Juanes, uno de los artistas más influyentes de la música latina, reveló detalles impactantes de una de las historias más dolorosas de su vida: la tragedia de su hermana Luz Cecilia, quien permaneció en coma durante 27 años tras una hemorragia interna sufrida durante el parto. En una reciente conversación íntima en el podcast chileno Más que titulares y en una entrevista con Los Informantes en el 2021, el cantante reveló cómo este episodio transformó su vida, su familia y su música.Era 1992 y Juanes, cuyo nombre de nacimiento es Juan Esteban Aristizábal Vásquez, esperaba con alegría el nacimiento de su sobrina. La bebé, Mariana, nació sana, pero su madre, Luz Cecilia, sufrió una hemorragia interna que la dejó en estado de coma. Tenía apenas 28 años.“Durísimo, eso es lo más duro que te puedas imaginar, cuando entró a la habitación de mi hermana, ella no está, todo apagado y mi tía y mi mamá sentadas, como llorando, y yo ¿qué pasó? ‘Que tiene una hemorragia’”, recordó el artista en Los Informantes.Desde ese momento, la vida de la familia Aristizábal Vásquez cambió para siempre. La música, que era parte esencial del hogar, se apagó. La tragedia dejó una huella imborrable que desde entonces los marcó.Un limbo que se prolongó por 27 añosDurante casi tres décadas, Luz Cecilia permaneció en un estado vegetativo permanente. “Desde ese momento que nació Mariana, mi sobrina, hasta que ella falleció, fueron 27 años sin saber nada, ella nunca regresó”, relató Juanes.El 4 de noviembre de 1992, el tiempo se detuvo para Luz Cecilia. “No había O negativo en ese momento para la hemorragia que tenía que tratarse, en el hospital no había suficiente y perdió oxígeno”, explicó el cantante.Las ironías de la vida, nació Mariana, una bebé bella y sana que llenó de consuelo a la familia, mientras que la vida Luz se detuvo en un diagnóstico triste de un estado vegetativo permanente y se convirtió con el paso de los años en un larguísimo duelo que no terminaba jamás.Los días pasaban idénticos y luego los años y nada, Luz Cecilia nunca mejoró. Aunque su cuerpo seguía con vida, su mente estaba desconectada. “Es muy loco porque la persona está ahí, pero tú no sabes si está. Está en una cama, abre los ojos, reacciona a ciertos sonidos, pero no hay conexión de ningún tipo”, dijo en el podcast.El duelo que no terminabaLa familia vivió un duelo prolongado, lleno de esperanza y dolor. “Intentamos todo, todo lo que había posible al alcance, todo lo intentamos”, contó Juanes. Su madre, doña Alicia, y sus tías cuidaron de Luz Cecilia con devoción, aferradas a la esperanza de un milagro.La ilusión de que algún despertara nunca se apagó y señaló que desconectar a su hermana siempre fue una opción impensable en el hogar, motivados principalmente por la fe católica. “No, ese era un tema intocable en la casa, pero si hablamos de eso en este momento, yo sí creo que es importante que, si vos tienes un accidente muy grave y estás en esa situación, no vale la pena que te quedes en una cama por años”, añadió.“Ahí comienza una historia demasiado larga, después fallece mi papá, de cáncer de próstata y de tristeza, yo creo. Mi mamá me dijo ‘la única vez que yo vi a tu papá llorando fue cuando se enfermó Luz’”, recordó.El artista siempre recordó a su hermana por las cualidades que siempre la caracterizaron: “Le iba demasiado bien en el colegio, en la universidad. Era muy seria, reservada, pero muy cariñosa”, dijo.Durante esos años, la vida de Juanes siguió su curso. Su carrera despegó, grabó diez álbumes de estudio, se convirtió en un ícono de la música latina, ganó veintisiete Grammy Latinos, entre otros reconocimientos y recorrió el mundo, pero el dolor por el estado de salud de su hermana siempre lo acompañó.La música como refugio para su dolorJuanes encontró en la música un refugio para sobrellevar el dolor. Creció en una familia musical en Medellín, donde aprendió a tocar la guitarra desde niño, influenciado por sus hermanos. Las tardes en casa estaban llenas de canciones populares latinoamericanas, un recuerdo que siempre lo acompaña.“Una historia que moldeó mi vida, mi familia, mi música y mi todo, no solamente a mí, sino a todos mis hermanos”, dijo en el podcast sobre la tragedia que vivieron. “Nosotros fuimos una familia feliz hasta ese momento”.A pesar del éxito, el artista atravesó momentos oscuros. En varias entrevistas ha hablado de su lucha contra la depresión, el alcoholismo y el vacío emocional. La tragedia familiar fue una carga silenciosa que lo acompañó durante años.El descanso final de su hermanaEn 2019, Luz Cecilia falleció a los 55 años. Su partida fue un momento de profundo dolor, pero también de liberación para la familia. “Fue muy triste y loco al mismo tiempo sentir que ya ella falleció y que todos descansamos”, confesó Juanes.Después de tantos años de incertidumbre, la familia pudo cerrar un ciclo. “La vida no es fácil para nadie”, reflexionó el cantante. “Cada persona lleva una cruz, lleva un lío en su familia, lleva algo. Siempre todo el mundo lleva algo”.Durante mucho tiempo, Juanes evitó hablar públicamente de esta historia. Era un dolor íntimo, una herida familiar que prefería mantener en silencio. Pero ahora, al compartirla, busca conectar con quienes también han vivido pérdidas profundas.“Hay que aprender a vivir con las cosas”, dijo. “A medida que la vida va pasando y voy conociendo gente digo que todo el mundo tiene una cruz tenaz. Nosotros hemos tenido esta situación, pero cada familia, cada ser humano tiene sus problemas”.Aunque Luz Cecilia no pudo ver el éxito de su hermano ni compartir con su hija Mariana, su historia vive en la memoria de su familia que la cuidó hasta el último día.Juanes, con su música y sus palabras, ha encontrado una forma de rendirle homenaje. Recientemente, el artista paisa lanzó la canción Cuando estemos tú y yo.
Ivonne Latorre tenía 24 años y muchos sueños. Había estudiado economía en la Universidad de Antioquia, vivía en Barcelona y planeaba volver a Colombia para comprarle una casa a sus padres. En abril de 2025 decidió celebrar su cumpleaños en Egipto, asistir al famoso Zamna Festival de música electrónica y cumplir otro de sus grandes anhelos: conocer El Cairo, pero lo que comenzó como una aventura terminó en una pesadilla que aún no encuentra respuestas. Los Informantes habló con sus padres y reconstruyeron sus últimas horas de vida.La joven colombiana murió tras caer desde el sexto piso de un edificio en circunstancias que su familia considera sospechosas. Aunque la justicia egipcia cerró el caso como un accidente, sus padres, Tito Latorre y Mary Sánchez, están convencidos de que su hija fue asesinada.Una celebración que se convirtió en tragediaIvonne llegó a El Cairo el 24 de abril junto a Estefanía Bedoya, una modelo antioqueña de 30 años que fue Miss Antioquia en 2023. En la primera noche del festival conocieron a Jessi Escobar, una mujer trans colombiana que se acercó a ellas en medio de la fiesta. Al día siguiente, Jessi las invitó a otra celebración. Fue entonces cuando todo cambió.“¿Y cuándo te das cuenta de que algo pasó? Al otro día, el domingo, yo sentí un temblor en la cama, miré celular, WhatsApp y no vi que no vi nada de noticias de temblor. Yo ya desde esa madrugada empecé a escribirle”, relató Mary, la madre de Ivonne sobre ese primer presentimiento que sintió.La preocupación creció cuando no lograron comunicarse con Ivonne ni con Estefanía. Horas después, se comunicaron con una amiga de la joven en Barcelona, quien señaló que había recibido un mensaje alarmante: “Mor, si me pasa algo, fue esta chica”.Mensajes de auxilio y una desapariciónLa familia comenzó a investigar por su cuenta. “Nos pusimos a buscar Jessi Escobar 2020 y su Instagram no se veía muy bonito, como que manejaba armas, hacía fotos donde mostraba todo”, contó Mary. Tito agregó: “Es acompañante, como dama de compañía. Tiene todas sus redes sociales cerradas”.Un segundo mensaje enviado por Ivonne a una amiga mexicana que estaba en El Cairo los alertó aún más. En él, la joven compartía su ubicación y pedía que llamaran a la Policía porque “las iban a secuestrar”.“La chica mexicana dice que va a la Policía, pero que allá no le responden, que no se van a meter en eso, que eso es peligroso. Y a partir de ahí es donde mi hija pierde la conexión ya totalmente”, añadió Tito.El hospital, el coma y la despedidaHoras después, el cónsul de Colombia en Egipto se comunicó con la familia: Ivonne había aparecido en un hospital en estado crítico. Mary, que nunca había salido del país, viajó a Egipto y se reunió con dos familiares que vivían en Barcelona. Cuando por fin pudo ver a su hija, estaba en coma, luchando por su vida.Aunque Mary creyó que Ivonne se levantaría de la cama, al día siguiente recibió la peor noticia: su hija había fallecido. Relata que a ella solo le dieron la historia clínica escrita en media hoja de papel y le dijeron que su hija había caído de una gran altura.Así fueron las últimas horas de IvonneSegún lo que Tito y Mary han podido reconstruir, durante el festival Ivonne y Estefanía conocieron a tres hombres: uno llamado ‘El doctor’, otro apodado ‘El dealer’ y un tercero conocido como ‘El serbio’. Todos eran amigos de Jessi Escobar. Consumieron éxtasis junto con bebidas energéticas y se dirigieron a otra fiesta.En el camino, Ivonne escuchó una conversación que le generó desconfianza. Decidió bajarse del vehículo y caminar hasta una gasolinera. “Nos dice el Consulado y la Fiscalía que hay unos videos de las cámaras de la gasolinera donde se ve que mi hija tiene como una discusión con esta persona trans”, explicó Tito.En esa estación de servicio, Ivonne aún estaba con Estefanía. Cargó su celular y, presuntamente, desde allí envió los mensajes de alerta. “Según el relato de Estefanía, le insisten a Ivonne que se vaya con todos en un auto, pero ella no quiere subirse con ellos. El relato es que mi hija sale caminando sola y que ahí desaparece”, añadió.La mortal caída desde el sexto pisoLa investigación indica que Ivonne subió hasta el sexto piso de un conjunto residencial, desde donde cayó. Fue encontrada en ropa interior y con graves lesiones. Su diagnóstico inicial fue neumotórax. Más tarde sufrió dos paros respiratorios, fue intubada y falleció a causa de un paro cardiorrespiratorio.A sus padres les resulta difícil creer que haya sido un accidente. “Si mi hija dejó un aviso de peligro, ella tenía miedo, porque su vida corría peligro”, concluyó Tito.Estefanía Bedoya, amiga de Ivonne y una de las últimas personas que estuvo con ella, nunca respondió los mensajes de Tito y Mary. Tampoco aceptó dar una entrevista a Los Informantes. “Ella jamás se comunicó con nosotros. Dice que había perdido su celular y que la habían intentado secuestrar también, cosas que dudamos mucho porque ella siempre estuvo comunicada con su familia, con sus amigas”, relató el padre.La familia Latorre vive en Medellín y tiene una microempresa de confecciones. Desde Colombia, sin hablar inglés ni árabe, se han convertido en investigadores privados que buscan respuestas a más de 11.000 kilómetros de distancia.Un duelo sin respuestasEl cuerpo de Ivonne fue repatriado y sepultado en Medellín. La justicia egipcia cerró el caso concluyendo que fue un accidente, pero la familia no cree esta versión y no se rinde en la búsqueda de respuestas. El 14 de junio radicaron una denuncia por el presunto homicidio de su hija ante la Fiscalía General de la Nación. La investigación en Colombia apenas comienza.“A mi hija le quitaron la vida, ya sea directamente que alguien la empujó o alguien le hizo daño o porque ella se vio acorralada y decidió quitarse la vida. Y si mandó mensajes de alerta es porque quería vivir. Ella no se lanzó por angustia o por drogas”, afirmó Tito.Ivonne soñaba con volver a Colombia, comprarles una finca a sus padres y construir una vida cerca de ellos. Su muerte ha dejado un vacío inmenso y una familia que clama por justicia.Hoy, los Latorre siguen esperando que alguien les diga qué pasó realmente con su hija.
El 2 de septiembre de 2021, la vida de Sonia Rocío Díaz Barrera fue brutalmente arrebatada dentro de su vivienda en Yopal, Casanare. Tenía 30 años, era madre cabeza de hogar y su pequeña hija de tres años fue testigo del horror. La escena del crimen, descrita por su madre como “una casa del terror”, marcó el inicio de una investigación que tardó años en esclarecerse, pero que terminó revelando una historia de violencia, manipulación y traición. Séptimo Día investigó.Sonia era una mujer alegre, conocida por su dedicación al trabajo y su amor incondicional por su hija, Lucía. Vendía artesanías en el terminal de transporte de Yopal y, según su familia, su vida giraba en torno a su pequeña. “Mi hermana era del trabajo a la casa y de la casa al trabajo”, recordó su hermano Jhon Díaz.Criada en una familia humilde, Sonia había aprendido desde pequeña el valor del esfuerzo. Su madre, Luzmila Barrera, luchó por sacar adelante a sus hijos, y Sonia siguió ese ejemplo. Uno de sus mayores anhelos era ver crecer a Lucía y celebrar con ella sus 15 años. Ese sueño quedó truncado para siempre.La escena del crimen: sin señales de roboEl cuerpo de Sonia fue hallado sobre la cama, con entre 15 y 20 heridas causadas por un arma cortopunzante. No había señales de robo: sus pertenencias estaban intactas, salvo por su celular, que no fue encontrado. “Se observaba bastantes heridas sobre su cuerpo… No se pudo hallar el elemento con el que le causaron las heridas”, explicó el perito Edwin Fernando Suárez.Las autoridades descartaron rápidamente un robo y comenzaron a indagar otras hipótesis. Una pista clave apareció en la escena: unas huellas de zapatos. Pero no había cámaras de seguridad en la zona ni testigos que hubieran escuchado gritos o ruidos sospechosos.Sospechas sobre su exparejaLa investigación se centró en el círculo cercano de Sonia. Entre las personas clave estaba Diego Andrés Suárez Daza, su expareja y padre de Lucía. Aunque al principio su relación parecía estable, con el tiempo se volvió conflictiva. “Él empezó con infidelidades, malos tratos y la relación se volvió tóxica”, relató Diana Niño, amiga de Sonia.La relación terminó en malos términos. Sonia denunció a Diego ante la Fiscalía y se estableció una medida que le prohibía acercarse a ella. Días antes del crimen, él le había enviado mensajes ofensivos. Por eso, cuando ocurrió el asesinato, la familia de Sonia lo señaló como principal sospechoso.Ese mismo día, Diego se presentó voluntariamente en la estación de Policía de Tauramena, asegurando que era inocente. Las autoridades inspeccionaron su vivienda y verificaron su calzado, que no coincidía con las huellas encontradas en la escena. Tampoco hallaron ropa con manchas de sangre. Además, los registros telefónicos ubicaban su celular en Tauramena el día del crimen.Una nueva pista: el celular desaparecidoLa investigación parecía estancada hasta enero de 2022, cuando se produjo un hallazgo clave: el celular de Sonia, desaparecido desde el día del crimen, fue rastreado hasta un almacén de celulares. Allí, los propietarios identificaron al joven que lo había dejado: Miguel Ángel, un cerrajero de 19 años que vivía en el mismo barrio que Sonia.Miguel Ángel afirmó que el celular se le había dañado en una obra. Pero su versión no convenció a los investigadores. Poco después, un testigo aseguró haber visto a Diego en Yopal la noche anterior al crimen, contradiciendo su declaración inicial.La confesión que lo cambió todoPresionado por las pruebas, Miguel Ángel confesó que la madrugada del crimen se encontró con Diego, quien le pidió ayuda para abrir la chapa de una vivienda. “Él me dijo que necesitaba recuperar algo que le habían robado… Me llevó con mentiras, yo solo iba a abrir una puerta”, relató a Séptimo Día.Según su testimonio, tras abrir la puerta, escuchó un grito: “Ayuda, un ladrón”. Luego, silencio. Minutos después, Diego salió con un celular en la mano y le pidió que se deshiciera de él. A cambio, le pagó $500.000 pesos.Captura y condena del feminicidaEl 19 de marzo de 2024, Diego Andrés Suárez fue capturado en Chía, Cundinamarca, y trasladado a Yopal. Durante las audiencias, no aceptó los cargos. Sin embargo, las pruebas en su contra eran contundentes.El 10 de julio de 2025, el Juzgado Segundo Penal del Circuito de Yopal lo condenó a 45 años y 8 meses de prisión por el feminicidio de Sonia Díaz Barrera. Miguel Ángel, por su parte, continúa enfrentando un proceso judicial, aunque ha pedido perdón por lo ocurrido.Para la familia de Sonia, la tragedia pudo haberse evitado. Las medidas de protección no fueron suficientes para frenar la violencia de su expareja. “Yo hubiera dado mi vida por ella, eso es muy duro”, dijo su madre, Luzmila, con la voz quebrada.El caso de Sonia es uno más en la larga lista de feminicidios en Colombia, donde muchas mujeres son asesinadas por sus exparejas a pesar de haber denunciado amenazas o agresiones.Lucía, la hija de Sonia, presenció el asesinato de su madre. Hoy, su familia lucha por darle una vida digna y protegerla del trauma que vivió.
Ivonne Latorre tenía 24 años, era colombiana, estudiante de economía y soñadora. Viajó a Egipto con un propósito muy claro: celebrar su cumpleaños y asistir al Zamna Festival, un evento de música electrónica reconocido internacionalmente. Lo que comenzó como una aventura terminó en tragedia. Horas después de salir del festival, Ivonne pidió auxilio a sus amigas y poco después fue encontrada gravemente herida en un hospital, donde falleció. La versión oficial habla de un accidente, pero sus padres, Tito Latorre y Mary Sánchez, no están convencidos de esto. En entrevista con Los Informantes, compartieron su dolor, sus dudas y su lucha por esclarecer lo que ocurrió.Ivonne llegó a El Cairo el 24 de abril junto a su amiga Estefanía Bedoya, modelo y ex Miss Antioquia. En la primera noche del festival conocieron a Jessi Escobar, una colombiana transgénero que se acercó a ellas en medio de la fiesta. Al día siguiente, Jessi las invitó a otra celebración. Fue entonces cuando Ivonne desapareció.“El 28 de abril se comunican con mi esposa y nos dicen que mi hija está desaparecida. A partir de allí empieza una pesadilla para nosotros, todo ha sido muy trágico”, relató Tito.La joven había enviado mensajes de alerta a sus amigas. Uno de ellos decía: “Mor, si me pasa algo, fue esta persona, Jessi Escobar”. Otro mensaje, enviado a una amiga mexicana que estaba en El Cairo, incluía su ubicación y una súplica: que llamara a la Policía porque las iban a secuestrar.Un viaje soñado que terminó en pesadillaLa madre de Ivonne, Mary Sánchez, hablaba todos los días con su hija. “La veía feliz en fiesta. Alcancé a ver que cuando subió fotos de Egipto, cuando estaba por allá conociendo, yo sí sentía como una sensación ‘Dios mío, guárdamela, protégemela’, porque estaba muy lejos”, recordó.Tras recibir los mensajes de alerta, Tito y Mary comenzaron a investigar por su cuenta. “Es acompañante, como como dama de compañía. Tiene sus todas sus redes sociales cerradas”, dijo Tito sobre Jessi Escobar. En sus redes sociales, encontraron imágenes que les generaron inquietud: armas, poses provocadoras y un entorno que no les parecía seguro.Estefanía Bedoya, amiga de Ivonne y una de las últimas personas que estuvo con ella, nunca respondió los mensajes de los padres. “Ella jamás se comunicó con nosotros. Dice que había perdido su celular y que la habían intentado secuestrar también, cosas que dudamos mucho porque ella siempre estuvo comunicada con su familia, con sus amigas”, señaló Tito.Una cadena de hechos que no cuadra para los padresSegún lo que han podido reconstruir los padres, durante el festival Ivonne y Estefanía conocieron a tres hombres con los alias de ‘El doctor’, ‘El dealer’ y ‘El serbio’, todos amigos de Jessi. Consumieron éxtasis y bebidas energéticas, y luego fueron a otra fiesta. En algún momento, Ivonne escuchó una conversación que le generó desconfianza. Decidió bajarse del vehículo en el que iba y caminar hasta una gasolinera.“Nos dice el Consulado y la Fiscalía que hay unos videos de las cámaras de la gasolinera donde se ve que mi hija tiene como una discusión con esta persona trans”, explicó Tito.Desde esa estación de servicio, Ivonne cargó su celular y envió los mensajes de alerta. Según el relato de Estefanía, le insistieron a Ivonne que se fuera con ellos en un auto, pero ella se negó. “El relato es que mi hija sale caminando sola y que ahí desaparece”, añadió Tito.La caída sospechosa y el hospitalLa versión oficial indica que Ivonne subió hasta el sexto piso de un conjunto residencial y cayó desde allí. Fue encontrada en ropa interior y con graves lesiones. Su diagnóstico inicial fue neumotórax. Luego sufrió dos paros respiratorios, fue intubada y falleció a causa de un paro cardiorrespiratorio.Mary viajó a Egipto para estar con su hija. “Cuando la vi, yo pensé que se iba a levantar de la cama”, dijo. Pero al día siguiente, recibió la peor noticia: Ivonne había muerto.Solo le entregaron media hoja con la historia clínica. Le dijeron que su hija había caído de una gran altura. No hubo explicación clara sobre lo que ocurrió después de que Ivonne salió del festival.Una familia que exige respuestasLos Latorre son una familia de clase media que vive de una microempresa de confecciones. Ivonne soñaba con comprarles una casa con finca y volver a vivir en Colombia. A finales de 2024, pasó las fiestas con ellos y viajaron juntos por el país.Tito y Mary se han convertido en investigadores privados. No hablan inglés ni árabe, no tienen recursos, pero están decididos a entender qué pasó. “Si mi hija dejó un aviso de peligro, ella tenía miedo, porque su vida corría peligro”, concluyó Tito.La justicia egipcia cerró el casoEl cuerpo de Ivonne fue repatriado y sepultado en Medellín. La justicia egipcia cerró el caso concluyendo que fue un accidente, pero la familia no está conforme. El 14 de junio, Tito y Mary radicaron una denuncia por presunto homicidio ante la Fiscalía General de la Nación. La investigación en Colombia apenas comienza.“A mi hija le quitaron la vida, ya sea directamente que alguien la empujó o alguien le hizo daño o porque ella se vio acorralada y decidió quitarse la vida. Y si mandó mensajes de alerta es porque quería vivir. Ella no se lanzó por angustia o por drogas”, afirmó Tito.La familia Latorre busca conocer la verdad. Quieren saber qué pasó con Ivonne, por qué pidió ayuda, por qué terminó sola, por qué cayó desde un sexto piso. Quieren justicia para su hija, y por eso, no aceptan que todo se trató de un accidente.
Richard Ríos ocupó un lugar en el once titular del Benfica para el importantísimo compromiso frente al Fenerbahçe, este miércoles, y con el firme objetivo de clasificarse a fase de liga de la Champions League. El club del volante antioqueño cumplió el reto, y tras el juego en el estadio Da Luz, generó sus sensaciones de la victoria 1-0. El oriundo de Vegachí se mostró feliz por instalarse en esta etapa del máximo torneo de clubes del 'viejo continente' y ahora le apuesta a ir por más con las 'águilas'; por supuesto, también el seguir trabajando para mantenerse en el equipo inicialista. "Estoy contento de haberme clasificado para la Champions League. Este era el segundo objetivo que nos marcamos al principio de la temporada. Primero, ganar la Copa de la Liga, y ahora, clasificarnos para la fase liguera. Ahora toca pensar en el campeonato y en el próximo partido. Estoy contento porque el equipo ha ido mejorando poco a poco, partido a partido, y seguiremos trabajando", precisó de entrada el exfutbolista del Palmeiras en declaraciones que recoge el medio 'A Bola' portugués. A renglón seguido, Ríos Montoya se refirió a las críticas que han surgido en los últimos días desde algunos sectores sobre su rendimiento en Benfica, que no se ha aclimatado aún al fútbol portugués. "Este partido no es la solución. Creo que estoy mejorando partido a partido; puedo demostrar lo que puedo hacer. Sé de dónde vengo, sé todo lo que he logrado y lo que aún puedo lograr. Las críticas ocurren; es normal. Como jugador, tengo que aceptarlo si no estoy en mi mejor momento. Ahora toca trabajar, porque tenemos mucho por delante", terminó por indicar el número '20' del Benfica. José Mourinho resaltó el mediocampo del Benfica, incluido Richard RíosEn medio de su intervención con los medios de comunicación, al director técnico del Fenerbahçe le consultaron sobre lo que influyó en la eliminatoria y en las distintas opciones que tenía el Benfica en cada línea, con respecto a su equipo. "El Benfica tiene más opciones, más potencial, más experiencia, más fuerza física. Si miras a Barrenechea y Ríos (Richard) y los comparas con Fred y Szymanski, es completamente diferente", afirmó Mourinho. Mientras que en las redes sociales del Benfica, le dedicaron una publicación al centrocampista de nuestro país. "Simplemente Richard Ríos", escribieron. La misma fue acompañada de una serie de fotografías. Los 'me gusta' y los 'compartidos' no faltaron por parte de los hinchas de las 'águilas'.
Han pasado 16 días desde la desaparición de Valeria Afanador, una niña de 10 años que fue vista por última vez el pasado 12 de agosto en el colegio Gimnasio Campestre Los Laureles Bilingüe, en Cajicá, Cundinamarca. La incertidumbre y el desespero de su familia han marcado más de dos semanas de intensa búsqueda que hasta ahora no arroja resultados concretos. A esta situación se suma la controversia generada por un video difundido en redes sociales, en el que la rectora del colegio, Sonia Ochoa, hizo afirmaciones que desataron cuestionamientos y que motivaron un pronunciamiento oficial de la institución.En las imágenes, reveladas por el abogado de la familia Afanador, Julián Quintana, la rectora plantea hipótesis sobre lo ocurrido. “¿Quién lo hizo? Una persona que odia al colegio, un extrabajador. Yo quiero reafirmar lo que le he dicho a la Fiscalía (…), queremos dar con el responsable”, afirmó. También aseguró que el caso no solo afectaba a la niña y su familia, sino que la institución también resultaba perjudicada: “Estas cámaras muestran ahí todas las situaciones. Finalmente, la persona que quiso hacer el daño, lo hizo al colegio también”.Tras conocer esas declaraciones, Quintana pidió claridad a las autoridades y a la institución, subrayando que la prioridad debía ser Valeria. “La víctima es Valeria y su familia, no ella”, advirtió, en alusión a la rectora.La difusión del video coincidió con la intensificación de la búsqueda. Desde el día de la desaparición, el Ejército, la Policía, el CTI, la Fiscalía y los bomberos han desplegado más de 200 rescatistas, apoyados con drones, cámaras térmicas y perros entrenados. Se han recorrido más de 12 kilómetros a la redonda, se ha revisado en más de cinco ocasiones el cauce del río Frío y se han cubierto zonas boscosas y rurales sin obtener pistas. Las cámaras de seguridad del colegio solo registraron a la niña jugando en una zona de arbustos, cercana a la reja que colinda con el río, pero no hay evidencia de que regresara.El gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, señaló que los operativos han sido tan exhaustivos que cobra fuerza la hipótesis de desaparición forzada. “Lo que cobra relevancia y lo que todo indica es que esto sea una desaparición forzada. No hay otra explicación hasta la fecha”, dijo.En paralelo, la búsqueda trascendió las fronteras nacionales. El 20 de agosto, la Interpol emitió una circular amarilla, activando la alerta internacional en 196 países. La ficha describe a Valeria como una niña de 1,23 metros de estatura, 23 kilogramos de peso, cabello negro y ojos castaños oscuros. En Colombia, el Gobierno mantiene una recompensa de 70 millones de pesos por información que conduzca a su localización.La respuesta del colegio donde desapareció Valeria AfanadorEn medio de los señalamientos y del video difundido por el abogado, el Gimnasio Campestre Los Laureles Bilingüe publicó un comunicado oficial este miércoles 27 de agosto en el que respondió a las acusaciones. La institución sostuvo que se mantiene firme en su cooperación con las autoridades y aclaró varios puntos.“Como Familia Laureciana, seguimos comprometidos con la verdad, la transparencia y el acompañamiento absoluto a las autoridades en el proceso de búsqueda de nuestra estudiante Valeria Afanador Cárdenas”, señaló la publicación con la que se compartió el documento en redes sociales.En la comunicación, fechada el 27 de agosto en Cajicá, la institución respondió directamente a las declaraciones de Quintana. “En atención a las declaraciones del Dr. Julián Quintana, en las que se sugiere una presunta alteración de la escena en el caso de la menor Valeria Afanador Cárdenas, el Gimnasio Campestre Los Laureles se permite efectuar las siguientes precisiones, a partir de la verdad, la legalidad y los compromisos que hemos asumido de manera abierta con las autoridades competentes”, comienza el texto.El colegio argumentó que la conservación y custodia de la escena no es de su competencia. “Conforme a la normatividad procesal penal colombiana, la conservación, aseguramiento y custodia de la escena constituye una función exclusiva de la Fiscalía General de la Nación y de las unidades de policía judicial (arts. 200 y ss., Código de Procedimiento Penal). La institución educativa no tiene facultades legales para intervenir en estas diligencias”, señaló. Por eso, indicó que cualquier afirmación contraria desconoce la ley y “distorsiona la verdad jurídica del proceso”.Respecto al ingreso masivo de personas durante los primeros días de búsqueda, la institución explicó que por el colegio y sus alrededores pasaron más de 700 personas entre docentes, familiares, bomberos, policía, CTI, Ejército, alcaldía, Cruz Roja y otros organismos, además de 120 voluntarios gestionados por la familia. “Fueron centenares de personas las que transitaron el lugar en el marco de una búsqueda ininterrumpida y con la autorización del Puesto de Mando Unificado (PMU)”, dice el comunicado. Asegura que cualquier alteración física que se haya observado “obedeció al tránsito de estas brigadas, voluntarios y entidades, y no puede atribuirse al colegio”.Sobre las presuntas alteraciones de la escena denunciadas por el abogado, la institución insistió en que las medidas de seguridad que tenía instaladas eran previas al hecho y estaban certificadas por Bomberos y Gestión del Riesgo. “El tránsito de equipos de rescate, caninos y organismos de emergencia produjo deterioros en algunos puntos perimetrales. En atención a ello, el colegio adelantó refuerzos de infraestructura con fines estrictamente preventivos y de seguridad, nunca con la intención de alterar la escena”, aclaró.La institución agregó que esas acciones se hicieron bajo recomendaciones y discusiones del PMU y de la Gobernación de Cundinamarca, que pidió retirar la polisombra, instalar una reja metálica en la zona del bicicletero, reforzar las cámaras hacia el río Frío y mejorar el cerramiento perimetral. “En consecuencia, la afirmación de que el colegio manipuló la escena es falsa y carente de soporte. Las intervenciones realizadas fueron refuerzos posteriores a los hechos, recomendados por las autoridades y con fines de protección escolar, no alteraciones probatorias”, subrayó.En otro apartado, el colegio se refirió al video difundido por Quintana en el que aparece la rectora Sonia Ochoa. “El fragmento fue sacado de contexto y corresponde a un espacio de diálogo interno con padres de familia. Lo dicho por la rectora no constituye acusación ni imputación, sino la mención de una de las hipótesis planteadas por el CTI”, indicó. Según el comunicado, cuando Ochoa dijo que “lo hizo una persona que odia el colegio, un ex-trabajador, una situación”, lo hacía “únicamente a manera dialéctica y ejemplificativa, como una de las muchas posibilidades que podrían existir”.La institución remarcó que la rectora se limitó a trasladar a los padres de familia hipótesis de investigación planteadas por las autoridades. “No se basa en elementos probatorios determinantes, su objetivo era ilustrar cómo tanto la institución como Sonia, nuestra rectora, podrían verse afectados por terceros con intenciones de daño”, explica el texto.El colegio también defendió su silencio ante los medios. “La decisión del colegio de limitar sus declaraciones públicas no obedece a ocultamientos, sino al cumplimiento estricto de la reserva sumarial (art. 213 del Código de Procedimiento Penal)”, precisó, agregando que su intención ha sido no entorpecer la investigación ni desviar la atención.Finalmente, el plantel reiteró su solidaridad con la familia de Valeria y pidió que la información se maneje con rigor. “Hacemos un respetuoso llamado al apoderado de la familia Afanador Cárdenas y a la opinión pública para que la información se maneje de manera rigurosa y se fundamente en hechos contrastados y no en conjeturas, de manera que la atención se centre en lo realmente esencial: la localización de Valeria y el esclarecimiento de los hechos”, concluyó el comunicado.La búsqueda de Valeria sigue activa a nivel nacional e internacional. Mientras tanto, su familia y las autoridades mantienen la esperanza de obtener pronto respuestas sobre lo que ocurrió el 12 de agosto en las inmediaciones del colegio Los Laureles.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL
El segundo y último eclipse lunar total del año ocurrirá el próximo 7 de septiembre de 2025, fenómeno astronómico también conocido popularmente como Luna de sangre. Durante este tipo de eclipses, la Tierra se ubica entre el Sol y la Luna, bloqueando de manera directa la luz solar que normalmente ilumina la superficie lunar, según explicaciones de National Geographic. Lejos de desaparecer del cielo, el satélite natural adquiere un tono rojizo y ocurre porque la atmósfera de la Tierra filtra la luz del Sol: las longitudes de onda más cortas (como el azul y el violeta) se dispersan en la atmósfera, mientras que las longitudes más largas (rojo y naranja) logran atravesarla y se refractan hacia la superficie lunar. Y es que el mismo proceso explica por qué los atardeceres y amaneceres en la Tierra se ven en tonalidades cálidas. Este fenómeno óptico se conoce como dispersión de Rayleigh. Gracias a él, la Luna proyectada en la sombra de la Tierra durante un eclipse total se percibe con una tonalidad que puede variar desde el anaranjado hasta un rojo oscuro.Fecha y duración del eclipse lunar total de septiembre de 2025El eclipse lunar total tendrá lugar en la noche del domingo 7 al lunes 8 de septiembre de 2025. Según los cálculos astronómicos, este evento pertenece a la serie Saros 128, que agrupa eclipses lunares similares que se repiten cada 18 años y 11 días aproximadamente. Esto es todo lo que debe saber del fenómeno astrónomico. Duración total del fenómeno (incluyendo fases penumbral y parcial): 5 horas y 26 minutos.Duración de la fase de totalidad: 1 hora y 22 minutosMáximo eclipse: 18:12:58 UTC, es decir, a la 1:12 p. m. hora de Colombia.Y su particularidad es que ocurre 2,7 días antes del perigeo lunar, el punto más cercano de la Luna a la Tierra en su órbita. Esto hará que se perciba ligeramente más grande de lo habitual desde las regiones donde será visible.¿Se verá desde Colombia la Luna de sangre?Para Colombia y gran parte de América, la Luna estará por debajo del horizonte en el momento del eclipse. Esto significa que, desde el territorio nacional, no será posible observar ninguna de sus fases. En contraste, la visibilidad será total en países de Europa, África, Asia y Australia, donde la Luna estará elevada en el cielo nocturno y se podrá apreciar sin necesidad de telescopios ni instrumentos ópticos.En América del Norte tampoco habrá una visualización completa: en Alaska será visible parcialmente, pero en el resto del continente el fenómeno transcurrirá mientras la Luna se encuentra oculta. Y aunque no será posible observarlo directamente en el cielo colombiano, los interesados podrán seguirlo mediante transmisiones en vivo organizadas por observatorios internacionales y agencias espaciales. Entre las alternativas se incluyen:Canales oficiales de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA), que suelen cubrir en directo este tipo de fenómenos.Plataformas de divulgación astronómica que retransmiten eclipses con comentarios en tiempo real.Aplicaciones móviles de astronomía, que permiten simular cómo se vería el eclipse desde distintas ubicaciones del planeta.Los eclipses lunares totales ofrecen también una oportunidad para la investigación científica. Uno de los campos donde tienen mayor utilidad es en el estudio de la atmósfera terrestre, pues la luz que se refracta hacia la Luna durante la totalidad atraviesa distintas capas atmosféricas cargadas de partículas y gases y al analizar la tonalidad y la intensidad de esa iluminación, los astrónomos pueden obtener información valiosa sobre la composición atmosférica e incluso sobre los niveles de contaminación presentes en ese momento.Otra aplicación importante se encuentra en la calibración de instrumentos astronómicos. Los eclipses generan condiciones de luminosidad particulares que permiten comparar mediciones en diferentes fases del evento. De esta manera, telescopios y cámaras especializadas pueden ajustarse con mayor precisión, lo que contribuye a mejorar la calidad de las observaciones astronómicas futuras.Además, los eclipses lunares facilitan el seguimiento detallado del movimiento del satélite. El registro exacto de los tiempos en que inicia y concluye cada fase del fenómeno sirve para perfeccionar las mediciones de la órbita lunar y actualizar modelos astronómicos. Gracias a esta información, los investigadores pueden afinar las predicciones sobre futuros eclipses y mejorar la comprensión de la dinámica entre la Tierra y la Luna.¿Cómo se mide la oscuridad de un eclipse lunar total?Para clasificar la intensidad luminosa de un eclipse lunar total, los astrónomos utilizan la escala de Danjon, desarrollada por André-Louis Danjon en 1921.L = 0: Eclipse extremadamente oscuro, con la Luna casi invisible.L = 1: Tonalidad grisácea o pardo oscura, con pocos detalles visibles.L = 2: Rojo cobrizo, con el centro más oscuro y bordes más claros.L = 3: Rojo brillante, con bordes que pueden presentar un matiz amarillento.L = 4: Muy luminoso, con un color naranja o cobrizo intenso y, en ocasiones, con un halo azulado.Los valores de esta escala dependen de factores como la cantidad de polvo y partículas en la atmósfera terrestre en el momento del eclipse. Por ejemplo, tras grandes erupciones volcánicas, los eclipses suelen verse más oscuros debido al material en suspensión.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El caso de Natalia Nagovitsina, una alpinista rusa que lleva dos semanas atrapada en el Pico de la Victoria, una de las montañas más peligrosas de Kirguistán, a 7.000 metros de altura y con temperaturas de -28°C, ha llamado la atención internacional. En medio de la petición de su hijo de 27 años para que se reanuden las labores de búsqueda, se conoció que hace cuatro años la familia vivió una situación similar.Actualmente, la alpinista de 47 años, se encuentra en una zona de difícil acceso en la montaña, luego de que su grupo tuviera que dejarla abandonada porque se quebró una pierna en el descenso. Las autoridades de Kirguistán decidieron suspender las labores de rescate al señalar que no han recibido señales de vida y que el clima no es favorable. Incluso anunciaron que buscarán sus restos en primavera.Mientras la familia de Nagovitsina siguen intentando que las autoridades la rescaten con vida, en la prensa internacional se ha conocido que esta no es la primera vez que la mujer enfrenta una situación de estas escalando una montaña. Hace cuatro años quedó atrapada junto a su esposo en la cima del pico Khan-Tengri, el segundo pico más alto de las montañas de Tien Shan. Él murió y ella se negó a abandonarlo.¿Cómo murió el esposo de Natalia Nagovitsina?En 2021, Natalia Nagovitsina y su esposo Sergei emprendieron juntos una emocionante aventura, escalar el pico Khan-Tengri. Toda su aventura y tragedia quedó registrada en el documental 'Quédate con Khan Tengri. Tragedia en la montaña' que se lanzó en 2022. La pareja alcanzó la cima del pico, pero en un momento de la noche Sergei empezó a mostrar señales de que no se encontraba bien. Las grabaciones mostraban que el hombre no podía sentarse, constantemente se caía de lado y, además, no podía hablar bien. Nagovitsina alertó sobre la situación al equipo que los esperaba abajo, pero la solución que le dieron no la convenció."Natasha, tienes que bajar tú misma. No podrás ayudarlo de ninguna manera. ¿Me entiendes? Cambio", le dijeron a la mujer por un intercomunicador, señalando que debía abandonar a su esposo y buscar ayuda. "Lo entiendo todo, pero no lo dejaré solo. No voy a dejar a mi marido. Está completamente indefenso, le doy de beber", respondió la mujer.Aunque los rescatistas le indicaron a la alpinista que pronto iba anochecer y el tiempo iba a ser peor para los dos, ella se mantuvo firme en su decisión de no bajar sin su esposo. En un video que se ha hecho viral ahora, Natalia Nagovitsina señaló en el documental que "no tenía miedo a morir. Tenía miedo de quedarme discapacitada, de sufrir congelación, de que me quitaran los brazos y las piernas".Las autoridades determinaron que el hombre sufrió un derrame cerebral a 22.638 pies de altura. Al día siguiente, un equipo de rescate logró llegar a donde estaba la pareja, los amarraron a unas cuerdas e iniciaron el descenso. Sin embargo, en medio de la travesía tuvieron que dejarlo en otro punto para pedir más ayuda, pero cuando regresaron no lo encontraron."Lo más probable es que, en un estado de delirio, se soltara de las cuerdas y se estrellara hasta morir. Su cuerpo nunca fue encontrado", dice un informe sobre lo ocurrido. En 2022, Natalia volvió a subir el Khan-Tengri para colocar una placa en honor a su fallecido esposo. Ahora, su familia teme que ella tenga el mismo destino.¿Qué le pasó a Natalia Nagovitsina?Natalia subió al Pico de la Victoria con un grupo de expertos alpinistas y todos lograron alcanzar la cima a 7.000 metros de altura. Sin embargo, todo cambió cuando emprendieron el descenso y la mujer de 47 años se fracturó una pierna. Aunque sus compañeros intentaron asistirla, bajar con ella en las condiciones extremas de la montaña era imposible, por lo que la dejaron sola y bajaron en busca de ayuda.Desde un principio la búsqueda de Natalia Nagovitsina ha sido complicada por las condiciones extremas de la montaña. Tres días después del accidente, el alpinista italiano Luca Sinigaglia, de 49 años, logró llegar solo al punto en el que habían dejado a la mujer y llevarle comida, agua y una cocina a gas para que sobreviviera mientras se organizaba el rescate. Desafortunadamente, Sinigaglia murió por congelación mientras descendía de la montaña por sus propios medios.Luego, el 17 de agosto, las autoridades enviaron un helicóptero militar Mi-8 para el rescate de la alpinista, pero la aeronave se estrelló durante la operación, causando graves lesiones a los rescatistas. Solo un alpinista logró llegar a ella, pero no pudo bajarla por sí solo.El 22 de agosto las autoridades anunciaron la suspensión de las labores de rescate. Las autoridades han explicado que tras los intentos fallidos de rescate, consideran imposible continuar con las labores de rescate por el clima hostil de la montaña y el peligroso terreno en el que quedó la alpinista. Además, recalcaron que no han tenido "señales de vida" recientemente. Señalaron que se organizará una búsqueda de sus restos en primavera.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Una escandalosa pelea se hizo viral recientemente en México, luego de que dos congresistas se fueran a los golpes tras la finalización de una asamblea en el Senado de México. Los implicados en dicho escándalo fueron Alejandro Moreno, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), y el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña.Los hechos se presentaron de la siguiente manera: una vez finalizó la sesión de la Comisión Permanente del Senado de México, el congresista Moreno se acercó al presidente del Senado para reclamarle por haber clausurado la asamblea que se desarrollaba sin haberle dado la palabra previamente. "No vengas a provocar", le respondía Noroña en la grabación.Aunque todo inició como una discusión verbal, la conversación se fue acalorando paulatinamente hasta el punto en que Moreno dio el primer golpe, tras un empujón de Noroña. El sujeto, enojado y frente a todos los legisladores de la Mesa Directiva, alegaba que no había podido participar en el debate. 🇲🇽 | AHORA: El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, y el líder nacional del PRI, Alejandro Moreno, se enfrentaron a golpes en el pleno del Senado de la República. pic.twitter.com/cGv7g66cQ7— Alerta News 24 (@AlertaNews24) August 27, 2025 Y es que, acorde con medios locales, el presidente del Senado habría excluido al integrante del PRI de la lista de oradores, acuerdo que se había consolidado previamente y durante toda la asamblea. El reclamo conllevó a que ambos forcejearan hasta el punto de empujarse y posteriormente iniciar con el intercambio de golpes. Mientras todo esto ocurría, diferentes personas en el recinto hacían esfuerzos para evitar la confrontación directa y separarlos. El presidente del Senado logró retirarse esquivando la mayoría de golpes, pero el político del PRI tuvo que ser neutralizado por diferentes congresistas para que no siguiera atacando a su adversario político. En sus esfuerzos por liberarse, Moreno empujó a otra persona del lugar y la arrojó al suelo. Andrea Chávez, senadora de Morena por el Estado de Chihuahua, también se pronunció desde su cuenta de X, lamentando lo ocurrido y exigiendo medidas coercitivas por este penoso acto. La senadora también publicó otro video en el que se evidenciaría cómo Moreno, tras haber arrojado al suelo a uno de los que intentó detenerlo, también le propicia otra serie de golpes una vez el hombre cae. "Al terminar la Sesión Permanente, el porro violento de Alito Moreno agredió de manera brutal a Emiliano, trabajador del Senado, y al Presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña. Me niego a compartir curul con un violento peligroso: Alito debe ser expulsado", dijo.Partido Morena se pronuncia tras incidente en el CongresoPor su parte, el partido Morena, al que pertenece el senador Fernández Noroña, se pronunció tras lo acontecido y manifestó su total rechazo por lo ocurrido. "La cara más facista y violenta del PRI se hizo presente nuevamente. Reviviendo las prácticas del régimen autoritario, Alito Moreno atacó violentamente a @fernandeznorona, a trabajadores del Senado, y a integrantes de la sesión. No al fascismo", escribió desde su cuenta de X. Alejandro Moreno, por su parte, explicó las causas que, según él, lo motivaron a manifestar tan violento comportamiento. El sujeto dijo que había sido provocado luego de que se hubiera incumplido el orden del día, lo que desató su disgusto. "Hoy en la Cámara de Senadores pasó lo que todos vieron, y es importante explicarlo con claridad. Había un orden del día aprobado. Minutos antes de llegar al punto correspondiente, Morena lo cambió a su conveniencia para callarnos y evitar que la oposición pudiera pronunciarse. Su obligación era darme la palabra y no lo hicieron", escribió desde su cuenta de X."Morena rompió el acuerdo de la Cámara y Noroña quedó exhibido en su bajeza. Lo que pasó no es un hecho aislado ni un accidente: es parte de la estrategia de Morena para imponer silencio y control. Así actúan sus serviles, como Fernández Noroña, con gritos, trampas y violencia", agregó. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO