El 2 de septiembre de 2021, la tranquilidad de una familia trabajadora en Yopal, Casanare, se quebró para siempre. Ese día, Sonia Rocío Díaz Barrera, una joven comerciante de 30 años y madre cabeza de hogar, fue hallada sin vida dentro de su vivienda. El crimen ocurrió frente a su pequeña hija de tres años, quien presenció el brutal ataque. Séptimo Día investigó.“Yo abrí el portón y, desde ahí hasta la pieza, todo estaba lleno de sangre... Eso parecía una casa del terror. Yo hubiera dado mi vida por ella, eso es muy duro”, recordó Luzmila Barrera, madre de la víctima, quien con voz entrecortada narró el desgarrador momento en que encontró a su hija muerta en la habitación.Una vida de lucha y trabajoSonia era reconocida por sus vecinos como una mujer alegre, trabajadora y entregada por completo a su pequeña hija, Lucía. Creció en una familia humilde junto a tres hermanos, en medio de las dificultades económicas que enfrentaban a diario.A pesar de los tropiezos, su madre Luzmila logró sacar adelante a sus hijos con esfuerzo y sacrificio, manteniéndolos siempre unidos. Sonia, fiel a ese ejemplo, empezó a trabajar en el terminal de transporte de Yopal, donde vendía artesanías para sostener su hogar y garantizarle lo necesario a su hija. “Mi hermana era del trabajo a la casa y de la casa al trabajo. Todo el mundo sabe que siempre estaba con su niña para arriba y para abajo”, contó su hermano Jhon Díaz.Uno de sus mayores anhelos era ver crecer a su hija y llegar a celebrar con ella sus 15 años, un sueño que quedó truncado para siempre.Macabro hallazgoLas autoridades fueron alertadas sobre un atroz crimen dentro de una vivienda en Yopal. Sonia fue hallada sin vida sobre la cama, con múltiples heridas producidas con un arma cortopunzante.“Se observaba bastantes heridas sobre su cuerpo. Tenía aproximadamente entre 15 y 20 heridas en diferentes partes de del cuerpo... No se pudo hallar el elemento con el que le causaron las heridas”, explicó el perito Edwin Fernando Suárez.Lo primero que descartaron las autoridades fue que se tratara de un robo, pues todas las pertenencias de Sonia estaban intactas. Lo único que no se halló fue su celular. Esto llevó a la Policía a mirar otras líneas de investigación.Primeras pistas en la investigaciónTras la inspección en la vivienda, los investigadores hallaron una pequeña pista que marcaría el inicio de la investigación: unas huellas de zapatos. Otro detalle que generó inquietud fue el testimonio de algunos vecinos, quienes aseguraron que no escucharon gritos de auxilio o señales de alarma.Sin embargo, las pruebas eran escasas. En la zona no había cámaras de seguridad que permitieran establecer quién había entrado a la vivienda ni reconstruir con precisión lo ocurrido.Al parecer, Sonia no tenía enemigos, por lo que los investigadores centraron sus primeras indagaciones en su círculo más cercano. Entre las personas clave estaba su pareja, Diego Andrés Suárez Daza, con quien había sostenido una relación de cinco años y con quien tuvo a su pequeña hija, Lucía.Al inicio, todo parecía una historia de amor estable, pero con el tiempo la relación comenzó a deteriorarse, según comentó su familia.“Él empezó con infidelidades, malos tratos y la relación se volvió tóxica. Hasta que llegaron al punto de separarse y no pudieron vivir más”, afirmó Diana Niño, amiga y vecina de Sonia.Al parecer, la relación había terminado en muy malos términos. Hubo denuncias ante la Fiscalía y, finalmente, ambas partes llegaron a un acuerdo que prohibía a Diego acercarse a Sonia. Por eso, cuando se conoció el crimen, la familia de la joven no dudó en señalarlo de inmediato como principal sospechoso, más aún porque días antes él le había enviado mensajes ofensivos.Hallazgo de un celular y otro presunto señaladoEl mismo día de los hechos, Diego Andrés Suárez se presentó en la estación de Policía de Tauramena, asegurando que era inocente frente al homicidio de su expareja. De inmediato, las autoridades se desplazaron hasta su vivienda, ubicada a unos 100 kilómetros de Yopal, donde había ocurrido el crimen de Sonia.“Verificado el calzado de Diego, no correspondía a la huella encontrada allí en la escena donde fue hallada Sonia, donde tampoco encontramos ropa que tuviera algunos fluidos o manchas correspondiente a sangre”, reveló Freddy Niño, el subintendente e investigador criminal del caso.Lo único que encontraron las autoridades en la vivienda fueron dos teléfonos celulares, que fueron analizados minuciosamente. Los registros de telefonía ubicaron el celular de Diego en Tauramena el día del crimen. A primera vista, todo parecía indicar que no podía ser el responsable.Diego aseguró a las autoridades que, para ese momento, Sonia mantenía una relación sentimental con Pablo Abella, un conductor de la empresa de transporte. Él habría sido la última persona en verla con vida y, según versiones, también la pretendía. Sin embargo, tras avanzar la investigación, los peritos descartaron que estuviera vinculado al crimen.En enero de 2022 se produjo un hallazgo clave. El teléfono de Sonia, desaparecido desde la madrugada del asesinato, terminó por convertirse en la pieza central de la investigación. Meses después, las autoridades lograron rastrearlo y lo ubicaron en un almacén de celulares, donde los propietarios señalaron al joven que lo había dejado allí: un muchacho de aproximadamente 19 años. Se trataba de Miguel Ángel, residente en el barrio Bicentenario de Yopal, donde vivía Sonia.Según sus vecinos, Miguel Ángel se desempeñaba como cerrajero y ayudante de construcción. El joven afirmó que ya no tenía en su poder el celular de Sonia porque, según él, se le había caído en la obra y dañado.Testimonio claveAl mismo tiempo, las autoridades recibieron el testimonio de un allegado a la familia, quien aseguró haber visto y saludado a Diego la noche previa al crimen, cuando ingresaba a Yopal en una moto. Una versión que no coincidía con lo declarado por él ante las autoridades.Posteriormente, Miguel Ángel confesó que la madrugada del crimen se encontró con Diego, quien le pidió ayuda para abrir la chapa de una vivienda. Según su relato, después de unos 15 minutos, Diego salió con un celular en la mano y le ordenó que se deshiciera de él. Además, le realizó un pago de 500.000 mil pesos.“Él me dijo que necesitaba recuperar algo que le habían robado. Yo no sabía quién vivía ahí... A los minutos de que entró escuché un grito que decía: ‘Ayuda, un ladrón’. Después, silencio. Pasados unos minutos escuché otra vez: ‘Ayúdame’... Me llevó con mentiras, yo solo iba a ir a abrir una puerta”, relató al equipo de Séptimo Día.Captura y condenaEl 19 de marzo de 2024, las autoridades capturaron a Diego Andrés Suárez en Chía, Cundinamarca, y lo trasladaron a Yopal para responder por el crimen. Durante las audiencias, el acusado no aceptó los cargos.Meses después, el 10 de julio de 2025, el Juzgado Segundo Penal del Circuito de Yopal lo condenó a 45 años y 8 meses de prisión por el feminicidio de Sonia Díaz Barrera. Por otro lado, Miguel Ángel continúa enfrentando un proceso judicial, aunque ha pedido perdón por lo ocurrido.El caso de Sonia, según su familia, refleja la dura realidad de muchos feminicidios en Colombia: hechos que pudieron haberse evitado si las medidas de protección hubieran sido más rigurosas y efectivas frente a las conductas violentas de su expareja.En lo que va de 2025, el Observatorio Colombiano de Feminicidios reporta cerca de 500 mujeres asesinadas a manos de sus parejas o exparejas sentimentales.
Como todos los domingos, en este capítulo de Los Informantes, tres grandes historias: la vida detrás de las carcajadas de José Ordóñez, marcada por el abuso y el abandono; el clamor de los padres de Ivonne Latorre, convencidos de que la muerte de su hija no fue un accidente; y Canticuentos, la increíble historia del disco infantil más vendido en Colombia.'Ordoñese de la risa'En los años noventa, millones de colombianos se reunían frente al televisor para reír con Ordoñese de la Risa, el programa en el que José Ordóñez desplegaba un repertorio inagotable de chistes. El humorista oriundo de Bucaramanga alcanzó diez récords mundiales contando miles de chistes sin descanso y llegó a llenar estadios, coliseos y teatros con sus presentaciones. Sin embargo, detrás de esas carcajadas se escondía un hombre marcado por una infancia atravesada por el abuso, el maltrato y el abandono.José Ordóñez convirtió la risa en su mejor medicina, el dolor en aprendizaje y las lágrimas en esperanza. Un creyente con una historia de vida dura, pero llena de humor.Misterio en EgiptoIvonne Daniela Latorre viajó a El Cairo, Egipto, para asistir a un festival de música electrónica de renombre internacional, con las pirámides como telón de fondo. Horas después de salir, envió mensajes a sus amigos pidiendo ayuda y poco después apareció en un hospital, donde lamentablemente falleció. Los Informantes habló con sus padres y reconstruyó sus últimas horas de vida, ambos se niegan a aceptar la versión oficial de que su hija murió por un accidente.“A mi hija le quitaron la vida, ya sea directamente que alguien la empujó o alguien le hizo daño, o porque ella se vio acorralada y decidió quitarse la vida. Y si mandó mensajes de alerta es porque quería vivir. Ella no se lanzó por angustia o por drogas”, expresó Tito Latorre, padre de Ivonne, quien está convencido de que la cadena de sucesos que culminó con la muerte de su hija fue un homicidio.Había una vez un CanticuentosEs una gran sorpresa descubrir que uno de los discos más vendidos en la historia de Colombia, cuyas canciones infantiles han marcado a casi cuatro generaciones, fue compuesto por Marlore Anwandter, una mujer de 91 años que nació lejos de aquí y creó todo desde la imaginación. La magia detrás de Canticuentos, el sueño de Gustavo Gordillo de volver a grabarlo y la alegría de escuchar otra vez a ‘La bruja loca’ y, por qué no, al ‘Pájaro carpintero’.Su vida en Colombia pasó volando y allí compuso más de 30 canciones. Creó melodías para una serpiente de tierra caliente que come plátanos con agua ardiente y para una iguana que tomaba café. Con sus composiciones en la maleta, regresó a Missouri y, desde la cocina de su casa, grabó las canciones que había compuesto en Colombia. Envió la cinta a un contacto en Medellín, como quien lanza un mensaje en una botella al mar, y sin darse cuenta, su disco se convirtió en un éxito.
Ivonne Daniela Latorre viajó a El Cairo, Egipto, para asistir a un festival de música electrónica de renombre internacional, con las pirámides como telón de fondo. Horas después de salir, envió mensajes a sus amigos pidiendo ayuda y poco después apareció en un hospital, donde lamentablemente falleció. Los Informantes habló con sus padres y reconstruyó sus últimas horas de vida, ambos se niegan a aceptar la versión oficial de que su hija murió por un accidente.“A mi hija le quitaron la vida, ya sea directamente que alguien la empujó o alguien le hizo daño, o porque ella se vio acorralada y decidió quitarse la vida. Y si mandó mensajes de alerta es porque quería vivir. Ella no se lanzó por angustia o por drogas”, expresó Tito Latorre, padre de Ivonne, quien está convencido de que la cadena de sucesos que culminó con la muerte de su hija fue un asesinato.Un viaje terminó en tragediaLo que parecía ser un viaje para disfrutar de un festival de música electrónica en Egipto terminó en tragedia, dejando más preguntas que respuestas sobre las circunstancias de su fallecimiento. Ivonne se fue en compañía de una amiga y mantenía comunicación constante con su familia.“La veía feliz en fiesta, alcancé a ver cuando subió fotos de Egipto, cuando estaba por allá conociendo... Yo sí sentía una sensación como de guárdamela, protégemela. Hasta le mandé un versículo de la Biblia en ese momento”, recordó su madre, Mary Sánchez.Todo transcurría con normalidad hasta que el 28 de abril de 2025, Ivonne desapareció, y desde entonces la vida se transformó para sus padres en un mal sueño del que, meses después, aún no han podido despertar.“Ese día se comunican con mi esposa y nos dicen que mi hija está desaparecida. A partir de allí empieza una pesadilla para nosotros y todos los eventos que empiezan a transcurrir han sido muy trágicos para nosotros”, dijo el padre de Ivonne.La joven había estudiado Economía en la Universidad de Antioquia y, en 2021, mientras cursaba cuarto semestre, conoció a un extranjero de quien se enamoró y decidió irse a vivir a Barcelona. Tras la separación de la pareja, Ivonne permaneció en Europa con el objetivo de seguir adelante y construir su vida.Luego de un período difícil y de luchar por mantenerse a flote, según sus padres, Ivonne logró estabilizarse económicamente y decidió comenzar a estudiar modelaje. También empezó a viajar por países cercanos a España.Soñaba con comprarle una casa a sus padres, tener una finca y, algún día, regresar a vivir a Colombia. Los Latorre son una familia de clase media, trabajadora y hecha a pulso, que vive de una microempresa de confecciones, motivo por el cual se trasladaron desde Ibagué a Medellín hace 17 años.A finales de 2024, regresó a Colombia para pasar las fiestas de fin de año con su familia; después volvió a Europa, y esa fue la última vez que sus padres pudieron compartir con su hija.Un mensaje alarmanteIvonne Latorre llegó a El Cairo el 24 de abril junto a su amiga Estefanía Bedoya, una modelo de 30 años que fue Miss Antioquia en 2023. Ambas se hospedaron en un hotel y, al día siguiente, salieron a recorrer las pirámides, un momento que quedó registrado en varias publicaciones en redes sociales. Durante la primera noche del festival, conocieron a Jessi Escobar, una colombiana transgénero que se les acercó en medio de la fiesta.Al día siguiente, Jessi las invitó a una fiesta luego del cierre del festival. Durante las horas siguientes, Ivonne desapareció sin dejar rastro. La angustia de sus padres aumentaba tras intentar comunicarse con su hija durante horas y sin lograr contactar a su amiga Estefanía, pero finalmente recibieron un mensaje alarmante.“Busque a una amiga de ella y ya me había enviado un mensaje que decía: “Mor, si me pasa algo fue esta persona, Jessi Escobar. Nosotros nos pusimos a buscar y sus fotos no eran nada agradables”, aseguró Mary. Según los padres de Ivonne, Jessy publicaba en sus redes sociales imágenes con armas y, al parecer, era dama de compañía.Un caso lleno de dudas e incertidumbreDesde ese día, sus padres han luchado por entender qué ocurrió realmente con su hija en Egipto, enfrentando las enormes dificultades de no hablar inglés ni árabe, sin tener recursos y que están a más de 11 mil km de distancia.Un segundo mensaje alarmó aún más a su familia: Ivonne escribió a una amiga mexicana desde El Cairo, compartiendo su ubicación exacta y solicitándole que contactara de inmediato a la policía.Unas horas después, el cónsul de Colombia en Egipto se comunicó con ellos para informar que Ivonne había sido encontrada en un hospital, en estado muy delicado. Con el corazón en la mano, comenzaron a recaudar fondos a través de redes sociales. Mary, quien nunca había salido del país, viajó a Egipto y allí se reunió con dos familiares que residían en Barcelona.No obstante, un par de días después, la noticia de su fallecimiento destrozó a su familia. “Me puse demasiado mal. Era llorando preguntándole a Dios por qué, por qué se me había ido, por qué si yo veía como otra oportunidad”, relató la madre de Ivonne.A Mary Sánchez le entregaron la historia clínica escrita en una hoja de papel, en la que se especificaba que Ivonne había caído desde un sexto piso.¿Qué pasó realmente?Los padres de Ivonne afirmaron que Estefanía Bedoya, la última persona con quien estuvo su hija, nunca respondió a sus mensajes. Aunque el equipo de Los Informantes intentó contactarla para conocer su versión, ella no aceptó conceder una entrevista.“Jamás se comunicó con nosotros. Ella dice que había perdido su celular y que también habían intentado secuestrarla, cosas que dudamos mucho, porque siempre estuvo comunicada con su familia”, afirmó Tito, padre de Ivonne.Según la investigación que Tito y Mary han realizado, durante el festival Ivonne y Estefanía conocieron a tres hombres de los que solo conocen los alias: uno llamado ‘El doctor’, otro apodado ‘El dealer’ y un tercero conocido como ‘El servio’. Todos eran amigos de Jessi, la mujer trans colombiana que se acercó a ellas la primera noche.Al parecer, Ivonne se dirigía a otra fiesta cuando, mientras iba en un auto, escuchó una conversación que, según sus padres, le generó desconfianza. Decidieron bajarse del vehículo y caminar hasta una gasolinera. “Nos dice el Consulado y la Fiscalía que hay unos videos de las cámaras de la gasolinera donde se ve que mi hija tiene como una discusión con esta persona trans”, agregó Tito.En esa estación de servicio, Ivonne aún estaba con Estefanía, cargó su celular y, presuntamente, desde allí envió los mensajes de alerta a sus amigas. “Según el relato de Estefanía, le insisten a Ivonne que se vaya con todos en un auto, pero ella no quiere subirse con ellos. El relato es que mi sale caminando sola y que ahí desaparece”, añadió.Según la investigación, Ivonne subió hasta el sexto piso de un conjunto residencial, desde donde cayó. La joven de 24 años fue encontrada en ropa interior y con graves lesiones. Su diagnóstico inicial fue neumotórax. Más tarde sufrió dos paros respiratorios, tuvo que ser intubada y, finalmente, falleció a causa de un paro cardiorrespiratorio.Busca de justiciaSin embargo, a los padres de Ivonne les resulta difícil creer que todo haya sido un accidente. “Si mi hija dejó un aviso de peligro, ella tenía miedo, porque su vida corría peligro y efectivamente perdió su vida”, concluyó Tito Latorre.El cuerpo de Ivonne fue repatriado y sepultado en Medellín. La justicia egipcia cerró el caso concluyendo que su muerte fue un accidente. Sin embargo, la familia Latorre interpuso una denuncia y solicitó el apoyo de la Fiscalía en Colombia para esclarecer las dudas que no les permiten encontrar paz.El pasado 14 de junio de 2025, Tito y Mary radicaron una denuncia por el presunto homicidio de su hija ante la Fiscalía General de la Nación. La investigación en Colombia apenas comienza y ellos esperan obtener respuestas que les permitan hacer su duelo y honrar la memoria de Ivonne Latorre.
En los años noventa, millones de colombianos se reunían frente al televisor para reír con 'Ordoñese de la risa', el programa en el que José Ordóñez desplegaba un repertorio inagotable de chistes. El humorista oriundo de Bucaramanga alcanzó diez récords mundiales contando miles de chistes sin descanso y llegó a llenar estadios, coliseos y teatros con sus presentaciones. Sin embargo, detrás de esas carcajadas se escondía un hombre marcado por una infancia atravesada por el abuso, el maltrato y el abandono.Ordóñez se convirtió en un referente del humor en Colombia, pero detrás de su figura pública se esconde una historia poco conocida que demuestra cómo el dolor puede transformarse en esperanza y sanación. En entrevista con Los Informantes, el comediante abrió su corazón para hablar de su niñez, del difícil camino que recorrió en medio de las fracturas familiares y de la fe que le permitió levantarse del sufrimiento.Infancia marcada por el abuso y abandonoEl humorista bumangués creció en un ambiente de pobreza y soledad. Mientras sus hermanos jugaban en la calle y disfrutaban de la compañía de amigos, él se refugiaba en su propio mundo. “Siempre fui un niño debajo de una mesa jugando con palos y piedritas. Le ponía un nombre, le ponía un personaje y creaba mis historias debajo de esa mesa, pero no tenía amigos”, recordó.Aunque le cuesta quitarse la piel de humorista, incluso cuando habla de aquella infancia marcada por la tristeza, José Ordóñez reconoce que entre chiste y chanza descubrió el poder transformador del humor. Lo aprendió observando a su padre, que se convertía en el rey de la fiesta cada vez que empezaba a contar chistes.Su padre era latonero y apenas lograba sostener a la familia, pero había en él algo que José admiraba profundamente: su capacidad para hacer reír. “Mi padre no llamaba la atención, no era importante ni para su familia ni para nadie. Era un latonero. Pero cuando se hacían fiestas en la casa, le decían: ‘Ordóñez, eche chistes’... La gente empezaba a entrar a la casa, el barrio entero se metía a escucharlo. Yo decía: ‘Ah, yo quiero ser como él’”, contó.A los nueve años, José Ordóñez descubrió que cada vez que veía a su padre, su sueño de parecerse a él crecía con más fuerza, pero pronto la realidad lo golpeó con dureza, pues fue víctima de abuso sexual por parte de los hijos de una familia vecina.Durante décadas guardó silencio, atrapado entre el miedo y la vergüenza. Durante años utilizó ese dolor como excusa para justificar sus fracasos. Resulta casi imposible imaginar que este hombre, capaz de hacer reír a millones de personas, cargara con tanto dolor.“Cuando contaba todas mis tristezas, me iba a mi archivo de dolores para justificar la mediocridad. Hasta que un día, al acercarme a Dios, me di cuenta que él siempre estuvo en cada espacio y que cada cosa que yo viví se me volvió una causa”, afirmó.Además del abuso, tuvo que soportar el abandono de su padre a los 16 años y el maltrato de su madre. Cada noche, José soñaba con su regreso y sabía que, solo, no podía protegerse de tanta violencia. Pero ese anhelado reencuentro con su padre nunca ocurrió.El duro precio de la famaA pesar de las heridas, Ordóñez encontró en el humor un refugio y, al mismo tiempo, un arma para reinventarse. El 28 de diciembre de 1993 sorprendió al país cuando, frente a un micrófono en una emisora, contó chistes durante 24 horas sin parar.La hazaña le dio fama, reconocimiento y, con el tiempo, le abrió las puertas a presentaciones y contratos millonarios. Ese día su vida cambió para siempre, aunque no exactamente como él lo había imaginado. “Yo no sabía cómo se ganaba la vida y cuando gané cometí un error: me convertí en una persona orgullosa y quería cobrarle la venganza a mi madre, a mi padre y a todos los que me humillaron... Y segundo, lo que mi padre me hizo cuando yo tenía 16 años, yo se lo hice a mi hija cuando tenía siete”, reveló.En medio de la risa, la fama, el dinero y el orgullo, según él, José terminó destruyendo todo lo que había construido con esfuerzo, repitiendo la misma historia de su abuelo y de su padre. “Volví trizas mi hogar, la vida de mis hijos, fue todo... Me olvidé de ser esposo y de ser papá”, confesó conmovido hasta las lágrimas.No obstante, tras varios años, luchó por su esposa y por recuperar el tiempo perdido con sus hijos. Aunque no fue un camino fácil, reconoció sus errores y siempre estuvo dispuesto a sanar todas las heridas que causó.El encuentro con la fe y la sanaciónEn medio de la crisis, José Ordóñez encontró en la fe una segunda oportunidad. “Fue tan grande mi amor por Dios que me subí a los buses a predicar. Ya no me llamaban a hacer presentaciones, se cierra el programa y tuve que empezar de cero”, reveló.Esa transformación lo llevó a cambiar de rumbo y a comprometerse plenamente con su familia. Tras vivir dos décadas en Estados Unidos, decidió regresar a su país. Hoy, a sus 57 años, vive en una finca en Piedecuesta, Santander, junto a su esposa, sus cuatro hijos, seis nietos, tres perros y cinco pájaros. Allí, entre montañas, ha encontrado la paz, ha sanado sus heridas y, junto a su esposa, dedica su vida a ayudar a otros a sanar las suyas.Se convirtió en pastor cristiano y decidió reescribir el libreto de su vida con humor. A lo largo de su carrera ha obtenido 10 récords mundiales, el más reciente en diciembre de 2014, cuando contó más de 9.600 chistes durante 86 horas seguidas. Sin embargo, su mayor triunfo no está en las marcas ni en los escenarios, sino en haber roto la cadena de abandono y dolor que había marcado a su familia por generaciones.“Yo soy alguien que quiso cambiar el destino de sus generaciones. Soy un pivote, un eje. Quiero ser un antes y un después. Quiero que a partir de mí mis generaciones cuenten una historia distinta”, expresó el humorista.José Ordóñez convirtió la risa en su mejor medicina, el dolor en aprendizaje y las lágrimas en esperanza. Un creyente con una historia de vida dura, pero llena de humor. Actualmente, presenta su show en vivo Emparejados, donde, entre chistes y ocurrencias, invita a las parejas a reflexionar sobre cómo fortalecer sus matrimonios.
Mariana Pajón, la doble medallista de oro olímpica y figura emblemática del BMX colombiano, compartió este fin de semana una noticia profundamente personal y dolorosa: reveló que en 2024 perdió un bebé en las primeras semanas de gestación, poco tiempo antes de los Juegos Olímpicos celebrados en París. La confesión fue hecha al programa La Red de Caracol Televisión, en medio del anuncio de su actual embarazo de cinco meses, que dio a conocer públicamente el pasado 16 de junio de 2025.“Dios feliz, feliz, encantada, no te imaginas, levitando de la felicidad. Esto no se acerca a ningún triunfo de nada, esto es una felicidad completamente diferente que se sale de tu cuerpo, es demasiado especial, o sea uno no lo puede como explicar”, dijo Pajón en entrevista con este medio, refiriéndose al embarazo que hoy vive con ilusión junto a su esposo, el también bicicrosista Vincent Pelluard.Este nuevo bebé es, como ella misma lo expresó, un “bebé arcoíris”, término con el que se conoce a los hijos que llegan luego de una pérdida gestacional. Mariana contó que ya había quedado embarazada a finales de 2024, pero perdió ese primer embarazo a los dos meses. “Este es un bebé muy deseado y muy luchado también te cuento porque es un bebé arcoíris. Tuve una pérdida, ya estaba en embarazo el año pasado justo después de olímpicos y en ese primero no fue tan fácil”, confesó.La situación anterior no solo fue compleja desde lo físico, sino también desde lo emocional. Pajón explicó que fue un periodo lleno de incertidumbre y angustia: “Eso es un tema que no se habla casi y es la angustia de mamá, papá, de que todo esté bien, que se esté evolucionando el embarazo, cualquier cosita prende las alarmas. Entonces ha sido un proceso lindo en el que he sacado todas mis herramientas que me daba a mí la vida en el deporte para también sacar esto adelante, pero ha sido muy hermoso y me he sentido super bien, la verdad sigo activa, sigo entrenando. Corrí, incluso, en embarazo”.Tanto ella como su esposo mantuvieron el proceso en privado en ese entonces. “Fue un momento que no fue fácil para nada como pareja. Nadie más sabía porque queríamos que fuera realmente una sorpresa, entonces nos guardamos esa pérdida y no fue fácil porque lo deseábamos con todo el corazón y cuando no se da... No es fácil aceptar que algo que tanto querías se pierde y en un momento en el que yo decía: 'Paro de entrenar, estoy en embarazo, me organizo', y de un momento pierdes a un bebé y sigue la vida”.Una de las experiencias más duras que vivió durante ese momento fue tener que cumplir compromisos profesionales en medio del dolor, de hecho, resaltó que en un el mismo día de la pérdida, a pocas horas, tuvo que hacer una conferencia de motivación. “En el momento en que pasó, que yo ya me di cuenta que había perdido al bebé, ese mismo día, como a la hora, me tocó dar una conferencia de motivación y fue súper duro porque estábamos destrozados, completamente tristes y tener que ir a dar la cara a hacer una conferencia para motivar. Eran presidentes de una compañía y yo decía: ¿cómo voy a hacer?, pero uno es capaz de muchas cosas”.Para Pajón, el duelo no se puede comparar con ninguna lesión deportiva: “Eso no se asemeja a ninguna lesión, ni levantarse, ni tener que recuperarse, porque eso ya es un corazón quebrado, pero todo salió bien al final, todos los cuidados y quedé en embarazo muy rápido después”.Actualmente, con casi cinco meses de gestación, la deportista asegura que vive esta nueva etapa con esperanza y cautela. Aunque afirma sentirse bien físicamente, reconoce que el miedo no desaparece del todo. “Miedo sí hay, hay angustias como ya tienes esa primera experiencia, pero estoy rodeada de gente muy bacana. Mi médica acá en Medellín pues me ha tenido la paciencia del mundo, mi familia ha sido un apoyo fundamental, mi mamá obviamente es que mamá es mamá y está ahí pendiente”.También mencionó que no ha tenido mayores síntomas: “Antojos muy poco. De pronto a mí siempre me han gustado muchísimo las cosas con limón y sal, ahora el doble, pero nada más que eso y duermo bien, me siento activa, me ha dejado seguir entrenando perfecto. La verdad ha sido un embarazo muy bonito”.Uno de los detalles que más ha conmovido a sus seguidores fue el símbolo que usó para anunciar el embarazo: una bicicleta de madera con el número 220, resultado de la suma de los dorsales con los que compiten ella (100) y su esposo (120). “Esa bicicleta es muy especial porque me la dieron hace algunos años una persona muy especial que es coleccionista de bicis. Me la regalaron acá en una feria junto a la Fuerza Aérea Colombiana y yo dije: 'Esta bici la guardo para nuestro primer hijo' y ya ahí está, para que obviamente va a aprender a montar en bicicleta”, relató.Pajón, quien suma dos oros olímpicos (Londres 2012 y Río 2016) y una plata en Tokio 2020, ha dejado claro que no ve el embarazo como un impedimento para su carrera deportiva. En días pasados, declaró en Caracol Radio: “Yo sigo entrenando físicamente, como que me dio una motivación extra, obviamente con las precauciones y responsabilidad, pero he podido seguir moviéndome. Yo monté hasta que supe que estaba en embarazo, competí a menos 5 °C en Europa. Cuando me di cuenta, por precaución lo dejé de hacer, aunque seguía montando en ruta y en la calle. Yo sigo entrenando a doble jornada, sigo haciendo gimnasio”.Con 33 años, Mariana Pajón mantiene su mirada puesta en los próximos Juegos Olímpicos y quiere que su hijo o hija la acompañe en ese proceso. “Mi sueño es llegar con un hijo o una hija a Los Ángeles, quiero clasificar a los próximos Juegos Olímpicos. No me veo retirándome por esto y no debería pasarle a ningún atleta, es simplemente una motivación. Lo que tengo seguro es que tengo que llegar a Los Ángeles”. LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Laura Morales es una fondista boyacense que ha ganado competencias de atletismo tanto a nivel nacional como internacional, rompiendo récords en este deporte y siendo catalogada como una de las mejores del continente.Con una historia marcada por la superación y el sacrificio en busca de mejores oportunidades, esta atleta comenzó a destacarse en su deporte desde los 13 años, llegando incluso a convertirse en embajadora de una de las marcas más importantes del mundo.En entrevista con Caracol Sports, Laura reveló que ahora su nueva vida transcurre en un país vecino: "Yo estoy viviendo en Brasil, exactamente en Río de Janeiro hace casi seis años; he representado a Boyacá y Colombia en algunos eventos, y he encontrado mi lugar acá gracias a Dios", inició diciendo.Algunos de los logros de Laura Morales"He representado a Colombia en la rama Sub-23, el Panamericano en Cali, he estado en varias carreras Colombia incluyendo en Funza, yo por lo general voy a entrenar a Colombia por la altura, hago mis entrenamientos allá y luego vengo a Brasil nuevamente a competir. Corrí hace poco en Porto Alegre 21 kilómetros, mejoré mi marca personal hice e hice un muy buen resultado, resultado que me pone primera en el ranking colombiano en esa distancia, y ahora con el resultado de los 10 kilómetros de la maratón de Río de Janeiro, me pone entre las mejores de Colombia y entre las 10 mejores del continente", dio a conocer la fondista boyacense.Firme candidata para representar a Colombia en los Juegos Olímpicos"La preparación para los Juegos Olímpicos es mucho más extensa y fuerte. Faltan casi tres años, pero los entrenadores me dice que por los resultados que he tenido me dicen que puedo ser la representante para Colombia en maratón. Yo lo veo posible y lo sueño bastante, esperemos como se siguen dando las cosas de aquí hasta que se acerque el año de los Juegos Olímpicos".¿Por qué partir a Brasil?"Los resultados que hoy tengo como atleta es gracias a Brasil, estoy muy agradecida con Brasil, me ha acogido muy bien, mis patrocinadores hoy en día son de aquí: represento a Adidas Brasil, y a una empresa privada también de acá, entonces los resultados y la deportista que soy hoy es gracias a ese apoyo. Lamentablemente en Colombia el apoyo al deporte está muy difícil, hace falta el círculo de empresa privada, que tengan interés y lo vean como una oportunidad de imagen a los deportistas, y eso es lo que hace la diferencia en Brasil, el running está muy fuerte, la última vez que fui a Colombia ví que está creciendo más este deporte y eso es bueno".
La estrella olímpica surcoreana Kim Ye-ji hará un paréntesis en su carrera deportiva para dedicar más tiempo a su familia, indicó este domingo su agencia de representación a la AFP, asegurando que la deportista está exhausta por la competición y por la atención que mediática que genera.La deportista de 32 años se hizo viral durante los pasados Juegos Olímpicos de París, en los que ganó la plata en la prueba de 10 m con pistola de aire comprimido, por un video en el que se veía su forma de ejecutar el disparo, con una postura de estatua de mármol, sujetando el arma con una mano, con unas gafas de montura metálica y con el pelo recogido bajo una gorra con la visera del revés.De hecho, el video no fue realizado durante los Juegos, sino unos meses antes, en una competición celebrada en mayo y fue compartido, entre otros por el multimillonario y dueño de X, Elon Musk, durante los Juegos Olímpicos, propulsando a la calmada tiradora olímpica al rango de estrella viral.Kim "deja en suspenso temporalmente su carrera deportiva... para pasar más tiempo junto a su pequeña hija", declaró este domingo su agente Yang Yong-sik, que precisó que la tiradora no se retira."Solo quiere descansar un tiempo y recuperar el tiempo que no ha podido pasar con su familia"."Su nivel de cansancio ha aumentado significativamente... con torneos y entrenamientos, a lo que se suma el interés público por ella", añadió su representante.Yang también reveló que la deportista ha sufrido por comentarios negativos a través de las redes sociales y que desconocidos se acercaron a ella con el fin de sacarle dinero.Tras participar en los Juegos, al volver a su país, Kim se vio sumergida bajo un alud de peticiones de entrevistas, invitaciones para colaborar con marcas como Louis Vuitton o tesla e incluso una propuesta para aparecer en una obra de ficción en el rol de asesina a sueldo.En una entrevista realizada en octubre, Kim aseguró a la AFP que desea competir hasta los 50 años.Sin embargo, lamentó: desde la viralidad de los vídeos, "la gente se refiere a mí como la 'tiradora Kim Ye-ji' en vez de solo 'Kim Ye-ji'"."Quiero seguir trabajando para que la palabra 'tiradora' sea siempre recordada", añadió la deportista de 31 años.
Los Juegos Olímpicos son la 'meca' del deporte a nivel mundial. Cada cuatro años estas justas se disputan en una ciudad diferente y los representantes de todos los países van en búsqueda de la gloria para así conseguir una medalla de oro, de plata o de bronce. Tal fue el caso del colombiano Ángel Barajas, quien se colgó una histórica presea de plata en la barra fija de la gimnasia, en París 2024.La gesta del joven de 17 años oriundo de Cúcuta fue muy grande al tratarse de una disciplina que cuenta con varias potencias como Estados Unidos, Rusia, Japón y China.Barajas se hizo un espacio con una gran presentación y aseguró la medalla de plata para nuestro país. Al tratarse de una gesta tan importante, al joven le prometieron varios premios entre ellos una casa nueva para él y su familia.Después de un buen tiempo, de la emoción y todas las repercusiones que dejó su logro, por estos días, a Barajas le entregaron su nuevo apartamento.Sin embargo, en vez de tratarse de un hecho elogiado por la gente y en especial por los internautas, las críticas no se hicieron esperar y aparecieron con toda para hablar sobre las condiciones de esta nueva vivienda.Los comentarios negativos surgieron porque en las redes sociales se filtró un video en el cual se observa la vivienda en lo que se denomina obra gris u obra negra, es decir, que no está totalmente terminada, que hay ladrillo a la vista y no tiene los acabados para vivir en óptimas condiciones.El principal dardo señalaba que no era un premio y mucho menos una casa digna para un 'campeón' como Ángel Barajas.Por si no fuera suficiente, a Jairo Ruiz, entrenador de Barajas, también recibió un apartamento igual y en las mismas condiciones. Hasta el momento, la constructora ni ningún ente público o gubernamental se ha referido al tema.
El esfuerzo que hizo Rafael Nadal en los últimos meses para llegar en condiciones de disputar los Juegos de París 2024 habla de una relación pasional entre el jugador y el olimpismo, por encima de las dos medallas de oro, una en individual y otra en dobles, que ganó en Pekín 2008 y Río 2016, y más allá de las lesiones que le impidieron participar en Londres 2012 y Tokio 2020.Nadal siempre habló de los Juegos como uno de sus torneos preferidos. En todas sus participaciones se le vio disfrutar de la Villa Olímpica, animar a sus compañeros, disfrutar de la fiesta. Ser uno más.Esa relación con el mundo de los cinco aros tuvo la mejor guinda posible el pasado 26 de julio en la ceremonia de inauguración de los Juegos celebrados en la capital francesa, donde Nadal tuvo en papel protagonista el ser uno de los últimos encargados de llevar la Llama Olímpica, surcando el Sena, camino del pebetero.Nadal anunció este jueves su retirada definitiva del tenis tras disputar en noviembre la fase final de la Copa Davis.El jugador mallorquín empezó con mal pie su camino por los Juegos Olímpicos: convocado por primera vez para los de Atenas 2004, para jugar el dobles con Carlos Moyá, la pareja perdió en su primer partido ante los brasileños Andre Sá y Flavio Saretta por 7-6 (6) y 6-1. Nadal ya estaba entonces en el top-50 mundial.Los cuatro años siguientes fueron los del gran salto del español hacia el número uno mundial. En los Juegos de Pekín confirmó esa condición con una medalla de oro memorable, tras superar a Novak Djokovic en semifinales y al chileno Fernando González en la final por 6-3, 7-6 (2) y 6-3, cuando aún se jugaba al mejor de cinco sets.Nadal fue elegido por el Comité Olímpico Español como su abanderado para los Juegos Olímpicos de Londres 2012, saltándose su propio reglamento de conceder ese honor al deportista con mejor historial olímpico. Los había mejores, pero las federaciones votaron por unanimidad a favor del tenista. Sería la mejor imagen del deprote español ante el mundo. Sin embargo, una lesión de rodilla le obligó a renunciar a los Juegos. Una decepción enorme para todos.La historia le compensó en 2016 en Río, donde por fin pudo llevar la bandera española. Además, ganó el oro en dobles con su gran amigo Marc López. En el cuadro individual cayó en semifinales ante el argentino Juan Martín del Potro y también perdió el partido por el bronce frente al japonés Kei Nishikori.Tampoco acudió a Tokio, en el 2021 pospandémico. Su cuerpo ya daba señales de estar al límite y decidió tomarse la temporada con calma y prescindir de Wimbledon y de los Juegos.El círculo olímpico se cerró para Nadal el pasado mes de julio en París. Primero, con su aparición estelar en la inauguración en el Trocadero para recoger de manos de Zinedine Zidane la antorcha olímpica. A pocos kilómetros de Roland Garros, donde había triunfado 14 veces, la Ciudad de la Luz le rendía el mayor de los homenajes.Horas después, un ilusionado Nadal saltó a las canchas de su estadio fetiche, en las que hizo todo lo humanamente posible para avanzar rondas. El sorteo no le fue favorable en el cuadro individual y cayó en segunda ronda ante un Djokovic imperial, 6-1 y 6-4. Pero, en dobles, su mera presencia formando pareja con Carlos Alcaraz, su admirador, su sucesor, el revolucionario del circuito, fue una de las noticias de los Juegos. Pasaron dos rondas y perdieron en cuartos de final ante los estadounidenses Austin Krajicek y Rajeev Ram, 6-2 y 6-4.Hasta hoy, el último partido de Nadal. Una despedida apropiada para un jugador que ha encarnado como pocos los principios fundamentales del olimpismo, recogidos en el artículo 1 de la Carta Olímpica: "El Olimpismo es una filosofía de vida, que exalta y combina en un conjunto armónico las cualidades del cuerpo, la voluntad y el espíritu. Al asociar el deporte con la cultura y la educación, el Olimpismo se propone crear un estilo de vida basado en la alegría del esfuerzo, el valor educativo del buen ejemplo, la responsabilidad social y el respeto de los derechos humanos reconocidos internacionalmente y los principios éticos fundamentales universales dentro del ámbito de competencia del Movimiento Olímpico".
¡Se acabó una edición más de los Juegos Olímpicos! Colombia culminó su participación en las justas parisinas con un total de cuatro medallas y 14 diplomas, entre 88 atletas que acudieron a la 'ciudad de la luz'. Así pues, aquí le contamos quiénes fueron los deportistas de nuestro país que terminaron entre los ocho mejores en las Olimpiadas de París.Diplomas olímpicos de Colombia en París 20241. Queen Saray Villegas: La colombiana en la ronda de clasificación en BMX Freestyle, clasificó con un promedio de 84.42 a la gran final ocupando el sexto lugar en la tabla general. Ya en la última presentación de la modalidad, realizó una rutina de 64.80 y otra de 88.00, en el BMX Freestyle, que le adjudicaron el cuarto lugar, siendo la mejor del continente suramericano.2. Angie Valdés: La de nuestro país alcanzó los cuartos de final y obtuvo el Diploma Olímpico. En la categoría de 60 kilogramos, del boxeo, la irlandesa Kellie Harrington se impuso, con la decisión unánime de los jueces (5 – 0), a Angie Valdés. 3. Sandra Lorena Arenas: La atleta 'cafetera' impuso récord nacional y quedó en la cuarta casilla de la disciplina de marcha 20 kilómetros, tras un tiempo de 1 hora, 27 minutos y 3 segundos; es válido recordar que fueron sus cuartos Juegos Olímpicos. 4. Yeni Arias: En la categoría de los 54 kilogramos, en el combate de cuartos de final, la colombiana perdió frente a la surcoreana Aeji Im, luego de la decisión divida de los jueces 3 – 2 en el North Paris Arena.5. Ángel Hernández: En la modalidad de la gimnasia en trampolín, el deportista quedó en el séptimo lugar en la final, con un puntaje final de 53.150, en el North Paris Arena.6. Mateo Carmona: En la modalidad del BMX racing masculino, el antioqueño se adjudicó el sexto lugar y su primer Diploma Olímpico. Consiguió el paso a la instancia definitiva después de obtener dos terceros y un cuarto lugar en las tres mangas de las semifinales. Los puntos totales fueron 10, la posición fue la sexta y el mejor de sus tiempos de 32.536.7. Ingrit Valencia: En sus terceros Juegos Olímpicos, la boxeadora colombiana ganó diploma olímpico em París2024. En la categoría de los 50 kilogramos, en los cuartos de final, perdió con la representante de Kazajistán, Nazym Kyzaibay. 8. Selección Colombia femenina: Las 'cafeteras' perdieron contra España, en los cuartos de final, con un resultado de 4 – 2, en los penaltis y quedaron entre las ocho mejores selecciones de las justas parisinas. 9. Luis Felipe Uribe: El clavadista risaraldense, en la final de la modalidad de trampolín tres metros, quedó en el sexto puesto con un puntaje total de 421.85, cosechando su primer Diploma Olímpico, el primero para la prueba. 10. Luis Javier Mosquera: En la categoría de 73 kilogramos, del levantamiento de pesas, el colombiano finalizó en el quinto puesto, luego de los 340 kilogramos que alcanzó en el total. 11. Valeria Araújo: En la disciplina del pentatlón, con un total de 6386 puntos, la 'cafetera' terminó en el séptimo lugar en la clasificación general. 12. Flor Denis Ruiz: En el lanzamiento de jabalina, la vallecaucana ocupó el quinto lugar en la clasificación general con un total de 63.00 metros. 13. Martha Bayona: En la prueba de velocidad, en el ciclismo de pista, la santandereana quedó en el séptimo lugar y alcanzó el diploma olímpico. 14. Cristian Ortega: El deportista de nuestro país terminó en la séptima casilla en el keirin masculino: prueba del ciclismo de pista. Fueron sus primeros Juegos Olímpicos.
Con la reciente emoción generada por los Juegos Olímpicos, muchos usuarios desean sumarse a la euforia del evento a través de sus aplicaciones de mensajería. WhatsApp, siendo una de las herramientas de comunicación más populares en el mundo, ofrece la posibilidad de personalizar su interfaz para reflejar el espíritu deportivo.En este artículo le explicaremos cómo activar el 'Modo Juegos Olímpicos' en WhatsApp mediante una sencilla modificación en su dispositivo Android.>>> Clausura Juegos Olímpicos de París 2024: horario, transmisión en vivo y posibles artistas¿Qué es el 'Modo Juegos Olímpicos' en WhatsApp?El 'Modo Juegos Olímpicos' en WhatsApp consiste en personalizar el ícono de la aplicación con un diseño temático relacionado con los Juegos Olímpicos. Esta personalización permite que la aplicación refleje el ambiente festivo del evento, haciéndola más atractiva y relevante para los aficionados.Tenga en cuenta que para realizar esta modificación, necesitará una aplicación externa llamada Nova Launcher, disponible en la tienda Google Play, y una imagen en formato PNG que represente los Juegos Olímpicos. Es importante destacar que este procedimiento solo es compatible con dispositivos Android.¿Cómo activar el 'Modo Juegos Olímpicos' en WhatsApp?Abra la tienda Google Play en su dispositivo Android. Busque Nova Launcher y descargue la aplicación desde el resultado de búsqueda. Alternativamente, puede utilizar el enlace directo para acceder a la descarga. Una vez instalada la aplicación, ábrala y proporcione los permisos necesarios para su funcionamiento. Configure Nova Launcher como su lanzador predeterminado, siguiendo las instrucciones en pantalla. Utilice su navegador para buscar una imagen relacionada con los Juegos Olímpicos en formato PNG, es decir, sin fondo. Esta imagen servirá para personalizar el ícono de WhatsApp. En el menú principal de Nova Launcher mantenga presionado el ícono de WhatsApp hasta que aparezcan las opciones de edición. Seleccione Editar y, en la ventana de edición, toque el ícono de WhatsApp para cambiarlo. Elija la opción Fotos y seleccione la imagen PNG que descargó previamente. Ajuste el tamaño y la posición de la imagen según su preferencia y confirme la modificación. >>> WhatsApp Web: ¿cómo iniciar sesión sin escanear el código QR?Es importante tener en cuenta que el uso de aplicaciones externas para modificar otras aplicaciones puede ocasionalmente provocar desconfiguraciones. En algunos casos, el ícono personalizado puede volver a su diseño original. Si experimenta problemas, puede ser necesario repetir el proceso o buscar actualizaciones de la aplicación Nova Launcher.
En Colombia, la lucha olímpica se sigue conociendo con el apellido Rentería. Si Jackeline abrió camino con dos bronces en Pekín y Londres, este domingo 11 de agosto fue la joven Tatiana Rentería, la que subió al tercer escalón de París al borde de la clausura de los Juegos.Tatiana Rentería, de 23 años, derrotó a la ecuatoriana Génesis Reasco en la pugna por uno de los dos bronces de la lucha libre de 76 kilos en el estadio Campo de Marte, que también vio medallas del mismo color de Cuba y Puerto Rico.En el duelo entre sudamericanas, Rentería partía como favorita para alcanzar su primer podio olímpico, después de haber conquistado otro bronce del Mundial de Belgrado de 2023.La luchadora, que de niña fue desplazada por la violencia al Valle del Cauca, sigue así los pasos de Jackeline Rentería, figura deportiva de la misma región, con la que no cree estar emparentada.Hoy presidenta de la Liga Vallecaucana de Lucha, Jackeline Rentería cerró el año pasado una carrera en la que colocó a Colombia por primera vez en el podio de la lucha con los bronces de Pekín-2008 y Londres-2012."Jackeline es mi inspiración, ella significa mucho porque es un ejemplo a seguir", dijo a la AFP Tatiana Rentería."Ella me aceptó el reto de que la voy a superar tanto en número de medallas, como en el color", explicó. "Ya hablé con ella y me doy unas palabras muy lindas. Ella cree mucho en mí".Resultados de Tatiana Rentería en los Juegos Olímpicos de París 2024Octavos de final: Tatiana Rentería (Colombia) 8-4 Zaineb Sghaier (Túnez).Cuartos de final: Tatiana Rentería (Colombia) 6-3 Davaanasan Enkh Amar (Mongolia).Semifinales: Tatiana Rentería (Colombia) 2-4 Yuka Kagami (Japón).Medalla de bronce: Tatiana Rentería (Colombia) 2-1 Génesis Reasco (Ecuador).
Como en toda competición, a la vez que hay deportistas que lloran de alegría por los éxitos y las medallas, otros se lamentan de oportunidades perdidas. Estas son algunas de las decepciones que dejaron los Juegos Olímpicos de París 2024.- El rey Kipchoge abdica - Considerado el mejor maratoniano de la historia y leyenda viva de la especialidad, el keniano Elihud Kipchoge buscaba su tercer oro en la mítica distancia, pero fue incapaz de superar el exigente trazado del maratón de París e incluso abandonó en el kilómetro 30, víctima también de fuertes dolores en la espalda."Esto es como el boxeo, puedes estar entrenando cinco meses para un combate y te noquean en dos segundos. Pero la vida continúa", afirmó el keniano de 39 años, que no desveló sus planes de futuro, aunque sí dijo que quiere "seguir corriendo" maratones.- Frenazo de la velocidad jamaicana - En juegos anteriores, con el liderazgo de Usain Bolt o Shelly-Ann Fraser-Pryce, la velocidad jamaicana estaba acostumbrada a bañarse en oro, pero esta vez fue una sombra de sí misma en París-2024.Solo la plata en los 100m de Kishane Thompson, 23 años y llamado a liderar la nueva hornada de velocistas, evitó el naufragio de la isla caribeña en París, que marca también el final de la generación dorada femenina.Las jamaicanas no lograron una sola medalla ni en el 100m, ni en el 200m, ni en el 4x100m, las tres grandes pruebas de la velocidad, ¡por primera vez desde Montreal-1976!, lastradas sin duda por las lesiones de Elaine Thompson-Herah, Shericka Jackson y Shelly-Ann Fraser-Pryce.- ¿Último baile de Nadal en París? -Pese a que las lesiones apenas le han dejado jugar en los dos últimos años, todos los aficionados al tenis, especialmente los españoles, soñaban con una foto de Rafael Nadal y Carlos Alcaraz, el rey y el heredero, con una medalla al cuello en el torneo de dobles.Pero los españoles, que nunca habían jugado juntos, se quedaron en cuartos, eliminados por una dupla de especialistas, los estadounidenses Rajeev Ram y Autin Krajicek (6-2 y 6-4).Pero aún, dos días antes, en la misma pista en la que había construido buena parte de su leyenda con 14 títulos de Roland Garros (de sus 22 Grand Slams), Nadal fue barrido en segunda ronda del torneo individual por su archirrival Novak Djokovic (6-1 y 6-4), que acabaría colgándose el oro tras vencer en la final a Alcaraz.La derrota de Nadal y sobre todo la imagen de impotencia que ofreció ante Djokovic, dieron que pensar a muchos que podría tratarse del último partido del español en la Philippe Chatrier.Su reciente anuncio de que tampoco competirá en el US Open no augura nada bueno para sus seguidores.- Coco Gauff, de abanderada a los lloros -Abanderada de Estados Unidos en la ceremonia de apertura junto a LeBron James, se esperaba mucho de Coco Gauff, pero la número dos del tenis femenino se marchó de los Juegos dejando uno de los momentos más surrealistas.En segunda ronda, víctima de la presión y tras ceder el primer set ante Donna Vekic pese a haber contado con ventaja de 5-2, perdió completamente los papeles tras disctuir una bola dudosa en la segunda manga.Después de llorar sobre la pista por lo que consideraba una decisión injusta del juez de silla, Gauff ya no fue capaz de meterse en el partido y acabó perdiendo.- Sin cuarta medalla para Pajón - Tras perder la corona en Tokio, donde ganó la plata, la colombiana Mariana Pajón aspiraba a una cuarta medalla olímpica en BMX Racing.Sin las piernas de Londres-2012 o Rio de Janeiro-2016 (cuando se colgo el oro) y encadenando lesiones en los últimos meses, Pajón se emocionó al ser cuestionada si los de París eran sus últimos Juegos."No creo, por ahí se encendió una llama", respondió entre risas. Los Ángeles-2028 se ve, por ahora, muy lejos.- Demasiado ruido de la Albiceleste -Lo que mal empieza, mal acaba.La Argentina de Javier Mascherano perdió en su debut ante Marruecos en un partido caótico (que acabó tras una suspensión de dos horas y con el resultado modificado por el VAR) y se despidió en cuartos con bronca ante los franceses.Demasiado ruido y poco fútbol para un equipo que aspiraba a repetir los títulos de Atenas-2004 y Pekín-2008.- El boxeo cubano pierde pegada -La otrora poderosa armada boxística de Cuba, dueña de 41 títulos olímpicos y 81 mundiales antes de París-2024, naufragó y perdió la etiqueta de gran suministrador de medallas para el deporte de la isla, superado por la lucha.Solo el oro de Erislandy Álvarez en el peso ligero salvó al equipo cubano del desastre, ejemplificado en la derrota de entrada de su gran estrella, Julio César La Cruz, que buscaba el tercer oro.Arlén López también sumó un bronce, pero eso no evitó que la lucha se haya convertido en el motor del deporte cubano en París-2024, con una plata, tres bronces y, sobre todo, el histórico quinto oro del Gigante de Herradura, Mijaín López.
La ceremonia de clausura de los Juegos Olímpicos de París 2024 promete ser un evento inolvidable, marcando el cierre de semanas intensas de competencias deportivas de élite.>>> ¿Quién es Tatiana Rentería, la deportista vallecaucana que ganó una medalla de bronce?¿Cuándo es la final de los Juegos Olímpicos 2024?El 11 de agosto de 2024, el mundo será testigo del cierre de los Juegos Olímpicos de París en una ceremonia que promete ser tan espectacular como los eventos deportivos que la precedieron. Bajo el título de 'Récords', la ceremonia de clausura tendrá lugar en el icónico Estadio de Francia, una estructura que alberga a 80.000 espectadores y que se convertirá en una gigantesca sala de conciertos para la ocasión.Aunque los detalles exactos de la ceremonia permanecen en secreto, como es costumbre en los Juegos Olímpicos, según olympics.com se espera que más de 100 artistas, entre acróbatas, bailarines y cantantes de renombre internacional, participen en el evento. Este espectáculo no solo será una muestra de talento artístico, sino también una fusión de la historia y el futuro de los Juegos Olímpicos, presentando una narrativa visual y acrobática que llevará a los espectadores a un viaje atemporal.Jolly, director artístico de los Juegos Olímpicos, explica que en esta edición se espera que la clausura sea un evento “muy visual”, "acrobático" y "operístico", con un "gran fresco visual".>>> One Piece y Dragon Ball se toman los Juegos Olímpicos 2024: referencias se hacen tendenciaLa ceremonia será también la culminación de un día histórico, marcado por la maratón femenina, el último evento deportivo antes del cierre oficial. En esta prueba, la atleta colombiana Angie Orjuela se enfrentará a un exigente recorrido de 42.195 kilómetros que comenzará en el Hôtel de Ville y finalizará en la Explanada de Los Inválidos. Este trayecto pasará por lugares emblemáticos de París, como la Torre Eiffel y el Palacio de Versalles, ofreciendo un cierre majestuoso a la XXXIII Olimpiada.¿Dónde ver la clausura de los Juegos Olímpicos 2024?Para quienes deseen disfrutar en vivo de la ceremonia de clausura de los Juegos Olímpicos de París 2024, a partir de la 1:30 p.m, Caracol Sports ofrecerá una transmisión completa del evento. Podrá seguir la ceremonia a través de su plataforma en línea en Caracol Sports, asegurándose así de no perderse ningún detalle de este impresionante espectáculo que pondrá fin a los Juegos.¿Qué artistas estarán en la clausura de los Juegos Olímpicos de París?Pese a que no hay nada confirmado de manera oficial, de acuerdo con el medio mexicano Enlace a Cancha, algunos artistas como: Billie Eilish, Red Hot Chili Peppers, Phoenix y Air estarán a cargo de la escena musical. Además, el reconocido actor Tom Cruise también tendría una aparición durante el evento.
En el tapete B del Champ-de-Mars Arena, Tatiana Rentería puso su nombre entre los medallistas de los Juegos Olímpicos, luego de vencer a la ecuatoriana Génesis Reasco 2-1, en el combate por la medalla de bronce. A sus 22 años, la vallecaucana se convierte en uno de los grandes prospectos para los próximos años en nuestro país para soñar con el oro en Los Ángeles.Luego de conseguir la medalla olímpica, Rentería pasó por los micrófonos de Caracol Sports y allí dejó a la vista la emoción que provocó conseguir la presea en la olimpiadas: “Esto lo hice por mi Colombia y por todas las personas que me han apoyado”.“Lo que pasó en la semifinal, me sentía muy bien de cara a buscar la medalla. Le doy gracias a mi familia por el apoyo que he sentido, todo esto lo hago por ellos, son mi motivación para seguir este deporte”, añadió Tatiana Rentería, que no lleva muchos años en este deporte, pero que ha demostrado su talento en los tapetes.Tatiana quiere continuar con el legado del apellido Rentería en la lucha olímpica y, aunque no son familiares, mantiene una relación estrecha con Jackeline, doble medallista: “Yo le prometí a Jackeline que la iba a superar en tener más medallas, es una excelente compañera. Ahora tengo el bronce, pero voy a seguir trabajando para que en los próximos Juegos Olímpicos pueda conseguir la presea de oro”.Al igual que muchos deportistas colombianos, Tatiana ha tenido que superar varios desafíos hasta llegar al podio de unos Juegos Olímpicos. Junto a su familia, a los 13 años tuvo que salir desplazada desde Buenaventura para instalarse en Cali, donde conoció el deporte, pasando por el fútbol y el levantamiento de pesas.“Fue muy fuerte, estuvo dura la lucha pero acá estoy demostrando que en Colombia hay mucho talento. Yo también fui desplazada y este es el ejemplo que le quise dejar a Colombia. Estoy muy orgullosa de representar a mi país”, concluyó.
Tatiana Rentería puso a celebrar a Colombia. Y es que, en la última jornada de los Juegos Olímpicos de París 2024, se subió al podio de la lucha estilo libre, al colgarse la medalla de bronce. Allí, se impuso 2-1, en el marcador, sobre la ecuatoriana Génesis Reasco y celebró con toda. Sin embargo, llegar hasta ahí no fue nada fácil. Prueba de ello fue lo contado por su mamá, Mercedes Rentería.En entrevista con Caracol Sports, reveló detalles de la historia de vida de la deportista. "Somos de Cajambre, una comuna de Buenaventura. Ella salió de allá a los 13 años y a sus 15 años, empezó a sobresalir en el deporte. Ella estaba en el internado de Bosconia y el profesor 'Ferna' la descubrió", afirmó de entrada. Pero no fue lo único, ya que también afirmó que le costó aceptar su decisión."A mí no me gustaba mucho y cuando fueron a mi casa a pedir el primer permiso, fue complicado porque no sabía si ella iba a volver. Le firmé el permiso para salir del país, no sabíamos mucho del entrenador, entonces era complicado para mí; como se robaban los niños, yo tenía miedo", añadió la señora madre de Tatiana Rentería, consciente de que no había sido un camino nada sencillo.Fueron varios momentos difíciles los que padecieron y superaron a lo largo del camino. "Cuando quedó embarazada, pensamos que todo se había acabado. En los nueve meses de embarazo, no pudo competir, pero cuando tuvo la niña yo me encargué de cuidarla y ella volvió a pelear. Mientras estaba en eso, fue pescadora, tuvo que hacer muchas cosas para poder sobrevivir", sentenció.Eso sí, también se animó a analizar la pelea entre Tatiana Rentería, su hija, y Génesis Reasco, donde se logró el bronce, convirtiéndose en uno de los cuatro medallistas colombianos en París 2024. Recordemos que los otros fueron Yeison López, Mari Sánchez y Ángel Barajas. Sin duda, un verdadero orgullo para su familia y los millones de colombianos que celebraron esa gesta olímpica."Fue un combate muy sufrido, una cosa impresionante y siempre esperando a que ella ganara. Fue muy duro y algo impactante, la verdad. Siento mucha alegría porque, afortunadamente, se trajo la medalla que quería. Me siento feliz, ni las palabras me salen de la emoción que tengo", puntualizó Mercedes Rentería, en charla con Caracol Sports, desde su casa en territorio 'cafetero'.
Este domingo, 11 de agosto, es la clausura de los Juegos Olímpicos París 2024, el cual le trajo cuatro medallas a Colombia (tres de plata y una de bronce). Antes del evento, la Policía de París informó que debieron evacuar el área cercana de la Torre Eiffel debido a que un hombre fue visto escalando el monumento.>>> Le puede interesar: ¿Quién es Tatiana Rentería, la deportista vallecaucana que ganó una medalla de bronce?De acuerdo con la agencia de noticias AP, el sujeto, quien estaba sin camisa, fue visto cuando ya se encontraba encima de los anillos olímpicos que cuelgan de la Torre Eiffel, en la primera plataforma de observación.Debido al incidente, las autoridades francesas debieron escoltar a los visitantes fuera del área de la Torre Eiffel, esto sobre las 3:00 de la tarde. Además, algunos turistas quedaron encerrados en el segundo piso de la estructura y lograron salir 30 minutos después.Cerca de 3.000 policías estarán en el Estadio de Francia en la clausuraCerca de 3.000 policías y gendarmes forman parte del dispositivo de seguridad en torno al Estadio de Francia donde se celebrará en la noche de este domingo 11 de agosto la ceremonia de clausura de los Juegos Olímpicos de París, en un día en que están desplegados 20.000 agentes en París y en su área metropolitana.Las cifras las ha dado el ministro francés del Interior, Gérald Darmanin, que ha puntualizado que para él los Juegos Olímpicos no terminan esta noche, puesto que en los próximos días se va a llevar a cabo la salida de las delegaciones que han participado, así como de muchos turistas y espectadores que van a tomar aviones y trenes.Por eso ha añadido, en una declaración ante los medios acompañado del prefecto de policía de París, Laurent Núñez, que a comienzos de la próxima semana van a seguir patrullando en la capital 15.000 agentes.Aunque ha vuelto a repetir que con carácter general la amenaza terrorista en el mundo y en Francia es "extremadamente fuerte", también ha insistido en que los servicios secretos no han detectado ninguna amenaza específica ni contra los Juegos Olímpicos ni contra la ceremonia de clausura.Sobre esa cuestión, ha hecho notar que se habían tomado una serie de medidas administrativas contra personas sobre las que podía haber alguna sospecha, a las que se han impuesto restricciones de movimiento.Igualmente ha señalado que la fuerte presencia policial durante los Juegos ha tenido "un efecto disuasorio incontestable".La ceremonia de clausura tendrá una primera secuencia esta tarde en el jardín de las Tullerías, en pleno centro de París, donde se encuentra la llama olímpica. Pero el escenario central será el Estadio de Francia, donde se espera que habrá, además de muchos deportistas de los que han participado decenas de miles de espectadores.Igualmente está prevista la presencia de un número todavía no precisado de jefes de Estado o de Gobierno. A mediados de semana se hablaba de al menos una docena.Todo eso en unas condiciones atmosféricas de fuerte calor, ya que esta tarde se llegará a los 33 grados en París y cuando comience la ceremonia el termómetro seguirá en torno a los 30.>>> Le recomendamos leer: El homenaje de Google para Tatiana Rentería: ¿ya lo vio?
¡Gran debut! El ciclista 'cafetero' Cristian Ortega culminó su participación en París 2024 donde ganó diploma olímpico, en la modalidad del keirin masculino, en el ciclismo de pista, luego de quedar en la séptima casilla. El deportista de 23 años llegó al Velódromo Nacional con el objetivo de quedar entre los mejores del mundo y, pese a que intentó pelear por la presea, obtuvo un valeroso lugar en las justas parisinas. Desde el inicio dio la pelea, pues en los cuartos de final, quedó en el tercer lugar, en el segundo heat, con una diferencia de +0.138 respecto al ganador del grupo, el neerlandés Harrie Lavreysen.Ya luego, en las semifinales, los primeros 3 atletas pasaban a pelear por la presea de oro. Ahí, Cristian Ortega luchó hasta el final, en la difícil Serie 1, y ocupó el cuarto lugar, acabando su ilusión de avanzar a la final y disputó la carrera por el séptimo al duodécimo puesto.Sin embargo, él siguió combatiendo y durante su última carrera en los Juegos Olímpicos París 2024, cerró su destacado debut olímpico al liderar, en un final de fotografía, y obtener el séptimo lugar, logrando así el Diploma Olímpico número 14 para Colombia en estas olimpiadas. ¿Cómo había su paso a las instancias finales?Cristian Ortega estuvo en el grupo 5 y ocupó el cuarto lugar, luego pasó a la disputa del cupo a la siguiente ronda en el repechaje. En dicha instancia, y tras una apretada final, el 'cafetero' obtuvo su tiquete a los cuartos de final al conseguir la segunda posición del heat 4, con una diferencia de +0.053 respecto al líder James Hedgcock de Canadá.Por otro lado, en velocidad, el deportista de nuestro país, en la ronda de 32, venció a Rayan Helal (Francia) en la serie 12 y avanzó directamente a la instancia de los 16 mejores. El siguiente rival fue el británico Jack Carlin en el grupo 5; no obstante, Cristian Ortega perdió la serie y pasó a la ronda de repechaje.Estuvo ubicado en la serie 4 del repechaje, se midió contra Yuta Obara para avanzar a los octavos de final. No obstante, en una ajustada definición tras un tiempo de 9.835, junto a una velocidad promedio de 73.208, quedó eliminado de la competencia, tras el +0.010 de diferencia con su rival.
Colombia sigue ampliando su historia en Juegos Olímpicos. Terminó París 2024 y cuatro fueron los deportistas que se subieron al podio, colgándose una medalla. Ellos fueron Ángel Barjas, Yeison López, Mari Sánchez y Tatiana Rentería, uniéndose a un selecto grupo de deportistas que han puesto a celebrar al país. Y es que, ahora, se cuenta con un total de 38 preseas, repartidas entre cinco oros, 16 platas y 17 bronces. Recordemos que el primero que alcanzó esta gesta fue Helmut Bellingrodt, en tiro deportivo, en Múnich 1972 y a partir de ahí empezó el conteo.Todas las medallas de Colombia en los Juegos OlímpicosCinco (5) preseas de oroMaría Isabel Urrutia - Levantamiento de pesas - Sidney 2000.Mariana Pajón - BMX - Londres 2012.Óscar Figueroa - Levantamiento de pesas - Río de Janeiro 2016.Caterine Ibargüen - Triple salto - Río de Janeiro 2016.Mariana Pajón - BMX - Río de Janeiro 2016.Dieciséis (16) preseas de plataHelmut Bellingrodt - Tiro deportivo - Múnich 1972.Helmut Bellingrodt - Tiro deportivo - Los Ángeles 1984.Diego Salazar - Levantamiento de pesas - Pekín 2008.Leidy Solís - Levantamiento de pesas - Pekín 2008.Caterine Ibargüen - Triple salto - Londres 2012.Rigoberto Urán - Ciclismo - Londres 2012.Óscar Figueroa - Levantamiento de pesas - Londres 2012.Yuri Alvear - Judo - Río de Janeiro 2016.Yuberjen Martínez - Boxeo - Río de Janeiro 2016.Luis Javier Mosquera - Levantamiento de pesas - Tokio 2020.Mariana Pajón - BMX - Tokio 2020.Anthony Zambrano - 400 metros - Tokio 2020.Lorena Arenas - Marcha 20 kilómetros - Tokio 2020.Ángel Barajas - Gimnasia - París 2024.Yeison López - Levantamiento de pesas - París 2024.Mari Sánchez - Levantamiento de pesas - París 2024.Diecisiete (17) preseas de bronceAlfonso Pérez - Boxeo - Múnich 1972.Clemente Rojas - Boxeo - Múnich 1972.Jorge Julio Rocha - Boxeo - Seúl 1988.Ximena Restrepo - 400 metros - Barcelona 1992.María Luisa Calle - Ciclismo - Atenas 2004.Mabel Mosquera - Levantamiento de pesas - Atenas 2004.Jackeline Rentería - Lucha - Pekín 2008.Ubaldina Valoyes - Levantamiento de pesas - Londres 2012.Jackeline Rentería - Lucha - Londres 2012.Yuri Alvear - Judo - Londres 2012.Carlos Oquendo - BMX - Londres 2012.Óscar Muñoz - Taekwondo - Londres 2012.Luis Javier Mosquera - Levantamiento de pesas - Río de Janeiro 2016.Ingrit Valencia - Boxeo - Río de Janeiro 2016.Carlos Ramírez - BMX - Río de Janeiro 2016.Carlos Ramírez - BMX - Tokio 2020.Tatiana Rentería - Lucha - París 2024.
Los Juegos Olímpicos de París 2024 tuvieron su última jornada de competencias este domingo 11 de agosto, con varios deportes que definieron medallas. Y al final de las olimpiadas parisinas la delegación colombiana cosechó cuatro preseas.Justamente, la última de estas arribó gracias al trabajo de la luchadora nacional Tatiana Rentería, que superó a la ecuatoriana Génesis Rosangela Reasco Valdez en un combate correspondiente a la categoría de 76 kilogramos.Esta victoria no solamente le permitió a Rentería ocupar el tercer puesto y obtener la medalla de bronce, sino que también le dejó un 'jugoso' premio económico de 136.500.000 millones de pesos colombianos. Eso sí, Tatiana Rentería no fue la única deportista colombiana que ganó dinero en París 2024, ya que Ángel Barajas, Yeison López y Mari Sánchez también quedaron con réditos económicos.En el caso de Barajas obtuvo 191.100.000 millones de pesos colombianos luego de finalizar en el segundo puesto de la final de barraja fija de la gimnasia artística mientras que López y Sánchez ganaron la misma cantidad de dinero cada uno, pero en sus respectivas pruebas de levantamiento de pesas. Así las cosas, estos deportistas colombianos consiguieron un total de 709.800.000 millones de pesos colombianos por sus logros deportivos en los Juegos Olímpicos de París 2024.¿Cuánto dinero ganaba un deportista colombiano por obtener una medalla de oro en París 2024?Aunque ninguno de los representantes de la delegación colombiana que compitió en los Juegos Olímpicos de París 2024 ganó una medalla de oro, el Ministerio del Deporte fijó una remuneración económica de 343.200.000 millones de pesos colombianos en caso de que hubiera un campeón olímpico en representación de nuestro país.¿Quién es el deportista colombiano con más medallas olímpicas de la historia?Hasta la fecha, la bicicrosista colombiana Mariana Pajón es la deportista colombiana que más medallas olímpicas ha ganado para Colombia. Vale recordar que Pajón ganó una medalla de oro en Londres 2012, otra presea dorada en Río 2016 y una medalla de plata en Tokio 2020.
¡Qué día para Tatiana Rentería! La nacida en Cali, Valle del Cauca, ganó medalla, en la modalidad de lucha libre, en la categoría de los 76 kilogramos y colocó el nombre de Colombia en los más alto de los Juegos Olímpicos. El oro fue para la japonesa Yuka Kagami y la plata se la llevó la estadounidense Alexis Blades. Ante eso, y para los micrófonos de 'Caracol Sports', su hija Yeisy reaccionó al gran momento de su mamá y comentó cómo vivió el histórico momento. “Que Dios la cuide y la bendiga por ganar esa medalla”, dijo en primer lugar. Luego comentó: “La extraño mucho y cuando gana medallas me dan ganas de llorar. Me pone muy feliz cuando gana y la veo en la televisión”.Para finalizar confesó cómo recibirá a su mamá: "La voy a recibir con abrazos, flores, dulces, un pastel. (...) La voy a acompañar a todas partes con esa medalla”, comentó la pequeña niña. ¿Cómo fue la definición de la medalla de bronce?La colombiana Tatiana Rentería se alzó este domingo con el bronce en lucha en los Juegos de París en la categoría de 76 kilos tras derrotar a la ecuatoriana Génesis Reasco por 2-1, en el combate por la tercera plaza que se resolvió por los puntos.El oro en esa categoría se lo apuntó la campeona del mundo del año pasado, la japonesa Yuka Kagami, que derrotó en la estadounidense Kennedy Alexis Blades, debutante en los Juegos Olímpicos, por 3-1.Rentería, que ya ganó el bronce en los Mundiales del año pasado de Belgrado, sumó así la cuarta medalla de la delegación colombiana en los Juegos de París, tras la plata de Ángel Gabriel Barajas en barra fija en gimnasia artística y dos bronces en halterofilia de Yeson López en -89 kilos y Marl Leivis Sánchez en menos de 71 kilos.La luchadora colombiana, de 23 años, se mostró superior en el combate por el bronce, siempre llevó la iniciativa frente a una rival, de 26 años, que en 2022 fue campeona sudamericana de esa categoría.Rentería, que entrena con David Gutiérrez, había perdido la semifinal con la japonesa Yuka Kagami, 2-4.El otro bronce de la categoría se lo apuntó al cubana Milaimy de la Caridad Marín, que derrotó por 6-0 a la kirguisa Aiperi Medet por 6-0.
En Colombia, el Gobierno ha implementado una serie de subsidios destinados a apoyar a las familias más vulnerables y promover la inclusión social y económica. Estos programas son administrados principalmente por el Departamento para la Prosperidad Social (DPS). Entre los subsidios más destacados se encuentran Renta Joven, Colombia Mayor, Renta Ciudadana y Devolución del IVA.Renta CiudadanaRenta Ciudadana es un programa que busca contribuir a la superación de la pobreza, fomentar la movilidad social y fortalecer la economía local mediante la entrega de transferencias monetarias condicionadas y no condicionadas. Este programa se implementa de manera gradual y progresiva a través de diversas líneas de intervención, como Valoración del Cuidado y Colombia sin Hambre. La primera línea está destinada a madres cabezas de hogar con niños menores de seis años, mientras que la segunda se enfoca en hogares con niños, niñas y adolescentes entre los 6 y 17 años.Devolución del IVALa Devolución del IVA es un programa que busca compensar el impacto del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en los hogares más pobres del país. Este subsidio proporciona una transferencia monetaria no condicionada que ayuda a mejorar la capacidad de consumo de las familias beneficiarias. El objetivo principal es reducir las brechas de pobreza y desigualdad, generando mayor equidad en el sistema tributario.(Lea también: Grupos del Sisbén que recibirán Renta Ciudadana: link para consultar el suyo)971 mil beneficiarios no han cobrado Renta Ciudadana y Devolución del IVAEl Departamento de Prosperidad Social (DPS) ha informado que 971 mil beneficiarios aún no han cobrado sus pagos de Renta Ciudadana o Devolución del IVA. El DPS ha señalado que el último ciclo de pagos de estos programas comenzó el 28 de noviembre y se extenderá hasta el 26 de diciembre de 2024. Durante este periodo, se espera que los beneficiarios acudan a los puntos de pago autorizados para reclamar sus subsidios. "Más de 1.7 millones de hogares beneficiarios de Renta Ciudadana y Devolución de IVA han retirado el incentivo. En total, se han distribuido en todo el territorio nacional $703.875 millones, que corresponden al 66% del valor programado, con corte del 11 de diciembre", recalcó el DPS.Los departamentos con mayor número de beneficiarios pendientes de cobrar incluyen Bolívar, Cauca, Antioquia, Nariño, Córdoba, Valle del Cauca y Tolima."El Banco Agrario informó que, respecto a este ciclo, los beneficiarios podrán recibir su transferencia a través de oficinas, corresponsales bancarios (SuperGIROS, Efecty, Reval, ePago, punto de pago y SuRed), Movii y la billetera BICO. Esta entidad financiera tiene presencia en 1.104 municipios del territorio nacional, con 793 sucursales, 131 oficinas livianas del formato Banco Agrario de Colombia Más Cerca, 2.302 cajeros automáticos propios y de la Red Verde de Servibanca, y más de 12.500 corresponsales bancarios propios y de aliados. Además, es la única en 456 plazas", enfatizó Prosperidad Social.(Lea también: Vea la calculadora montos de Renta Ciudadana para conocer el pago que recibirá por hogar)¿Cómo saber si tengo pagos pendientes por cobrar?Según el DPS, hay varias opciones para confirmar si tiene pagos pendientes por cobrar de alguno de estos dos subsidios:En Prosperidad SocialWhatsApp al número 3188067329 o ingresando a través del siguiente enlace: https://l.ma.sv/QQRyvfd www.prosperidadsocial.gov.coLínea de atención nacional, marcando desde celular (601) 3794840 o línea gratuita nacional, marcando desde el teléfono fijo al 01 8000 95 11 00 en horario de lunes a viernes de 8:00 a.m. hasta las 6:00 p.m. y sábados de 8:00 a.m. hasta la 1:00 p.m.Mensaje de texto gratuito al código 85594Chat web en el siguiente enlace https://l.ma.sv/QQRy88DServicio de devolución de llamada https://l.ma.sv/QQRywNBVideollamada https://l.ma.sv/QQRywNzPágina web: prosperidadsocial.gov.co o https://prosperidadsocial.gov.co/atencion-al- ciudadano/Presentar una PQRSDF (petición, queja, reclamo, sugerencia, denuncia, felicitación) por medio del formulario web: https://l.ma.sv/QQRDQo1En el Banco AgrarioA través de la página web bancoagrario.gov.coCorreo electrónico: rentaciudadana@bancoagrario.gov.coTeléfono en Bogotá: (60-1) 7948567Línea gratuita nacional: 018000955500
A punto de cumplir un año en su cargo, el general (r) Juvenal Díaz, gobernador de Santander, habló con el director de Noticias Caracol, Juan Roberto Vargas. El mandatario departamental explicó qué ha hecho en materia de seguridad, mejoramiento vial y social para solucionar los problemas de los santandereanos.¿Qué opina de la medida que hay contra el alcalde de Bucaramanga, Jaime Andrés Beltrán, a quien el Tribunal Administrativo de Santander declaró, en primera instancia, nula su elección?“La salida de un alcalde puede generar problemas en la gobernabilidad, porque eso conllevaría nombrar a un encargado, que lo haría el gobernador, luego escoger de una terna una persona que dé garantías a las elecciones, ahí hay que ser muy cuidadosos, y luego nos iríamos a elecciones y uno no sabe ahí quién pueda llegar, y que, de pronto, cambie, por ejemplo, la dinámica de cómo venimos trabajando de la mano en seguridad, poniendo recursos el uno el otro y que llegue de pronto un alcalde que cambie totalmente esa dinámica y vuelva esa pelea entre gobernador y alcalde; eso sería arrancar de cero, es volver a lo que ya los bumangueses no quieren. Dios quiera que no se nos dé esa situación". (Lea también: Alcalde de Bucaramanga, Jaime Andrés Beltrán, manifestó su intención de aspirar a la presidencia)¿Qué otras poblaciones o municipios de Santander tienen problemas con sus alcaldes?"El alcalde de Girón fue sancionado por un tema similar de doble militancia y espera la segunda instancia; el de Piedecuesta está esperando también un fallo; el de Oiba tiene una situación de trashumancia y está en el Limbo jurídico, y así muchos municipios como Florida Blanca, que tiene un problema, pero no por doble militancia, y me parece que sale bien"."Imagínese tener que hacer elecciones en toda el área metropolitana, eso sería algo costoso y, segundo, que afectaría la gobernabilidad".¿Cómo está hoy Santander en materia de seguridad?"Nosotros hemos mejorado casi todos los indicadores, pero tenemos un problema de peleas entre bandas de microtráfico y yo siempre lo he dicho: hay dos situaciones de seguridad en Santander. Una es la seguridad ciudadana, que es el área metropolitana y más o menos 65 municipios que no tienen ningún problema de orden público y en donde no ha habido ni un asesinato en todo el año"."Por otro lado, tenemos unas amenazas grandes en la frontera. Cuando uno mira el mapa de la Policía Nacional, en la frontera con Venezuela tenemos la amenaza de la llegada de las disidencias de la FARC y el ELN. En el Magdalena Medio tenemos el Clan del Golfo, las disidencias de la FARC y del ELN, que están acechando y tratando de avanzar. Y en García Rovira tenemos una amenaza, que me preocupa mucho y que yo ya se la he hecho saber a las autoridades, y es la extorsión del ELN que está pasando de Arauca a Boyacá y llega a la provincia García Rovira, que fue una provincia que tuvo unos índices de violencia altísimos. Entonces, tenemos esas amenazas que son totalmente de derecho internacional humanitario y que requieren de operaciones fuertes de la fuerza pública. Yo he invitado seis veces al ministro de Defensa y lo he acompañado en consejos de seguridad para que atienda esa situación". ¿Hay minería a gran escala en Santander que esté atentando contra los ecosistemas?"No hay minería. Nosotros lo hemos dicho claramente: no a la minería en el páramo; eso no tiene discusión, no tiene negociación, pero también hemos dicho que ojo con los mineros tradicionales, ahí hay unas personas, unos seres humanos, unos niños que viven de la minería, entonces esa delimitación que la ministra sacó en una resolución, afortunadamente, les dio un plazo a los municipios para que puedan presentar sus observaciones. Hay que tener cuidado que no vayamos nosotros a desplazar una gran cantidad de familias por el hecho de no dejarles realizar una actividad que se puede hacer fuera del páramo, no dentro del páramo”.“Aquí hay un tema que hay que revisar con mucha seriedad y es que el discurso para alcanzar los votos es el de sí al agua, no a la minería, pero no estamos nosotros diciendo que allá están los grupos armados ilegales, clanes ilegales que están extrayendo el material y están dañando el páramo sin ningún control. Esa es la minería criminal, eso es lo que nosotros estamos diciendo: no a la minería en el páramo, pero no solo de las grandes multinacionales, de nadie. Absolutamente de nadie y menos de los ilegales, y ahí viene el tema de la presencia del Estado para para evitarlo”.Vea la entrevista completa con el general (r) Juvenal Díaz, gobernador de Santander, en el video que acompaña esta nota.
Juan Carlos Rodríguez, alias Zeus, el militar retirado que murió en una operación policial después de haber trabajado con casi todas las organizaciones criminales durante dos décadas, dejó varios de sus secretos mejor guardados anotados en una libreta. La Unidad Investigativa de Noticias Caracol revela el contenido de la agenda, que incluye planes de expansión del Clan del Golfo y pagos a oficiales de la fuerza pública.(Lea también: Las revelaciones de la agenda de Zeus: habla de alianzas entre narcotraficantes y paras)El documento de casi 100 páginas contiene mapas, cuentas de armamento y de narcotráfico, nombres de socios, temas de reuniones, planes cifrados de operaciones criminales y la hoja de ruta de una expansión militar del Clan del Golfo para apoderarse de las rentas criminales en todo el país y al mismo tiempo tratar de pescar en la paz total.La libreta perdida constituye una pieza clave para demostrar que mientras Zeus entregaba declaraciones como esta ante la Jurisdicción Especial para la Paz, seguía siendo miembro activo de la organización criminal más grande del país y la asesoraba militar y políticamente en sus intentos de negociación con el Gobierno.De hecho, en sus notas queda claro que Zeus tenía línea directa con Javier, el más reciente alias con el que se conoce a Chiquito Malo, jefe del Clan del Golfo. En una de las páginas se lee: “Don Javier. Recibe el jueves llegada a Carepa, yo tengo finca ya para que lleguen”.La nota habría sido escrita en marzo de 2023, la misma época en que Javier o Chiquito Malo apareció en forma de holograma en un video rodeado de los comandantes, en una de las tantas tensiones con el Gobierno por la paz total.Zeus escribió algunos derroteros extraídos de una reunión con varios jefes de la organización frente a lo que sería la estrategia política:"Política de tierras. Ganarse al pueblo.Exposición político social.Microtráfico-ponal. Controlar.Ojo con narcóticos y trago en tropa-desescalar.Los antiguos jefes AUC ya fueron, ya no. H-Macaco-Iguano-Alemán.No permitir gusanos.Carácter, controlar y carisma para liderar.Importante política social, trabajar con las comunidades. Asesores para líderes.”Esos lineamientos coinciden con lo que investigadores de la fundación Ideas para la Paz han encontrado en territorio. Así lo señala Sebastián Londoño: “Dentro de la reestructuración del actual ejército gaitanista, uno de los cambios más importantes es la creación de un comandante político”.Zeus tiene anotaciones de 2023, en donde dejó rastro de su participación en la creación de un estado mayor del Clan del Golfo y el cambio de nombre de esa organización criminal: pasó de llamarse Autodefensas Gaitanistas de Colombia a Ejército Gaitanista de Colombia, una fachada que tuvo como propósito buscar el estatus político para sus comandantes y desligarse de la sombra del paramilitarismo."Ellos han insistido en sus comunicados públicos: no somos paramilitares, eso explica en gran medida la batalla por ser reconocidos como ellos se autodenominan, ejército gaitanista, por los retos que eso implica para un proceso de negociación con una organización que llega en su momento más fuerte", explica Londoño.Zeus también se refirió varias veces a Pedro Niño, el abogado que ingresó a la cárcel de La Picota junto a Juan Fernando Petro, hermano de Gustavo Petro, en plena campaña presidencial. Niño trabajó con el hermano del mandatario en una ONG y, en enero de 2023, fue designado como vocero del Clan del Golfo a través de una resolución expedida por el Gobierno, la cual fue revocada en medio de denuncias contra el jurista por supuestas exigencias de dinero. Estos hechos fueron de público conocimiento. Él lo ha negado insistentemente.Noticias Caracol buscó a Niño, pero no quiso referirse a su aparición en la libreta de Zeus.A la par de la estrategia política, la agenda evidencia que la verdadera prioridad del exuniformado era fortalecer militarmente al Clan del Golfo y llevarlo hacia regiones en donde aún no tenían el control total.Los triángulos que están en una de las páginas de la libreta de Zeus contienen las iniciales de lo que él proyectaba serían los jefes de ocho estructuras armadas que se distribuirían por todo el país:J: alias Javier o Chiquito MaloW: alias Willington o GonzalitoR: alias Rodrigo FlechasJ: alias Loaquín o El CuraC: alias ChirimoyaD: alias David o TerrorA: alias AbrahamA alias Javier o Chiquito Malo y a alias Chirimoya, el Gobierno les reconoció mediante resolución el carácter de voceros del Clan del Golfo para diálogos de paz. En cuanto a El Cura y Rodrigo Flechas tienen suspendidas las órdenes de captura.Los puntos 1, 2 y 3 de la libreta de Zeus corresponderían a Antioquia, Caldas y Tolima, zonas en las que tiene injerencia el Clan del Golfo. El plan del exmilitar contemplaba el fortalecimiento de estructuras armadas en Santander, Boyacá y Meta, así como en Cundinamarca, Chocó y Buenaventura.La zona desde donde se está gestando esta expansión es el Magdalena Medio y con el reagrupamiento de antiguos jefes paramilitares de esa región. Así lo confirmó Iván Madero, representante de la ONG Codhes, que hace presencia en esa parte del país."Sí se ha observado una expansión como tal que inicia en cabeza de alias Zeus y que tenía como la misión de ir recomponiendo en el territorio la presencia del Clan del Golfo como un nuevo bloque. Allí se han encontrado con una presencia de antiguas Autodefensas Unidas de Colombia o antiguos paramilitares. (...) Lo que hacen es un reagrupamiento", señaló.Zeus conseguía armamento, uniformes y otros materiales para el Clan del GolfoSegún las notas, Zeus fue el encargado de conseguir con sus contactos en diferentes unidades militares, todo tipo de armamento y munición para proveer a los bloques. En algunos de los gráficos aparecen unidades tan emblemáticas como Tolemaida y el Comando Conjunto de Operaciones Especiales del Ejército, Cecoes.En la agenda del exmilitar hay decenas de referencias, como cuentas de armamento. En una de las páginas se refiere a alias David, también conocido Terror. Su nombre real es Ovidio Izasa y es el hijo de Ramón Isaza, uno de los fundadores del paramilitarismo. Según las anotaciones, por ejemplo, el 16 de marzo de 2024 le hizo entrega de 19 fusiles R15, el 31 de marzo le dio 18 fusiles galil con 36 proveedores y 12 fusiles AK-47 con 24 proveedores.En la página 81 se registró la entrega de 83.400 cartuchos para diferentes tipos de armas. Zeus también se encargaba de conseguir motos, camionetas y material de intendencia, como uniformes, botas, chalecos, radios y hasta repetidores de señal.Todo esto fue posible para Zeus gracias a una compleja red de corrupción en la fuerza pública. De hecho, en sus apuntes hay pistas sobre posibles pagos a oficiales, incluyendo coroneles y generales, como se observa en la página 11:El señor arroz de las señoras: 200 al mes, 2 meses 400.El señor Chava j1 ns: 100 al mes, 2 meses 200.El gráfico en la parte inferior correspondería a un mapa que coincide con la zona de operaciones de la regional 5 de la Policía, que abarca Santander, Norte de Santander, Magdalena Medio y Arauca. Las autoridades verifican si esta referencia tiene relación con los nombres de recientes comandantes en esa regional y si las cifras escritas son pagos de la organización.Las anotaciones de la libreta de Zeus van hasta el 10 de abril de 2024, el día en que fue capturado transportando casi 17.000 cartuchos de fusil. El arsenal provenía de la industria militar colombiana (Indumil), según las inscripciones.La libreta de Zeus estuvo desaparecida hasta ahora, que Noticias Caracol tuvo acceso a la totalidad de su contenido.El medio noticioso consultó varios peritos grafólogos que cotejaron la agenda con documentos oficiales de Zeus ante la Jurisdicción Especial para la Paz y ratificaron su autenticidad.“Estas mismas características son encontradas en el formato de aportación de información de la JEP y en elementos que tenemos como indubitados, que han sido recuperados de información personal de Juan Carlos Rodríguez Agudelo, alias Zeus, de tal motivo que técnicamente se puede establecer que corresponde a la misma escritura, el mismo gesto gráfico como técnicamente se puede desarrollar, lo cual genera una identidad grafica como tal”, afirmó el perito Carlos Alberto.Un mes después de su captura, Zeus se fugó de la cárcel de Cúcuta. Dos meses más tarde, el exmilitar murió en un enfrentamiento con la Policía en el corregimiento de Aquitania, en San Francisco, Antioquia, junto a ocho de sus hombres más cercanos.(Lea también: Alias Zeus, abatido en Antioquia, se había fugado hace unos meses: ¿cómo logró escaparse?)¿Quiénes financiaron la expansión criminal que anotó Zeus en su agenda?Paralelo a la estrategia política, la agenda de Zeus contiene los secretos de alianzas entre poderosos narcotraficantes, paramilitares e integrantes de la fuerza pública para expandir la organización criminal por todo el país. ¿De dónde salió el dinero?En la década de 1980, las autodefensas del Magdalena Medio, aliadas con los narcos más poderosos de la época e integrantes de la fuerza pública, lograron extender por todo el país el terror paramilitar. Así lo ratificó el exmilitar ante la JEP:Lo que Zeus no dijo, es que más de dos décadas después él era el protagonista de un rearme de idénticas características, que incluía a antiguos jefes paramilitares del Magdalena Medio y algunos narcos de vieja data que están por fuera del radar de las autoridades.(Lea también: Confesiones de alias Zeus ante JEP: develó vínculos entre paramilitares y fuerzas del Estado)De acuerdo con las anotaciones en la libreta, una de las fichas más importantes en el plan de expansión militar de Zeus es Elkin Casarrubia, apodado El Cura o Joaquín. Lleva más de tres décadas en armas, primero, como miembro de la guerrilla del EPL, después se cambió el brazalete y pasó a las autodefensas, organización con la que se desmovilizó cuando era comandante del Bloque Calima; una vez recobró su libertad se rearmó con el Clan del Golfo y, según la libreta de Zeus, hoy tiene funciones claves relacionadas con la financiación del grupo.En la página 89, titulada como Doctor Joaquín, se enumeran tareas como la de recuperar propiedades que estuvieron en poder de Matamba y de alias Siopas; el primero se fugó de la cárcel La Picota y murió en un enfrentamiento con la Policía. Siopas, por su parte, fue uno de los jefes del Clan del Golfo secuestrado y asesinado por la misma organización en un ajuste de cuentas.Por los escritos de Zeus se logra establecer que a Joaquín, que se moviliza por la zona del Chocó, le habrían encomendado la toma del Puerto de Buenaventura. Las notas también tienen referencias sobre los planes de apoderarse del Pacífico y controlar la salida de cocaína hacia Panamá, como lo mencionan en varias partes de la agenda.Entre los apuntes más llamativos está el vínculo directo que Zeus establece entre Joaquín y el que fuera uno de los grupos de narcotraficantes más poderosos del país: el clan de los Cifuentes Villa.Su mayor representante fue Pacho Cifuentes, el piloto de Pablo Escobar que fue asesinado en una guerra con Don Berna. Tres de sus hermanos, Jorge, Alexander y Dolly Cifuentes Villa, fueron extraditados a Estados Unidos y recientemente recobraron la libertad.En la página 49, titulada Hermanos Cifuentes, Zeus escribió los nombres de tres poblaciones en el Chocó, en lo que al parecer sería una zona estratégica para negocios de narcotráfico: Curiche y Punta Ardita, en el municipio de Juradó, ubicados sobre el Pacífico y limítrofes con Panamá. También se refiere a un predio de 145 hectáreas en el caserío de Balboa, en Unguía, Chocó. Precisamente, un desmovilizado de esta estructura declaró recientemente cómo el Clan del Golfo mueve cocaína justo en esta zona del departamento:En esa hoja de la agenda también sobresalen los nombres de dos reconocidos criminales: Felipe Tuluá, el jefe de la banda La Inmaculada en el norte del Valle que está preso, y alias El Cebollero, quien sería el temido comerciante de Medellín vinculado a organizaciones criminales.Zeus también vinculó a Joaquín o El Cura con otro antiguo capo que, según denuncias de las víctimas consultadas por Noticias Caracol, estaría trabajando con este grupo criminal. Se trata de Pedro Ariza, un narco que fue extraditado a Estados Unidos en la década de 1990. Su nombre también aparece como uno de los puntos a tratar en una reunión con tres comandantes de la estructura armada: David o Terror, Galeano y Botalón. Este último fue un reconocido jefe paramilitar que tuvo alianzas con narcotraficantes de marca mayor como Gonzalo Rodríguez Gacha y Diego León Montoya, alias Don Diego. Su verdadero nombre es Arnubio Triana Mahecha. Conoció a Zeus cuando era comandante paramilitar en Puerto Boyacá y realizaron operaciones conjuntas con el Ejército.“Yo estaba dentro del municipio de Bolívar; posteriormente me asignan el municipio de El Peñón, que son dos municipios bastante amplios, es un terreno bastante grande y empiezo a hacer operaciones: operaciones, nada, no encontraba la guerrilla, por un lado me le metía ahí, se me corría. Entonces yo hablo con Botalón y le digo ‘Botalón, aquí hay mucho terreno y esto está… no hay nadie aquí que me ayude y si me hacen presencia y me les muevo para allá, se me corren para el otro lado’, entonces le dije ‘usted porque no hace un esfuerzo y me manda una gente para acá, para poder cubrir terreno que no puedo cubrir, para ver si podemos cazar al cabecilla del frente (11), al cabecilla, a Norbey el del (26), moisés el del frente (11) y Norbey el del frente (26)’, me dijo ‘listo, déjeme ver qué puedo hacer’”, declaró Zeus ante la JEP.En su libreta, el exmilitar anotó que Botalón tiene la función de reactivarse en 23 municipios. También escribió su nombre junto al de alias David o Terror para la realización de foros regionales en lo que sería la estrategia para tratar de ganarse un estatus político.Al menos, en el caso de Botalón, parece que esto funcionó, pues el Gobierno Petro lo nombró gestor de paz junto a 18 jefes paramilitares.Iván Madero, el representante de Credhos, señaló que Botalón todavía no ha saldado su deuda con las víctimas: “Sabemos que fue un jefe paramilitar del Magdalena Medio, con un control real de municipios como Cimitarra, Puerto Parra, de Landázuri y otros municipios, como San Vicente y El Carmen, y que hoy estas víctimas, por ejemplo, las del municipio Cimitarra, el de mayor víctimas en el departamento de Norte de Santander, le reclaman la verdad a Botalón. Igualmente, la devolución de tierras, porque curiosamente estos jefes paramilitares quedaron con muchas extensiones y muchas hectáreas de tierra que fueron despojadas a los campesinos a sangre y fuego. Hay preocupación en estos municipios como Puerto Parra, Cimitarra y Landázuri, donde está el resurgimiento del paramilitarismo, así lo dicen las comunidades, con la presencia de este nuevo bloque que dirigía Zeus y que creen que va a haber una reactivación del conflicto armado y que van a ser nuevamente revictimizados como tal”.¿Por qué Zeus mencionó a Rito Alejo del Río en su agenda?En las notas de Zeus sobresale el nombre de un oficial retirado ampliamente conocido para la opinión pública: el general Rito Alejo del Río, condenado a 25 años de prisión por el asesinato de un líder social y quien recobró su libertad hace seis años tras acogerse a la JEP.En una de las páginas de la agenda de Zeus, la 82, hace una relación de armamento y en el cuarto punto aparecen las palabras "reunión Rito". En otra hoja, la 44, está escrito "Rito Alejo" y más abajo "estatus político". En esta anotación, Zeus puso además "Rito Alejo-valle-lotes".Ante la JEP, Zeus contó que conoció a Del Río cuando coincidieron en la Brigada XVII en Urabá. Esa unidad es reconocida por sus alianzas con grupos paramilitares y un largo historial de violaciones de derechos humanos en la década de 1990.“Cuando yo llegué a Cali y se dieron cuenta de que yo había llegado, me hicieron sacar de esa compañía, me lo percibí, me di cuenta fue después de que al Cartel de Cali no le cayó en gracia que me tuvieran ubicado en esa compañía y salí, de ocho días recibí mi destacamento, compañía (c), la compañía Charry en el batallón estaba en Urabá. Para esa época estaba mi general Rito Alejo del Río, comandante de la brigada XVII; y estaba mi coronel Navas Pardo, comandante del Batallón Voltígeros, y estaba el comandante del batallón de fuerzas especiales, mi mayor Muñoz, y yo llegué a la compañía Charry que estaba destacada en San José de Apartadó. Dos compañías estábamos ahí cuidando a la población civil de unas masacres y unos atentados que había sufrido la población por grupos de autodefensas para esa época”, declaró.Aunque en la JEP, Zeus jamás mencionó algo que comprometiera al general Del Río e, incluso, trató de poner distancia con él, la realidad es que su libreta demostraría que seguían en contacto.Sus apuntes confirman una preocupante realidad que viene siendo alertada por diferentes sectores, especialmente, la población civil: el rearme de paramilitares y la expansión del Clan del Golfo de la mano de narcotraficantes e integrantes de la fuerza pública.
La Navidad es una de las festividades más importantes y esperadas en la tradición católica. Celebrada el 25 de diciembre, conmemora el nacimiento de Jesucristo, el salvador del mundo. Esta celebración no solo es un momento de alegría y unión familiar, sino también una oportunidad para reflexionar sobre el amor, la paz y la esperanza que trae el mensaje de Cristo. Las tradiciones navideñas varían de una región a otra, pero todas comparten un profundo sentido de devoción y espiritualidad.Entre las tradiciones más comunes se encuentran la instalación del pesebre y la decoración del árbol de Navidad. El pesebre, que representa el nacimiento de Jesús en Belén, es un símbolo central en los hogares que creen en Cristo. Las familias suelen reunirse para armarlo, colocando figuras de María, José, el Niño Jesús, los pastores y los reyes magos. Esta actividad no solo es un acto de fe, sino también una forma de transmitir la historia del nacimiento de Jesús a las nuevas generaciones.(Lea también: Estas son las canciones navideñas más populares en Colombia: súbale el volumen este 7 de diciembre)El árbol de Navidad, adornado con luces, esferas y estrellas, simboliza la vida eterna y la luz que Cristo trae al mundo. La estrella en la cima del árbol representa la estrella de Belén que guió a los reyes magos hasta el lugar del nacimiento de Jesús. ¿Cómo rezar la novena de Navidad?Esta práctica devocional consiste en rezar durante nueve días consecutivos, del 16 al 24 de diciembre, en preparación para la celebración del nacimiento de Jesús. La novena es una oportunidad para meditar sobre el misterio de la encarnación y para pedir la gracia de vivir una Navidad más espiritual y menos materialista.La novena de Navidad tiene sus raíces en la tradición franciscana del siglo XVIII y se ha mantenido viva a lo largo de los siglos gracias a la devoción de los fieles. Durante estos nueve días, las familias y comunidades se reúnen para rezar, cantar villancicos y compartir momentos de reflexión. Cada día de la novena tiene un enfoque particular, que ayuda a los participantes a profundizar en el significado de la Navidad y a preparar sus corazones para recibir a Jesús.Novena de Navidad día 1, 16 de diciembreOración para todos los díasBenignísimo Dios de infinita caridad que tanto amasteis a los hombres, que les disteis en vuestro Hijo la mejor prenda de vuestro amor para que hecho nombre en las entrañas de una Virgen naciese en un pesebre para nuestra salud y remedio; yo, en nombre de todos los mortales, os doy infinitas gracias por tan soberano beneficio.En retorno de él os ofrezco la pobreza, humildad y demás virtudes de vuestro Hijo humanado, suplicándolos por sus divinos méritos, por las incomodidades con que nació y por las tiernas lágrimas que derramó en el pesebre, que dispongáis nuestros corazones con humildad profunda, con amor encendido, con total desprecio de todo lo terreno, para que Jesús recién nacido tenga en ellos su cuna y more eternamente, amén. (Se reza tres veces Gloria al Padre).Lectura día 1En el principio de los tiempos, el Verbo reposaba en el seno de su Padre en lo más alto de los cielos: allí era la causa, a la par que el modelo de toda creación. En esas profundidades de una incalculable eternidad permanecía el Niño de Belén. Allí es donde debemos datar la genealogía del Eterno, que no tiene antepasados, y contemplar la vida de complacencia infinita que allí llevaba.La vida del Verbo Eterno en el seno de su Padre era una vida maravillosa y, sin embargo, misterio sublime, busca otra morada en una mansión creada. No era porque en su mansión eterna faltase algo a su infinita felicidad, sino porque su misericordia infinita anhelaba la redención y la salvación del género humano, que sin Él no podría verificarse.El pecado de Adán había ofendido a un Dios y esa ofensa infinita no podría ser condonada sino por los méritos del mismo Dios. La raza de Adán había desobedecido y merecido un castigo eterno; era, pues, necesario para salvarla y satisfacer su culpa que Dios, sin dejar el cielo, tomase la forma del hombre sobre la tierra y con la obediencia a los designios de su Padre, expiase aquella desobediencia, ingratitud y rebeldía.Era necesario en las miras de su amor que tomase la forma, las debilidades e ignorancia sistemática del hombre, que creciese para darle crecimiento espiritual; que sufriese, para morir a sus pasiones y a su orgullo y por eso el Verbo Eterno ardiendo en deseos de salvar al hombre resolvió hacerse hombre también y así redimir al culpable.(Lea también: Tercer domingo de Adviento: oración en familia para este 15 de diciembre)Oración a la santísima VirgenSoberana María que por vuestras grandes virtudes y especialmente por vuestra humildad, merecisteis que todo un Dios os escogiese por madre suya, os suplico que vos misma preparéis y dispongáis mi alma, y la de todos los que en este tiempo hiciesen esta novena, para el nacimiento espiritual de vuestro adorado Hijo.¡Oh dulcísima Madre, comunicadme algo del profundo recogimiento y divina ternura con que le aguardéis vos para que nos hagáis menos indignos de verle, amarle y adorarle por toda la eternidad! Amén (Se reza tres veces el Avemaría).Oración a san José¡Oh santísimo José, esposo de María y padre adoptivo de Jesús! Infinitas gracias doy a Dios porque os escogió para tan soberanos ministerios y os adornó con todos los dones proporcionados a tan excelente grandeza.Os ruego, por el amor que tuvisteis al Divino Niño, me abracéis en fervorosos deseos de verle y recibirle sacramentalmente, mientras en su divina esencia le veo y le gozo en el cielo. Amén. (Se reza un Padrenuestro, un Avemaría y un Gloria).GozosDulce Jesús mío, mi niño adorado¡Ven a nuestras almas!¡Ven, no tardes tanto!¡Oh, Sapiencia suma del Dios soberano,que a infantil alcance te rebajas sacro!¡Oh, Divino Niño, ven para enseñarnosla prudencia que hace verdaderos sabios!Ven a nuestras almas...¡Oh, Adonai potente que Moisés hablando,de Israel al pueblo diste los mandatos!¡Ah, ven prontamente para rescatarnos,y que un niño débil muestre fuerte el brazo!Ven a nuestras almas...¡Oh, raíz sagrada de Jesé que en lo altopresentas al orbe tu fragante nardo!Dulcísimo Niño que has sido llamadolirio de los valles, bella flor del campo.Ven a nuestras almas...¡Llave de David que abre al desterradolas cerradas puertas de regio palacio!¡Sácanos, Oh Niño, con tu blanca mano,de la cárcel triste que labró el pecado!Ven a nuestras almas...¡Oh, lumbre de Oriente, sol de eternos rayos,que entre las tinieblas tu esplendor veamos!Niño tan precioso, dicha del cristiano,luzca la sonrisa de tus dulces labios.Ven a nuestras almas...¡Espejo sin mancha, santo de los santos,sin igual imagen del Dios soberano!¡Borra nuestras culpas, salva al desterrado!,y en forma de niño, da al mísero amparo!Ven a nuestras almas...¡Rey de las naciones, Emmanuel preclaro,de Israel anhelo Pastor del rebaño!¡Niño que apacientas con suave cayado,ya la oveja arisca, ya el cordero manso!Ven a nuestras almas...¡Ábranse los cielos y llueva de lo altobienhechor rocío como riego santo!¡Ven hermoso Niño, ven Dios humanado!¡Luce, Dios estrella!, ¡brota, flor del campo!Ven a nuestras almas...¡Ven, que ya María previene sus brazos,do su niño vean, en tiempo cercanos!¡Ven, que ya José, con anhelo sacro,se dispone a hacerse de tu amor sagrario!Ven a nuestras almas...¡Del débil auxilio, del doliente amparo,consuelo del triste, luz del desterrado!¡Vida de mi vida, mi dueño adorado,mi constante amigo, mi divino hermano!Ven a nuestras almas...¡Ven ante mis ojos, de ti enamorados!¡Bese ya tus plantas! ¡Bese ya tus manos!¡Prosternado en tierra, te tiendo los brazos,y aún más que mis frases, te dice mi llanto!Ven a nuestras almas...¡Ven Salvador nuestro por quien suspiramosVen a nuestras almas, Ven, no tardes tanto!Oración al Niño JesúsAcordaos, ¡oh, dulcísimo Niño Jesús!, que dijisteis a la venerable margarita del santísimo sacramento, y en persona suya a todos vuestros devotos, estas palabras tan consoladoras para nuestra pobre humanidad agobiada y doliente: "Todo lo que quieras pedir, pídelo por los méritos de mi infancia y nada te será negado".Llenos de confianza en vos, ¡oh, Jesús!, que sois la misma verdad, venimos a exponeros toda nuestra miseria. Ayúdanos a llevar una vida santa, para conseguir una eternidad bienaventurada. Concédenos por los méritos infinitos de vuestra infancia, la gracia de la cual necesitamos tanto. Nos entregamos a vos, ¡oh Niño omnipotente!, seguros de que no quedará frustrada nuestra esperanza, y de que, en virtud de vuestra divina promesa, acogeréis y despacharéis favorablemente nuestra súplica. Amén.