Como resultado de extensas investigaciones de la Policía Nacional y la Fiscalía, la verdad detrás de los asesinatos del joven patrullero Alexander Aguilar en Dos Quebradas, Pereira, y del director regional de Medicina Legal, Eduardo Pinto Viloria, en Barranquilla, apunta a un móvil común: la traición planeada por sus parejas sentimentales. Estas son las historias y la resolución de los casos que revelaron una trama de engaños, triángulos amorosos y sicariato. El Rastro investigó los hechos.El crimen del patrullero AguilarAlexander Aguilar, un joven patrullero de la Policía Nacional, soñador y humilde, inició su carrera el 1 de marzo de 2019 en la estación de Policía de Dosquebradas, Pereira. Nacido en Montería, la capital ganadera de Colombia, Alexander, que solo era el único varón en su familia, era un joven de "sonrisa contagiosa energía desbordante y con un imán para las mujeres". Sus compañeros y familiares lo recuerdan como una persona que "nunca le decía que no" y que no era peleón ni violento.Su corta carrera, sin embargo, fue brutalmente interrumpida. Cuatro meses después de empezar a ejercer, el 25 de julio de 2019, Alexander fue asesinado. El caso llegó a las autoridades a las 9:58 p.m., cuando reportaron un homicidio en el barrio Puente Blanco, corregimiento de Puerto Caldas.El subintendente Johnny Andrés Moreno Muñoz, investigador del caso, encontró la macabra escena: un hombre con múltiples impactos de proyectil de arma de fuego, que no tenía documentos, solo un celular.La pista clave para la identificación fue un casco de motocicleta hallado cerca del lugar de los hechos al día siguiente. Este elemento permitió a las autoridades rastrear al propietario, Carlos Alberto Morelo. Morelo manifestó que le había prestado el casco al patrullero Alexander Aguilar el día anterior, confirmando así que el occiso era él.La investigación rápidamente se enfocó en la vida personal de Alexander. La inspección a su habitación en la estación de Policía reveló recibos de compra para un cofre de anillo y giros de dinero a Mónica Yesenia Londoño Olguín, residente en Cartago.Mónica, madre soltera de dos hijos, era la mujer con quien Alexander Aguilar sostenía una relación sentimental. Su mejor amigo, Oswal Norve Rincones Pantoja, atestiguó que Alexander estaba muy ilusionado y hasta pensaba en matrimonio. Sin embargo, comentó que Alexander la conoció en una casa de citas en Dos Quebradas.A pesar de las advertencias, Alexander estaba muy ilusionado con ella, dicen sus familiares, y el vínculo se profundizó cuando ella le anunció, a través de Messenger, que estaba embarazada. No obstante, señalan que la relación era "tóxica" y conflictiva. A finales de junio, Alexander encontró a Mónica con otro hombre, lo que marcó el peor momento de la relación y lo llevó a una profunda depresión.El triángulo amoroso y la emboscadaUna semana después del asesinato, una fuente humana informó a las autoridades que el homicida era Jonier Ocampo Marín, alias Copete, residente en Cartago. En un allanamiento a la vivienda del sujeto, aunque él no fue hallado, su hermana, Fátima, reveló que sostenía una relación con Mónica Yesenia Londoño Olguín. Ella misma relató que Copete llegó a casa la noche del crimen, 25 de julio, en una motocicleta con características idénticas a la de Alexander.La intercepción de comunicaciones confirmó que la hipótesis del crimen por un triángulo amoroso era sólida. Más adelante, el análisis forense del teléfono de Alexander demostró el plan macabro.El patrullero llegó a la cita, cerca del puente en Puerto Caldas, a las 8:52 p.m.. Mónica le escribía "insistentemente" preguntando el lugar exacto. Aproximadamente a las 9:30 p.m., llegó el sicario. La triangulación de llamadas reveló que Mónica Yesenia se comunicó con alias Copete antes, durante y después de ejecutarse el crimen.La Fiscalía determinó que Mónica Yesenia Londoño fue la mente criminal y que ella le había inventado que estaba en embarazo “para poder sacarle dinero".El 18 de septiembre de 2019, se ordenó la captura de Mónica Yesenia Londoño y Jonier Fabián Ocampo Marín (alias Copete).Mónica, tras negarse a aceptar cargos inicialmente, cambió de parecer el 5 de febrero de 2020 y decidió aceptar los delitos de homicidio agravado en concurso con fabricación, tráfico y porte de armas de fuego. Mónica declaró que lo hacía por el bienestar de sus hijos: "yo acepté cargos porque el bienestar de mis hijos para mí ellos son mi vida". Fue condenada a 19 años y 4 meses de cárcel.Por su parte, alias Copete fue capturado el 10 de febrero de 2020 en un sector conocido como La Carbonera, donde se dedicaba a quemar carbón. Optó por someterse a juicio y logró dilatar el proceso por dos años. Fue puesto en libertad provisional por vencimiento de términos. Meses más tarde, en un enfrentamiento con la Policía donde causó la muerte a otro patrullero, Copete fue ultimado.La viuda acusadaEl Rastro también investigó el asesinato de Eduardo Pinto Viloria, un médico forense que se desempeñaba como director regional de Medicina Legal en Barranquilla. Pinto, de 35 años casado con Dayana Jassir De la Hoz desde 2008, a quien conoció en una parranda en Maicao.Eduardo fue hallado muerto en su casa en el barrio Sevillar, con tres disparos en la espalda. Dayana Jassir De la Hoz, la viuda, manifestó que el crimen ocurrió en medio de un atraco. Según su versión, ella y su conductor habitual fueron interceptados por un taxi por dos sujetos armados. Estos la obligaron a regresar a casa, allí llamó a Eduardo para que abriera la puerta y en ese momento los asaltantes ingresaron. El asaltante que subió a Eduardo a la segunda planta bajó luego de escuchar tres disparos.Dayana le dijo a la familia que los ladrones creyeron que Eduardo traía una caja de dinero que había sacado de Medicina Legal. Sin embargo, la actitud de la mujer en los días posteriores generó sospechas y la mamá de la víctima la señaló como responsable desde el primer momento.La investigación de la DIJÍN se centró en los videos de las cámaras de seguridad y el análisis de las grabaciones reveló una inconsistencia con la versión del atraco. Las cámaras captaron el momento en que el taxi interceptó el vehículo de Dayana, pero en "ningún momento se ejerce violencia” y los asaltantes ingresaron al vehículo “muy tranquilos".Una fuente secreta suministró la placa del taxi (UYS232), identificando al conductor como Miguel Ángel González Reales. La intercepción telefónica de Miguel Ángel llevó a la identificación de alias Ñeco (Alberto Mario Cabrera Barrios) y alias Chucho (Jesús Gutiérrez Arrieta).Lo más revelador fue que Johan Beltrán, el conductor de Dayana, había mentido a las autoridades al afirmar que no había hecho llamadas esa noche. En realidad, se registraron 19 llamadas entre él, Chucho y Ñeco durante la madrugada del crimen.El mes y medio posterior al asesinato, fueron capturados Miguel González, Jesús Gutiérrez Arrieta (alias Chucho) y Johan Beltrán. En las audiencias, se conoció el dinero pactado por el asesinato de Eduardo Pinto: $29 millones.Finalmente, los testimonios de Chucho y Johan confirmaron la autoría intelectual de la mujer. Según Chucho, Dayana sabía lo que iba a ocurrir y fue la esposa quien tuvo una vinculación "total" en el crimen. Johan Beltrán, tras un regaño de su padre, manifestó que ella dio la orden de matar a Eduardo y "fue la que dio el dinero para que cometieran el homicidio".La Directora de Fiscalías, Ángela María Bedoya, afirmó que Dayana había contratado a estas personas a través de Johan porque "quería mantener su relación amorosa con el señor Johan".Dayana Jassir fue capturada el 27 de junio de 2016, acusada de ser la autora intelectual y financiadora del crimen. Los autores materiales y coautores aceptaron cargos: Johan Beltrán, Jesús Gutiérrez Arrieta (alias Chucho) y Miguel González fueron condenados a 19 años de prisión, mientras que Alberto Mario Cabrera (alias Ñeco) fue condenado a 17 años.Dayana Jassir no aceptó los cargos y se inició un largo proceso judicial. Aunque un juzgado penal de Barranquilla la absolvió inicialmente en noviembre de 2024, el Tribunal Superior de la ciudad revocó la sentencia de primera instancia. Dayana Jassir fue condenada a 57 años y 6 meses de cárcel por el asesinato de su esposo, Eduardo Pinto Viloria. Dayana, quien continúa en la cárcel El Buen Pastor de Barranquilla, apelará esta decisión.
La modalidad del “gemeleo de placas” o falsedad marcaria está dejando a conductores inocentes con deudas millonarias, embargos y procesos judiciales. Séptimo Día investigó cómo operan las redes criminales y cuáles son las claves para verificar la autenticidad de una matrícula vehicular y protegerse de este fraude.La tranquilidad de poseer un vehículo puede esfumarse en el instante menos pensado, no por un accidente o un hurto, sino por un delito silencioso como es el “gemeleo de placas”. Esta práctica ilegal, que consiste en copiar la matrícula de un vehículo legítimo para colocarla en otro, está generando consecuencias devastadoras para cientos de ciudadanos en Colombia.Conocido legalmente como falsedad marcaria, este delito implica que la misma placa de su carro o motocicleta podría estar circulando en otro vehículo. Cuando ese vehículo clonado comete una infracción o incluso se usa para un delito grave, el verdadero propietario termina pagando las consecuencias. Según conoció Séptimo Día, las penas por este delito pueden alcanzar hasta 12 años de prisión.La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas Mantilla, enfatizó que: “Es un delito. Por supuesto que es ilegal porque es falsedad marcaria, que tiene penas entre 5 y 12 años de prisión... Solo hay una placa autorizada y la autoriza el organismo de tránsito”.Víctimas de “gemeleo de placas”: millonarias pérdidasLas víctimas de esta modalidad se enfrentan a un laberinto jurídico, deudas millonarias y el riesgo latente de ser implicados en graves crímenes.Andrés Felipe Bustos, un ingeniero mecánico de 31 años en Bogotá, fue víctima del gemeleo de la placa de su motocicleta en 2019. Se enteró del problema cuando intentaba vender su vehículo.Él descubrió que le habían impuesto múltiples fotomultas por exceso de velocidad en Villa del Rosario, Norte de Santander, cerca de la frontera con Venezuela, a más de 500 km y 12 horas de camino de Bogotá.A pesar de enviar un derecho de petición con todas las especificaciones, la respuesta fue negativo, porque “las infracciones se están cumpliendo". Para noviembre de ese año, ya acumulaba una deuda de 16 millones de pesos por 21 infracciones iguales. En total, en nueve meses, acumuló una deuda que superaba los $40 millones por 51 fotomultas.“Uno se siente como enfrascado, no sé, como que uno no puede hacer nada de una entidad, no puede tener un vehículo, no puede moverse en una entidad financiera”, aseguró.Otra de las víctimas es Inner Alberto, quien recibió una fotomulta desde Pasto, a pesar de que su motocicleta llevaba casi tres años inmovilizada y en estado de pérdida total en un parqueadero en Timbío, Cauca, desde 2022. Para probar su inocencia, grabó un video que evidenciaba la situación. Finalmente, fue exonerado del pago del comparendo.Luisa Fernanda, ingeniera ambiental residente en Bogotá, también fue víctima del gemeleo de placas. Recibió cuatro comparendos provenientes de Cali y Popayán por supuestas infracciones como SOAT vencido y uso del celular mientras conducía, que sumaban cerca de cuatro millones de pesos. Al revisar las fotomultas, descubrió que el vehículo infractor era idéntico al suyo, pero tenía calcomanías que su carro nunca tuvo. Debido a esta situación, no ha podido renovar su licencia ni vender su vehículo por una deuda que, según asegura, no le corresponde.Un negocio clandestinoEl proceso de falsificación es un engranaje en el que participan varios intermediarios. Son ellos quienes solicitan a los fabricantes ilegales la producción de las placas, especificando el número, el lugar de origen y el color.Un tramitador anónimo consultado por Séptimo Día aseguró que muchas personas buscan placas falsas para cubrir “muchos tipos de delitos”. Sin embargo, también hay quienes buscan placas ilegales para evadir deudas, impuestos o comparendos.¿Cómo validar la originalidad de su placa?Según Fasecolda (Federación de Aseguradores de Colombia), para evitar caer en infracciones o ser víctima del “gemeleo de placas”, es fundamental conocer y aplicar seis puntos clave para la validación de las matrículas vehiculares.La entidad recuerda que las placas no deben modificarse, repintarse ni repararse, y que solo los organismos oficiales están autorizados para su fabricación y entrega. Tenga en cuenta esto:Inspeccione la pintura y superficie: La pintura del fondo de la placa debe ser uniforme, sin grumos, y debe tener una superficie reflectiva. El color del fondo (amarilla, blanca, azul, roja, verde o combinada) debe coincidir con el tipo de vehículo (servicio público, privado, antiguo, semirremolque, etc.)Verifique el color del marcado: Las letras, números, marco y logotipo deben ser en color negro o blanco, dependiendo del servicio que preste el vehículo (particular o público)Busque los hologramas: Si la placa es de Bogotá, debe contar con hologramas del Ministerio de Transporte y del fabricante.Revise el reverso de la placa: ¡Dele la vuelta a la placa! En la esquina superior derecha del reverso, usted debe encontrar repujado el logotipo del Ministerio de Transporte.Revise el tamaño de la placa: Asegúrese de que la placa cumpla con las dimensiones oficiales: en carro (33 cm de ancho y 16 cm de alto) y de moto (23.5 cm de ancho y 10.5 de alto)Verifique el origen de la placa: Tenga siempre presente que las placas son únicas, intransferibles y permanentes. Las entidades oficiales son las únicas autorizadas para la entrega de placas, y no se venden en establecimientos privados de comercio.Ante la complejidad y el riesgo de esta modalidad delictiva, la principal recomendación de las autoridades es verificar periódicamente el estado de las placas en el SIMIT y el RUNT, realizar los trámites únicamente ante organismos de tránsito autorizados, y denunciar de inmediato ante la Fiscalía cualquier irregularidad o indicio de clonación. La prevención y la verificación constante son, por ahora, la mejor defensa contra el gemeleo de placas.
Un francotirador, oculto entre los árboles de los cerros del norte de Bogotá, ejecutó a dos de los esmeralderos más poderosos de Colombia que figuraban en una lista negra, en la cual hay 12 nombres de personas vinculadas al negocio. Estos asesinatos selectivos y atípicos han sembrado la duda y la incertidumbre en el sector. Hay quienes dicen que estos eventos podrían ser el inicio de una nueva guerra en Colombia.La violencia ha golpeado a la nueva generación de líderes del sector y a los herederos de las familias más importantes. Edwin Molina, uno de los líderes de la industria y presidente de Precol (Asociación de Productores de Esmeraldas de Colombia), ha vivido en carne propia la violencia que rodea el negocio desde hace años.En Los Informantes, Molina relató que los crímenes recientes han revivido el trauma de su pasado familiar. En la entrevista recordó una mañana en la que se disponía a ir al colegio cuando su padre, al recibir la noticia, regresó quebrantado y les gritó: "Nadie sale de la casa hoy".Las víctimas del francotiradorEl más reciente de los crímenes ocurrió el 6 de abril de 2025. La víctima fue Jesús Hernando Sánchez, considerado uno de los hombres más poderosos del gremio y heredero del poder de Víctor Carranza, el llamado ‘zar de las Esmeraldas’. Su nombre aparecía en la lista de los ‘sentenciados a muerte’, salió por unos segundos de su residencia, la cual contaba con puertas y vidrios blindados, cuando un francotirador escondido en un bosque cercano disparó una única bala y acabó con su vida.Jonathan Sánchez, administrador de empresas, exdiputado de la Asamblea de Boyacá y ahijado de Jesús Hernando Sánchez, estaba con él poco antes del crimen. Compartieron un desayuno largo, por cerca de hora y media, y se retiró sin saber que sería la última vez que lo vería.Jonathan Sánchez, quien teme por su vida y la de sus tres hijos menores, inicialmente no dio valor a la lista negra, pero tras el asesinato de su padrino, manifestó: "hoy después del asesinato de él yo le doy valor a la lista".Ocho meses antes, un asesinato idéntico se había presentado en una casa cercana, en el mismo conjunto residencial ubicado en los cerros del norte de Bogotá, un modus operandi nunca visto hasta ese momento en el país. El 7 de agosto de 2024, Juan Sebastián Aguilar, conocido en el gremio como ‘Pedro Pechuga’, fue asesinado por un francotirador, que presuntamente había estudiado sus movimientos durante varios días, mientras compartía con familiares frente a su residencia después de una misa para bendecir su casa.Aguilar era socio de Hernando Sánchez y había sido jefe de seguridad de Víctor Carranza. También era dueño de Seguridad Oriental, una empresa con contratos de vigilancia privada en varias compañías del sector esmeraldero. Su asesinato fue un golpe duro para el gremio, especialmente para Hernando Sánchez, pues era su compadre y amigo. Este asesinato preocupó a muchos y la estela de violencia no se detuvo.Además de Sánchez y Aguilar, otra persona mencionada en la lista fue asesinada previamente. Se trata de Jorge Enrique Gómez, ligado al comercio de esmeraldas, quien fue asesinado en 2021 en un parqueadero del centro de Bogotá. Aparecía en la lista como un informante de la DEA.¿De dónde proviene el ‘plan macabro’?La temida lista negra fue revelada por el periódico El Tiempo en 2022 y tiene su origen en el pabellón de extraditables de la cárcel La Picota. Un testigo de la Fiscalía señaló los 12 nombres de personas sentenciadas a muerte, apuntando a una presunta alianza entre el Clan del Golfo y un grupo de esmeralderos condenados por narcotráfico que se encontraban presos.El presunto cerebro detrás de la lista, según el testigo de la Fiscalía, es Horacio Triana, un poderoso esmeraldero y narcotraficante. Fue condenado a 10 años en Colombia por el intento de homicidio de Jesús Hernando Sánchez en 2012, un ataque donde Sánchez recibió 11 disparos, estuvo dos meses en coma y perdió un ojo y un riñón. Actualmente, Triana se encuentra extraditado y preso en los Estados Unidos por el envío de cocaína a ese país.La teoría que rodea a Triana, según fuentes, es que este ofrecería una mina de esmeraldas a cambio de que se perpetraran los crímenes. La presunta motivación del grupo detrás de la lista es la venganza por las extradiciones. "Ellos nos culpan por su extradición a los Estados Unidos", asegura Jonathan Sánchez, explicando que el grupo cree que la inversión extranjera que llegó al occidente de Boyacá facilitó la llegada de investigadores americanos, quienes los vincularon al narcotráfico y propiciaron su extradición.No obstante, esta narrativa es disputada. Eduard Triana, hijo de Horacio Triana y actual Representante a la Cámara por Boyacá, desmintió la validez de la lista negra, argumentando que "eso es más un tema de tergiversar la información, coger investigaciones y tal vez como tratar de vincular personas que no tienen nada y absolutamente nada que ver con las situaciones que están pasando".Refiriéndose a la condena de su padre por el atentado contra Hernando Sánchez, sostuvo que el suceso estaba "más vinculado a unas situaciones que venían ya como de atrás, que venían ligadas a don Víctor Carranza". Afirmó que su padre ya había cumplido con la justicia en Colombia y estaba subsanando sus pendientes en Estados Unidos.El panorama se complica con la intervención de las altas esferas del Estado. El presidente Gustavo Petro, en un consejo de ministros, declaró públicamente que Julio Lozano Pirateque está asesinando a los esmeralderos porque quiere apoderarse de las esmeraldas, y que, por alguna razón, cree que el presidente es su enemigo. Sin embargo, esta información genera dudas en el gremio, ya que "no hay un tema claro por parte de la Fiscalía o por parte de algún organismo internacional dedicado al tema del crimen, no sé el FBI o la DEA, que diga 'mire efectivamente hay estos temas'", dice Edwin Molina.La logística del crimen y el Clan del GolfoAnte la falta de avances oficiales en la investigación, Jonathan Sánchez se pregunta "¿quién tiene la logística administrativa para hacer una operación de utilizar de contratar, de mover un francotirador y de efectuar un asesinato en plena ciudad de Bogotá, cerca del Cantón Norte del Ejército colombiano?" y considera que el Clan del Golfo estaría detrás de esto.Aunque el occidente de Boyacá históricamente no ha sido objetivo del Clan del Golfo, esta organización criminal se financia a través de tres rentas ilícitas: narcotráfico, extorsión y minería. La preocupación es alta, pues Jesús Hernando Sánchez y Juan Sebastián Aguilar eran socios de la familia Molina y Carranza en una de las minas más importantes del país, Esmeraldas de Santa Rosa.Pese a que las autoridades no tienen una posición oficial sobre si las balas provienen de la 'lista negra' o de otras líneas de investigación, el clima es tenso. La industria esmeraldera, que mueve 150 millones de dólares anuales en Colombia, depende de cientos de familias que buscan limpiar el nombre de su actividad.¿Del 'verde' al 'blanco'?Historiadores y analistas coinciden en que el conflicto actual es diferente al que azotó la región décadas atrás. Petrit Baquero , historiador y politólogo, sostiene que "en la actualidad no es una guerra verde, o sea yo digo la tercera guerra verde ya se acabó, ahora hay una guerra blanca, por cuenta del negocio de la cocaína".El negocio de las esmeraldas, mundialmente reconocido por la calidad de la piedra colombiana, ha sido históricamente vulnerable al ingreso de dineros ilícitos. Aunque Edwin Molina asegura que, durante las épocas difíciles de minería, su sector pidió préstamos y consiguió inversionistas, "había otros sectores que sí le abrieron las puertas al narcotráfico y durante esa época empezaron los cultivos en el occidente, se empezaron a encontrar laboratorios".El narcotráfico ha vinculado a figuras poderosas de la región. Molina explica que la etapa que hoy tiene privados de la libertad a líderes importantes como Horacio Triana, Pedro Rincón, conocido como ‘Pedro Orejas’, Omar Rincón y Gilberto Rincón, es un capítulo que él considera superado en torno a la presencia del narcotráfico en la región.Sin embargo, la presencia del crimen organizado está impactando la operación legal. La multinacional Fura Gems, que extrajo 240.000 quilates de esmeraldas en bruto solo en 2023, solicitó a la Agencia Nacional de Minería suspender temporalmente sus operaciones debido a los bloqueos, agresiones a trabajadores y el robo de esmeraldas.La guerra verde de los 80Para entender la gravedad del contexto actual, es fundamental recordar el conflicto que asoló la región entre 1980 y 1990, conocido como la ‘guerra verde’.El epicentro de esa violencia fue el asesinato de Gilberto Molina, abuelo de Edwin Molina y en ese momento el esmeraldero más poderoso de Colombia. El crimen ocurrió el 27 de febrero de 1989, cuando Molina celebraba su cumpleaños número 52 en su finca de Sasaima, Cundinamarca. Un grupo de 25 hombres disfrazados de miembros del Ejército lo asesinó a él, a su socio y a 16 de sus escoltas.Gilberto Molina se había abierto camino en el convulsionado mundo del llamado 'oro verde' y, a pesar de sus orígenes campesinos, pasó a liderar el negocio junto a su socio, Víctor Carranza. Juntos se afianzaron como las familias más importantes, siendo dueños de la mina más importante del país en aquel momento.El asesinato de Gilberto Molina fue ordenado por Gonzalo Rodríguez Gacha, capo del Cartel de Medellín, en el momento más álgido de la guerra verde. La violencia de esa época impactó directamente a su familia; Edwin Molina, que tenía 9 años en ese momento, no volvió a clases. Sus padres y tíos lo llevaron fuera del país durante casi un año. "En ese momento yo no volví a ver a mis papás casi durante un año", relató en Los Informantes.Tras el asesinato de Gilberto Molina y la posterior muerte de Rodríguez Gacha, se logró firmar un pacto de paz en la región en 1990. Este acuerdo, liderado por la iglesia y Víctor Carranza, logró cesar la violencia que había dominado la región por una década.Hoy, a pesar de que la región busca la paz, la incertidumbre persiste.
Cientos de ciudadanos en Colombia están enfrentando deudas millonarias, procesos judiciales y embargos por infracciones de tránsito que juran no haber cometido. La razón detrás de este calvario es el “gemeleo de placas”, una práctica delictiva cada vez más común que consiste en copiar la matrícula de un vehículo legítimo y usarla en otro, que en la mayoría de los casos resulta ser robado o alterado. Séptimo Día conoció el drama de colombianos que aseguran están pagando por delitos e infracciones cometidos por otros.Este es el drama que vivió Andrés Felipe Bustos, un ingeniero mecánico de 31 años de edad residente en Bogotá, cuya vida financiera se vio paralizada tras descubrir que su motocicleta, de placas QAA15D, estaba siendo utilizada por terceros a más de 500 kilómetros de distancia.Más de 21 infracciones y una deuda millonariaAndrés Felipe Bustos, quien trabaja en el sector automotriz, usaba su motocicleta para movilizarse con su familia y para ir al trabajo en Bogotá. En noviembre de 2018 sufrió un accidente y seis meses después decidió vender la moto. Fue precisamente cuando iba a cerrar el negocio de traspaso de documentos que se enteró del problema.Al consultar en la página del SIMIT (Sistema Integrado de Información sobre Multas y Sanciones por Infracciones de Tránsito), descubrió la magnitud de la situación. El primer comparendo registrado fue el 1 de junio de 2019. La dirección de la infracción era en la ciudad de Villa del Rosario, Norte de Santander, cerca de la frontera con Venezuela.Andrés aseguró que jamás estuvo en esa zona. “Digo: ‘Bueno, ¿y dónde queda Villa del Rosario?’ Empiezo a investigar”. No obstante, todas las multas por exceso de velocidad empezaron a llegar. En pocos meses, la deuda se acumuló en 21 infracciones que sumaban 16 millones y medio de pesos.“Yo envío el derecho de petición a Villa del Rosario, donde les di las especificaciones y en noviembre de ese mismo año me dicen que las infracciones se están cumpliendo”, mencionó Andrés Felipe en Séptimo Día.Para él, era evidente que alguien conducía una motocicleta con su misma placa a 12 horas de camino de Bogotá. Fue entonces cuando entendió que era víctima del delito de falsedad marcaria.El inicio de una pesadillaAnte la ineficacia de los trámites administrativos, Andrés decidió denunciar ante la Fiscalía. A pesar de interponer la denuncia, el avance fue lento. La Fiscalía le solicitó realizar una revisión en la DIJÍN para certificar que su moto fuera la original.El proceso se detuvo cuando llegó la pandemia en marzo de 2020. Para entonces, Andrés ya había acumulado una deuda que superaba los 40 millones de pesos por un total de 51 fotomulta que, según aseguró, no cometió.Las consecuencias del gemeleo trascendieron lo económico y legal. Debido a esta deuda, Andrés no pudo hacer el traspaso de los papeles de su moto, le impidieron la renovación de la licencia de conducción, se le redujeron las posibilidades de trabajo y no pudo volver a pedir un préstamo en un banco.El 18 de julio de 2022, dos años y dos meses después de la primera fotomulta, le llegó el primer de los 12 embargos. “Uno se siente como enfrascado, no sé, como que uno no puede hacer nada de una entidad, no puede tener un vehículo, no puede moverse en una entidad financiera”, afirmó.Otra víctima de gemeleo de placasEl drama de las placas gemeleadas se ha convertido en un problema cada vez más común en Colombia. Así como Andrés, también está el caso de Jhon Elvis Díaz, un farmacéutico de 37 años que descubrió por casualidad que su motocicleta aparecía involucrada en infracciones de tránsito que, según él, nunca cometió.Todo comenzó cuando intentó vender su moto para cambiarla por un modelo más reciente. En medio del trámite, el comprador revisó los antecedentes del vehículo y encontró una fotomulta registrada en Itagüí, municipio del sur del Valle de Aburrá.Este hecho no solo le cambió la vida, sino que también alteró la tranquilidad de su familia. “La paz no está, la tranquilidad no está. Esto me involucra a mí, pero mi familia también está involucrada. Todos los días, llamadas, mensajes de texto, le vamos a embargar, le vamos a quitar”, mencionó.Rápidamente, el problema escaló. Para julio, ya tenía multas en Rionegro. En total, Jhon acumuló 10 infracciones, sumando un total de 7 millones y medio de pesos.Al igual que Andrés, Jhon denunció el delito como falsedad marcaria ante la Fiscalía. Para demostrar su inocencia, instaló un GPS en su motocicleta.A diferencia de Andrés, John tuvo una resolución más rápida. En julio de 2025, la Fiscalía envió un perito desde Antioquia a Bogotá que confirmó que “la moto que está en Bogotá es la original”. Esto permitió que se emitiera una alerta para encontrar la motocicleta gemeleada. El 15 de septiembre, en un operativo policial en Rionegro, fue incautada la moto que llevaba la placa clonada.Expertos hablan El gemeleo de placas es un fenómeno impulsado por redes criminales dedicadas a copiar, fabricar y vender matrículas ilegales. Este delito, formalmente conocido como falsedad marcaria, puede acarrear penas de hasta 12 años de prisión, según el Código Penal colombiano.María Camila Téllez, jefe del grupo de Patrimonio de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol (DIJIN), explicó que detrás de estos casos suele haber un delito mayor: el hurto de automotores. Quien se roba un vehículo tiene dos propósitos: usarlo para otros delitos o venderlo, que para vender un vehículo robado deben cambiar todos los elementos de identificación.Además de las redes de crimen organizado, Séptimo Día pudo establecer que existen establecimientos privados que ofrecen públicamente el servicio de duplicado de placas, una práctica que también es ilegal.Tanto la Secretaría de Movilidad de Medellín como la Subsecretaría de Movilidad de Bogotá confirmaron que ninguna empresa privada está autorizada para fabricar o vender placas vehiculares.La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas Mantilla, fue enfática al respecto: “Es un delito. Por supuesto que es ilegal porque es falsedad marcaria, que tiene penas entre 5 y 12 años de prisión... Solo hay una placa autorizada y la autoriza el organismo de tránsito”, advirtió la ministra.¿Qué debe hacer para evitar ser víctima de esta modalidad?Para evitar ser víctima de esta modalidad de delito, los ciudadanos deben verificar periódicamente su placa en el portal del SIMIT y el RUNT, ya que cualquier infracción extraña puede ser una señal de clonación; deben denunciar de inmediato ante la Fiscalía por falsedad marcaria si sospechan que su placa fue copiada; solicitar una revisión pericial de su vehículo para certificar su autenticidad; realizar los trámites personalmente ante los organismos de tránsito y los peritos de la SIJÍN; y evitar compartir fotos de su vehículo en redes sociales mostrando la placa, puesto que esta práctica facilita el gemeleo.
Marruecos y Francia tuvieron un reñido partido este miércoles en la semifinal del Mundial Sub-20 que se juega en Chile, empatando 1-1 en los 90 minutos reglamentarios y también en el tiempo extra.Todo se definió en los penaltis, donde los africanos se impusieron 5-4 y con eso consiguieron el paso a la final del certamen orbital de la FIFA. Ahora esperan por Colombia o Argentina.Información en desarrollo...
La Registraduría Nacional del estado Civil se pronunció este miércoles 15 de octubre, luego de que la sala plena del Consejo Nacional Electoral (CNE) votara en contra de que el Pacto Histórico use su logo en los tarjetones de la consulta popular que se realizará el próximo 26 de octubre. Esto porque aún no está en firme la personería jurídica de este movimiento político. En la consulta se votará para que se elija quién irá a las elecciones de Senado de la República, la Cámara de Representantes y la Presidencia. Esta última se disputa entre Carolina Corcho e Iván Cepeda, pues aunque anteriormente estaba participando el exalcalde de Medellín Daniel Quintero, en las últimas horas decidió retirarse de la contienda debido a que, para él, "el CNE mató la consulta del Pacto Histórico al convertirla, en contra nuestra voluntad, en una consulta interpartidista". La consulta del Pacto Histórico empezó a ponerse en duda desde que un fallo del Tribunal Superior de Bogotá tumbó las medidas cautelares que permitían parcialmente que esa coalición tuviera personería jurídica. En cambio, el Tribunal le dio la razón al CNE, organismo que no aprobó dicha personería debido a que los partidos que integraban el movimiento (Polo Democrático, Unión Patriótica y Partido Comunista) están siendo investigados por presuntas irregularidades en las elecciones de 2022. Asimismo, el CNE no aceptó la fusión de los partidos Progresistas y Colombia Humana, por no contar con los requisitos necesarios para ser parte del Pacto Histórico.No obstante, la Registraduría, a través de Jaime Hernando Suárez, registrador delegado para lo electoral, mencionó que "el fallo del Tribunal Superior de Bogotá no le da una orden a la Registraduría de suspender la consulta", y que dicha consulta fue solicitada por varios partidos con personería jurídica, no por el movimiento del Pacto Histórico como tal, por lo que continuaba con su planeación.Registraduría se pronuncia sobre uso del logo del Pacto HistóricoEl organismo, tras conocer la decisión del CNE sobre el logo en los tarjetones, mencionó en un comunicado que "el 100 % del material electoral" de la consulta del Pacto Histórico "se encuentra impreso y en etapa de alistamiento y distribución nacional". Añadió en la misiva que "razones materiales, presupuestales y de calendario no permiten modificar o reimprimir las tarjetas, ya que los plazos del calendario electoral (Resolución 7958 del 8 de julio de 2025) y los cortos tiempos para el despliegue de los kits electorales lo imposibilitan. Por lo tanto, es imposible su envío a cada una de las cerca de 20.000 mesas de votación dispuestas para la citada consulta".La Registraduría enfatizó en que las mesas de trabajo para definir las características y logística de la consulta iniciaron el 12 de agosto de 2025, con dirigentes de Colombia Humana, Unión Patriótica, Polo Democrático Alternativo, el partido Comunista Colombiano y Progresistas.Las mesas de trabajo finalizaron el pasado 29 de septiembre, con "el sorteo público de las posiciones de los candidatos dentro de las tarjetas electorales (presidencia, Senado y Cámara)". El pasado 3 de octubre, la Registraduría "socializó y remitió a las agrupaciones políticas las tarjetas definitivas. La entidad no recibió objeción alguna".Es importante recordar que la consulta popular del Pacto Histórico cuesta alrededor de 200 mil millones de pesos, y unos 41 mil millones son para la impresión de los tarjetones. La Registraduría, por otro lado, recalcó que "cumple una labor de organización y dirección del proceso electoral, de manera que no le corresponde decidir sobre inhabilidades, incompatibilidad, conflictos de intereses y, en general, sobre las condiciones jurídicas de los candidatos para participar o no de los diferentes procesos electorales".LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Los tres hombres capturados por los homicidios de la periodista María Victoria Correa y su hermana María Nohelia, en un crimen cometido el pasado 28 de marzo de 2025 en Envigado, Antioquia, fueron condenados luego de que aceptaran su responsabilidad en los hechos.Los sujetos, identificados como Juan Camilo Carvajal Burbano, alias Gafas; Deiby Yulián Posso Pretel, alias Cali, y Yuván Daniel Arenas Gómez, alias El Mello, fueron imputados por los delitos de homicidio agravado, homicidio agravado en grado de tentativa; y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, partes o municiones agravado. (Lea también: Revelan video clave del asesinato de la periodista María Victoria Correa y su hermana en Envigado)Así asesinaron a la periodista María Victoria Correa y a su hermanaLos sicarios llegaron dos días antes del crimen a Medellín y se alojaron en un hotel. Las motocicletas que usaron estaban matriculadas en el Valle del Cauca.Las tres hermanas solían ir a departir en la panadería donde fueron tiroteadas por los criminales. Ese día, además, estaban acompañadas por un joven que salió ileso.Al llegar, se sentaron en una mesa que estaba a la entrada del local. Cámaras de seguridad grabaron cuando un hombre, vestido de domiciliario, ingresó al establecimiento e intentó en dos ocasiones activar su arma para dispararle a María Victoria Correa. Un segundo sicario entró mientras que el otro sujeto salió. El criminal que apareció en la escena le dio un tiro a la cabeza a la comunicadora y luego atacó a las otras dos mujeres.María Nohelia falleció y su hermana Bertha Lía fue herida en una pierna.Según la investigación de la Fiscalía General de la Nación, alias Gafas condujo una de las motocicletas utilizadas por los sicarios para movilizarse. Los otros dos hombres ingresaron armados a la panadería para intimidar a las tres hermanas. Alias El Mello fue quien les disparó y les quitó la vida.Los tres sicarios fueron capturados por servidores del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) y de la Sijín de la Policía Nacional, el pasado 13 de mayo en diligencias realizadas de manera simultánea en Prado, Tolima, y Cali, Valle del Cauca.María Victoria Correa ejercía el periodismo hacía más de 30 años y tenía un programa radial, ‘Lo que le contaron a Vicky’, que transmitía de lunes a viernes a las 12 del día.Las autoridades descartaron que el doble homicidio fuera producto de un robo y Carla Marcela Ramírez, amiga de las hermanas, afirmó en la época de los homicidios que ellas no tenían “preocupación por plata, no; extorsiones, no; ellas eran muy rectas en todo en su vida. No toleraban nada que estuviera encima de la ley, eran muy rígidas en ese sentido. Tampoco eran de prestar plata, entonces que uno dijera que fue por no pagarles, no. Por eso no me cabe en la cabeza, entiendo que las autoridades sospechan de todo el mundo, pero no me cabe en la cabeza que haya sido alguien conocido o cercano a ellas”. (Lea también: Esta es la principal hipótesis del asesinato de la periodista María Victoria Correa en Envigado)¿A cuántos años fueron condenados los tres sicarios?Alias Gafas, alias Cali y alias El Mello fueron condenados, mediante preacuerdo, a 17 años y 6 meses de prisión.Todos aceptaron su responsabilidad y “la decisión de primera instancia quedó ejecutoriada”, informó la Fiscalía.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
La construcción de la Línea 1 del Metro de Bogotá continúa sus avances en los diferentes frentes de obra de su trazado. El proyecto de transporte espera iniciar operación en el primer semestre de 2028. Por ahora, el distrito y la Empresa Metro informaron sobre cierres viales y nuevas fases en la que sería la Estación 3 del sistema."Para continuar con su desarrollo, el concesionario Metro Línea 1 informó que realizará el izaje de la cubierta metálica y las pasarelas de conexión en la nave central de la Estación 3, a partir de la tercera semana de octubre", se lee en un comunicado de la Empresa Metro de Bogotá. La compañía y el distrito informaron sobre los cierres viales que afectarán a vehículos y peatones en las zonas de obra de esta estación.Lea: Cómo será la Estación Central del Metro de Bogotá, la más grande de la Línea 1 del sistema¿Cómo serán las obras por la Estación 3 del Metro de Bogotá?La Avenida Villavicencio y la Carrera 81g serán los corredores viales más afectados por las obras que se harán en la futura Estación 3 del Metro de Bogotá. "Para garantizar la seguridad de la operación y de quienes transitan por la zona, será necesario realizar un cierre total" de estas dos vías. Estos se darán en el horario comprendido entre las 11:30 p. m. y las 3:30 a. m., durante los días que se adelante la actividad.La Empresa Metro también informó que se implementarán cierres en los andenes y la ciclorruta en dos etapas no simultáneas. La primera etapa será un cierre total del andén sur de la Avenida Villavicencio entre las carreras 80H y 80D. Mientras que la segunda etapa sera un cierre total del andén norte y ciclorruta también de la Avenida Villavicencio entre las carreras mencionadas.Desvíos por obras de la Estación 3 del Metro de BogotáLa Secretaría Distrital de Movilidad aprobó dos desvíos para facilitar el tráfico vehicular durante los horarios del cierre por las obras en la Estación 3 del Metro de Bogotá. El primer desvío es si los vehículos que se movilizan por la Avenida Villavicencio deseen continuar hacia el oriente. "Deberán tomar como ruta alterna la carrera 81H al sur. A continuación, deberán girar por la calle 46 sur hacia el oriente, y luego continuar por la av. Agoberto Mejía en sentido sur. Posteriormente, tomarán la calle 47B Sur al oriente, la carrera 79 al norte hasta la calle 45 sur al oriente y finalmente, tomarán la carrera 78 al norte, para retomar la av. Villavicencio hacia el oriente".Mientras que quienes transiten por la Avenida Villavicencio hacia el occidente "deberán tomar la carrera 78 al sur. Seguidamente, deberán continuar por la calle 45 sur en dirección occidente, y luego girar hacia el norte por la carrera 79. Después, deberán tomar la calle 42A sur al occidente, y finalmente, girar por la carrera 81G al sur para retomar su recorrido sobre la av. Villavicencio hacia el occidente".Lea: Metro de Bogotá tendrá sus primeras pruebas estáticas para octubre: ¿de qué se tratan?Llegó el segundo tren del Metro de Bogotá: ¿cuándo estará la flota completa?La Alcaldía de Bogotá anunció que en la tarde del pasado lunes 6 de octubre que llegaron desde China al puerto de Cartagena los vagones del segundo tren del sistema. "Al igual que el primer tren, que llegó a Bogotá el mes pasado, un equipo de expertos del concesionario y de la interventoría realizarán el alistamiento de los seis vagones en el patio taller de Bosa para que se sume a las pruebas de rutina estáticas en las que se revisan todos los sistemas y subsistemas, tales como el de frenos, tracción, mando y control, y los de información al pasajero", se lee en un comunicado conjunto entre la Alcaldía y la Empresa Metro de Bogotá.Este segundo tren, que está conformado por seis vagones, es uno de los 30 que operarán durante los primeros años del sistema, que espera entrar en funcionamiento durante el primer semestre de 2028. "Comenzó el descargue y en los próximos días iniciará su recorrido hasta el patio taller de la localidad de Bosa. De acuerdo con la Empresa Metro de Bogotá, antes de terminar este año llegarán dos trenes más y en octubre de 2026 se completará la totalidad de la flota", agregaron en el texto.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La facilidad de una persona para cruzar fronteras internacionales sin necesidad de una visa previa depende, en cierta medida, del pasaporte que porta. Este documento, que también se ha convertido en una muestra del poder diplomático y de la estabilidad política y económica de cada país, es analizado cada trimestre por la firma londinense Henley Passport Index, que actualiza su clasificación global basándose en distintos indicadores. Este ranking es una herramienta clave para entender quiénes tienen mayor libertad de movimiento y quiénes enfrentan más restricciones al viajar. El índice de los pasaportes más poderosos del mundo, que analiza 199 pasaportes y su acceso a 227 destinos, se elabora con datos de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA). El informe correspondiente al tercer trimestre de 2025 posiciona nuevamente a Singapur como el país con el pasaporte más fuerte del planeta, con acceso libre o con visa a la llegada a 193 destinos; le siguen Corea del Sur y Japón, con 190 destinos y Estados Unidos continúa su descenso: ahora ocupa el puesto 12, con acceso a 180 destinos, la cifra más baja registrada por este país desde la creación del índice hace dos décadas. En contraste, varios países europeos mantienen una presencia dominante dentro del top 10. Lista de países con los pasaportes más poderosos del mundo en 2025De acuerdo con la metodología del índice, los pasaportes se evalúan según el número de destinos que permiten visitar sin visa previa o con visa emitida a la llegada. En total, se analizan 199 pasaportes y 227 destinos, lo que convierte al ranking en una referencia mundial para gobiernos, analistas de relaciones internacionales y ciudadanos interesados en conocer el grado de apertura de sus fronteras. Los diez primeros lugares del Henley Passport Index 2025 son los siguientes:PaísPuestoDestinos sin visaSingapur1193Corea del Sur2190Japón3189Alemania4188Italia4188Luxemburgo4188España4188Suiza4188Austria5187Bélgica5187Dinamarca5187Finlandia5187Francia5187Irlanda5187Países Bajos5187Grecia6186Hungría6186Nueva Zelanda6186Noruega6186Portugal6186Suecia6186Australia7185Chequia7185Malta7185Polonia7185Croacia8184Estonia8184Eslovaquia8184Eslovenia8184Emiratos Árabes Unidos8184Reino Unido8184Canadá9183Letonia10182Liechtenstein10182Islandia11181Lituania11181Malasia12180Estados Unidos12180Rumania13179Bulgaria14178Chipre14178Mónaco15177En 2014, el pasaporte estadounidense encabezaba la lista, ofreciendo acceso a más de 190 destinos sin necesidad de visa. Sin embargo, en los últimos años, la posición de Estados Unidos ha disminuido de forma constante, pues en la actualidad, comparte el doceavo lugar con Malasia y un acceso a 180 países en total. Además, en el primer trimestre de 2025 el país ocupaba el décimo lugar junto a países como Islandia y Lituania, con acceso libre a 182 destinos.El liderazgo de Singapur, Japón y Corea del Sur no es casualidad, pues estos países han logrado consolidar redes diplomáticas activas, firmar acuerdos de cooperación y mantener una estabilidad política que inspira confianza en la comunidad internacional. En contraste, los países de América Latina se mantienen en posiciones intermedias del índice. Chile, con acceso a 175 destinos, ocupa el lugar 16, siendo el mejor posicionado de la región. Le siguen Argentina y Brasil en el puesto 19, con acceso a 169 destinos. México figura en el puesto 24, con 157 destinos, mientras que Colombia se ubica en el lugar 40, con 131 destinos accesibles sin visa previa.En el extremo opuesto del ranking, las naciones con menor acceso internacional son, en su mayoría, países afectados por conflictos armados, sanciones o inestabilidad política. Afganistán continúa en el último lugar, con solo 24 destinos a los que sus ciudadanos pueden ingresar sin visa. Le siguen Siria (26), Irak (29), Yemen (31) y Pakistán (33).¿Qué hace que un pasaporte sea poderoso?Un pasaporte se considera poderoso cuando ofrece a sus titulares la posibilidad de ingresar a un gran número de países sin necesidad de visa previa o, en su defecto, con la opción de obtenerla al llegar. Esta facilidad de movimiento internacional refleja el nivel de libertad que tiene una persona para viajar con su nacionalidad, y varía ampliamente entre países; uno de los factores más determinantes es la cantidad de acuerdos bilaterales o multilaterales que un país logre establecer con otros Estados. Las naciones que mantienen relaciones diplomáticas estables y activas suelen negociar exenciones de visa con más facilidad, lo que se traduce en mayor acceso para sus ciudadanos. Además, pertenecer a bloques regionales o espacios de integración, como la Unión Europea o el Espacio Schengen, brinda beneficios automáticos en materia de movilidad y permiten que los ciudadanos de los países miembros se desplacen entre ellos sin mayores restricciones, lo que fortalece el poder de sus pasaportes de manera colectiva.El Henley Passport Index utiliza datos exclusivos de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), la base de datos de viajes más grande y precisa del mundo. A partir de esta información, el equipo de Henley & Partners realiza un seguimiento permanente de los cambios en las políticas de visado, verificando cada pasaporte frente a 227 destinos posibles. Cada país recibe una puntuación basada en las siguientes condiciones:Se asigna un punto si el titular del pasaporte puede ingresar sin visa, obtener una visa al llegar o tramitar una autorización electrónica de viaje (ETA).Se asigna cero puntos si necesita una visa tradicional o una visa electrónica aprobada antes de su salida.El resultado final es la suma total de destinos que permiten la entrada sin autorización previa, lo que determina la posición de cada pasaporte en la clasificación.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co