El 7 de agosto de 2009 fue hallado, en avanzado estado de descomposición, el cuerpo de Angie Tatiana Cuervo, una joven de 17 años, en un río cercano a Ibagué, Tolima. La causa de muerte fue un trauma causado por un objeto contundente. El Rastro investigó quién estaría detrás del asesinato de la adolescente.Angie Tatiana creció junto a su medio hermano, John Andrés Cuervo. Ambos eran hijos de Julio Hermes Cuervo, un hombre trabajador y reconocido en el municipio de Venadillo. No obstante, John se fue a vivir con su madre biológica a los 12 años.La familia aseguraba que la relación entre los medios hermanos siempre fue buena; nunca se les oyó pelear ni tener discusiones fuertes. En 2006, tras pasar un par de años alejado, John decidió regresar a vivir con su padre y sus medias hermanas, motivado por su deseo de convertirse en policía.Al tiempo que la carrera de Jhon Andrés iba en ascenso, la relación con su familia, y en especial con su hermana Angie Tatiana, se fue fortaleciendo. No obstante, en las últimas visitas, Dayanna, la hermana menor de Tatiana, descubrió que algo extraño ocurría con sus hermanos.“Él se quedó en la misma habitación, él en una cama y yo en otra con mi hermana. Esa noche sentí a otra persona ahí. Mi hermana cogió a Jhon y lo empujó y le dijo que no la molestara, que se fuera para su cama”, contó Dayanna a El Rastro.Familia guardaba un secretoUn tío de la familia también notó actitudes extrañas entre los dos jóvenes. Sin embargo, los rumores sobre un posible noviazgo cesaron en 2008, cuando Angie Tatiana inició una relación sentimental con Otoniel Hernández, de quien quedó embarazada pocos meses después.Angie Tatiana le confesó a su madre que el hijo que esperaba no era de Otoniel, sino de su medio hermano John, algo que él siempre negó. “Eran hermanos, cómo se iba él a meter con su hermana. Les dije ‘miren necesito que solucionen este problema, me hice afuera esperando que ellos hablaran, no los oí gritar, tampoco alterarse”, mencionó Julio Hermes Cuervo, padre de los jóvenes.Al sentir que nadie le creía, Angie decidió hacerse una prueba de ADN tras el nacimiento de su bebé. El 4 de agosto de 2009, Angie se dirigió a una cita con John Andrés supuestamente para discutir una prueba de paternidad.Ese día, Angie y su bebé de 11 meses fueron vistos por última vez en un parque del barrio El Salado, en Ibagué.Tras tres días de búsqueda, campesinos alertaron a las autoridades sobre un cuerpo que era arrastrado por una quebrada. Al llegar al lugar, los agentes confirmaron que se trataba de Angie Tatiana. Desde entonces, el principal sospechoso fue su medio hermano, Jhon Andrés.Pruebas contundentesMedicina Legal determinó que la causa de muerte fue asfixia por sumersión y que el cuerpo presentaba múltiples golpes en el rostro y el abdomen. Meses después, la familia de Angie Tatiana entregó a las autoridades una muestra de ADN extraída del cordón umbilical del bebé que tenían guardado. El resultado fue contundente: 99,99% de compatibilidad con Jhon.Por estos hechos, a Jhon Andrés le imputaron los delitos de desaparición forzada agravada en conjunto heterogéneo con las conductas de homicidio agravado e incesto.“Hay un margen de error, nada es exacto. Esos peritos no tuvieron en cuenta o no se les informó que yo era el tío de la bebé, que Angie Tatiana era mi hermana. Si lo hubieran tomado en cuenta, sabrían que somos familia, y que por familia compartíamos genes”, dijo Jhon Andrés, desde prisión.“En ningún momento pensé matar a mi hermana ni lo hice. Nunca hubo algo que ameritara eso y aunque lo hubiera, era algo imposible de creer de matar a una hermana, por muy mala relación que haya”, comentó el señalado, quien alegó su inocencia.El acusado no aceptó los cargos, pero fue condenado a 50 años de prisión debido a las pruebas contundentes en su contra. Cuando El Rastro conoció el caso, el paradero de la bebé aún era un misterio.
Gladys y Nelson González emigraron a EE. UU. hace 35 años cruzando la frontera por Tijuana en busca del sueño americano. Lograron establecerse, trabajaron con esfuerzo, pagaron impuestos y formaron una familia. Sin embargo, nunca lograron regularizar su estatus migratorio. En Los Informantes relataron cómo fue su deportación y el profundo dolor de haber sido separados de sus hijas y de la vida que construyeron durante más de tres décadas.“Yo tenía en ese tiempo 18 años. Nelson tenía 22 años y estuvimos unos días en la Ciudad de México y después nosotros viajamos a Tijuana. O sea, nosotros cruzamos por Tijuana. En la frontera era que había un cambio de guardia a la media noche. Mientras salían los oficiales y entraban eran un lapso de que unos 15, 30 minutos y en ese momento era cuando la gente cruzaba. En ese tiempo no existía el muro”, reveló Gladys.Así llegaron ambos en 1989 a Estado Unidos, pasaron caminando por la playa de Tijuana, México, a San Diego, en California. Soñaban con alcanzar el anhelado sueño americano.“Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódico a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija”, contó Gladys.Se casaron, se convirtieron al cristianismo y, con mucho esfuerzo, lograron establecerse en Estados Unidos, pese a las barreras del idioma y las diferencias culturales. Llegaron con muchas ilusiones y metas, incluyendo la intención de legalizar su situación migratoria.En ese nuevo país nacieron sus tres hijas: Jessica de 33, Stephanie de 28 y Gabriela de 23, todas ciudadanas estadounidenses. Nelson obtuvo su permiso de trabajo, lo que le permitió sacar adelante a su familia.Complicaciones en su situación migratoriaEn 1994, su solicitud de asilo fue rechazada debido a inconsistencias en la fecha de ingreso al país presentadas ante la corte migratoria. A partir de entonces, comenzaron un largo proceso de apelaciones. Mientras esperaban una decisión definitiva, continuaron renovando su permiso de trabajo año tras año."Nos dio orden de deportación por eso. Entonces, desde ese tiempo nosotros empezamos a apelar nuestro caso. Hicimos de todo lo que fue posible, apelar al circuito, apelar a la Cámara”, dijo Gladys.Durante 13 años se reportaban regularmente ante inmigración. “Primero era cada 2 meses, cada 3 meses, cada 6 meses, después fue cada año”, contó Gladys. Aunque les renovaban los permisos, seguían siendo ilegales.“Siempre fuimos conscientes de que íbamos a salir. Lo único que nunca de la manera como nos sacaron, ese 21 de febrero fue drástico, fue cruel”, señaló Gladys.Así fue la deportaciónEl 21 de febrero de 2025 asistieron, como de costumbre, a su cita migratoria, sin imaginar que esta vez todo sería distinto. Fueron esposados y trasladados sin previo aviso, con apenas lo que llevaban puesto. Sus hijas permanecieron en Estados Unidos, junto a su nieto, a quien no podrán ver crecer.“Ese día sentí que dejaba mi familia atrás. Hasta ese momento estaba todo como perfecto, bonito, o sea, yo iba a trabajar, llegaba y disfrutaba de nuestros nietos porque yo podía hacer mi propio horario y sí, en ese momento cuando nos arrestaron, eso me dolió muchísimo de la manera como a mi esposa la esposaron. Yo solo le podía decir a ella perdóname”, relató Nelson.Pagaron más de seis abogados distintos durante estos años hasta que les llegó la mala hora. Las autoridades migratorias los separaron. Gladys y Nelson González pasaron a engrosar la lista de los colombianos ilegales detenidos para embarcarlos desde Estados Unidos de regreso a nuestro país. Para el primer trimestre del año iban 13 vuelos y 1359 connacionales deportados.La familia que había construido con tanto amor y esfuerzo se rompió en dos. El camino de vuelta a Colombia no fue nada fácil. Vivieron un proceso de detención doloroso: esposas, traslados nocturnos, revisiones corporales, y largas horas en centros de detención, separados y sin información clara.“Nos encierran en un cuarto y ya nos empapelaron. Ahí nos esposas en las manos, en el abdomen y en los pies. Yo llevaba medias cortas y les digo ‘Me está cortando’ y me dijeron ‘No hay afán’”, recordó Gladys.“Me sacaron de ese lugar a medianoche y me dijeron: ‘No tenemos por qué darle ninguna explicación’. Me trasladaron de Los Ángeles a San Diego. Ingresé al centro de detención a las tres de la mañana. Me tomaron fotos, huellas, todo el proceso de ingreso, como un preso. Me dieron uniforme. La primera semana fue muy dura, no paraba de llorar”, agregó.En una de las escalas, tuvo la fortuna de ver a sus hijas durante 45 minutos. Fue un encuentro breve, pero un bálsamo en medio del desconsuelo. “Luego de la visita, te sacan a un cuarto y básicamente te tienes que quitar toda la ropa. Te revisan por completo, yo no me esperaba eso”, dijo Gladys.Tras pasar por varios estados recogiendo otros inmigrantes que serían deportados, Gladys fue la primera en abordar el avión de regreso a Colombia y al rato vio a su esposo subirse. Van a regresar como salieron. “Para volver a empezar como extranjeros. Somos de aquí, pero Bogotá está grande, está cambiado totalmente”, afirmó Nelson.En medio de lágrimas, la pareja intenta vivir un día a la vez, aunque el dolor de estar lejos de sus hijas y de su nieto es una herida abierta que no deja de doler. La incertidumbre sobre el futuro y la sensación de haber sido arrancados de su vida en EE. UU. los acompaña cada día.Por otro lado, sus hijas solo sienten orgullo por el esfuerzo y sacrificio que hicieron sus padres para darles un mejor futuro. Según la política migratoria, una persona deportada no puede solicitar ningún tipo de visa durante 10 años. Aun así, los González están dispuestos a intentarlo todo nuevamente.
La deportación de la pareja colombiana Gladys y Nelson González después de 35 años en Estados Unidos marcó profundamente a sus tres hijas: Jessica, Stephanie y Gabriela. Los Informantes conoció el testimonio de las jóvenes que se quedaron en EE. UU., enfrentando la separación de sus padres y el impacto emocional de esta tragedia familiar, pues ellas son ciudadanas americanas y permanecerán en el país en el que nacieron. La noticia de la deportación de sus padres llegó de manera abrupta y devastadora para las hijas de Gladys y Nelson González. Jessica, la mayor, recuerda que pese a estar ilegales era un tema que no se tocaba en la familia: "Mis papás no hablaban de eso mucho porque no nos querían asustar".La familia había vivido en una especie de burbuja, tratando de mantener la normalidad a pesar de la incertidumbre legal que siempre los acompañó por más de tres décadas.El día de la deportación, Gabriela estaba en el trabajo cuando recibió un mensaje de su hermana Jessica: "Yo estaba en el trabajo y Jessica escribió que mis papás estaban detenidos. No les dijeron nada, solo les dieron una llamada". La noticia fue un golpe inesperado y doloroso, que dejó a las hermanas en un estado de shock y confusión.La lucha por mantener la unidad familiarA pesar de la distancia y la separación, las hijas de Gladys y Nelson han tratado de mantenerse unidas y fuertes. "Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", contó Jessica. La familia ha intentado apoyarse mutuamente, aunque la ausencia de sus padres es una carga emocional difícil de sobrellevar.Las tres hermanas han tenido que adaptarse a una nueva realidad sin la presencia de sus padres. Jessica, Stephanie y Gabriela han encontrado consuelo en su fe y en la comunidad que las rodea. La iglesia, donde sus padres dedicaron tanto tiempo y esfuerzo, ha sido un pilar de apoyo durante este difícil proceso. "Necesitan sentirse orgullosos por el trabajo que ellos hicieron de mis hermanas y yo y pues también el trabajo que hicieron en la iglesia", afirmó una de las hijas.El orgullo por el esfuerzo de sus padresLas hijas de Gladys y Nelson sienten un profundo orgullo por el esfuerzo y sacrificio que sus padres hicieron durante sus años en Estados Unidos. La dedicación de sus padres a la familia y a la comunidad es un legado que ellas valoran y respetan.La historia de trabajo duro y perseverancia de Gladys y Nelson es una fuente de inspiración para sus hijas. Desde lavar platos y limpiar apartamentos hasta trabajar en exámenes médicos, sus padres hicieron todo lo posible para darles una vida mejor y cumplir el anhelado sueño americano."Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódicos a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija", afirmó Gladys.La incertidumbre del futuroLa deportación de sus padres ha dejado a las hijas González en una situación de incertidumbre. Aunque ellas pueden continuar con sus vidas en Estados Unidos, la separación de sus padres y la imposibilidad de reunirse con ellos en sueño estadounidense durante los próximos 10 años es una realidad difícil de aceptar."Ahorita viviendo un día a la vez, las hijas están allá, pero sabemos que tenemos un castigo de 10 años de no regresar al país, no podemos, pero vamos a intentar", afirmó Gladys.Sin embargo, la familia mantiene la esperanza de encontrar una manera de reunirse nuevamente. "Vamos a intentar", afirmó Gladys, reflejando el espíritu de lucha que siempre ha caracterizado a esta familia."Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", reiteró Jessica, mostrando la fortaleza de la familia González.El día de la entrevista con Los Informantes a sus hijas les quedaban pocas horas en Colombia y regresarían a Estados Unidos, pues habían llegado a visitarlos y a acompañarlos mientras se acomodaban en Bogotá en un apartamento arrendado por algunas noches en la capital del país. La familia González, separada por las políticas migratorias, sigue unida en espíritu y en la lucha por superar esta difícil etapa de sus vidas.
Familias denuncian que pacientes con discapacidad cognitiva fueron sometidos a castigos extremos, como inmovilizaciones prolongadas, en una IPS llamada Elogios, ubicada en Piedecuesta, Santander. Imágenes reveladas por el equipo de Séptimo Día muestran los presuntos actos de tortura, acompañadas de crudos testimonios de los familiares.María Luz Rodríguez, madre de Jaime Ricardo Carrasquilla, un joven de 30 años, denunció que su hijo fue víctima de maltratos durante los meses que permaneció en la IPS Elogios. “La cara de angustia que tiene él en los videos, es rogándoles que le den comida. Eso para nosotros fue terrible”, afirmó María Luz.Desde muy pequeño, Jaime Ricardo empezó a mostrar señales diferentes en su desarrollo. “Era muy hiperactivo, no hablaba, todo me lo pedía con señas. Lo llevé al pediatra y, después de varias citas, me confirmaron que mi hijo tenía autismo”, relató su madre.Jaime logró cursar hasta séptimo grado en una institución, pero luego tuvo que ser trasladado a centros educativos con programas adaptados a su discapacidad cognitiva. "Él empezó a tener episodios de agresividad, y estuvimos así durante un tiempo, hasta que un día, en una cita con el psiquiatra, me recomendó la IPS Elogios", afirmó.En 2022, María Luz acudió a la sede de atención de la IPS Elogios, donde le informaron que su hijo recibiría terapia psicológica, de lenguaje y otros tratamientos acordes con su condición y necesidades. “’¿Cuánto le costaba a usted mantener allá a su hijo?’ La electrificadora, que es donde mi esposo trabaja, pagaba 7 millones de pesos mensuales”, aseguró.Reveladoras imágenesEse mismo año, Jaime ingresó a la IPS, pero tras varios meses su madre notó escasos avances en su condición. Fue entonces cuando él le confesó que estaba siendo torturado, maltratado y amarrado. Sin embargo, María Luz no contaba con pruebas concretas que respaldaran las denuncias de su hijo.En septiembre de 2024, una persona anónima se puso en contacto con María Luz y le envió fotografías y videos que evidenciarían el presunto maltrato que estaba recibiendo su hijo. “Esa no es la manera de tratar a una persona con discapacidad; ellos son seres humanos, son como niños. Para mí, eso es agresión, maltrato y tortura. En todas las fotos se ve claramente a unos muchachos que los están torturando”, denunció.Luego de recibir esas contundentes pruebas, María Luz decidió retirar de inmediato a su hijo Jaime y aseguró que se arrepiente profundamente de haberlo ingresado a ese lugar.Denuncias de exempleadosLa entidad estaba representada legalmente por Amparo Durán, quien, junto con su equipo, prometía avances significativos en el tratamiento de pacientes con discapacidad cognitiva.Así como el caso de Jaime, hay otras familias que denuncian haber sido víctimas de una situación similar: aseguran que sus hijos, con discapacidad cognitiva, fueron sometidos a maltratos físicos y psicológicos durante su permanencia en la IPS Elogios.Una exempleada de la IPS Elogios, cuya identidad se mantiene en reserva por motivos de seguridad, habló con el equipo de Séptimo Día. Durante tres años trabajó en esa institución y aseguró que recibía instrucciones directas de Amparo Durán sobre cómo tratar a los pacientes.“Lo que ellos reciben allí son golpes, maltrato, humillaciones y un dolor constante. Yo tuve que ver eso por mucho tiempo y aunque traté, con los recursos que tenía, de salvarlos, no se pudo”, dijo la mujer, y agregó, que “los encontraba con hematomas, ojos morados, pies heridos, y cuando preguntaba qué había pasado, nadie decía nada”.La Fiscalía ha recibido varias denuncias formales contra Elogios, su directora y algunos funcionarios. La Policía de Bucaramanga, en coordinación con la Fiscalía, llevó a cabo una investigación que resultó en la captura de siete personas, incluyendo a Amparo Durán, por el presunto delito de tortura agravada.El general Henry Yesid Bello, comandante de la policía de Bucaramanga, declaró: "La investigación evidenció que en este centro se practicaban tratos crueles, degradantes y castigos físicos a los pacientes como inmovilizaciones indebidas y uso de agua a presión. Las denuncias fueron realizadas por familiares y extrabajadores".Sin embargo, en la audiencia de legalización de las capturas, el juez determinó que había errores en los procedimientos, por lo cual las declaró ilegales y las siete personas quedaron en libertad. A pesar de esto, el proceso en su contra continúa y serán las autoridades quienes determinen si cometieron algún delito.¿Qué dijo la entidad señalada?Aunque el equipo de Séptimo Día intentó comunicarse con las personas señaladas por los presuntos maltratos y torturas a pacientes con discapacidad cognitiva, ninguna de ellas respondió a los requerimientos ni ofreció declaraciones.No obstante, el abogado de Amparo Durán, Rodrigo Parada, se pronunció sobre las denuncias en contra de la IPS Elogios. “¿Para usted esto está bien? Es que no tiene que parecerme bien a mí; quien debe considerarlo apropiado es el personal médico. No es un tema de percepción”, afirmó.El secretario de Salud de Santander reveló que, hace menos de tres años, las autoridades detectaron irregularidades en la IPS Elogios. “Se le realizó una visita de inspección, vigilancia y control, en la que este prestador no cumplía con algunos estándares relacionados con las hojas de vida del personal. En este momento, la institución se encuentra en un proceso que debe seguir su curso”, señaló.Las autoridades serán las encargadas de determinar si se cometió o no un delito. Mientras tanto, para los padres que compartieron sus testimonios, es evidente que hubo un presunto abuso de los derechos de sus hijos, y esperan que se haga justicia en cada uno de los casos.
La Lotería de la Cruz Roja Colombiana se transmite cada martes en vivo por medio de las plataformas oficiales de la entidad, como la cuenta de Facebook y el Canal 1 a las 10:55 p.m. Este 6 de mayo de 2025, se realiza el sorteo número 3.100 de la lotería como parte de los sorteos diarios de los martes. En esta ocasión, el premio mayor es de $7.000 millones y la distribución de varios secos. Simultáneamente, también se juega la Lotería del Huila. Para quienes deseen participar en próximos sorteos de la Lotería de la Cruz Roja, el proceso está establecido en la página oficial del sorteo. Los boletos pueden adquirirse a través de diversas plataformas en línea como Lottired y Loti.com, o bien, en puntos de venta autorizados ubicados en diferentes ciudades del país. Cada billete tiene un costo de $15.000 pesos, mientras que una fracción de billete cuesta $5.000 pesos.En caso de que el sorteo coincida con un día festivo, la fecha del evento se traslada al día hábil siguiente. Los interesados pueden consultar los resultados a través del sitio web oficial de la Lotería de la Cruz Roja o en sus redes sociales, donde se publican de manera oportuna los boletines oficiales con los números ganadores y otros detalles importantes como los ganadores de los secos.Plan de premios Lotería de la Cruz RojaAparte del premio mayor, la Lotería de la Cruz Roja otorga otros premios menores o secos, que varían en valor y están destinados a los jugadores con coincidencias parciales en el número del billete. En este sorteo, los premios secos fueron distribuidos de la siguiente manera:Primer seco: $200 millonesCuatro secos: $100 millonesDiez secos: $30 millonesQuince secos: $20 millonesVeinte secos: $10 millonesAdicionalmente, se entregan también premios por aproximación, que corresponden a una parte del número ganador. Estos premios varían dependiendo de la cantidad de cifras acertadas. Por ejemplo, aquellos que coincidan en las tres primeras cifras, las dos primeras, la última cifra o las tres últimas, reciben premios en diferentes valores, que van desde los $144.578 hasta los $8.000.000, dependiendo del tipo de aproximación.Cómo reclamar los premios de la Lotería de la Cruz RojaEl proceso para reclamar los premios de la Lotería de la Cruz Roja está claramente establecido y debe realizarse dentro de un plazo de 30 días después del sorteo. Para cobrar el premio, es necesario presentar el billete o la fracción original, asegurándose de que no haya tachaduras ni enmiendas. Además, para los premios mayores, se debe presentar un documento de identificación válido, como la cédula de ciudadanía.Los premios menores o secos pueden cobrarse tanto con los distribuidores autorizados como en las oficinas de la Lotería de la Cruz Roja, que se encuentran en la Avenida Carrera 68 No. 68 B31, en Bogotá. En el caso del premio mayor, los ganadores deben dirigirse directamente a la entidad organizadora para realizar el trámite correspondiente. Sin embargo, este está sometido a retenciones y descuentos por la ley. En este caso, el ganador debe tener en cuenta las siguientes retenciones:Impuesto a ganadores: 17% sobre el valor bruto del premio.Retención en la fuente: 20%, con base en el valor de la Uvt (Unidad de Valor Tributario), que varía cada año.¿Cuándo es el próximo sorteo de la Cruz Roja?El próximo sorteo de la Lotería de la Cruz Roja será el martes 13 de mayo de 2025, en el horario habitual de 10:55 p.m. Los interesados en participar podrán adquirir sus boletos en la página de la Cruz Roja y seguir los detalles del próximo evento a través de los canales oficiales de la lotería. Tenga en cuenta que este sorteo se realiza cada martes.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Un juez legalizó este martes la captura de Freddy Castellanos, el presunto responsable del abuso sexual de al menos 12 menores de edad en el Hogar infantil Canadá sede F a cargo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en la localidad de San Cristóbal, en el sur de Bogotá. Castellanos, de 39 años de edad, fue capturado en una acción conjunta de la Fiscalía General y la Sijín de la Policía de Bogotá.Las audiencias de imputación y medida de aseguramiento se llevarán a cabo en la tarde de este miércoles 7 de mayo. Sin embargo, más temprano se conoció que, en atención a los elementos materiales probatorios recopilados, Castellanos será imputado por los delitos de acto sexual abusivo y acceso carnal abusivo con menor de 14 años, entre otros.El ICBF informó este lunes que decidió cerrar temporalmente el Hogar infantil Canadá Sede F luego de instaurar la denuncia penal ante la Fiscalía. En un comunicado, esa entidad aclaró que continúa brindando "el acompañamiento y respaldo a los niños, niñas y a sus familias a través de equipo técnico interdisciplinario especializado, así como la activación de las rutas con las defensorías de familia adscritas al Centro Zonal de San Cristóbal".Noticia en desarrollo.
Los ahorros con los que cientos de colombianos cuentan para comprar una casa son un recurso preciado que debe usarse con cuidado, pues pese al afán de muchos trabajadores en adquirir este tipo de inmueble para cumplir un sueño, en el país hay muchas personas que pueden aprovecharse de este sueño para llevar a cabo millonarias estafas. Y es que, según abogados expertos en el tema, la compraventa de muebles es "uno de los escenarios más sensibles en el mundo inmobiliario" por la pérdida económica que puede representar hacer un mal negocio entre partes o confiarse de asesores con poco conocimiento. Para los conocedores del tema, en este tipo de negocios relativos a la compra o venta de casas siempre es necesario contar con un acompañamiento técnico o jurídico adecuado. Y es que, tal como lo explica el abogado Rafael Felipe Gómez Uribe, especialista en derecho comercial con gran experticia en temas inmobiliarios consultado por Noticias Caracol, en Colombia las estafas siempre están a la orden del día y, en la gran mayoría de casos, se pueden materializar con perfecta apariencia de legalidad para engañar a los primerizos en este tipo de negocios y aprovecharse de ellos. Aunque poco se crea, las estafas y robos en negocios de casas, apartamentos y demás propiedades inmobiliarias suelen ser muy comunes en el país, por lo que identificarlas para poder prevenirlas puede ser la clave para que un negocio prospere de manera satisfactoria. Los compradores, entonces, deben tener claros cuáles son los principales eventos de riesgo que se podrían presentar en este tipo de negocios para evitarlos. Estafas a la hora de comprar casa en Colombia: ¿cuáles son las más comunes?El abogado Gómez, en conversación con Noticias Caracol, enlistó las principales modalidades de estafa o prácticas comunes que pueden causarles fuertes dolores de cabeza a quienes deciden adquirir o vender una propiedad sin tener en cuenta los posibles riesgos que pueden presentarse. 1. Compra de inmuebles con cheques falsos o sin fondosUno de los riesgos más comunes a los que se enfrentan los compradores o vendedores de vivienda en Colombia consiste en el que respecta al uso de cheques falsos. Muchas personas inescrupulosas suelen pagar con cheques de gerencia que, sin saberlo, pueden ser falsos o no contar con los fondos suficientes. El consejo de Gómez, fundador de Deraíz Abogados, es siempre "acompañar al comprador al banco para la expedición del mismo y verificar directamente con el funcionario emisor su autenticidad y disponibilidad. O más sencillo, suscribir la escritura con la respectiva condición resolutoria".2. Compra de inmuebles u otros bienes con falsas transferencias bancariasAunque este tipo de estafa se ha hecho muy común y, por la misma razón, ya es conocido por muchas personas debido al auge de las aplicaciones para administrar cuentas bancarias, otra conocida modalidad de robo consiste en que los delincuentes envían un falso comprobante de transferencia. "También se presentan situaciones en las que el comprador realiza una transferencia bancaria, envía el soporte por correo o WhatsApp, y el vendedor, confiado, firma la escritura sin haber verificado que el dinero haya sido realmente abonado. Nunca se debe firmar la escritura hasta que se confirme, en la cuenta receptora, que los fondos están efectivamente disponibles, o que se ha dejado pendiente una parte del pago en la escritura", advierte el entrevistado.3. Celebrar promesas de compraventa con personas no propietarias de un inmuebleUn escenario muy común de estafas, según el abogado Gómez, consiste en el relativo a la celebración de promesas de compraventa con personas no propietarias del inmueble ni apoderados legítimos de la vivienda o el establecimiento por comprarse. El experto explica que siempre se deben validar documentos fundamentales del inmueble para hacer negocios con personas serias. El principal es el certificado de tradición. Ahora bien, en caso de que el interesado en vender el inmueble sea un apoderado, se debe revisar con detenimiento este poder y hacer la respectiva verificación con quien otorgó el documento.4. Firmar escrituras públicas con pagos hechos "por fuera"Otro frecuente error que advierte el experto en derecho inmobiliario consultado por este medio consiste en firmar escrituras públicas con pagos que se hayan llevado a cabo "por fuera" del negocio y de las escrituras. Con fines de evadir impuestos o por simple afán, muchas personas optan por acudir a esta alternativa para agilizar algunos procesos y hasta economizar en varios de ellos, sin percatarse del riesgo que puede significar. "Un error frecuente es firmar escrituras públicas con pagos realizados por fuera y por el afán o la informalidad, se deja constancia simplemente de que el pago fue "en efectivo" y ya ha sido recibido a satisfacción, cuando no es así. Esto no solo expone a riesgos tributarios y sanciones, sino que puede dar pie a futuras reclamaciones del supuesto "saldo pendiente". Siempre debe dejarse constancia real y detallada de la forma en la que se realizó el pago, incluso si fue antes de la firma de la escritura", aseguró Gómez.5. Comprar inmuebles sin revisar su pasado y su respectiva historiaAl momento de comprar un inmueble en Colombia también es necesario revisar con detalle la historia de la vivienda o propiedad que se va a adquirir, pues las escrituras previas pueden advertir sobre posibles irregularidades que pongan en riesgo la estabilidad o las garantías del negocio. "Hay quienes compran inmuebles sin revisar la historia del mismo. Es indispensable revisar las escrituras anteriores, analizar la cadena de titularidad y así detectar posibles falsificaciones o alertas, suplantaciones, hipotecas antiguas, o embargos. Una lectura atenta del certificado de tradición no es un lujo, es una obligación", añadió el consultado.6. Acudir a notarías desconocidasDiligenciar documentos importantes para la compra de un inmueble en notarías conocidas es un paso importante que deben seguir los interesados en comprar vivienda en Colombia, ya que de estos papeles debe quedar clara la radicación y hasta los números de escrituras para prevenir problemas a futuro. "Acudir a notarías desconocidas o de dudosa trayectoria también puede derivar en fraudes. Siempre que sea posible, es recomendable sugerir que la firma de la escritura se realice en una notaría reconocida, de confianza, en donde además haya claridad sobre la radicación, el número de escritura, la radicación en registro de forma expedita, y la entrega de la copia correspondiente", dijo el abogado.7. Exigir la debida boleta fiscalExigir la boleta fiscal como prueba de que la firma de escrituras sea registrada formalmente es, prácticamente, un acto obligatorio que deben seguir quienes van a comprar una vivienda. Esto se debe a que se ha registrado que algunas estructuras criminales de Colombia simulan firmas de escrituras sin que estas se hayan registrado realmente. "En algunas zonas del país se han detectado estructuras criminales que simulan la firma de escrituras sin que estas sean registradas formalmente. Para evitar esto, después de firmar, siempre se debe exigir la boleta fiscal, el comprobante de pago de derechos de registro y hacer seguimiento personal o a través del VUR, sobre el trámite en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos hasta verificar que la escritura quede debidamente inscrita", dijo el especialista en derecho comercial e inmobiliario.8. Verifique la veracidad de las cédulas y tenga cuidado con los grandes descuentosFinalmente, los interesados en comprar vivienda deben tener cuidado con la suplantación de propietarios mediante cédulas falsas. Quienes vayan a comprar casa deben verificar la identidad del vendedor que les ofrece el inmueble e incluso acudir a mecanismos para validar sus identidades. El experto recomienda comparar los rostros con la foto de la cédula o validar identidades con huella. "Otro riesgo lo representa la suplantación de propietarios mediante cédulas falsas. Antes de firmar cualquier documento, verifique presencialmente la identidad del vendedor o utilice mecanismos de validación de identidad mediante la investigación de los datos que se reportan a las entidades financieras. Compare el rostro con la foto en la cédula —aunque no es una garantía plena pues las falsifican—, valide con huella en la notaría o si la firma es electrónica utilice plataformas con validaciones biométricas y fotográficas. No olvidemos que la nueva cédula digital cuenta con una aplicación que permite hacer validaciones de identidad", agregó el consultado.Finalmente, no está de más advertirles a los compradores sobre la oferta de grandes descuentos, pues muchos de ellos son fraudulentos. "Hay que tener cuidado con negociaciones que ofrecen “grandes descuentos” a cambio de pagos rápidos, muchas veces con la excusa de estar en el exterior o de no poder desplazarse. Estas supuestas gangas pueden esconder fraudes estructurados. Desconfíe de la urgencia ajena, y recuerde: si el negocio suena demasiado bueno para ser verdad, probablemente no lo es", cerró el abogado Rafael Felipe Gómez.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La Selección Colombia perdió por primera vez en el actual Sudamericano femenino Sub-17 que se disputa en nuestro país, tras el 1-0 a manos de Chile, en la fecha 4 del certamen internacional.En el estadio Palogrande, en Manizales, la ‘tricolor’ no estuvo fina, se vio sin muchas ideas en ataque y al final un solitario gol de Antonella Crot le bastó a las visitantes.La Selección Colombia femenina Sub-17, tras descansar en la fecha pasada, comenzaba esta cuarta jornada como líder, pero a la espera de su partido frente a Chile y lo que pasaría este martes en otros compromisos.Sin embargo, el combinado nacional no tuvo su mejor noche en Manizales y ese gol tempranero cuando apenas iban 9 minutos, le terminó costando caro no solo en el cotejo, sino también en la tabla de posiciones, ya que bajó al tercer puesto del grupo A del Sudamericano de la categoría.Por su parte, Chile subió al primer lugar y todo se definirá en la última jornada, donde se conocerán a los tres finalistas de cada zona, con la Selección Colombia aún teniendo la chance de clasificar al hexagonal final.En la fecha 5 del Sudamericano femenino Sub-17 la ‘tricolor’ dirigida por Carlos Paniagua, se medirá a Paraguay el viernes 9 de mayo, a las 7:00 p.m.Este martes no pudo brillar la gran figura de la Selección Colombia en el actual certamen internacional, María Alejandra Baldovino, quien lleva cuatro goles, tres de ellos contra Venezuela y uno frente a Argentina.A pesar de eso, el equipo nacional depende de sí misma si consigue un triunfo frente a Paraguay o si empata y se dan una serie de resultados. Cabe recordar que en el Sudamericano femenino Sub-17 2025 clasifican tres elencos por grupo, para el hexagonal final en el que cuatro conseguirán el cupo al Mundial de la categoría que será en Marruecos.Resultados de la Selección Colombia en el Sudamericano femenino Sub-17 2025Fecha 1Colombia 2-2 ArgentinaFecha 2Colombia 3-0 VenezuelaFecha 3DescansoFecha 4Colombia 0-1 ChileFecha 5Colombia vs ParaguayViernes 9 de mayoHora: 7:00 p.m.
Un hombre de 37 años fue enviado a la cárcel después de que las autoridades indicaran su responsabilidad en la muerte de su sobrino menor de edad. El hecho ocurrió en La Plata, municipio de Huila, el pasado 2 de mayo."Por solicitud de la Fiscalía General de la Nación, un juez de control de garantías afectó con medida de aseguramiento en establecimiento carcelario", se lee en un comunicado de la Fiscalía. El hombre, identificado como James Alberto Caicedo, estaba con su sobrino Yosuar Smith Cabrera en una vivienda del barrio Avenida Libertadores. El hombre golpeó al niño de cinco años con una correa en al menos 10 oportunidades, dijo el subgerente del hospital departamental San Antonio de Padua, César González. "Lo envía al baño y, posteriormente, lo encuentra desmayado. Por esa razón, decide traerlo al hospital, desafortunadamente ya sin signos vitales", explicó González."Un fiscal de la Seccional Huila le formuló imputación por el delito de homicidio agravado, cargo que no fue aceptado por el procesado (...) Una vez cometido el ataque, el presunto agresor llevó a su sobrino hasta el baño de la casa para bañarlo. Al parecer, la víctima quedó inconsciente y el hombre la trasladó al hospital local a donde llegó sin vida a causa de las heridas propinadas", agregó la entidad en el texto.Según la Fiscalía, el procesado fue capturado por uniformados de la Policía Nacional en las instalaciones del Hospital San Antonio de Padua. "Cabe resaltar que el capturado presenta antecedentes judiciales como indiciado en el Sistema Penal Oral Acusatorio (SPOA) por los delitos de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes, y fabricación, tráfico o porte de armas de fuego", dijo el teniente coronel Carlos Sierra, subcomandante del Departamento de Huila. La golpiza al menor de edad se dio "porque no había realizado unas tareas escolares" y obtuvo malas calificaciones. Los médicos encontraron equimosis lineales en su tórax, abdomen y extremidades de la víctima, lo que evidenció el abuso al menor y por lo cual los médicos solicitaron la presencia de las autoridades.La madre del menor se ve lamentando la muerte de su hijo en un video compartido por CityTV. "Acabo de perder mi hijo, donde mi hermano me lo mata. Ya gracias a Dios lo están trasladando del Huila a Bogotá (...) Por favor, les pido de todo corazón que me permitan ver a mi hijo por última vez. Abrazarlo, besarlo por última vez. Que se pongan la mano en el corazón", dijo Michel Caicedo, quien se encuentra recluida en la cárcel El Buen Pastor. Según recoge El Tiempo, Esperanza Bustamante, directora de la Corporación Corazón Humano, dijo que el Inpec negó la solicitud."La respuesta es que salió una resolución que no permite el ingreso del cuerpo al establecimiento carcelario del Buen Pastor".Otro asesinato de menor de edad en HuilaTambién el 2 de mayo, otro menor de edad perdió la vida. Un niño de 12 años. que se encontraba desplazándose en una motocicleta con su madre. fue herido por varios impactos de bala por parte de unos hombres que los interceptaron. El menor fue trasladado al centro asistencial CAIMI Carmen Emilia Ospina, donde se confirmó su fallecimiento debido a la gravedad de las heridas. La madre del niño sobrevivió el ataque, pero se encuentra en cuidados médicos.El hecho ocurrió alrededor de las 8:40 de la noche en el asentamiento Alto Mirador, a la altura de la gruta de la Virgen de esa ciudad. “La Policía Nacional expresa todo el rechazo frente a este tipo de actos que ponen en riesgo la vida de nuestros niños, niñas y adolescentes”, expresó la institución policial en un comunicado. Las autoridades desplegaron operativos de inteligencia y control en la zona.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El 3 de mayo se jugó la lotería del Huila con el sorteo 4545, un premio mayor de $1.000 millones de pesos colombianos que dejó como número ganador el 9176 de la serie 105 despachado a la ciudad de Neiva. Aquí le contamos cuáles son los números ganadores.Vea acá los resultados completos de la lotería del HuilaResultado del chance del 3 de mayo de 2022, sorteo nocheAstro Luna: 0174 - SagitarioCafeterito Noche: 0837Caribeña Noche: 3977Chontico Noche: 8062Culona Noche: 2687Fantástica Noche: 4109Motilón Noche: 1367Paisita Noche: 9663Sinuano Noche: 9496Pick 3 Noche: 374Pick 4 Noche: 6054Le puede interesar: Lotería de la Cruz Roja: resultados del sorteo 2943 del 3 de mayo de 2022Resultado del chance del 3 de mayo de 2022, sorteo díaAstro Sol: 8997 - LibraAntioqueñita 2: 5175Caribeña día: 6064Culona día: 9392Pijao de Oro: 0604Dorado Tarde: 4078Motilón Tarde: 6503Sinuano Día: 9701Paisita Día: 2851Pick 3 Día: 651Pick 4 Día: 8488
El 2 de mayo de 2022 se jugó la lotería del Tolima con el sorteo 3959, un premio mayor de $2.000 millones de pesos colombianos, que dejó como número ganador el 3166 de la serie 107 despachado a la ciudad de Ibagué. Aquí le contamos cuáles son los números ganadores.Vea acá los resultados completos de la lotería del TolimaResultados del chance del 2 de mayo de 2022, sorteo nocheAstro Luna: 7798 - TauroCafeterito Noche: 7330Caribeña Noche: 4997Chontico Noche: 6350Culona Noche: 3525Fantástica Noche: 9145Motilón Noche: 7876Paisita Noche: 0124Pick 3 Noche: 248Pick 4 Noche: 9061Sinuano Noche: 6674Le puede interesar: Lotería de Cundinamarca: resultados del sorteo 4592 del 2 de mayo de 2022Resultados del chance del 2 de mayo de 2022, sorteo díaAstro Sol: 7116 - LibraAntioqueñita 2: 6063Caribeña Día: 2819Dorado Tarde: 5580Motilón Tarde: 3528Sinuano Día: 3291Pijao de Oro: 6936Paisita Día: 6671Culona Día: 2789Pick 3 Día: 571Pick 4 Día: 2412
El 2 de mayo de 2022 se jugó la lotería de Cundinamarca con el sorteo 4592, un premio mayor de $3.000 millones de pesos colombianos, que dejó como número ganador el 3596 de la serie 022 despachado a la ciudad de Bogotá. Aquí le contamos cuáles son los números ganadores.Vea acá los resultados completos de la lotería de CundinamarcaResultados del chance del 2 de mayo de 2022, sorteo nocheAstro Luna: 7798 - TauroCafeterito Noche: 7330Caribeña Noche: 4997Chontico Noche: 6350Culona Noche: 3525Fantástica Noche: 9145Motilón Noche: 7876Paisita Noche: 0124Pick 3 Noche: 248Pick 4 Noche: 9061Sinuano Noche: 6674Le puede interesar: Lotería del Tolima: resultados del sorteo 3959 del 2 de mayo de 2022Resultados del chance del 2 de mayo de 2022, sorteo díaAstro Sol: 7116 - LibraAntioqueñita 2: 6063Caribeña Día: 2819Dorado Tarde: 5580Motilón Tarde: 3528Sinuano Día: 3291Pijao de Oro: 6936Paisita Día: 6671Culona Día: 2789Pick 3 Día: 571Pick 4 Día: 2412
Este domingo 1 de mayo no se realizaron sorteos de las loterías. Sin embargo, le contamos cuáles son los números ganadores de los chances diurnos y nocturnos.Resultado de chances del 1 de mayo de 2022, sorteo nocheAstro Luna: 5099 - CáncerCafeterito Noche: 2248 Caribeña Noche: 0151Chontico Noche: 0750Culona Noche: 4401Fantástica Noche: 5393Motilón Noche: 0430Sinuano Noche: 5817Paisita Noche: 0965Pick 3 Noche: 727Pick 4 Noche: 7079Resultado de chances del 1 de mayo de 2022, sorteo díaAntioqueñita 2: 4387Caribeña Día: 0159Motilón Tarde: 3282Sinuano Día: 3796Pijao de Oro: 5744Culona Día: 2347Paisita Día: 9740Pick 3 Día: 193Pick 4 Día: 3443Le puede interesar: Pobreza multidimensional en Colombia bajó a 16% en 2021: DANE
El 27 de abril de 2022 se jugó la lotería del Valle con el sorteo 4637, un premio mayor de $4.000 millones de pesos colombianos y dejando como número ganador el 7667 de la serie 066 despachado a la ciudad de Palmira. Aquí le contamos cuáles son los números ganadores.A continuación los resultados completos de la Lotería del ValleResultado del chance del 27 de abril de 2022, sorteo nocheAstro Luna: 5256 - CapricornioCafeterito Noche: 3690Caribeña Noche: 4882Chontico Noche: 2966Culona Noche: 6964Fantástica Noche: 2602Motilón Noche: 7339Paisita Noche: 2040Pick 3 Noche: 497Pick 4 Noche: 9889Sinuano Noche: 7793Le puede interesar otros resultados de loterías:Lotería del Meta: resultados del sorteo 3087 del 27 de abril de 2022Lotería de Manizales: resultados del sorteo 4744 del 27 de abril de 2022Resultado del chance del 27 de abril de 2022, sorteo díaAstro Sol: 7335 - LeoAntioqueñita 2: 0695Caribeña Día: 4944Culona Día: 6359Dorado Tarde: 8618Motilón Tarde: 7201Sinuano Día: 9470Paisita Día: 5078Pijao de Oro: 2537Pick 3 Día: 105Pick 4 Día: 9698Vea también: Resultado del Baloto y Revancha en sorteo del 27 de abril de 2022
El 27 de abril de 2022 se jugó la lotería del Meta con el sorteo 3087, un premio mayor de $1.500 millones de pesos colombianos y dejando como número ganador el 5594 de la serie 065 despachado a la ciudad de Villavicencio. Aquí le contamos cuáles son los números ganadores.Estos son los resultados completos de la lotería del MetaResultado del chance del 27 de abril de 2022, sorteo nocheAstro Luna: 5256 - CapricornioCafeterito Noche: 3690Caribeña Noche: 4882Chontico Noche: 2966Culona Noche: 6964Fantástica Noche: 2602Motilón Noche: 7339Paisita Noche: 2040Pick 3 Noche: 497Pick 4 Noche: 9889Sinuano Noche: 7793Vea también: Resultado del Baloto y Revancha en sorteo del 27 de abril de 2022Resultado del chance del 27 de abril de 2022, sorteo díaAstro Sol: 7335 - LeoAntioqueñita 2: 0695Caribeña Día: 4944Culona Día: 6359Dorado Tarde: 8618Motilón Tarde: 7201Sinuano Día: 9470Paisita Día: 5078Pijao de Oro: 2537Pick 3 Día: 105Pick 4 Día: 9698Estos son otros resultados de loterías en Colombia:Lotería de Manizales: resultados del sorteo 4744 del 27 de abril de 2022Lotería del Valle: resultados del sorteo 4637 del 27 de abril de 2022
Este 27 de abril de 2022 se jugaron en Colombia el Baloto y Revancha. Consulte aquí también los números ganadores de los chances diurnos y nocturnos.Resultado del Baloto del 27 de abril de 202204 - 09 - 20 - 25 - 43 Superbalota 14Resultado del Baloto Revancha del 27 de abril de 202206 - 07 - 15 - 17 - 31 Superbalota 12Resultado del chance del 27 de abril de 2022, sorteo nocheAstro Luna: 5256 - CapricornioCafeterito Noche: 3690Caribeña Noche: 4882Chontico Noche: 2966Culona Noche: 6964Fantástica Noche: 2602Motilón Noche: 7339Paisita Noche: 2040Pick 3 Noche: 497Pick 4 Noche: 9889Sinuano Noche: 7793Resultado del chance del 27 de abril de 2022, sorteo díaAstro Sol: 7335 - LeoAntioqueñita 2: 0695Caribeña Día: 4944Culona Día: 6359Dorado Tarde: 8618Motilón Tarde: 7201Sinuano Día: 9470Paisita Día: 5078Pijao de Oro: 2537Pick 3 Día: 105Pick 4 Día: 9698Resultados de las loterías:Lotería del Meta: resultados del sorteo 3087 del 27 de abril de 2022Lotería del Valle: resultados del sorteo 4637 del 27 de abril de 2022Lotería de Manizales: resultados del sorteo 4744 del 27 de abril de 2022
El 27 de abril de 2022 se jugó la lotería de Manizales con el sorteo 4744, un premio mayor de $1.500 millones de pesos colombianos y dejando como número ganador el 3123 de la serie 148 despachado a la capital de Caldas. Aquí le contamos cuáles son los números ganadores.Vea acá los resultados completos de la lotería de ManizalesResultado del chance del 27 de abril de 2022, sorteo nocheAstro Luna: 5256 - CapricornioCafeterito Noche: 3690Caribeña Noche: 4882Chontico Noche: 2966Culona Noche: 6964Fantástica Noche: 2602Motilón Noche: 7339Paisita Noche: 2040Pick 3 Noche: 497Pick 4 Noche: 9889Sinuano Noche: 7793Le puede interesar otros resultados de loterías:Lotería del Valle: resultados del sorteo 4637 del 27 de abril de 2022Lotería del Meta: resultados del sorteo 3087 del 27 de abril de 2022Resultado del chance del 27 de abril de 2022, sorteo díaAstro Sol: 7335 - LeoAntioqueñita 2: 0695Caribeña Día: 4944Culona Día: 6359Dorado Tarde: 8618Motilón Tarde: 7201Sinuano Día: 9470Paisita Día: 5078Pijao de Oro: 2537Pick 3 Día: 105Pick 4 Día: 9698Vea también: Resultado del Baloto y Revancha en sorteo del 27 de abril de 2022
El 21 de abril de 2022 se jugó la lotería del Quindío con el sorteo 2806, un premio mayor de $1.400 millones de pesos colombianos, que dejó como número ganador el 6333 de la serie 104 despachado a la ciudad de Armenia. Aquí le contamos cuáles son los números ganadores.Vea acá los resultados completos de la lotería del Quindío PremioResultadoPremio Mayor6333-104Seco de 150 Millones de pesos9293-149Sueldazo Cafetero de 75 Millones de pesos4903-024Sueldazo Cafetero de 75 Millones de pesos5801-075Sueldazo Cafetero de 75 Millones de pesos1114-012Seco de 45 Millones7316-009Seco de 45 Millones6254-162Seco de 21 Millones0303-020Seco de 21 Millones8273-104Seco de 21 Millones5581-052Seco de 21 Millones2748-006Seco de 21 Millones4980-099Seco de 21 Millones4100-076Seco de 21 Millones3255-106Seco de 21 Millones2581-077Seco de 21 Millones3768-022Seco de 21 Millones5028-143Seco de 21 Millones4091-154Seco de 21 Millones9163-005Seco de 21 Millones5403-021Seco de 21 Millones1245-159Seco de 21 Millones1856-046Seco de 9 Millones3958-114Seco de 9 Millones9636-056Seco de 9 Millones0182-060Seco de 9 Millones4990-101Seco de 9 Millones1478-143Seco de 9 Millones3042-045Seco de 9 Millones8770-142Seco de 9 Millones7548-103Seco de 9 Millones8196-155Seco de 9 Millones3969-107Seco de 9 Millones3802-014Seco de 9 Millones8963-106Seco de 9 Millones0066-168Seco de 9 Millones6141-155Seco de 9 Millones4227-022Quindianito sin serie3733Resultado del chance del 21 de abril de 2022, sorteo nocheAstro Luna: 0963 - EscorpiónCafeterito Noche: 7831Caribeña Noche: 6452Chontico Noche: 4101Culona Noche: 9539Fantástica Noche: 9456Motilón Noche: 2647Paisita Noche: 6867Pick 3 Noche: 589Pick 4 Noche: 0494Sinuano Noche: 3387Le puede interesar: Lotería de Bogotá: resultados del sorteo 2635 del 21 de abril de 2022Resultado del chance del 21 de abril de 2022, sorteo díaAstro Sol: 2428 - CáncerAntioqueñita 2: 6866Caribeña Día: 8061Culona Día: 1362Dorado Tarde: 1139Motilón Tarde: 8343Sinuano Día: 1497Paisita Día: 6746Pick 3 Día: 648Pick 4 Día: 3401
El 21 de abril de 2022 se jugó la lotería de Bogotá con el sorteo 2635, un premio mayor de $9.000 millones de pesos y dejó como número ganador el 9537 de la serie 068 despachado a la capital del país. Aquí le contamos cuáles son los números ganadores.Estos son los resultados completos de la lotería de BogotáResultado del chance del 21 de abril de 2022, sorteo nocheAstro Luna: 0963 - EscorpiónCafeterito Noche: 7831Caribeña Noche: 6452Chontico Noche: 4101Culona Noche: 9539Fantástica Noche: 9456Motilón Noche: 2647Paisita Noche: 6867Pick 3 Noche: 589Pick 4 Noche: 0494Sinuano Noche: 3387Resultado del chance del 21 de abril de 2022, sorteo díaAstro Sol: 2428 - CáncerAntioqueñita 2: 6866Caribeña Día: 8061Culona Día: 1362Dorado Tarde: 1139Motilón Tarde: 8343Sinuano Día: 1497Paisita Día: 6746Pick 3 Día: 648Pick 4 Día: 3401Le puede interesar: Lotería del Quindío: resultados del sorteo 2806 del 21 de abril de 2022