

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
La Registraduría Nacional del estado Civil se pronunció este miércoles 15 de octubre, luego de que la sala plena del Consejo Nacional Electoral (CNE) votara en contra de que el Pacto Histórico use su logo en los tarjetones de la consulta popular que se realizará el próximo 26 de octubre. Esto porque aún no está en firme la personería jurídica de este movimiento político.
En la consulta se votará para que se elija quién irá a las elecciones de Senado de la República, la Cámara de Representantes y la Presidencia. Esta última se disputa entre Carolina Corcho e Iván Cepeda, pues aunque anteriormente estaba participando el exalcalde de Medellín Daniel Quintero, en las últimas horas decidió retirarse de la contienda debido a que, para él, "el CNE mató la consulta del Pacto Histórico al convertirla, en contra nuestra voluntad, en una consulta interpartidista".
La consulta del Pacto Histórico empezó a ponerse en duda desde que un fallo del Tribunal Superior de Bogotá tumbó las medidas cautelares que permitían parcialmente que esa coalición tuviera personería jurídica.
En cambio, el Tribunal le dio la razón al CNE, organismo que no aprobó dicha personería debido a que los partidos que integraban el movimiento (Polo Democrático, Unión Patriótica y Partido Comunista) están siendo investigados por presuntas irregularidades en las elecciones de 2022. Asimismo, el CNE no aceptó la fusión de los partidos Progresistas y Colombia Humana, por no contar con los requisitos necesarios para ser parte del Pacto Histórico.
Publicidad
No obstante, la Registraduría, a través de Jaime Hernando Suárez, registrador delegado para lo electoral, mencionó que "el fallo del Tribunal Superior de Bogotá no le da una orden a la Registraduría de suspender la consulta", y que dicha consulta fue solicitada por varios partidos con personería jurídica, no por el movimiento del Pacto Histórico como tal, por lo que continuaba con su planeación.
El organismo, tras conocer la decisión del CNE sobre el logo en los tarjetones, mencionó en un comunicado que "el 100 % del material electoral" de la consulta del Pacto Histórico "se encuentra impreso y en etapa de alistamiento y distribución nacional".
Añadió en la misiva que "razones materiales, presupuestales y de calendario no permiten modificar o reimprimir las tarjetas, ya que los plazos del calendario electoral (Resolución 7958 del 8 de julio de 2025) y los cortos tiempos para el despliegue de los kits electorales lo imposibilitan. Por lo tanto, es imposible su envío a cada una de las cerca de 20.000 mesas de votación dispuestas para la citada consulta".
La Registraduría enfatizó en que las mesas de trabajo para definir las características y logística de la consulta iniciaron el 12 de agosto de 2025, con dirigentes de Colombia Humana, Unión Patriótica, Polo Democrático Alternativo, el partido Comunista Colombiano y Progresistas.
Publicidad
Las mesas de trabajo finalizaron el pasado 29 de septiembre, con "el sorteo público de las posiciones de los candidatos dentro de las tarjetas electorales (presidencia, Senado y Cámara)". El pasado 3 de octubre, la Registraduría "socializó y remitió a las agrupaciones políticas las tarjetas definitivas. La entidad no recibió objeción alguna".
Es importante recordar que la consulta popular del Pacto Histórico cuesta alrededor de 200 mil millones de pesos, y unos 41 mil millones son para la impresión de los tarjetones. La Registraduría, por otro lado, recalcó que "cumple una labor de organización y dirección del proceso electoral, de manera que no le corresponde decidir sobre inhabilidades, incompatibilidad, conflictos de intereses y, en general, sobre las condiciones jurídicas de los candidatos para participar o no de los diferentes procesos electorales".
LAURA VALENTINA MERCADO
NOTICIAS CARACOL DIGITAL