A más de 14.000 kilómetros de Bogotá, un grupo de jóvenes ingenieros colombianos vive una experiencia que les ha cambiado la vida. En Xi’an, una ciudad milenaria en el corazón de China, se preparan para operar el metro que transformará la movilidad de la capital colombiana en 2028, pero antes de ponerlo en marcha, deben enfrentar un choque cultural profundo, desde los baños sin inodoro hasta las clases en mandarín. Esto contaron en Los Informantes.Jessica Berdugo, una ingeniera boyacense de 27 años lleva más de ocho meses en China. Su historia demuestra los retos y aprendizajes que enfrentan los colombianos que hacen parte del programa de capacitación impulsado por China Harbour, empresa que financia sus estudios y que tiene el 85% de participación en el metro de Bogotá.“Un choque cultural que yo tuve, no sé si en otros países saben o si en Colombia saben cómo son los baños en China. Uy, lo primero que me pasó aquí fue el baño, porque no sé, uno está acostumbrado a su baño occidental y no es muy común”, cuenta Jessica.Baños sin inodoro y comida picante: los primeros retosEn China, los baños tradicionales no tienen inodoro. En su lugar, hay letrinas que, según la cultura local, son más higiénicas y saludables. Para Jessica, esta fue una de las primeras sorpresas al llegar.“Afortunadamente en el dormitorio nos acomodaron para que nosotras las niñas tengamos nuestro baño occidental, pero igual es muy raro encontrar en un centro comercial o en un lugar común un baño occidental”, explicó.La comida también ha sido todo un desafío. En los supermercados no hay ingredientes colombianos, y aunque intentan cocinar platos similares a los de casa, el picante es difícil de evitar en los restaurantes.“La comida aquí es picante”, dijo Jessica, quien comparte habitación con otra colombiana en una residencia universitaria a las afueras de Xi’an.De estar desempleada a estudiar en ChinaAntes de viajar, Jessica estaba desempleada y trabajaba en oficios diferentes a su carrera. Su madre encontró la oferta para que ingenieros colombianos estudiaran en China y a su regreso trabajaran en el metro de Bogotá. Hoy, su rutina comienza a las 7:30 a.m. con clases en mandarín, idioma que estudia con mientras se apoya en traductores para entender.La ciudad de Xi’an, que opera 11 líneas de metro, tiene un sistema ferroviario similar al que se implementará en Bogotá. La empresa local es socia del 15% del proyecto colombiano, y sus instalaciones sirven para capacitar a los futuros operadores del metro de la capital.Después de dos días de viaje, Los Informantes llegaron a Xi’an para conocer a Jessica y al sistema de transporte que en los próximos años tendrá Bogotá. Allí también conocieron a Paolo Martínez, otro colombiano que se ha destacado en el programa.Paolo fue parte de la primera generación de colombianos que viajó a China para capacitarse. Su dominio del mandarín en apenas dos años lo llevó a trabajar tiempo completo en el metro de Xi’an, junto a ingenieros chinos.“El baño completamente es un choque cultural, la comida picante”, recordó Paolo, quien ahora participa en la operación y mantenimiento del sistema ferroviario de esa ciudad.En su trabajo debe monitorear las pantallas que permiten detectar fallas en puertas, vagones y otros componentes del metro. La operación es continua, las 24 horas del día, y requiere precisión, disciplina y conocimiento técnico.El metro de Bogotá revolucionará la ciudadLa primera línea del metro de Bogotá contará con 16 estaciones, que tendrán aproximadamente el tamaño de un aeropuerto de una ciudad intermedia en Colombia. Se espera que movilice a más de un millón de personas al día, transformando la dinámica de la capital.Para lograrlo esto se necesitarán profesionales capacitados en sistemas ferroviarios, como Paolo y Jessica. Por tanto, el conocimiento adquirido en China será clave para garantizar una operación óptima y segura.“La idea principal de nuestro proyecto Jóvenes Talento aquí en China, fueron 50 jóvenes seleccionados para venir a estudiar aquí a China con el objetivo de comunicar todo ese conocimiento en nuestro país y que ellos se sientan también capacitados para poder ejercer todo el sistema ferroviario y operacional del metro perfectamente”, afirmó Paolo.El metro de Bogotá contará con 30 trenes, cada uno compuesto por seis vagones con capacidad para 1800 pasajeros. Para mover esa misma cantidad de personas hoy se necesitarían siete biarticulados o 12 articulados de TransMilenio.Un proyecto que partirá la historia de Bogotá en dosDespués de casi 80 años de discusiones políticas, el metro de Bogotá será una realidad en 2028. Su construcción y operación marcarán un antes y un después en la historia de la ciudad, y los ingenieros colombianos que hoy estudian en China serán fundamentales para su operación.
Fredy Guarín ha compartido de cerca su proceso de rehabilitación tras la fuerte adicción que tuvo al alcohol. Desde entonces, a través de sus redes sociales, envía mensajes sobre la importancia de buscar ayuda y de cómo ha logrado salir adelante, generando esperanza e inspiración en otros. Durante este camino, ha reconocido que el trago le costó su familia, le arrebató el fútbol y lo llevó a perderse a sí mismo.Recientemente, Fredy Guarín publicó un video en su cuenta de Instagram en el que escribió: “Lo que un día me quitó oportunidades, hoy me da la fuerza para transformar vidas”.En el clip aseguró: “Un día el alcohol me quitó todos los sueños, por lo cuales luché tanto en toda mi vida. Un día todos mis sueños se fueron. Se fue mi hogar”.“Tantos años de lucha porque le di fuerza y prioridad a esa adicción. No es lindo lo que viví, pero con fuerza lo llevo y lo trabajo todos los días. Ya sé que no está de la misma manera, pero sé que por medio del fútbol tuve que aprender y también a perder”, expresó mientras sostenía un balón en sus manos. Sus palabras se dieron durante un evento en Tunja, en el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio.En noviembre de 2024, el exmediocampista de la Selección Colombia, quien brilló en clubes de élite como el Inter de Milán, el Porto y el Shanghái Shenhua, habló con Los Informantes y se sinceró sobre los excesos que lo llevaron a estar cerca de perder la vida.“Fueron días pesados, me la pasé borracho 10 días por completo, me quedaba dormido del cansancio y me levantaba con una cerveza al lado”, relató.En entrevista con Nena Arrázola, el exfutbolista compartió de cerca las batallas que ha librado y sus ganas de cerrar un duro episodio de su vida, marcado por un enemigo silencioso que estuvo a punto de hacerlo perderlo todo.De la gloria a tocar fondoFredy Guarín nació en Puerto Boyacá, donde vivía con sus padres y sus dos hermanos, pero creció en Ibagué bajo el cuidado de una tía. Desde muy joven comenzó a forjar tanto su familia como su carrera deportiva. Antes de cumplir 15 años ya demostraba que podía convertirse en uno de los mejores futbolistas de Colombia y del mundo.Debutó a los 16 años con Atlético Huila y rápidamente escaló hasta llegar a la Selección Sub-17. Su talento lo consagró como un campeón en la cancha, donde compartió grandes momentos con figuras como Falcao García y James Rodríguez.Sin embargo, ese reconocimiento también trajo consigo dinero y la otra cara de la fama: noches interminables de fiesta, excesos y licor.“Empecé a ganar mi nombre en Italia. Ya empezó un poco el tema fuera del campo y empezó a hacer silencio el estadio. Yo lo manejaba muy bien, me emborrachaba dos días antes del partido y yo llegaba y funcionaba, ganábamos, hacía uno o dos goles”, reveló Fredy Guarín, quien creía que podía manejar sin problema esa adicción.El precio del alcoholA medida que su vida deportiva avanzaba, su entorno personal se deterioraba. Las ausencias en casa, las discusiones familiares y el consumo desmedido de alcohol terminaron por quebrar sus relaciones más cercanas. “Perdí el objetivo de un hogar, el objetivo del fútbol, ya sentía que no había límites”.Su paso por el Shanghái Shenhua, en China, lo sumió por completo en la adicción. “Allí sí supe lo que era el alcohol de verdad, desde el primer día que llegué me degeneré alcohólicamente. Me levantaba para ir a entrenar y después del entreno, alcohol. Descansaba un poco, entreno y alcohol y así era todos los días”, aseguró.Fredy Guarín casi pierde la vida’¿Cuántas cervezas te podías tomar?’ 50, 60, 70 en una noche”, confesó el exfutbolista, quien recordó con tristeza que, a pesar de estar en la cima dentro del campo de juego, en ese momento estaba “abandonado por completo” debido al consumo excesivo de alcohol.“Borracho me iba a buscar peligro, buscar adrenalina, a ver armas, movimiento, yo no media riesgo de nada”, relató sobre lo que vivió durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19 en Brasil, donde ocurrió uno de los episodios más oscuros de su vida.En medio de un estado de inconsciencia, Fredy Guarín intentó lanzarse desde un piso 17. Una malla de seguridad evitó la tragedia. “Había una malla, salté y me devolvió, yo obviamente inconsciente de lo que estaba haciendo, yo no sé qué pasó”, contó.Tras regresar a Colombia, el país conoció a un Fredy Guarín distinto: esposado, desorientado y en evidente estado de embriaguez, en un video que rápidamente se volvió viral. Aquella imagen, aseguró, se convirtió en su punto de quiebre.Más de un año en rehabilitaciónFredy Guarín completa más de un año y tres meses en proceso de rehabilitación. A lo largo de este camino ha compartido sus avances y, en uno de sus videos, mostró el lugar al que, según confesó, “llegó derrotado”.Gracias al apoyo incondicional de su amiga y psicóloga Lily Rodríguez, quien lo acompañó en este proceso, ha podido avanzar en su sanación. Con el mantra “vivir un día a la vez”, Guarín reconoce que cada jornada sobrio representa un triunfo personal.Ahora está seguro de que su testimonio “es un propósito que Dios está poniendo en nosotros, que sé que va a llegar a muchos rincones del mundo, va a tocar muchos corazones y de seguro va a salvar vidas”.
En Colombia, vivir más años ya no es una excepción, sino una tendencia. La esperanza de vida ha aumentado significativamente en las últimas décadas, y con ello, ha surgido una nueva realidad: los adultos mayores enfrentan enfermedades que antes eran poco frecuentes o pasaban desapercibidas. Este fenómeno no solo está cambiando la forma en que se atiende la salud en el país, sino que también plantea retos económicos, sociales y familiares que aún no se han dimensionado del todo. Diego Guauque, periodista de Séptimo Día, investigó y esto encontró.En clínicas, hospitales y centros de atención geriátrica, los profesionales de la salud están viendo cómo ciertos diagnósticos se repiten cada vez más entre los mayores de 65 años. Para entender esta transformación, Diego Guauque conversó con expertas en geriatría, salud pública y economía, quienes explican cuáles son los tres grupos de enfermedades que más están creciendo en la tercera edad y qué implicaciones tienen para el futuro de Colombia.Primer grupo: enfermedades cardiovascularesEn el norte de Bogotá, la jefe de geriatría de la Fundación Cardioinfantil respondió cuando se le preguntó por los padecimientos más comunes en adultos mayores:“Doctora, ¿cuáles son las enfermedades que más están atendiendo en la tercera edad? Entonces, el primer grupo serían las enfermedades cardiovasculares, tanto corazón como vasos sanguíneos, ahí está hipertensión, enfermedad coronarias o infartos, enfermedades cerebrovasculares”Este grupo incluye patologías como la hipertensión arterial, los infartos y los accidentes cerebrovasculares. Todas ellas tienen una alta incidencia en adultos mayores y requieren seguimiento médico constante, medicamentos y, en muchos casos, intervenciones quirúrgicas.El envejecimiento del cuerpo humano implica un desgaste progresivo del sistema circulatorio. Las arterias pierden elasticidad, el corazón se fatiga más fácilmente y el riesgo de obstrucciones aumenta. Por eso, este grupo de enfermedades encabeza la lista de atención médica en geriatría.Segundo grupo: demencias y enfermedades neurodegenerativasEl segundo grupo de enfermedades está relacionado con el deterioro cognitivo y neurológico. Las demencias, el alzhéimer, el parkinson y la esclerosis múltiple son cada vez más comunes en la tercera edad.“¿En cuánto ha subido el número de las enfermedades relacionadas con la mente o las demencias en la tercera edad? La incidencia y la prevalencia ha aumentado, o sea, si hablamos hace unos 50 años o lo que tenemos ahorita se ha duplicado y se espera que para el 2050 el diagnóstico sea tres veces mayor a lo que tenemos”, dijo la experta.Este aumento no solo se debe a que hay más adultos mayores, sino también a que hoy se diagnostican más fácilmente estas enfermedades. En décadas anteriores, muchas personas no alcanzaban la edad en la que estas patologías se manifestaban, o simplemente no se les daba seguimiento médico, según lo explicó la doctora.“Eso hace parte mucho del envejecimiento, o sea, probablemente en épocas anteriores uno, no estábamos tan familiarizados con estas enfermedades y dos, pues no las buscábamos o los pacientes no alcanzaban a llegar a la edad en la cual ya fueran evidentes”, añadió.La neurodegeneración implica una pérdida progresiva de funciones cognitivas, motoras y emocionales. Esto representa un reto no solo para el sistema de salud, sino también para las familias, que deben asumir cuidados prolongados y costosos.Tercer grupo: cánceres en la tercera edadEl tercer grupo de enfermedades más frecuentes en adultos mayores es el cáncer. Con el envejecimiento de la población, los diagnósticos oncológicos también han aumentado.“Con el aumento de la prevalencia de la población anciana, estamos viendo cada vez más cánceres en pacientes mayores”, afirmó.“¿Cuáles son los tipos de cáncer más usuales en la tercera edad, doctora? El principal en ellos es el cáncer gástrico, el cáncer de colon, el cáncer de próstata, el cáncer de mama”, dijo.Estos tipos de cáncer tienen una alta incidencia en personas mayores de 65 años. El diagnóstico temprano, el acceso a tratamientos y el acompañamiento emocional son claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes.Más pacientes, menos recursos: el reto para el sistema de saludLa doctora Andrea Navarro, gerontóloga del hospital San Juan de Dios de Armenia, ha visto de cerca cómo ha cambiado la atención médica en geriatría:“Hace 2 años mi atención para los pacientes del Hospital San Juan de Dios eran de 15 pacientes y ahorita yo atiendo alrededor de 30, se me dobló la cantidad de pacientes mayores de 65 años”, dijo en Séptimo Día.Este aumento en la demanda de servicios médicos para adultos mayores es una de las consecuencias más críticas del envejecimiento poblacional. Las instituciones de salud deben adaptarse con más personal especializado, infraestructura adecuada y políticas públicas que respondan a esta nueva realidad.¿Cuánto vivimos hoy en Colombia?Para entender el contexto de este fenómeno, es necesario analizar las cifras de esperanza de vida. Piedad Urdinola, directora del DANE, explicó cómo ha cambiado este indicador en las últimas décadas:“¿Cómo ha cambiado? Usted tiene tres años, 93, 2005 y 2024. ¿Qué pasaba en el 93 en la esperanza de vida? El 93 estábamos por debajo de los 70 años, 67, 57. Ya para el 2005, 72, casi 73 años. Y ahorita en el 2024 ya vamos en 76,4”, dijo.La esperanza de vida en Colombia en 2024 es de 76.4 años en promedio. Pero esta cifra varía según el género:“La esperanza de vida al nacer para las mujeres es de 79 años, mientras que la de los hombres es de 73,9. ¿Por qué tanta diferencia? Porque los hombres colombianos se mueren mucho entre los 15 y los 40 años”, añadió.“La principal razón son las causas relacionadas al conflicto colombiano, temas de violencia, homicidios y las mujeres tendemos a ser mucho más precavidas con nuestra salud que los hombres. Los hombres tienden a tener otro tipo de comportamientos, incluso en nuestra salud mental nos protegemos más”, finalizó.Más años, menos nacimientos: el cambio demográficoAunque vivir más tiempo es un logro social y médico, también implica desafíos. Una longevidad extendida significa más enfermedades crónicas, más necesidad de tratamientos médicos y más presión sobre el sistema de salud.Además, la caída en la natalidad agrava el panorama. En 2015, Colombia registraba 660.999 nacimientos. En 2024, apenas 445.011. Esto significa que en 20 años habrá menos personas en edad productiva para sostener a una población envejecida.Según el DANE, departamentos como Valle del Cauca bajaron de 51.780 nacimientos en 2015 a 33.055 en 2024. Norte de Santander pasó de 20.500 a 15.764. Y el Quindío, una de las regiones más envejecidas, descendió de 6.000 a 3.728.Esta caída se refleja en salas de parto vacías y unidades neonatales con menos actividad. La población del país está cambiando, y con ello, las prioridades en salud, educación y economía.Pensiones en riesgo: ¿quién sostendrá a los adultos mayores?Uno de los temas más preocupantes es la sostenibilidad del sistema pensional. María Camila González, periodista económica, lo explicó con una metáfora:“Hoy la bolsa está grande porque hay muchos jóvenes trabajando y cotizando. Pero en 2050, con menos personas en edad productiva, será mucho más pequeña. Eso significa menos dinero para repartir”.Los escenarios posibles incluyen pensiones más bajas o el aumento en la edad de jubilación, como ya ocurrió en países europeos como Francia, donde los ciudadanos salieron a protestar a las calles. González advirtió:“Toca ahorrar por otro lado, porque de otra manera probablemente la pensión le quede bajita y creo que hay que hacerse a la idea de que la pensión no será del mismo valor del salario con el que se trabajó”.
El 28 de junio de 1974, una avalancha en la vía al Llano sepultó a 500 personas. Esta es considerada la peor tragedia vial de la historia en Colombia. Y es que esta carretera “tiene, ha tenido y tendrá problemas de estabilidad”, señaló el director general del Servicio Geológico Colombiano (SGC), Julio Fierro Morales, a Los Informantes en una entrevista en junio de 2024.Pasados más de 50 años, la tragedia de Quebrada Blanca quedó casi también sepultada en la memoria de los colombianos. “Un desastre que genera la muerte de 500 personas tendría que ser un recordatorio casi que diario de lo que puede pasar cuando no planificamos bien, cuando no se toman buenas decisiones en términos del diseño, la construcción y la gestión de una vía”, enfatizó el geólogo Fierro, quien es además oriundo de Villavicencio, por lo que ha recorrido esa carretera toda la vida.El hoy director del SGC tenía 4 años cuando sucedió esta catástrofe en la vía al Llano y recuerda, entre otras, que la primera plana de los periódicos de la época mostraba la foto del puente destrozado.¿En qué parte de la vía al Llano ocurrió?El desastre ocurrió en la vía Bogotá - Villavicencio, a la altura del pequeño municipio de Guayabetal en la siempre complicada vía al Llano. La magnitud de la tragedia es impensable y así lo explicó el experto: “Da más o menos 10 canchas de El Campín, ese es más o menos el área de lo que se deslizó y, ya cuando se estima un espesor, eso da entre 500.000 y 1 millón de metros cúbicos, lo que necesitaría cerca de 750 viajes de volqueta grande para movilizar todo este material que, además, se movilizó en unos segundos, fue muy muy rápido. La velocidad del evento fue muy grande”. Por ello, centenares de personas quedaron sepultadas.Pasadas las 4:00 p.m. de ese 28 de junio de 1974 un alud sepultó a medio millar de personas y allí aún yacen esqueletos de humanos y animales, así como cascarones de vehículos que terminaron enterrados por la magnitud del deslizamiento. Un día de luto nacional y un momento que hoy pocos recuerdan.Ante la imposibilidad de recuperar las víctimas, el lugar fue declarado camposanto. Hoy la vía pasa por un costado.Relatos de sobrevivientesEn entrevista con Los Informantes, María del Carmen Ladino – que ya tiene más de 80 años - recordó que el día de la tragedia en la vía al Llano había un trancón monumental en la zona debido a que un deslizamiento menor había desencajado el puente cercano y los carros estaban pasando por turnos.María iba en un bus de la Macarena y con otros pasajeros decidió bajarse para cruzar la quebrada a pie. Poco después de alejarse de la zona crítica, ocurrió el deslizamiento: "Había unos tubos inmensos, eso sirvió de sirvió de cementerio de mucha gente (...) Había muchos carros, carros con ganado, con marranos, carros llenos de gente, todo eso quedó ahí”. De hecho, el bus en el que viajaba quedó sepultado: “nos salvamos de puro milagro”, ratificó.Tanto ella como cientos de habitantes que constantemente se movilizan por la zona recuerdan que, aunque esta es la peor tragedia de la que se tiene registro, la vía al Llano constantemente presenta cierres por deslizamientos, lo que se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza para viajeros y autoridades. “Muchos derrumbes, mucho peligro, siempre estamos en la misma historia”, subrayó María.Otro sobreviviente, Marco Antonio Ladino, quien tenía poco más de 30 años en el momento de la tragedia dice que jamás han salido de su cabeza los gritos de la gente pidiendo auxilio en medio de la avalancha: “estaba todo lleno de lodo y tierra y gente que gritaba por esa quebrada que daba miedo”.Aunque tanto Marco como los especialistas que han estudiado la zona señalan que la montaña había alertado previamente con un agrietamiento notorio que no fue atendido, no se puede concluir que la tragedia fue solo producto de la negligencia y la mala gestión, pues este es uno de los lugares más complejas del país.“Esta zona tiene sismicidad activa, Quebrada Blanca está a menos de 15 km del epicentro del sismo de Quetame en 2008, está menos o cerca de 30 km del epicentro del sismo de El Calvario, así que ya tenemos sismicidad y lluvias, es una zona muy lluviosa”, subrayó el director del Servicio Geológico Colombiano.
Cesar el fuego para evacuar a los civiles atrapados era el objetivo de los corredores humanitarios establecidos en las ciudades de Volnovaja y Mariúpol, Ucrania. Sin embargo, el Gobierno de Zelenski afirma que Rusia incumplió su compromiso. 🔴Conflicto Ucrania-Rusia: minuto a minuto del noveno día de ofensiva militar“Observo el hecho de que Rusia ha violado sus acuerdos, incluso con la Cruz Roja, y no ha cumplido con sus compromisos”, afirmó Iryna Vereshchuk, viceprimera ministra de Ucrania.Aún con el terror de los bombardeos, desde Volnovaja se evacuaron 400 personas de los 15 mil residentes que necesitan salir de la ciudad que desde 2014 está en manos de separatistas.Negociador ucraniano dice que Rusia se está dando cuenta del "costo real de la guerra"En donde no se pudieron evacuar civiles fue en la estratégica ciudad portuaria de Mariúpol, en el sur de Ucrania, donde las tropas rusas mantienen un bloqueo total.El Kremlin maneja su versión y advierte que todo se frustró por cuenta de grupos ucranianos. En consecuencia, la orden de Moscú fue reanudar la ofensiva allí y en todo el país.Hablar ucraniano y mostrar el celular, lo que hacen ciudadanos para probar que no son espías rusosEn zonas como Bila Tserkva, al sur de Kiev, e Irpin, muy cerca de la capital, las últimas explosiones se ven a kilómetros de distancia. El mensaje de Zelenski es uno: “Nuestro pueblo, nuestros ucranianos, no retroceden. No se rindan. No detengan la resistencia. Dígales que se vayan a casa".El Ejército ucraniano resiste la embestida por décimo día. Una invasión que los mismos ciudadanos de a pie también rechazan incluso en ciudades que están en manos rusas, como Melitopol y Jersón.
Las conversaciones con Rusia están comenzando a ser "constructivas", dijo un negociador ucraniano el sábado, describiendo lo que percibió como un aparente cambio en la actitud de Moscú hacia la resistencia ucraniana y las mordaces sanciones internacionales. 🔴Conflicto Ucrania-Rusia: minuto a minuto del décimo día de ofensiva militarMykhailo Podolyak, asesor del presidente ucraniano Volodymyr Zelensky, dijo que había notado un cambio en el enfoque de Rusia al darse cuenta del "precio real de la guerra"."Al comienzo mismo de la guerra, insistían en la dominación total. No esperaban que Ucrania ofreciera una resistencia tan severa", dijo Podolyak en una entrevista con el diario canadiense The Globe and Mail, en la ciudad de Ucrania occidental.Dos bailarines de ballet ucranianos colgaron sus zapatillas para luchar contra tropas rusas“Están comenzando a darse cuenta del precio real de la guerra solo ahora. Y ahora estamos comenzando a tener negociaciones constructivas”, agregó el funcionario, quien participó en las dos primeras rondas de conversaciones entre Rusia y Ucrania, celebradas en la frontera de Bielorrusia.Una tercera sesión de conversaciones está programada para el lunes, según la delegación ucraniana.Hablar ucraniano y mostrar el celular, lo que hacen ciudadanos para probar que no son espías rusosLos rusos "han perdido cantidades masivas de equipos y mano de obra. Sanciones como nunca habíamos visto están colapsando su economía. Su país se ha convertido en un forajido en la escena internacional y su propaganda no funciona en absoluto", dijo Podolyak.Repitió la solicitud del presidente para que la OTAN imponga una zona de exclusión aérea sobre Ucrania, que la alianza occidental rechazó el viernes.
Dos bailarines ucranianos de ballet, Lesya Vorotnyk y Oleksiy Potyomkin, colgaron sus zapatillas para enfrentar a las tropas rusas que invadieron su país.Este niño es el rostro del dolor por la guerra: más de 1,3 millones de personas han huido de UcraniaLesya Vorotnyk, bailarina de la ópera nacional de Kiev, lo demostró con una fotografía sosteniendo un fusil AK-47, imagen que rápidamente se volvió viral destacando su compromiso y valentía.Oleksiy Potyomkin, primer bailarín de la ópera nacional de Ucrania, se enlistó al Ejército. Estuvo en el teatro académico nacional de ópera en Kiev y en 2013 se unió al Royal Winnipeg Ballet de Canadá.Esto dos dos bailarines demuestran su valentía y compromiso con su país.
El politólogo ucraniano Oleksandr Slyvcchuk, que se quedó en Kiev y hace parte de la resistencia civil en la capital, le contó a Noticias Caracol qué deben hacer los ciudadanos para probar que no son espías rusos.Este niño es el rostro del dolor por la guerra: más de 1,3 millones de personas han huido de UcraniaSeñala que en las calles los controles militares se incrementaron en medio de las hostilidades de Rusia hacia Ucrania."Verifican documentos, preguntan dónde vamos, por qué, verifican el teléfono móvil, las fotos, también presentar mi celular, las llamadas, mensajes de WhatsApp, ellos tienen derecho a verificar todo eso", cuenta.Asimismo, les "aconsejaron hablar afuera, en la calle, solo en ucraniano (…) y cuando alguna persona rara está en la calle, siempre preguntan cosas de nuestra historia y nuestra política para distinguir si esa gente es ucraniana o rusa, y es posible escuchar el acento ruso".Para el analista ucraniano, "nosotros tenemos que esperar más, esperar unos días y unas semanas más para que la economía rusa se colapse, para que esa guerra sea totalmente irracional y muy cara para Rusia y solo después Rusia estará lista para negociar la paz, porque ahora mismo todavía intentan entrar a la capital".Añadió que hay muchos como él que prefirieron permanecer en su territorio y defenderlo."Es posible salir por coche terrestre, y hay gente que intenta salir, pero también hay mucha gente que se queda en casa, todos mis vecinos se quedaron en sus casas".Sin embargo, el temor sigue latente porque "las noticias cada día hacen sentir esa amenaza que siempre está en el aire. Estamos cansados de todo eso, hay ánimo de resistir, pero hay deseo de terminar toda esa locura, terminar toda esa guerra".Divulgan video de grupo de periodistas que logró huir de una emboscada en Ucrania
La tercera ronda de las negociaciones entre Ucrania y Rusia tendrá lugar el lunes 7 de marzo, anunció un miembro de la delegación ucraniana, David Arakhamia, en el décimo día de la invasión rusa.Este niño es el rostro del dolor por la guerra: más de 1,3 millones de personas han huido de Ucrania"La tercera ronda de negociaciones tendrá lugar el lunes", escribió en su página de Facebook.Desde el inicio de la ofensiva rusa en Ucrania, el 24 de febrero, ambos países se han reunido en dos ocasiones, la primera vez el lunes, en la región de Gómel, en Bielorrusia, cercana a la frontera ucraniana, sin grandes avances.La segunda, el jueves, en la frontera entre Polonia y Bielorrusia, en la localidad de Belovezhskaya Pushcha, en la región bielorrusa de Brest, según fuentes bielorrusas y rusas.En esta segunda ronda no se logró detener los combates, pero se acordó la apertura de corredores humanitarios para la población civil.Presidente de Ucrania pidió a senadores de EE. UU. más aviones
Más de 1.300.000 personas han huido de Ucrania buscando refugio en los países vecinos. Mujeres, hombres y niños reflejan en su rostro el dolor de dejar atrás toda una vida en el intento por escapar de la guerra e invasión de Rusia. El secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, visitó la frontera de Polonia con Ucrania este sábado e informó que Washington prevé adelantar otros 2.750 millones de dólares para hacer frente a la crisis humanitaria ante la llegada de refugiados ucranianos.Aterriza en Ecuador vuelo humanitario de Ucrania en el que también vendrían 5 colombianos"El pueblo polaco sabe lo importante que es defender la libertad", subrayó Blinken tras un encuentro con el ministro de Relaciones Exteriores de Polonia, Zbigniew Rau, en Rzeszow, cerca de la frontera con Ucrania.Blinken visitó un centro polaco en la frontera con Ucrania que acoge a unos 3.000 refugiados."Polonia está realizando una labor vital en respuesta a esta crisis", insistió.El secretario de Estado anunció que la Casa Blanca buscaba obtener 2.750 millones de dólares para apoyar a las personas que huyen de Ucrania, y a los países que las aceptan desde que comenzó el ataque ruso, el 24 de febrero.Rau, por su parte, afirmó que Polonia seguirá abierta a todos los que huyen de la invasión rusa. "La agresión rusa en Ucrania ha provocado una crisis humanitaria de proporciones inimaginables", dijo el ministro polaco."Nuestra prioridad es organizar una ayuda eficaz a los cientos de miles, y pronto millones, de refugiados", declaró.Rau se comprometió a no discriminar a los refugiados de distintas nacionalidades, después de que salieran a la luz informaciones según las cuales los africanos habían tenido problemas en la frontera con Polonia. También acusó a las fuerzas rusas de cometer "crímenes de guerra" al bombardear zonas residenciales.Más de 827.600 personas huyeron de Ucrania para refugiarse en Polonia desde el 24 de febrero, según dijeron los guardias fronterizos polacos.El primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki, que también se reunió con Blinken, pidió sanciones más duras contra Rusia y que todos los bancos rusos sean excluidos del sistema de intercambio bancario SWIFT.Blinken, el máximo responsable de Estados Unidos en visitar Polonia desde el inicio de la invasión rusa de Ucrania, llegó este sábado al país. Viajará también a Moldavia y a los tres Estados bálticos (Lituania, Letonia y Estonia), con el objetivo de mostrar el apoyo de Washington a su seguridad y reforzar la unidad occidental contra Moscú.🔴Conflicto Ucrania-Rusia: minuto a minuto del décimo día de ofensiva militar
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, se reunió de manera virtual con senadores de EE. UU. para pedirles que faciliten el envío de más aviones a Ucrania, que Washington deje de importar crudo ruso y que excluya a Rusia de los mecanismos de pago Visa y Mastercard.🔴Siga aquí el minuto a minuto de lo que ocurre en el décimo día del ataque de Rusia a UcraniaEl encuentro no fue público y los detalles fueron saliendo a la luz a través de las declaraciones en Twitter y comunicados de los miembros del Congreso.En un comunicado, el líder de la mayoría demócrata en el Senado, Chuck Schumer, explicó que Zelenski hizo "un llamamiento desesperado" a los países de Europa del Este para que envíen a Ucrania los aviones que tienen disponibles y que son de fabricación rusa.Schumer afirmó que esos aviones "son muy necesarios" para frenar a Rusia y prometió que hará "todo lo que pueda" con el Gobierno de Joe Biden para facilitar el envío de esas aeronaves.En concreto, Zelenski pidió que EE. UU. permita la transferencia a Ucrania desde Polonia y Rumania de antiguos aviones soviéticos y que luego la OTAN, para compensar, dé a esos dos países aeronaves más modernas, explicó en Twitter el congresista demócrata Brad Sherman.Divulgan video de grupo de periodistas que logró huir de una emboscada en UcraniaSherman consideró que esa opción es más segura que el establecimiento de una zona de exclusión área sobre Ucrania, algo que el mandatario de ese país lleva reclamando a la OTAN desde hace días pero que la Alianza Atlántica ha rechazado porque podría derivar en enfrentamientos directos entre aviones estadounidenses y rusos.Según dijo a CNN una fuente familiarizada con la reunión, Zelenski volvió a pedir la creación de una zona de exclusión aérea. Sin embargo, los miembros del Congreso han evitado hacer comentarios sobre ese tema en redes.Según explicaron en Twitter varios legisladores, como la demócrata Rosa DeLauro, el presidente de Ucrania pidió al Congreso que interceda para que el Gobierno de Biden prohíba la importación de petróleo procedente de Rusia, una propuesta por la que inmediatamente se pronunciaron a favor demócratas y republicanos del Congreso.Asimismo, Zelenski solicitó que se excluya a Rusia de los mecanismos de pago Visa y Mastercard, detallaron Sherman y el senador republicano Lindsey Graham.El mandatario ucraniano también pidió a los legisladores más asistencia militar y humanitaria, así como ayuda para que el presidente ruso, Vladimir Putin, sea enjuiciado como "un criminal de guerra", detalló en Twitter el senador demócrata Tim Kaine.Corredores humanitarios: ¿qué son y para qué sirven?La reunión, organizada por la embajada de Ucrania en EE. UU., duró una hora, dijo el congresista demócrata por Texas Lloyd Doggett.Según el senador demócrata Chris Coons, al encuentro acudieron 280 miembros del Congreso, tanto demócratas como republicanos.Los legisladores colgaron en Twitter imágenes de Zelenski, que aparece con una camiseta de color verde militar y sentado al lado de una bandera de Ucrania.Armas nucleares: así cambiaron la estrategia de la guerra
Las autoridades ucranianas postergaron la evacuación planeada este sábado 5 de marzo de los habitantes del estratégico puerto de Mariúpol, sitiado por las fuerzas rusas, a las que acusaron de violar un alto el fuego temporal que debe permitir que los civiles escapen de una de las zonas de combates más duras del conflicto.🔴Siga aquí el minuto a minuto de lo que ocurre en el décimo día del ataque de Rusia a UcraniaEl alcalde de Mariúpol, Vadim Boichenko, dijo que la ciudad, que habitualmente cuenta con cerca de 450.000 habitantes, estaba sometida a un "bloqueo", sin electricidad, alimento, agua, gas y transporte. Las fuerzas separatistas prorrusas y el Ejército ruso indicaron de su lado que estaba sitiada.Luego de que el Ministerio ruso de Defensa declarase un alto el fuego para la "apertura de corredores humanitarios", la alcaldía de este estratégico puerto del mar de Azov anunció en las redes sociales que la evacuación comenzaría antes del mediodía.Sin embargo, la operación "fue postergada por razones de seguridad", ya que las fuerzas rusas "continúan bombardeando Mariúpol y sus alrededores", declaró unas horas más tarde la alcaldía en Telegram.Rusia acusa a nacionalistas ucranianos de impedir evacuación en Mariúpol y Volnovaja"Están en curso negociaciones con Rusia para establecer un (alto el fuego) y garantizar la instalación de un corredor humanitario", agregó.El control de Mariúpol reviste un carácter estratégico para Rusia, porque le permitiría garantizarse una continuidad territorial entre sus fuerzas llegadas desde la península de Crimea y aquellas de los territorios separatistas prorrusos del Donbás ucraniano, en el este.Un grupo de periodistas de la AFP que visitó la ciudad este sábado vio escenas de devastación, a pesar de la insistencia del presidente ruso Vladimir Putin de que sus fuerzas no atacan áreas residenciales.El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) calificó el sábado de "desgarradora" la situación de Mariúpol.Un miembro de la oenegé Médicos Sin Fronteras (MSF) que se encuentra refugiado en la ciudad con su familia afirmó que recolectaron "nieve y agua de lluvia" para utilizar ante la imposibilidad de conseguir agua debido a las largas colas en los lugares de distribución."Queríamos conseguir también pan 'social' (repartido por las autoridades locales) pero no estaba claro el horario ni los puntos de distribución. Según la gente, muchos almacenes fueron destruidos por los misiles y personas muy necesitadas se llevaron las cosas que quedaron", agregó."Cobardía"Las tropas rusas se acercan en tanto a la capital, Kiev, donde encuentran una feroz resistencia y bombardean barrios de los suburbios en el oeste. La ciudad de Chernígov, en el norte, también es objeto de constantes bombardeos que han dejado muchas víctimas civiles en los últimos días.En Járkov (este), escenario de los bombardeos más intensos al inicio de la guerra, las fuerzas ucranianas lanzaron un contraataque, según el gobierno de Kiev.El ministro ucraniano de Defensa, Oleksiy Reznikov, afirmó que Rusia ha cambiado de táctica tras verse enfrentada a una dura resistencia que ha frenado su aparente plan de conquistar rápidamente las grandes ciudades y derrocar al gobierno del presidente Volodimir Zelenski."Sí, el enemigo ha avanzado en algunas direcciones, pero solo controla una pequeña área. Nuestros defensores están rechazando y expulsando a los ocupantes", dijo en Facebook."Aviación de todo tipo bombardea ciudades, pueblos e infraestructura civil" agregó, acusando al Ejército ruso de "cobardía" y de ser solo capaz de atacar a "niños, mujeres, civiles desarmados".Desde que Putin lanzó la invasión de Ucrania el 24 de febrero, Rusia ha bombardeado varias ciudades de ese país y matado a cientos de civiles. Incluso atacó la central nuclear más grande de Europa, provocando un incendio que despertó el temor de una nueva catástrofe nuclear como la de Chernóbil en 1986, en la misma Ucrania.Las tropas rusas han conquistado dos ciudades importantes en diez días de invasión: Berdiansk y Jérson, en la costa del mar Negro, en el sur de Ucrania.Este fin de semana está prevista una tercera ronda de negociaciones, según ambas partes. La primera no tuvo resultados concretos y en la segunda se acordó crear corredores humanitarios para que los civiles puedan salir de las zonas de combates.Más de 1,37 millones de refugiados ya han salido de Ucrania, según la ONU, cuyo Consejo de Seguridad mantendrá el lunes una reunión de emergencia sobre la crisis humanitaria en Ucrania, dijeron diplomáticos."Consecuencias horribles"La guerra mantiene en vilo al mundo y ha afectado a los mercados bursátiles y a los precios de las materias primas y de la energía. Estados Unidos, la Unión Europea y países aliados han aplicado duras sanciones económicas contra Rusia.Muchas empresas han anunciado que se retiran del mercado ruso. Este sábado fue el turno del líder mundial del textil, el grupo español Inditex, propietario de Zara, que suspendió "temporalmente" su actividad en las 502 tiendas que tiene en Rusia.Uno de los grandes temores es que el conflicto escale a un nivel nuclear. El presidente Zelenski aseguró que el ataque en la noche del jueves al viernes a la planta atómica de Zaporiyia "pudo poner fin a la historia. La historia de Ucrania. La historia de Europa"."Los comandantes de los tanques rusos sabían a qué le estaban disparando", señaló Zelenski, quien se dirigirá al Senado estadounidense el sábado por Zoom a pedido de Kiev, indicó un asesor legislativo de Washington.Algunos legisladores de Estados Unidos han urgido al presidente Joe Biden a adoptar una postura más severa contra Rusia, incluyendo suspender toda la importación de su petróleo.De momento, Washington y Moscú establecieron una línea telefónica directa entre sus Fuerzas Armadas para reducir el riesgo de un "malentendido".De su lado, la OTAN ha descartado aplicar una zona de exclusión aérea sobre Ucrania por temor de provocar otro conflicto con Rusia.Zelenski criticó duramente esta decisión, señalando que con ella la Alianza Atlántica "dio luz verde a más bombardeos de las ciudades y pueblos ucranianos".Este sábado, Putin advirtió que Rusia consideraría como cobeligerante a cualquier país que intente imponer una zona de exclusión aérea en Ucrania."Cualquier movimiento en esa dirección será considerado como una participación en el conflicto armado", dijo.Países que decreten zona de exclusión aérea en Ucrania serán considerados parte del conflicto: PutinBloqueo de FacebookPutin, que no parece afectado por el aislamiento económico, deportivo y cultural de Rusia, indicó que no prevé introducir la ley marcial, en respuesta a insistentes rumores en ese sentido."La ley marcial se aplica (...) en caso de agresión especialmente en las regiones donde tuvieron lugar combates. No tenemos una situación de ese tipo, y espero que no ocurra", explicó.Según el Kremlin, Putin dijo a su homólogo bielorruso Alexander Lukashenko que "las tareas fijadas para las operaciones (en Ucrania) marchan según los planes y serán cumplidas en su totalidad".A nivel interno, las autoridades rusas reforzaron sus restricciones de la libertad de prensa y el acceso a información independiente.La BBC, Bloomberg, la agencia Efe y los canales públicos alemanes ARD y ZDF e italiano RAI anunciaron que suspendían su presencia en Rusia, luego de que Moscú aprobara una ley que prevé multas y penas de hasta 15 años de prisión para quien publique "noticias falsas" sobre el Ejército.La CNN dijo que suspendería transmisiones en Rusia, mientras el diario independiente ruso Novaya Gazeta anunció que retiraría el contenido sobre Ucrania por la nueva ley.Varios sitios noticiosos estaban parcialmente inaccesibles en Rusia, mientras que Twitter estaba restringido y Facebook bloqueado.El vocero del Kremlin, Dmitri Peskov defendió este sábado la "firmeza" necesaria de la ley, argumentando que Rusia enfrenta una "guerra de la información".El aislamiento de Rusia aumentará el 8 de marzo, día a partir del cual la aerolínea rusa Aeroflot ya no efectuará vuelos internacionales, según anunció este sábado la compañía.Armas nucleares: así cambiaron la estrategia de la guerra
Un equipo de televisión británico sufrió una emboscada en las afueras de Kiev, Ucrania, el lunes 28 de febrero, en la que resultó herido un periodista, según informó su empleador, Sky News, que reveló las imágenes del asalto este viernes en la noche.🔴Siga aquí el minuto a minuto de lo que ocurre en el décimo día del ataque de Rusia a UcraniaStuart Ramsay, corresponsal jefe de Sky News, fue alcanzado por una bala en la parte baja de la espalda mientras se dirigía con su equipo a la capital de Urania.Dos balas alcanzaron el chaleco antibalas de un operador de cámara. El equipo de cinco personas salió a continuación del coche y fue rescatado por la policía ucraniana.Se sospecha que un escuadrón ruso de reconocimiento de saboteadores llevó a cabo el ataque, según Sky News."Las balas atravesaron en cascada todo el coche (...) los cristales del parabrisas, los asientos de plástico, el volante y el tablero se habían desintegrado", detalló Ramsay por escrito.El equipo está ahora a salvo en el Reino Unido, mientras que su productor ucraniano está con su familia en Ucrania.Países que decreten zona de exclusión aérea en Ucrania serán considerados parte del conflicto: Putin"La cuestión es que tuvimos mucha suerte", dijo Ramsay. "Pero miles de ucranianos están muriendo y las familias son objetivo de los escuadrones de asalto rusos, igual que nosotros, que íbamos en un coche familiar y fuimos atacados".En Twitter, el primer ministro británico Boris Johnson saludó "el coraje" de los periodistas que "arriesgan su vida para que se diga la verdad"."La prensa libre no se dejará intimidar por actos de violencia bárbara y sin discriminación", agregó.Corredores humanitarios: ¿qué son y para qué sirven?
El presidente ruso, Vladimir Putin, afirmó que la decisión de atacar a Ucrania fue "difícil" y volvió a decir que decretar una exclusión aérea sobre Ucrania sería equivalente a considerarlos parte del conflicto armado creando “amenazas a nuestro país”.🔴Siga aquí el minuto a minuto de lo que ocurre en el décimo día del ataque de Rusia a Ucrania"Dije esto al comienzo de la operación y lo dije antes de que se tomara esta decisión. Una decisión difícil, sin ninguna duda", manifestó en una reunión con mujeres tripulantes de vuelo de las aerolíneas rusas, difundida por la televisión pública.Putin se refirió a la petición del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, a la OTAN de declarar la exclusión aérea sobre su país, que ha sido denegada por la Alianza."Oímos por ahí que es necesario implantar una zona de exclusión aérea sobre el territorio de Ucrania. Hacer esto es imposible desde el propio territorio de Ucrania, solo se puede hacer desde el territorio de algunos Estados vecinos. Pero cualquier movimiento en esa dirección será considerado por nosotros como una participación en el conflicto armado por parte de ese Estado desde cuyo territorio se crean amenazas a nuestro país", subrayó.Divulgan imágenes satelitales del tremendo convoy ruso que avanza hacia KievPutin se refirió también a las consecuencias que podría tener una adhesión de Ucrania a la OTAN.“Comenzamos a hablar cada vez más activamente sobre el hecho de que Ucrania será aceptada en la OTAN. ¿Entienden a qué podría conducir esto? ¿O adonde puede aún llevar hasta ahora?”, preguntó el líder ruso.Presidente Zelenski condenó decisión de la OTAN de no establecer zona de exclusión aérea en UcraniaPutin repitió algunas de las justificaciones que ha dado a la ofensiva contra Ucrania desde que se lanzó el 24 de febrero, entre ellas la defensa de los habitantes de las regiones prorrusas del Donbás."Escuchen, la gente en Donbás no son perros callejeros. Entre 13.000 y 14.000 personas han muerto a lo largo de estos años. Más de 500 niños han sido asesinados o mutilados. Pero Occidente prefirió no darse cuenta de esto durante 8 años. Escuchen, ocho años", sostuvo al referirse a la guerra que comenzó en 2014 tras el cambio de régimen en Kiev y la anexión rusa del territorio ucraniano de Crimea.
Rusia acusó a los batallones nacionalistas ucranianos de impedir la evacuación de la población civil de Mariúpol y Volnovaja, en el sureste de Ucrania. El jefe del Centro Nacional para el Control de la Defensa (NTsUO) de Rusia, Mikhail Mizintsev, indicó, según la agencia oficial TASS, que Moscú cumplió "todas las condiciones de la parte ucraniana, tanto en términos de las horas, como la ruta y la seguridad".Presidente Zelenski condenó decisión de la OTAN de no establecer zona de exclusión aérea en UcraniaSin embargo, aseguró que de las 215.000 personas a las que se iba a permitir la salida de estas ciudades "nadie llegó a los corredores humanitarios abiertos".Según su versión, los nacionalistas y las Fuerzas Armadas de Ucrania aprovecharon la tregua humanitaria para "reagrupar unidades" en las posiciones defensivas y en todo Mariúpol, algo que también habría observado en Volnovaja."Desafortunadamente, hasta el momento, tenemos información confiable de que de los 200.000 refugiados declarados de Mariúpol y 15.000 de Volnovaja, nadie ha llegado a los corredores humanitarios abiertos", dijo el coronel general ruso.Corredores humanitarios: ¿qué son y para qué sirven?De acuerdo con el coronel general ruso, las tropas recibieron fuego de artillería a las 10:08 hora local desde Mariúpol y “fuego continuo desde Volnovaja desde las 10:11 hora local hasta las 10:21, cuando el alto el fuego anunciado por Moscú tenía que haber empezado a las 10:00 hora de la capital rusa”.La parte ucraniana acusa a su vez a Rusia de haber incumplido el alto el fuego, con bombardeos tanto de la propia Mariúpol como de sus alrededores, por lo que se frustró la evacuación.Tropas rusas habrían violado el alto al fuego acordado en la ciudad de MariúpolRusia aseguró que en las direcciones de Volnovaja y Mariúpol los corredores humanitarios "se abrieron todos los días", pero que "los batallones nacionales reprimen categóricamente los intentos de los civiles de partir hacia Rusia".De acuerdo con la versión rusa, "la situación es la misma en Járkov (este) y Sumy (noreste), así como en otros lugares".La ruta elegida este sábado 5 de marzo para la evacuación de la población civil de estas dos ciudades no incluía ninguna salida a Rusia, sino un corredor humanitario entre las ciudades de Mariúpol, Nikolskoye, Rozovka, Pologi, Orekhov, Zaporiyia, de acuerdo con las autoridades ucranianas, que han acusado a las fuerzas rusas de incumplir el alto el fuego humanitario pactado."A pesar de la gravedad de las consecuencias de la interrupción de la operación humanitaria de hoy, estamos listos para continuar trabajando paciente y persistentemente con los representantes de Ucrania y las organizaciones internacionales para resolver de inmediato la crisis humana", dijo Mizintsev.Devastadoras imágenes de destrucción en Ucrania: Rusia sigue negando bombardeosIndicó que la situación humanitaria en Ucrania "se está deteriorando rápidamente y continúa adquiriendo proporciones catastróficas", al tiempo que señaló que Rusia "está cumpliendo con todas las obligaciones humanitarias asumidas y continuará honrándolas".A su vez aseguró que las fuerzas rusas han permitido la evacuación de "más de 156.000 personas, incluidos 41.596 niños, de zonas peligrosas" desde el inicio de la ofensiva militar en Ucrania, sin especificar si proceden de las regiones prorrusas de Donetsk y Lugansk o de otros lugares.Armas nucleares: así cambiaron la estrategia de la guerra
Un grupo de manifestantes han detenido al pelotón de la Vuelta ciclista a España a unos 57 km de la meta, en las proximidades del Palacio Real, mientras que las calles del centro de Madrid cercanas al final de la carrera se encuentran colapsadas por las vallas derribadas y la presencia de los manifestantes.La Vuelta se detiene con el pelotón dialogando con el director de la carrera desde el coche.
Alicia Vásquez, madre del cantante colombiano Juanes, falleció el pasado lunes 8 de septiembre a los 95 años de edad. La muerte de la mujer conmocionó al músico, quien ha compartido algunos detalles en los últimos días de cómo era su relación. "Gracias por haber sido tan especial con tu abuela que tanto te adoraba", escribió el cantante en un mensaje para su hijo Dante, quien estaba de cumpleaños el pasado viernes.La madre de Juanes fue una presencia fundamental en la trayectoria personal y profesional del intérprete. Su influencia quedó inmortalizada no solo en la memoria de sus hijos, sino también en el arte de Juanes: en 2007, una de sus frases más recurrentes inspiró el título del disco “La vida… es un ratico”, uno de los álbumes más representativos de su carrera. Este domingo, casi una semana del fallecimiento de Vásquez, Juanes compartió un emotivo mensaje agradeciendo y dando a conocer el duelo que lleva.Lea: Última publicación de Juanes con su mamá, Alicia Vásquez, quien falleció a los 95 añosEl mensaje de Juanes sobre su madre fallecidaEl cantante escribió un texto en el que da testimonio de la vida de su madre y lo importante que fue ella para su vida. "A veces hay cosas en la vida de las que nunca hubiera querido escribir; esta es una de esas… El pasado lunes 8 de septiembre, a la 1 de la mañana, mi madre adorada emprendió el viaje hacia una mejor vida, llevándose con ella gran parte de mi existencia", comenzó diciendo el músico.Para Juanes, su madre "fue sabia, generosa, optimista, la mejor mamá y abuela, la mejor esposa, la consejera, la chistosa, la indispensable, la única, la irreverente, la insustituible; la que siempre tenía una sonrisa o un buen consejo en mis peores momentos de ansiedad; a la que llamaba todos los días, desde donde estuviera para pedirle su bendición; la que me enseñó la fe a través del amor; la que me enseñó a creer en mí; la que me trajo a este mundo".El músico admite que con la partida de su madre, siente que "se llevó todo", pero agrega que sabe que "será tan eterna que me deja una luz inmensa que ocupará su vacío". Juanes también recordó a sus hermanas Luz y Adíela, y a su padre Javier. "Ahora pueden abrazarla, y ella está feliz en la paz y el descanso eterno. El duelo es un proceso lleno de puertas que se abren y se cierran, un camino indescifrable que quizá dura toda la vida".Por último, el cantante dijo que seguía "buscando en mí la fuerza para continuar, con el inmenso agradecimiento a todos y cada uno de los mensajes que me han hecho llegar de todas partes. Les agradezco en el alma el detalle que han tenido conmigo y mi familia. Y como decía mi mamá… LOS ADORO".Lea: Juanes recordó a su mamá en cumpleaños de Dante, su hijo menor: "Tu abuela que tanto te adoraba"¿Quién era Alicia Vásquez?La mamá de Juanes fue un pilar de la vida artística del cantante paisa. Además de ser un apoyo para los sueños del cantante desde muy joven, Alicia Vásquez era, según ha revelado el mismo artista en diversas entrevistas, el primer filtro de su trabajo. Una de las primeras personas en escuchar su música antes de lanzarla al público.Alicia Vásquez también fue musa de inspiración para el cantante en algunas de sus canciones y, más específicamente, fue ella la que le dio el título de uno de sus discos. 'La vida es un ratico', uno de los álbum más conocidos de Juanes y con letras significativas, tiene su nombre porque esa era una de las frases y enseñanzas que su mamá le dejó desde muy pequeño.El vínculo con su madre también fue plasmado en tinta: en 2021, Juanes reveló un tatuaje en su honor en el brazo derecho, acompañado de un mensaje en redes sociales donde la definió como “mujer fuerte, guerrera, sabia y tierna”. Ese mismo año, tras meses de distanciamiento por la pandemia, el músico compartió la emoción de poder volver a abrazarla en Medellín, justo antes de que ella cumpliera 91 años.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Tigres UANL, que jugó 64 minutos con un hombre menos en la cancha, empató el sábado anterior 0-0 con el León del colombiano James Rodríguez, en un duelo de lucha en el torneo Apertura 2025 del fútbol mexicano. Pero tras el mismo sorprendieron unas declaraciones por parte de Eduardo Berizzo, director técnico de las 'fieras'. El timonel del León habló sin filtros en la rueda de prensa e indicó que la "Liga de México se acomoda", según el poderío económico de los equipos. "Mire, esta liga... se acomodó según el poderío de los equipos. Hay equipos que fichan y tienen un presupuesto altísimo, y hay otros que competimos, fichamos, encontramos, nos rompemos la cabeza para encontrar a los futbolistas porque no tenemos la capacidad económica de los grandes equipos", sostuvo Eduardo Berizzo en su charla con los medios de comunicación. Y agregó Berizzo: "el León, lo hacen en el segundo vagón, un segundo vagón lleno de deseo e ilusión". Y sobre el partido, precisó que "creo que jugamos mejor cuando estuvimos parejos que con un hombre más. No tuvimos la capacidad para encontrar el ritmo, ellos estuvieron al contragolpe y también pudieron ganar el partido. De verdad que valoramos el punto, nos quedamos con la sensación de que debimos jugar mejor".Así se presentó el partido de Tigres vs. LeónEn la octava fecha, Tigres perdió a Juan José Purata en el minuto 26, a pesar de lo cual el equipo tuvo dominio de la pelota y creó las mejores jugadas de gol, con protagonismo de los argentinos Ángel Correa y Juan Brunetta.Los minutos finales del encuentro fueron emotivos. Correa falló con un remate de cabeza en el área y en el 94 Iván Moreno dejó ir el gol para León.La igualada subió a Tigres al cuarto lugar con 14 unidades y León aparece décimo, con 11 puntos.Un par de horas antes, el uruguayo Gabriel Fernández convirtió un penalti para darle al Cruz Azul una victoria por 0-1 sobre Pachuca, que subió al equipo del entrenador argentino Nicolás Larcamón en el liderato del Apertura.Cruz Azul llegó a seis triunfos, con dos empates y 20 puntos, dos encima del Monterrey del español Sergio Ramos, que juega este domingo. El Pachuca ocupa el sexto lugar con 13 unidades.En otro encuentro de este sábado, el Santos Laguna empató 2-2 en el estadio del Atlas. El Monterrey, por su parte, visitará este domingo al Querétaro, obligado a ganar para recuperar el liderato, y San Luis recibirá a los 'Xolos' de Tijuana.
La estadounidense Iva Jovic, 73 en el ranking, venció por 6-3, 6-7(5) y 6-3 a la checa Nikola Bartunkova, 228 del mundo, y se medirá este domingo con la colombiana Emiliana Arango en la final del Abierto de Guadalajara, torneo 500 de la WTA.Jovic, de 17 años, arrancó dominante; rompió el juego dos gracias a su preciso revés y a la profundidad de su 'drive' que metió en problemas a la nacida en Praga, quien se había distinguido en el torneo por la efectividad de su primer servicio.Nikola logró controlar la agresividad de Iva en el quinto juego; aprovechó que la estadounidense dejó un par de derechas en la red para concretar el rompimiento, una reacción efímera porque la europea perdió los nervios un juego después.Bartunkova, de 19 años, cometió doble falta, su segunda, y tuvo problemas con la derecha profunda de su oponente, quien rompió por segunda ocasión.El descontrol de la checa le costó cuatro dobles faltas en el primer set, situación determinante ante su rival, que a pesar de su juventud, mostró notable estabilidad en los momentos de presión que le permitieron ganar el set 6-3.En la segunda manga Bartunkova se tranquilizó, metió su servicio en el inicio y recuperó la confianza en el intercambio desde el fondo de la cancha que le ayudó a llevar la manga al 'tie break'.Parecía que las dobles faltas, ocho en el juego, le costarían a Nikola la derrota en el 'tie break', en el que se fue abajo 4-0, desventaja que se sacudió 7-5 para forzar la tercera manga.La tensión de las contendientes en el arranque del set final provocó quiebres alternos en los juegos uno, Bartunkova, y dos, Iva.La checa sufrió para mantener su servicio por su reincidencia en las dobles faltas, llegó a 10; Jovic, recuperó el momento, rompió en el sexto juego, y con su saque, en un servicio as, selló su triunfo.Más temprano, la colombiana Emiliana Arango, 86 del mundo, clasificó a la final luego de vencer 6-4 y 7-5 a la francesa de 22 años Elsa Jacquemot, 83 en la lista mundial.Arango, de 24 años, buscará este domingo ante Jovic levantar su primer título de WTA 500 en el Abierto de Guadalajara, en el que será la primera colombiana en disputar una final.El Abierto de Guadalajara se juega sobre cancha dura y reparte una bolsa de 2,8 millones de dólares.Hora y dónde ver la final del WTA 500 de GuadalajaraPartido: Emiliana Arango vs. Iva Jovic.Día: domingo 14 de septiembre.Hora: 4:00 p.m. (Colombia).Estadio: AKRON de Tenis.Transmisión: ESPN / Disney+.
La colombiana Natalia Linares logró la medalla de bronce en salto de longitud en los Mundiales de atletismo de Tokio con 6,92 metros, marca personal, en una final que dominó la estadounidense Tara Davis-Woodhall (7,13), oro, por delante de la alemana Malaika Mihambo (6,99), plata.Linares, de 22 años, logró la medalla de bronce con 6,92 metros y completó una temporada exitosa en la que también se llevó el triunfo en los Campeonatos Sudamericanos en Argentina."Sabía que si igualaba o mejoraba mi mejor marca personal podría competir por las medallas. Tenía mucha confianza en todo el trabajo duro que habíamos hecho para llegar a esto. Caterine Ibargüen me abrió las puertas al atletismo, ella es mi ídolo. Hemos llorado y sufrido a lo largo de los años, y ahora estamos de celebración", dijo Linares en conferencia de prensa.Esta es la décima medalla de Colombia en unos Mundiales de atletismo, que se resumen en cuatro oros, tres platas y tres bronces.Los oros de Eider Arévalo (20 km marcha. Londres 2017), Caterine Ibargüen (triple salto. Moscú 2013 y Pekín 2015) y Luis Fernando López (20 km marcha. Daegu 2011); las platas de Flor Denis Ruiz (jabalina. Budapest 2023), Anthony Zambrano (400 metros. Doha 2019), Caterina Ibargüen (triple salto. Londres 2017) y los bronces de Natalia Linares (longitud. Tokio 2025), Caterine Ibargüen (triple salto. Doha 2019 y Daegü 2011).