

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
La consulta del Pacto Histórico del próximo 26 de octubre para elegir a la o el candidato presidencial de esa colectividad de Gobierno para las elecciones de 2026 tuvo este miércoles un nuevo giro, a pocos días de llevarse a cabo. Durante la madrugada, el exalcalde de Medellín Daniel Quintero, una de las tres caras de ese proceso, anunció su retiro de la consulta. "Mataron la consulta del Pacto Histórico. El Consejo Nacional Electoral (CNE) y la Registraduría cambiaron las reglas de juego", acusó Quintero al anunciar su retiro.
El anuncio de Quintero llegó en medio de semanas de una controversia porque el Pacto Histórico, fundado en 2021 por el presidente Gustavo Petro, no tiene su personería jurídica en firme. El mes pasado, el CNE autorizó que los partidos de izquierda (Polo Democrático, Unión Patriótica y Partido Comunista) se fusionen bajo el paraguas del Pacto Histórico cuando las colectividades superen unas indagaciones de posibles irregularidades ligadas a la campaña de 2022 que tienen pendientes. Sin embargo, el CNE, que se dio hasta el 8 de noviembre para definir esos procesos sancionatorios, también decidió excluir a los partidos Progresistas y Colombia Humana del trámite de unificación legal de esa coalición de izquierda que llevó a Petro al poder en 2022.
Este martes, en esa línea, el CNE negó una ponencia que pedía registrar el logo del Pacto Histórico para promover las candidaturas al Senado, la Cámara de Representantes y la Presidencia que se medirán en la consulta del 26 de octubre. Se había solicitado el registro porque así se inscribió la consulta ante la Registraduría Nacional. Sin embargo, la autoridad electoral determinó, con una votación de 7-2 votos, que la consulta no será interna del Pacto Histórico sino entre partidos independientes que quieren formar parte del Pacto, es decir una consulta de carácter interpartidista.
Luego de ese fallo, el exalcalde Quintero señaló que las autoridades electorales "convirtieron la consulta del Pacto Histórico a la Presidencia en una consulta interpartidista", lo que, según dijo, viola el acuerdo firmado entre los precandidatos y pone en riesgo su participación en las elecciones del próximo año. En ese sentido, aseguró que no se prestará a lo que considera una maniobra para dividir la coalición. "Es evidente que la derecha quiere evitar que lleguemos unidos el otro año. No voy a caer en esa trampa", dijo.
Publicidad
Más tarde, sin embargo, el senador Iván Cepeda y la exministra de Salud Carolina Corcho, las otras dos caras del proceso, confirmaron, por su parte, que se mantienen en la consulta. De hecho, ambos coincidieron en que la consulta, en efecto, es interna y aclararon que su participación no genera ninguna inhabilidad a quien resulte ganador el 26 de octubre para participar en el Frente Amplio, la consulta interpartidista de la izquierda que se celebrará en marzo de 2026, coincidiendo con las elecciones legislativas.
Por su parte, el presidente Petro dijo en sus redes sociales que el "Consejo Nacional Electoral no ha dado las garantías para la realización de la consulta del Pacto Histórico. La desbarata a la fuerza. Es un golpe antidemocrático".
Por ahora, la consulta del Pacto Histórico sigue en pie y en el tarjetón, en el que podrá votar cualquier ciudadano colombiano mayor de 18 años, solo aparecerán Iván Cepeda y Carolina Corcho. No obstante, el futuro de la consulta podría tambalear si el CNE emite una decisión desfavorable e impide que quien resulte ganador pueda participar en la consulta del Frente Amplio. Al respecto, Cepeda anunció este miércoles que, por ahora, le pedirán una certificación por escrito al CNE para que, por un lado, quede claro que la consulta del 26 de octubre no es interpartidista y que quien resulte elegido pueda participar en el Frente Amplio.
Publicidad
También se conoció que el Comité Político del Pacto Histórico se reunirá este miércoles para definir acciones sobre las recientes decisiones del CNE.
En todo caso, persisten algunas dudas en relación al futuro de la consulta. En entrevista con Noticias Caracol En Vivo, el exregistrador Alfonso Portela afirmó que el proceso sí puede llevarse a cabo el próximo 26 de octubre, pero no a nombre del Pacto Histórico porque la fusión y la personería quedaron condicionadas y la tutela que levantó esas condiciones fue declarada improcedente. Por eso, explicó, el CNE reconoce la consulta como interpartidista entre el Polo Democrático, la Unión Patriótica y el Partido Comunista. Portela afirmó que la organización electoral colaborará con la consulta (cada una tiene formularios autónomos), que las prohibiciones deben ser taxativas y que la norma no impide, de forma expresa, que el ganador de ese proceso participe luego en otro si sus estatutos lo permiten.
Por su parte, el exmagistrado del CNE Luis Guillermo Pérez ya había advertido que con la redacción de los tarjetones impresos por la Registraduría para la consulta iba a haber problemas, pues la Registraduría no había aclarado que lo que en realidad iba a elegir el Pacto Histórico era un precandidato presidencial -habilitado para participar en la consulta interpartidista de marzo- y no un candidato único y oficial, lo que, a su juicio, podría inducir a un "engaño al elector".
En entrevista con Noticias Caracol En vivo, Gustavo Bolívar, quien era precandidato del Pacto Histórico pero se retiró a finales de septiembre junto a otros cinco aspirantes, explicó que el CNE negó la posibilidad de que esa colectividad convoque la consulta del 26 de octubre, lo que, a su parecer, implica que los tres candidatos deben participar por partidos distintos y que el ganador no podría competir en la del Frente Amplio.
Bolívar recordó que el 16 de junio le entregaron al CNE los estatutos y la intención de varios partidos de unirse en un solo movimiento, pero recibieron una personería jurídica condicionada, lo que los obligó a interponer una tutela junto a Carolina Corzo -que fue declarada improcedente-, y dijo que, aunque se habían otorgado medidas cautelares, el CNE las está desconociendo al impedir que el logo del Pacto aparezca en el tarjetón. "El Tribunal Superior de Bogotá dice una cosa, el CNE otra y la Constitución otra. Hay una incertidumbre jurídica muy alta y no podemos correr el riesgo de romper la unidad de la izquierda", sentenció.
Publicidad
WILLIAM MORENO HERNÁNDEZ
COORDINADOR DIGITAL
NOTICIAS CARACOL