.Ese es el deseo por el que se mantiene en su casa en Kiev, la capital ucraniana. Se niega a salir de allí a pesar de las peticiones de su familia. “Mi hija Tanya está en Polonia. Ella quiere llevarme allí”, dice.Joven ucraniana fue asesinada por rusos cuando alimentaba a perros abandonados por la guerraAsegura que la nevera aún está llena y que aún duerme bien, eso sí por cuenta de un problema de audición. Pero sus ojos están intactos, y por ellos atestigua de primera mano la realidad.“Anoche hubo bombardeos. Por la mañana volvieron a sonar las sirenas antiaéreas”, explica Leonid. Ataques que no imaginó cuando 4 meses atrás hizo realidad el sueño de cualquier tenista: jugar cara a cara con el español Rafael Nadal."Fue extraordinario conocerlo. Nadie podría haber imaginado que tan pronto después habría una guerra”, relata.Desde el inicio de la invasión está en su casa, anhelando que terminen los enfrentamientos. Esos que pensó que jamás vería tras sobrevivir la Segunda Guerra Mundial.Dos bailarines de ballet ucranianos colgaron sus zapatillas para luchar contra tropas rusas“Las madres están perdiendo a sus hijos, las esposas están perdiendo a sus hijos y a sus maridos. ¿Qué es esto? ¿De qué sirve? En el siglo XXI no puede haber guerra”, comenta con tristeza.Con una lucidez maravillosa, dice que jugar al tenis es lo que mantiene vivo en medio de la guerra.
El secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, aseguró este domingo que su país "trabaja activamente" para lograr un acuerdo con Polonia para enviar aviones de guerra a Ucrania, invadida desde hace 11 días por Rusia.Lea también: Tropas rusas se preparan para bombardear puerto ucraniano de Odesa, dice Zelenski"Es imposible hablarles de un calendario, pero puedo decirles que estamos analizando esto de manera muy, muy activa", declaró Blinken a la prensa durante una visita a Moldavia, que ha recibido una oleada de refugiados de Ucrania y teme que también podría estar bajo amenaza de Moscú.Según medios polacos, Polonia podría entregar sus aviones de combate MIG-29, de fabricación soviética y que los pilotos ucranianos conocen bien, y a cambio el Ejército polaco recibiría cazas F-16 por parte de Estados Unidos.Anthony Blinken y otros dirigentes occidentales habían negado a principios de semana la posibilidad que un país de la OTAN entregara aviones de guerra a Ucrania.El secretario de Estado reconoció, sin embargo, este domingo que contemplaban esta opción."Analizamos ahora activamente el asunto del envío de aviones por parte de Polonia a Ucrania y cómo podríamos compensarlo", añadió.Estas declaraciones tienen lugar el día después de una reunión entre Blinken y su homólogo ucraniano, Dmytro Kuleba, en la frontera entre Polonia y Ucrania.Puede leer: Misiles rusos destruyeron aeropuerto de Vinnytsia en el centro de Ucrania: ZelenskiKuleba insistió en ese encuentro en la entrega de cazas y sistemas de defensa aérea, además de criticar la negativa de la OTAN de establecer una zona de exclusión aérea en Ucrania.Según Blinken, la administración Biden está comprometida en "un diálogo muy activo con dirigentes ucranianos (...) para cualquier evaluación de sus necesidades".Sin embargo, el Ejecutivo polaco se muestra cauteloso a la propuesta estadounidense de proporcionar sus aviones de guerra a Ucrania."Polonia no enviará sus aviones militares a Ucrania y tampoco autorizará la utilización de sus aeropuertos. Aportamos una ayuda significativa en muchos otros aspectos", dijo en Twitter la oficina del primer ministro polaco.Washington anunció la semana pasada el envío de 350 millones de dólares de ayuda militar a Ucrania, la más importante en la historia de Estados Unidos.
Una mujer ucraniana fue asesinada tratando de salvar a varios perros que fueron abandonados durante la guerra. Anastasiia Yalanskaya decidió hacer el peligroso viaje con otros tres rescatistas para entregar comida a un refugio ubicado en las afueras de Kiev.Tropas rusas se preparan para bombardear puerto ucraniano de Odesa, dice ZelenskiLa familia de Yalanskaya dice que fue asesinada, deliberadamente, por tropas rusas que atacaron su vehículo con tiros de fusil.Bucha, la ciudad donde ocurrió la tragedia, ha sido el sitio de una agresión implacable por parte del ejército ruso con bombardeos diarios.La última imagen que la chica publicó en sus redes sociales fue el pasado 4 de marzo, en el que se veía sentada en la parte de atrás del auto con varias bolsas de comida para perros que tenía la intención de entregar. Pocas horas después fue asesinada.Misiles rusos destruyeron aeropuerto de Vinnytsia en el centro de Ucrania: ZelenskiEl carro fue atacado con numerosos disparos de rifle. Aun no es claro por qué un vehículo con civiles fue atacado, pero la familia de Anastasiia Yalanskaya dice que cada vez más los civiles son blanco de las tropas rusas.El esposo de Anastasiia aseguró a varios medios: "Ella era uno de los mejores seres humanos que conocí. Estaba comprometida a ayudar, a ayudar a sus amigos y familiares y a quien necesitara ayuda".Y agregó: "Ella amaba a los animales. Teníamos un perro y un gato. Fue la mejor compañera”.
Las tropas rusas se preparan para bombardear Odesa, una ciudad estratégica y principal puerto de Ucrania, advirtió el domingo el presidente Volodímir Zelenski."Están preparándose para bombardear Odesa. ¡Odesa!", exclamó Zelenski en un mensaje por video.Puede leer: Presidente Zelenski condenó decisión de la OTAN de no establecer zona de exclusión aérea en Ucrania"Será un crimen militar. Será un crimen histórico", declaró, en momentos en que el Ejército ruso, procedente de la Crimea anexionada, continúa avanzando en el sur de Ucrania.Cerca de un millón de personas viven en Odesa, un importante puerto en el sur de Ucrania. Su población habla ucraniano y ruso y en ella hay minorías búlgara y judía.Desde que Rusia lanzó su invasión a Ucrania, el 24 de febrero, las fuerzas rusas tratan en el este y sur del país de lograr una continuidad territorial entre las zonas separatistas del Donbás y la ya anexionada Crimea.Lea también: Gobierno de Ucrania afirma que Rusia incumplió compromiso de cese al fuego y frustró evacuaciónUn ataque a Odesa ampliaría la ofensiva más hacia el oeste, no lejos de la frontera con Moldavia, país en el que Rusia tiene ya presencia militar en el enclave rusohablante de Transnistria.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, denunció hoy la destrucción total de un aeropuerto cerca de Vinnytsia, en el oeste del país, por el impacto de ocho misiles rusos.Puede leer: Presidente de Ucrania pidió a senadores de EE. UU. más avionesEn un nuevo vídeo publicado en la cuenta oficial de Telegram del mandatario, Zelenski recalcó que "la pacífica Vinnytsia nunca ha amenazado a Rusia"."El brutal y cínico ataque con misiles dejó el aeropuerto completamente destruido. Ellos (los rusos) continúan destruyendo nuestra infraestructura, nuestra vida, que construimos nosotros, nuestros padres, nuestros abuelos, generaciones de ucranianos (...)", afirmó."Repetimos todos los días: cierren el cielo sobre Ucrania. Ciérrenlo para todos los misiles rusos, para los aviones, para todos estos terroristas. Hagan una zona aérea humanitaria sin misiles, sin bombas", se dirigió de nuevo a los aliados de la OTAN, que ya han descartado una zona de exclusión aérea sobre Ucrania."Somos personas y es su deber humanitario proteger a las personas y pueden hacerlo. Si no hacen esto, dennos aviones para que podamos defendernos" enfatizó, al apelar a la "responsabilidad" de los líderes mundiales.Puede leer: Terrible violencia en estadio de México: aficionados invadieron la cancha en partido Querétaro-Atlas
Este 14 de septiembre en el parque Simón Bolívar se llevará a cabo el cierre de la cuarta edición del Festival Cordillera. Después de un día cargado de rap, salsa y el rock de mi pueblo de Carlos Vives; la fiesta de los ritmos latinoamericanos se sigue llevando a cabo con un último día cargado de rock en español y nostalgia.Dos grandes regresos se vivirán en el Cordillera, abriendo los escenarios Cordillera y Aconcagua. Skampida regresa con su rebeldía después de varios años sin presentarse en el país y Ciegossordomudos, después de 10 años de no tocar juntos, regresan con nueva música. El rock en español también se sentirá con Zioé, Fito Páez, Estelares y la fiesta argentina con Los Caligaris y Los Auténticos Decadentes.La representación femenina resuena fuerte en el último día del evento con la llegada de Laura Pérez, artista colombiana; VALE, el dúo musical colombiano; Ximena Sariñana, artista mexicana y Belanova, banda mexicana con su voz femenina.Artistas y horarios del sábado 13 de septiembre del Festival CordilleraEscenario Cordillera2:30 p. m. a 3:15 p. m.: Skampida4:00 p. m. a 5:00 p. m.: Serú Giran6:00 p. m. a 7:00 p. m.: Illya Kuryaki & The Valderramas8:00 p. m. a 9:15 p. m.: Zoé10:5 p. m. a 11:45 p. m.: Fito PáezEscenario Aconcagua3:15 p. m. a 4:00 p. m.: Ciesgossordomudos5:00 p. m. a 6:00 p. m.: Los Bunkers Unplugged7:00 p. m. a 8:00 p.m.: Belanova9:15 p. m. a 10:15 p. m.: Los Caligaris11:45 p. m. a 1:00 a. m.: Los Auténticos DecadentesEscenario Cotopaxi3:15 p. m. a 4:00 p. m.: Laura Pérez5:00 p. m. a 6:00 p. m.: Ximena Sariñana7:15 p. m. a 8:00 p.m.: 2 Minutos9:15 p. m. a 10:15 p. m.: Duncan Dhu11:45 p. m. a 00:45 a. m.: Frente CumbieroEscenario Cocuy2:30 p. m. a 3:15 p. m.: Planes4:00 p. m. a 5:00 p. m.: Vale6:00 p. m. a 7:00 p. m.: Yami Safdie8:15 p. m. a 9:15 p. m.: Gondvana10:45 p. m. a 11:45 p. m.: EstelaresMARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El estadounidense Matthew Riccitello (Israel Premier Tech) celebró el logro de conquistar el maillot blanco de mejor joven de la Vuelta a España al término de la decisiva etapa de la Bola del Mundo, desbancando al italiano Giulio Pellizzari."El maillot blanco era un objetivo de la etapa. Si no hubiera sucedido, habría sido una buena Vuelta, pero afronté la etapa con la sensación de no tener nada que perder. Fue un día muy duro, lo cual creo que me vino bien", dijo Riccitello en meta.Giulio Pellizzari estuvo fortísimo en toda la carrera. "Creo que todo me ha ido perfecto. Solo tenía que seguir las ruedas y aguantar lo máximo posible. Estoy contento con cómo me han ido las piernas estas tres semanas, y en particular esta última. Terminar con el maillot blanco y el quinto puesto en la general es genial, no podía haber ido mejor. Estoy muy contento".El maillot blanco comentó sus sensaciones en el ascenso a La Bola del Mundo."Fue una última subida muy dura. Con tanta pendiente, es difícil disfrutarla. Simplemente, hay que ir a tope para llegar a la cima. Definitivamente, sufrí mucho en los últimos kilómetros, pero cruzas la meta y olvidas todo el sufrimiento de las últimas tres semanas. Fue un día realmente bonito", concluyó.Mikel Landa, gran protagonista en La Vuelta 2025El español Mikel Landa (Soudal Quick Step) explicó, tras la etapa de este sábado en la Bola del Mundo, que intentó ir a por a la etapa al llegar a "las Siete Revueltas", pero que luego se quedó "vacío" y se le "hizo la subida eterna"."Lo he intentado al ver que en la escapada llevábamos un minuto al llegar a las Siete Revueltas, pero luego me he quedado vacío y ya la subida se me ha hecho eterna", dijo el alavés, decimocuarto en la etapa, a 2' 21'' del ganador, Jonas Vingegaard.Respecto a la sentada a 18 km de meta de activistas propalestinos que a punto estuvo de parar la carrera, Landa dijo que él, que iba primero y escapado en la etapa, ha "logrado pasar", y que no sabe "lo que ha pasado después".
La expulsión de Dean Huijsen en Anoeta, que provocó una protesta unánime de jugadores y Xabi Alonso a Gil Manzano, y el anuncio posterior del Real Madrid de presentar un dossier a la FIFA de los arbitrajes que recibe en LaLiga, lo acompañó el club blanco con la publicación en su televisión de un dato comparativo con el Barcelona.La estadística que publicó 'Real Madrid Tv' compara un balance de +65 expulsiones a favor de su eterno rival, el Barcelona, en el periodo de tiempo, los partidos disputados en el Siglo XXI, en el que el club blanco sufre un balance negativo de -2.Además, traslada el dato para mostrar la diferencia en los arbitrajes que recibe en España a los de competición europea de UEFA, con un saldo equiparado de +12 expulsiones en el balance a favor del Barcelona y +13 del Real Madrid, con más partidos disputados en una competición, la Champions League, en la que el conjunto madridista es el club con más conquistas y más finales disputadas.De esta manera, el Real Madrid desveló una de las estadísticas que formarán parte del dossier a FIFA, con el que quiere demostrar que está siendo claramente perjudicado por el arbitraje en el fútbol español.Xabi Alonso modifica su discurso sobre arbitrajesTras iniciar la temporada mostrándose distante en las preguntas sobre arbitraje que recibió -"Empezamos la temporada y vamos a ir viendo cómo van las cosas. Ojalá no tengamos que hablar demasiado de los árbitros, no quiero hablar demasiado de eso", decía entonces-, el técnico madridista, visiblemente molesto tras el arbitraje de Anoeta, modificó su discurso.Fue amonestado por Gil Manzano por sus protestas tras la acción en la que fue expulsado Huijsen, por un agarrón a Mikel Oyarzabal con Éder Militao a su izquierda en la acción. "Es una vergüenza", repitió en varias ocasiones el técnico tolosarra tras ver como sus peticiones de que entrase el VAR no se cumplían y se mantenía la decisión del colegiado de campo que vio a metros de distancia la acción.Nada más acabar el partido, con triunfo del Real Madrid que mantiene el pleno de victorias en cuatro jornadas ligueras y el liderato, Xabi Alonso dialogó sobre el césped con Gil Manzano para expresar su malestar. "Jesús, yo no quiero, pero me hacéis pensar mal. ¿Pero no has visto que Militao está al lado?", le indicó antes de escuchar la explicación del colegiado, como desveló Movistar+ en unas imágenes.Posteriormente, en rueda de prensa, se mostró en desacuerdo con las palabras de Gil Manzano. "Era amarilla porque Militao estaba cerca, el balón no estaba controlado y todavía quedan 40 metros a portería", denunció."Cuando hay errores manifiestos me gusta que haya intervención del VAR", demandó. "El árbitro ha tenido otra interpretación, el VAR ha debido de tenerla también. Le he preguntado y no me ha convencido su explicación. Siempre ganar en Anoeta es muy muy difícil y hoy (sábado), si cabe, era un poco más difícil", sentenció dando su opinión sobre el arbitraje recibido por el Real Madrid en la misma línea del club.
Al menos 28 personas han muerto por el brote de ébola declarado el pasado 4 de septiembre en la provincia de Kasai (centro de la República Democrática del Congo, RDC). informó este domingo el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) de este país. Según el organismo, el número de casos asciende a 81, lo que supone una tasa de letalidad del 34,6 %, mientras que los contactos identificados alcanzan los 716.Desde el viernes se han registrado dos muertes, cinco nuevos casos y siete sospechosos en la zona de salud de Bulape, una de las áreas afectadas. El pasado jueves, la agencia de salud de la Unión Africana (UA) alertó de que el brote de ébola en la RDC representa un "enorme desafío" para África, al estallar en un contexto de múltiples epidemias y en un escenario de "recursos limitados" para afrontarlas."Es un enorme desafío y supone también un gran esfuerzo para los propios gobiernos y todos los socios que trabajan juntos para controlar el brote", dijo en una rueda de prensa virtual el epidemiólogo Ngashi Ngongo, jefe de la Oficina Ejecutiva de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de África (CDC de África).Lea: Ébola, la enfermedad que asustó al mundo¿Qué se sabe de los lugares afectados por el brote de ébola?Ngongo también alertó de que el brote tiene un alto riesgo de propagación en el país, ya que la epidemia comenzó en las zonas de salud de Bulape y Mweka, en Kasai, y ya se han detectado además dos nuevas localidades con casos sospechosos. Este es el decimosexto brote de ébola en la historia de la RDC desde que se detectó por primera vez el virus en 1976 y el primero en la provincia de Kasai desde 2008.El más reciente se produjo entre agosto y septiembre de 2022, con una única víctima mortal en la provincia de Ecuador, al oeste del país africano. La estrategia de las autoridades congoleñas, con apoyo de la UA y de la Organización Mundial de Salud (OMS), contempla la vigilancia inmediata de todos los contactos directos o indirectos de los enfermos y fallecidos, así como la administración de la vacuna.Lea: Enfermedad misteriosa en el Congo: van 71 muertos, el 40% de los afectados son niños¿Qué es la enfermedad por el virus del ébola?El ébola es una fiebre hemorrágica grave que se transmite por contacto directo con sangre o fluidos corporales de personas y animales infectados, con una tasa de mortalidad que, según la OMS, oscila entre el 60 % y el 80 %. Entre 2014 y 2016, la peor epidemia registrada en el mundo dejó unas 11.300 muertes en África occidental -principalmente en Guinea-Conakri, Liberia y Sierra Leona-, aunque la OMS sostiene que las cifras reales podrían ser más elevadas."Si bien existen vacunas y tratamientos autorizados para la enfermedad por el virus del Ébola, no se ha aprobado ninguna vacuna ni tratamiento para las otras enfermedades similares (las de los virus del Sudán y de Bundibugyo), si bien hay varios productos candidatos en fase de desarrollo. La supervivencia se puede mejorar instaurando a tiempo un tratamiento sintomático intensivo, en particular mediante la rehidratación y el tratamiento de síntomas específicos. Si la atención médica empieza a tiempo, se pueden salvar muchas vidas", explicó la OMS.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL*Con información EFE
Jonas Vingegaard (Hillerslev, 28 años) superó el fuerte ritmo de sus rivales en la subida a La Bola del Mundo, y atacó para ganar a 1,2 kilómetros de la cima, en el marco de la etapa 20. Esto le permitió coronarse como el campeón de la Vuelta a España 2025."El equipo ha estado increíble y no podría haber ganado sin ellos. No diría que me sentía cómodo siguiendo el ritmo de João Almeida y Jai Hindley, pero al menos sentía que aún no iba al límite, así que me vi con posibilidades de ganar la etapa. En un momento dado, simplemente pensé: "Ahora voy a intentarlo".El líder atacó, sacó ventaja y llegó a meta con 11 segundos sobre su compañero Sepp Kuss y 13'' respecto a Jai Hindley. El rival directo, el portugués Joao Almeida, lo hizo a 22''."Enseguida conseguí una ventaja. Luego, los últimos cientos de metros fueron increíblemente duros. Claro que también queda la etapa de mañana, pero normalmente no habrá cambios. Ojalá mantengamos las cosas así y lleguemos a la meta con el maillot rojo", expresó.Mirando al futuro, Jonas Vingegaard señaló que espera volver a enfrentarse al esloveno Tadej Pogačar para tratar de derrotarlo."Es un reto personal, sí. Pogacar es un gran corredor y es difícil ganarle, pero lo tengo que intentar cuando nos enfrentemos", dijo el danés, quien anunció que aunque el Giro está en sus planes en 2026, la prioridad será el Tour de Francia.Jonas Vingegaard se lució en la Bola del MundoLanda y Ciccone escalaron juntos el Puerto de Navacerrada, coronaron por la vertiente madrileña y fueron alcanzados a pie de la Bola del Mundo. Momento en que el UAE conectó la maquinaria por la roja. Vine aceleró hasta seleccionar un grupo de elegidos. Cedió Pellizzari despidiéndose de maillot blanco en favor de Riccitello.Los favoritos, todos juntos, afilaban las garras para el ascenso definitivo. Por el todo o nada. A pie de la Bola del Mundo (Especial, 3.1 km al 12 por ciento) se desataron las hostilidades. Las pistas encementadas esperaban con todo su rigor. Tremenda subida, donde permanecer de pie ya es un éxito.Almeida pidió la palabra. Cerca, a rueda, Vingegaard. Duelo estelar entre los mejores de la general. La roja en juego. El portugués apretó en las rampas del 20 por ciento, donde vibraba la bici por el granulado cemento de la pista. Le faltó fuerza al líder del UAE para intimidar a los rivales.A 2,2, el australiano Hindley atacó, tratando de desalojar a Pidcock del tercer puesto. Pero el Visma quería la etapa. Concretamente, Vingegaard; o incluso Kuss, que celebraba su cumpleaños. El danés se vio fuerte y sacó el látigo a 1,2 de meta. Despedida y cierre de la Vuelta. Triplete en la presente edición.Ya ganó en Limone Piemonte y en Valdezcaray. En la Bola del Mundo, por todo lo alto, el doble ganador del Tour, a sus 28 años, unió a sus dos victorias en la gran ronda gala de Francia, la Vuelta a España. En Madrid le espera la fiesta.