La familia del pastor Marlon Yamith Lora fue asesinada por error en Aguachica, Cesar. El ataque estaba dirigido a otra persona: Zaid Andrea Sánchez Polanco, alias La Diabla. Tras revisar 86 cámaras de seguridad y analizar 71 horas de grabación, las autoridades concluyeron que la masacre fue producto de una trágica confusión.La periodista Nena Arrázola, de Los Informantes, viajó hasta Aguachica para conocer más sobre la vida del pastor Marlon Lora y su familia, víctimas de una tragedia que conmovió al país. Allí conversó con Ángela Barrera, madre del pastor, quien recuerda con profundo dolor el sonido del teléfono que, aquel 29 de diciembre de 2024, le trajo la devastadora noticia.“Yo le pregunto al Señor: ‘¿Para qué fue esto? ¿Por qué pasó? ¿Cuál fue el motivo?’ Le pido a Dios que me responda, que me lo muestre... Esto es muy doloroso, muy triste. Me hace mucha falta mi hijo”, relató Ángela Barrera. En un principio, su instinto fue pedir una oración para que su familia se recuperara, sin imaginar que ya habían fallecido.La mujer se enteró de la brutal noticia a través de Facebook, donde encontró un video sin censura que, en cuestión de minutos, se había viralizado: los cuerpos de su hijo y su familia yacían en el suelo, rodeados de sangre, en un restaurante local de Aguachica. “Yo en la sala me arrodillé y alcé la mano, le pedí a Dios que los guardara, pero ellos ya estaban muertos", dijo con la voz quebrada.¿Qué pasó con la familia Lora?El día de los hechos, la familia Lora almorzaba en un restaurante, como solía hacerlo. De repente, un sicario irrumpió en el lugar con la intención de asesinar a Zaid Andrea Sánchez, alias La Diabla. Sin embargo, una trágica confusión lo llevó a disparar contra el pastor, su esposa Yurlay Rincón y sus hijos Ángela Natalia y Santiago, causando su muerte en el acto.Los habitantes de Aguachica, Cesar, quedaron consternados tras la trágica pérdida del querido y reconocido pastor cristiano y de toda su familia. Ese día, Ángela Barrera aseguró que ella también debía estar almorzando en el restaurante junto a su hijo y sus nietos, pero algo le impidió salir de casa."Ese domingo me dio un dolor y no pude montarme en la moto. Fui a la habitación a cambiarme y algo me detuvo y dije: 'no, no voy'", recordó.En video, La Diabla presenció el asesinato de la familia LoraLos investigadores descubrieron que los sicarios, que se movilizaban en una moto, habían sido contratados para asesinar a La Diabla en venganza por la muerte de Alexander González Pérez, alias El Calvo, un narcotraficante local que había sido su pareja.Asimismo, las cámaras de seguridad de la zona confirmaron que alias La Diabla presenció el momento en que el sicario ingresó al restaurante y abrió fuego contra el pastor Lora y su familia, quienes se encontraban sentados en la mesa contigua a la suya.Allí se muestra el momento en el que Zaid Andrea Sánchez, alias La Diabla, vestida con camisa blanca y pantalón negro, entra al restaurante y se sienta en una mesa cercana a la familia Lora. Al ver a los sicarios que la estaban siguiendo, se levantó y salió corriendo. La confusión se dio porque, Ángela Natalia, la hija del pastor, vestía camisa blanca y pantalón negro; eso les costó la vida.El sicario huyó del lugar a bordo de una motocicleta junto a su cómplice. Segundos después, alias La Diabla regresó al sitio, abordó su camioneta blindada y también escapó.Según la madre del pastor, su hijo no tenía ningún vínculo con el narcotráfico ni con personas criminales. "Él vivía tranquilo, no tenía temor de nada, él se sentaba en cualquier sitio público de espaldas a la calle, no temía nada porque no debía nada", aseguró Ángela Becerra.Las autoridades confirmaron que se trató de un error, ya que no existía ninguna relación ilícita que lo involucrara.¿Qué sucedió con alias La Diabla?Zaida Andrea Sánchez Polanco, alias La Diabla, escapó a Medellín, pero ni siquiera el terrible error que cometieron los sicarios acabó con la 'vendetta' que las personas cercanas a 'El Calvo' tenían contra la mujer. El 22 de enero de 2025, en el barrio Laureles, de Medellín, fue acribillada y su cuerpo sin vida quedó frente al hotel en el que se estaba quedando con su hijo de 9 años.La Policía ha capturado a cuatro personas involucradas en el asesinato de la familia Lora, y la investigación aún continúa. En el cementerio de Aguachica, de manera curiosa y dolorosa, la tumba de Alexander González Pérez, alias El Calvo, cuya muerte habría desencadenado la cadena de venganzas que terminó en esta masacre, se encuentra a solo un metro de distancia de la sepultura de la familia Lora.El abogado de la familia no descarta demandar al Estado colombiano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, argumentando que este no protegió la vida de las víctimas, un derecho fundamental consagrado en la ley.
Ángela Barrera, madre del pastor Lora, visitó el cementerio de Aguachica, Cesar, acompañada por el equipo de Los Informantes. Allí están enterrados su hijo, su nuera Yurlay Rincón y sus nietos Santiago y Ángela Natalia, asesinados el 29 de diciembre de 2024, en un hecho de confusión que consternó al país. A solo un metro de distancia, en una tumba sin nombre ni fecha, reposa Alexander González, alias El Calvo, expareja de Zaida Andrea Sánchez Polanco, alias La Diabla. Su muerte fue indirectamente lo que desató la masacre.La confusión que terminó en tragediaLa historia es tan dolorosa como absurda. Ese domingo, la familia Lora salió a almorzar sin saber una confusión terminaría en tragedia, pues muy cerca de ellos se encontraba Zaida Andrea Sánchez Polanco, alias La Diabla. Vestía de blanco y negro, los mismos colores que llevaba Ángela Natalia, la hija del pastor. Cuando los sicarios entraron al restaurante en busca de la mujer, La Diabla alcanzó a verlos y huyó. El asesino, confundido por la ropa, disparó contra la familia equivocada.“Ese domingo me dio un dolor y no pude montarme en la moto. Fui a la habitación a cambiarme y algo me detuvo y dije: ‘no, no voy’”, cuenta Ángela Barrera, madre del pastor. Ese presentimiento le salvó la vida.Ahora, con lágrimas en los ojos, recordó en Los Informantes que debía estar allí, almorzando con su hijo y sus nietos. Pero algo la detuvo, una intuición que no puede explicar.La investigación de las autoridades fue extensa. Revisaron 86 cámaras de seguridad y más de 70 horas de grabación. La conclusión fue clara: los sicarios, que se movilizaban en una moto, habían sido contratados para asesinar a La Diabla, pero se equivocaron y dispararon contra una familia inocente. El error fue fatal.La Diabla y El Calvo: una historia de crimen y traiciónZaida Andrea Sánchez, de 27 años, no era una desconocida. Tenía antecedentes por hurto calificado, lesiones personales, injuria y calumnia. En redes sociales mostraba una vida de lujos: viajes, autos de alta gama, joyas. Pero detrás de esa imagen se escondía una mujer vinculada al narcotráfico. Su pareja, Alexander González, alias El Calvo, era un narcotraficante del Catatumbo, responsable de toneladas de cocaína que salían de la región.Vivían un romance peligroso, al estilo de Bonnie y Clyde. Pero la ambición de Zaida cambió el rumbo. Se dice que ella mandó a matar a su pareja para quedarse con el control del negocio. El cuerpo de alias El Calvo fue hallado el 26 de diciembre de 2024 en El Banco, Magdalena. Los sicarios siguieron a La Diabla hasta Aguachica. Y allí, por error, mataron a la familia Lora.El legado del pastor Lora en AguachicaMarlon Lora era un hombre humilde. Trabajó como pintor antes de convertirse en pastor. Junto a su esposa, predicaba en diferentes municipios del Cesar. No tenía lujos. Solo una casa sencilla y una moto con la que llevaba la palabra de Dios a los pueblos.“Él nunca tuvo camionetas de alta gama, ni casas lujosas, ni dinero en los bancos. La casa que dejó y la moto que él utilizaba para ir a los pueblos a llevar la palabra. Ellos eran felices, no les importaba sino servirle a Dios”, afirmó su madre.Sus feligreses lo extrañan y la comunidad en general no ha podido superar la dolorosa pérdida de la familia.Cuatro personas han sido capturadas por el crimen, pero la investigación sigue abierta. El abogado de la familia no descarta denunciar al Estado colombiano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, argumentando que no supo proteger sus vidas.“Fue un error, ellos tienen que pagar por ese acto atroz”, enfatizó la madre del pastor exigiendo justicia para una familia que solo quería compartir un almuerzo y terminó siendo víctima de una guerra que no era suya.El final de La DiablaTras la masacre, La Diabla huyó a Medellín. Pero ni siquiera el error de los sicarios detuvo la “vendetta”. El 22 de enero de 2025, fue asesinada frente al hotel donde se hospedaba con su hijo de 9 años, en el barrio Laureles, en Medellín. Su cuerpo quedó tendido en la acera. La guerra que había comenzado con la traición a El Calvo terminó con su propia muerte.Con lágrimas en los ojos, la madre del pastor recorrió las tumbas de sus seres queridos. Y como en el cementerio caben todos, paradójicamente a un metro de distancia de la familia está enterrado El Calvo, pero su tumba no tiene nombre, ni fecha, ni flores y al parecer nadie la visita. Mientras que las lápidas de la familia Lora están adornadas con flores y mensajes de amor que reflejan una vida dedicada al servicio de los demás.
El 11 de junio de 2024, la vida de la familia Montoya Rodríguez en Armenia, Quindío, se fracturó en segundos. Luis Esteban Montoya, un niño de 12 años, estudiante ejemplar y apasionado por el fútbol, colapsó repentinamente en su habitación. En ese momento, sus familiares enfrentaron la situación más difícil de sus vidas que rápidamente acabó con los planes que tenía y los hizo tomar una decisión que no solo cambiaría sus vidas, sino la de alguien a quien ellos ni siquiera conocían.Fue el abuelo, Óscar de Jesús Montoya, quien encontró al niño desmayado. "Le dije: ‘Estebitan, no me haga esas bromas’, le cogí la mano y estaba desmayado", recordó en Séptimo Día. Luis Esteban fue trasladado de inmediato al hospital San Juan de Dios de Armenia, donde los médicos confirmaron un diagnóstico devastador: había sufrido un aneurisma cerebral grave. Nadie en la familia entendía por qué estaba pasando esto si Esteban era un niño que no tenía ningún problema de salud."Su única inspiración era el fútbol y la educación, hablaba inglés y francés. Era un niño muy sano, la única dolencia que sufría era por si se golpeaba o caía en la cancha, de resto no tenía otra dificultad", aseguró su padre Leonardo Montoya. Sin embargo, ese día fatal, la hemorragia en su cerebro comprometía su vida y, a pesar de los esfuerzos, fue declarado con muerte cerebral tras 72 horas de lucha en la UCI de la clínica Sagrada Familia.La decisión más difícil para unos padresEn medio del dolor, los padres de Luis Esteban, Leonardo Montoya y Diana Lorena Rodríguez, se enfrentaron a una decisión muy difícil que nunca habían contemplado. "Una doctora, de manera atrevida y decidida, me dijo: ‘¿Qué opina de la donación de órganos?’", relató el padre. Aunque podía parecer que la profesional estaba haciendo una pregunta inapropiada en el momento más doloroso para unos padres, lo cierto es que esa es una decisión que puede cambiar vidas y que se tiene que tomar de inmediato.La mamá del niño aceptó de inmediato, pero el papá se tomó algunos minutos. "Yo le dije llorando: 'Doctora, nunca lo había pensado, nunca pensé que llegaríamos a una situación de estas'". Tras un momento de reflexión, ambos padres accedieron. "Si mi hijo vino acá a la Tierra con un propósito y era donar vida, que la done", concluyó Leonardo.Aunque en el momento los padres aceptaron donar todos los órganos de su hijo, los médicos no pudieron usarlos todos porque algunos tenían trazas de dengue. Su corazón permanecía fuerte y saludable a pesar de lo ocurrido y fue entonces cuando recibieron la noticia: había un receptor compatible, un niño en otra ciudad cuya identidad permanece protegida por la ley.Cambiando vidasMientras Luis Esteban llevó una vida sana y feliz durante 12 años, en otro punto del país, una familia vivía una situación completamente diferente. Su hijo llevaba toda la vida luchando con una enfermedad coronaria que se complicó cuando cumplió 10 años. Durante cuatro meses, este menor de edad estuvo luchando por su vida en una clínica y esperando un trasplante de corazón, lo único que lograría darle calidad de vida.El corazón de Luis Esteban fue extraído en una operación que duró dos horas y trasladado a una ciudad diferente en la que un menor lo esperaba con ansías. Para el niño receptor y su familia, la llamada que les anunció que había un posible corazón para él fue un milagro. Después de algunos estudios médicos se determinó que el órgano era compatible con el paciente, algo que llenó de esperanza a sus seres queridos."Cuando me desperté, ya tenía otro corazón y sentía que ese corazón estaba bombeando duro", recordó el menor en diálogo con Séptimo Día y detalló que "yo antes no sentía el corazón". Fueron nueve horas de cirugía y, por fortuna, el cuerpo del niño receptor aceptó el corazón de Luis Esteban muy bien, estuvo algunos días en UCI por protocolo, pero su recuperación avanzó rápidamente y sorprendió a los médicos.Pasó de tener una vida limitada por una cardiopatía a recuperar su energía y, en pocos meses, volver a realizar las actividades comunes de un niño de su edad. Curiosamente, tres meses después de la cirugía, el niño empezó a jugar fútbol con tanta pasión como la que tenía Luis Esteban por ese deporte. Al programa le reveló que lo que sabía sobre el corazón que recibió "sé que era un niño amable, muy estudioso, que sabía varios idiomas y que estudiaba demasiado. No solo es el corazón de un futbolista o de un deportista, es un corazón de una persona noble".Un propósito de vidaMeses después de la muerte de Luis Esteban, Leonardo y Diana recibieron una carta anónima que fue un motivo de alegría en medio de su duelo. El mensaje era de agradecimiento y se veía escrito por puño y letra de un niño. "Les agradezco porque, a pesar de su dolor, fueron tan amables para donar ... Solo quiero que sepan lo mucho que ha cambiado mi vida, que valoro y cuido el corazón porque se lo afortunado que soy"."Hoy veo el propósito de mi hijo", señaló Leonardo Montoya luego de saber que el niño que recibió el corazón de su hijo llevaba una vida feliz. Por su parte, Diana Lorena Rodríguez aseguró que "el corazón de Esteban quedó en muy buenas manos, es un niño que va a tener la oportunidad de vivir, de hacer todas las cosas que Esteban no pudo. Pienso en que su mamá va a poder disfrutarlo, algo que yo no voy a poder". La historia de Luis Esteban es la de una familia que transformó el dolor en esperanza y que, en el momento más oscuro, eligió dar vida y podría ser la ser la historia de muchas familias en Colombia, si se tuviera mayor consciencia sobre la importancia y lo positivo de donar. En Colombia, la Red nacional de donación y trasplante de órganos y tejidos depende del INS, la directora Diana Pava Garzón reveló que para 2025 hay solo 120 donantes cadavéricos en el país, aunque se esperaría que fueran 2.000, por lo que "se necesita fortalecer la cultura de donación y que la familia acceda, aunque es un momento crítico, es para salvar vidas".¿Cómo donar órganos en Colombia?En Colombia, la donación de órganos está regulada por la Ley 1805 de 2016, la cual establece que todos los ciudadanos mayores de edad son considerados donantes al momento de fallecer, a menos que hayan manifestado su negativa en vida. En el caso de menores de edad, la donación solo es posible si los padres o representantes legales otorgan su consentimiento informado tras el fallecimiento del menor. La donación de órganos y tejidos es un acto altruista y voluntario que puede salvar y mejorar la calidad de vida de muchas personas que esperan un trasplante.
Son pocas las personas que tienen la fortuna de presenciar milagros y son muchas menos las que lo son, pero el programa Séptimo Día tuvo la fortuna de ver uno y ahora contar su historia, una que es posible gracias a la donación de órganos. Esta historia tiene dos protagonistas, Leidy Tatiana Guillén y una familia anónima que decidió salvar una vida, luego de perder otra.Todo empezó hace más de dos años, cuando Leidy Tatiana, una joven de Granada, Meta, comenzó a tener problemas de salud. Ella no fumaba, no tomaba, se alimentaba bien, trabajaba en un banco y vivía una vida normal y sin complicaciones, pero de repente una enfermedad rara la atacó y cambió por completo su forma de vivir. “Yo me enfermé a los 27 años, de la nada, estaba en mi trabajo y me dio una crisis de ahogo, desde ese día estoy así”. Con el paso del tiempo la enfermedad avanzó rápidamente en el cuerpo de Leidy, dejándola muy débil y casi sin la posibilidad de respirar por sí misma. Desde el pasado 25 de febrero su vida transcurría en la UCI de la Fundación Cardio Infantil de Bogotá, allí la conoció el periodista de Séptimo Día, Diego Guauque, un mes después para conocer su caso y contar su historia. Ninguno de los dos esperaba que, 24 horas después de conocerse, un milagro tocara a la habitación de Guillén.¿Qué enfermedad tiene Leidy?A sus 28 años Leidy Guillén fue diagnosticada con hemosiderosis pulmonar idiopática, una extraña enfermedad que genera hemorragias en los pulmones, afectándolos gravemente. “Me colapsó de un momento a otro los pulmones, ya no hay para dónde más. Mis bronquios están muy obstruidos”, expresó la mujer que llevaba dos largos años en una lista de espera para un trasplante pulmonar, su única opción para recuperar su calidad de vida.Fabio Barón, médico de Leidy, explicó que la situación de la mujer que ahora tiene 30 años no era nada fácil pues ya no hay tratamiento o medicamento que pueda aliviar su dolor. “La enfermedad va a seguir evolucionando. Solo tiene dos alternativas: conseguir un trasplante o que la enfermedad la lleve a estar tan limitada que dependa de un ventilador”.Las dificultades de un trasplante pulmonarGuillén, al igual que muchos otros pacientes en las listas de espera para trasplante de órganos, llevaba a cabo una carrera contra el tiempo en la que todo parecía indicar que iba perdiendo. Se enfrentó a la poca disponibilidad de órganos donados en Colombia y a las complicaciones que eran específicas de su caso.En primera medida, el trasplante pulmonar es el más complicado para los médicos porque este órgano solo puede tardar seis horas fuera de un cuerpo para ser implantado en otro. A eso hay que sumarle que, en el caso de Leidy, necesitaba que el donante cumpliera con algunos requisitos específicos. “Tiene que ser un donante cadavérico o de muerte encefálica”, su caja toráxica, así como su peso y estatura tienen que ser similares a los de ella y así mismo tener una edad cercana.A pesar de todos estos factores que complicaban su situación y que la tenían viviendo en hospitales, sin posibilidad de salir, bañarse o peinarse por sí misma, Leidy Tatiana Guillén no perdía la esperanza. “Respirar duele, respirar arde, respirar quema. Sentir siempre ese dolor y aun así tener que hacerlo es fuerte, pero lo hago y me aferro a la esperanza. Yo quiero que haya un donante, que llegue mi milagro”, le dijo a Diego Guauque el pasado 25 de marzo desde su habitación en la UCI.¿Cómo se presenta un milagro?Al día siguiente, 26 de marzo, Diego Guaque regresó a la UCI de la Fundación Cardio Infantil de Bogotá para seguir conociendo su historia, pero cuando llegó a su habitación la encontró vacía. Leidy llevaba un mes en este lugar y dos años enfrentando esta complicada enfermedad que cada día agravaba su situación, no encontrarla en su cama podía significar muchas cosas. Por fortuna, en este caso, lo que ocurrió es que al día siguiente de empezar a narrar su historia para Séptimo Día, haciendo un llamado para encontrar un donante, el milagro de hizo presente.En la madrugada del 26 de marzo el médico contactó a los padres de Leidy Tatiana porque se habían donado unos pulmones que, en principio, podían servir para su hija. No debían hacerse ilusiones, primero se debían realizar unos estudios para determinar si el órgano era compatible con la paciente. Después de algunas horas, la noticia fue positiva y se inició todo el proceso para que Leidy recibiera sus nuevos pulmones."Ella me dijo: ‘estoy feliz madre, yo voy a honrar a la familia que donó estos pulmones’. Gracias a ellos mi hija vuelve a nacer, vuelve a la vida porque la persona que donó es un ángel, es un ángel que le da vida las personas", expresó la mamá de Leidy, que esperó por largas 11 horas, el 27 de marzo, por recibir noticias del trasplante pulmonar. Aunque la mujer perdió mucha sangre en medio del procedimiento, salió bien del quirófano para iniciar su proceso de recuperación.¿Cómo está Leidy ahora?Leidy Tatiana pasó varios días en UCI para su proceso de recuperación, el pasado 23 de abril cumplió tres semanas en máxima atención. Aunque la cirugía fue exitosa, su recuperación se ha prolongado más de lo esperado por complicaciones inesperadas. Luego de un mes se reencontró con Diego Guaque, ahora respirando con sus nuevos pulmones."Es un sueño, es un milagro, nunca esperé que después del encuentro que tuve contigo iba a pasar y llegó cuando más lo necesité porque estaba ya en mi etapa terminal. Es tan lindo volver a respirar sin máquinas, sin ahogarme, sin sentir esa sensación de ahogo, abro los ojos, miro la venta y veo el cielo y gloria a Dios, gloria a esa donante, todos los días de mi vida los voy a honrar", señaló.Aunque por cuestiones legales Leidy no puede saber quién fue su donante, el cirujano de trasplante pulmonar Luis Jaime Téllez reveló que "fue una mujer de un rango de edad de menos de 30 años que tuvo un accidente cerebrovascular", de estatura y peso similar al de ella. Ahora la protagonista de esta historia sigue trabajando en su recuperación, pero su milagro también podría ser la historia de muchos otros pacientes que continúan en las listas de espera de trasplante órganos. En Colombia, la Red nacional de donación y trasplante de órganos y tejidos depende del INS, la directora Diana Pava Garzón reveló que para 2025 hay solo 120 donantes cadavéricos en el país, aunque se esperaría que fueran 2.000, por lo que "se necesita fortalecer la cultura de donación y que la familia acceda, aunque es un momento crítico, es para salvar vidas".¿Cómo donar órganos en Colombia?En Colombia, la donación de órganos está regulada por la Ley 1805 de 2016, la cual establece que todos los ciudadanos mayores de edad son considerados donantes al momento de fallecer, a menos que hayan manifestado su negativa en vida. En el caso de menores de edad, la donación solo es posible si los padres o representantes legales otorgan su consentimiento informado tras el fallecimiento del menor. La donación de órganos y tejidos es un acto altruista y voluntario que puede salvar y mejorar la calidad de vida de muchas personas que esperan un trasplante.
Las mentiras son una parte inevitable de la interacción humana. Desde pequeñas mentiras piadosas hasta grandes engaños, todos hemos sido testigos o víctimas de la deshonestidad en algún momento de nuestras vidas. La mentira, en su esencia, es una distorsión de la verdad con el propósito de engañar a otros. Aunque puede parecer inofensiva en ciertas situaciones, puede tener consecuencias devastadoras en las relaciones personales y profesionales. Una persona mentirosa no siempre es fácil de identificar. Sin embargo, para la inteligencia artificial, existen ciertas características y comportamientos que pueden delatar a alguien que no está siendo completamente honesto. Características de una persona mentirosaLe contamos algunas de las características más comunes de una persona mentirosa:Inseguridad y baja autoestima: Las personas que mienten con frecuencia suelen tener una baja autoestima y una profunda inseguridad. Utilizan la mentira como una herramienta para crear una imagen más favorable de sí mismos o para ocultar sus debilidades.Manipulación: Los mentirosos a menudo manipulan a otros para lograr sus objetivos. Utilizan la mentira para controlar situaciones y personas, buscando siempre obtener algún beneficio personal.Falta de empatía: Es una característica común en los mentirosos. No sienten remordimiento por sus mentiras y son capaces de ignorar el daño que sus engaños pueden causar a los demás.Compulsión a mentir: En algunos casos, la mentira se convierte en un hábito compulsivo. Las personas con mitomanía mienten sin una razón aparente, simplemente por la necesidad de hacerlo.Evasión y justificación: Los mentirosos tienden a evadir preguntas directas y a justificar sus acciones con explicaciones elaboradas. Esto les permite desviar la atención de la mentira y proyectarla hacia otras cuestiones.Contradicciones: Las personas mentirosas a menudo presentan inconsistencias en sus relatos. Pueden contradecirse o cambiar detalles importantes de su historia a medida que se les interroga más profundamente.Exageración: Los mentirosos tienden a exagerar sus logros y experiencias para impresionar a los demás. Esta exageración es una forma de compensar sus inseguridades y de ganar aceptación.Sobrerreacción: Cuando se les confronta, los mentirosos suelen sobrerreaccionar. Pueden enfadarse, hacerse las víctimas o intentar desviar la atención hacia la incredulidad de la otra persona.Lenguaje corporal: El lenguaje corporal también puede delatar a un mentiroso. La evasión del contacto visual, los gestos nerviosos y los cambios en el tono de voz son señales que pueden indicar deshonestidad.Negación persistente: Incluso cuando se les presenta evidencia de su mentira, los mentirosos tienden a negar persistentemente sus acciones. Mantienen su historia hasta que ya no se sostiene por ninguna parte.¿Qué palabras usa una persona que miente? Lo que dice la IALa inteligencia artificial ha permitido identificar patrones de comportamiento y lenguaje que son comunes en las personas mentirosas. A continuación, se presentan las 10 palabras o frases que, según la IA, los mentirosos utilizan con mayor frecuencia:1. "Honestamente"Esta palabra se utiliza para dar la impresión de sinceridad, pero en realidad puede ser una forma de enfatizar lo contrario de lo que se está diciendo. Los mentirosos la usan para reforzar la credibilidad de sus declaraciones.2. "De verdad" o "Te lo juro"Expresiones como "de verdad" o "te lo juro" intentan reforzar la credibilidad de una declaración. Sin embargo, en ocasiones, estas afirmaciones son utilizadas para ocultar dudas o inseguridades.3. "Nunca" o "Siempre"El uso de términos absolutos como "nunca" o "siempre" puede ser una señal de manipulación. Las mentiras a menudo están rodeadas de generalizaciones excesivas que buscan evitar contradicciones.4. "No sé"Esta frase es una forma de evadir la responsabilidad o de no dar una respuesta directa. Los mentirosos la utilizan para evitar comprometerse con una declaración específica.5. "Realmente"Similar a "honestamente", esta palabra se usa para dar la sensación de que algo es verdad, cuando en realidad podría ser una exageración o falsedad.6. "Lo que pasa es que"Esta frase se utiliza para comenzar una justificación que puede ser dudosa o manipulada. Los mentirosos la emplean para desviar la atención de la mentira y proyectarla hacia una explicación elaborada.7. "Pero"Los mentirosos suelen usar esta palabra para suavizar o negar lo que acaban de decir, agregando una excusa o una justificación. Es una forma de contradecirse sin parecer incoherente.8. "Estoy seguro/a"Una afirmación categórica como "estoy seguro/a" se utiliza para parecer más confiable, aunque en situaciones donde no haya certeza real. Los mentirosos la emplean para reforzar la credibilidad de sus declaraciones.9. "Créeme"Esta frase es comúnmente utilizada por aquellos que intentan ganarse la confianza rápidamente sin ofrecer pruebas. Es una forma de manipulación que busca evitar cuestionamientos.10. "Eso nunca pasó"Negar un evento o situación que se sabe que ocurrió es una táctica común de los mentirosos. Utilizan esta frase para evitar confrontaciones y mantener su historia intacta.Identificar a una persona mentirosa no es una tarea sencilla, pero prestar atención a su lenguaje y comportamiento puede ofrecer pistas valiosas. Las palabras y frases mencionadas anteriormente son indicativas de deshonestidad y pueden ayudar a detectar patrones de engaño. Sin embargo, es importante recordar que estas señales no son pruebas definitivas y deben ser consideradas en el contexto de la situación y la relación con la persona en cuestión.
Un fuerte olor que salía de la vivienda de una joven encontrada muerta en Bello, Antioquia, alertó a la comunidad, que llamó a las autoridades, las cuales se encontraron con el cuerpo sin vida de Sandra Patricia Agamez, quien fue reportada como desaparecida desde el 1 de mayo de 2025 y al cuando dieron con ella ya se encontraba en estado de descomposición.La víctima había llegado nueva al barrio La Gabriela el pasado 29 de abril y rentó un apartamento en la carrera 42 con calle 37, según las autoridades. A la mujer de 34 años la habían visto ocasionalmente entrar a la vivienda junto con su pareja sentimental.Desde el pasado 1 de mayo, la víctima, que fue vista con su pareja en la zona, desapareció y los vecinos de la comunidad no tenían rastro de ella. Sin embargo, en los últimos días, un fuerte olor fue el que alertó a una vecina, que decidió entrar al apartamento y se encontró con la macabra escena de la mujer tapada con una cobija.Unidades del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General de la Nación y efectivos de la Policía Nacional se desplazaron hasta la vivienda en Bello para hacer el levantamiento del cuerpo sin vida y comenzar las investigaciones correspondientes para determinar si Sandra fue víctima de homicidio o murió por otra razón.Lo que las autoridades encontraron en el apartamento, además del cuerpo, fue un balde lleno de agua con blanqueador y un utensilio de limpieza. Además, el registro de la Policía Nacional indicó que el apartamento no estaba desorganizado.Según el diario *El Colombiano*, el estado de descomposición en el que se encontraba la víctima no permitió que los investigadores pudieran determinar en ese momento si presentaba signos de violencia física, por lo que el cadáver fue enviado al Instituto Colombiano de Medicina Legal, que indicará qué fue lo que pasó con la mujer y si fue asesinada.Sobre el hombre que acompañaba a la víctima el 1 de mayo, día que la vieron por última vez, no se conoce mayor información, solo que fue captado por cámaras de seguridad cuando ingresó al lugar en donde la joven vivía. Se espera que las autoridades utilicen dicho material para identificar al señalado agresor y detenerlo por este hecho.Cifras de mujeres asesinadas en ColombiaEn los primeros cuatro meses de 2025, Colombia ha registrado 79 feminicidios, según el Observatorio Colombiano de Feminicidios. Esta cifra refleja la persistencia de la violencia de género en el país, con un preocupante nivel de impunidad: el 78% de los casos no han recibido resolución judicial.Solo en enero, se reportaron 75 feminicidios en 22 departamentos, además de cuatro asesinatos de mujeres colombianas en el extranjero. La falta de medidas efectivas para prevenir estos crímenes ha sido señalada por organizaciones defensoras de derechos, que advierten sobre la insuficiencia de las estrategias de protección y la limitada cobertura de los servicios de orientación para víctimas. El feminicidio, tipificado como delito autónomo en Colombia desde 2015, conlleva penas de 20 a 50 años de prisión. Sin embargo, la impunidad prolonga la aceptación social de estos actos y genera desconfianza en la justicia, según la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Ante esta crisis, ONU Mujeres ha instado a fortalecer la implementación de leyes y estrategias integrales para proteger a las mujeres y niñas de la violencia. La urgencia de acciones más contundentes sigue siendo evidente en el país.(Lea también: Tragedia en Bogotá: mamá en Usme encontró muerto a su hijo de 14 años cerca al botadero Doña Juana)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
León XIV, primer papa estadounidense en la historia de la Iglesia católica, explicó este sábado que eligió su nombre por su compromiso con la cuestión social ante los desafíos que presenta la nueva revolución industrial y la inteligencia artificial. Lo hizo durante un encuentro con los cardenales, a solo dos días de su elección.En su primer discurso ante el Colegio Cardenalicio, el pontífice aseguró que su elección del nombre León XIV es un homenaje a León XIII, quien en el siglo XIX abordó los problemas sociales derivados de la primera revolución industrial. "Pensé tomar el nombre de León XIV. Hay varias razones, pero la principal es porque el papa León XIII, con la histórica Encíclica Rerum novarum, afrontó la cuestión social en el contexto de la primera gran revolución industrial", afirmó.León XIV señaló que su intención es aplicar los principios de la doctrina social de la Iglesia a los desafíos actuales, entre ellos, el avance de la tecnología y la inteligencia artificial. "Hoy la Iglesia ofrece a todos, su patrimonio de doctrina social para responder a otra revolución industrial y a los desarrollos de la inteligencia artificial, que comportan nuevos desafíos en la defensa de la dignidad humana, de la justicia y el trabajo", indicó.Un enfoque en la continuidad y el servicioLeón XIV también expresó su intención de continuar con la línea de trabajo de su antecesor, el papa Francisco. Según dijo, su papado será una labor de servicio. "Ser pontífice implica ser un humilde siervo de Dios y de los hermanos, y nada más", declaró.De la misma manera, el portavoz del Vaticano, Matteo Bruni, confirmó que la elección del nombre papal "es claramente una referencia no aleatoria a los hombres y mujeres trabajadores en una época de inteligencia artificial".Inteligencia artificial y cultura digitalLa alusión a la tecnología se reiteró este lunes durante una audiencia con periodistas, tanto los que cubren regularmente al Vaticano como los que han estado informando sobre el proceso posterior a la muerte de Francisco. "La comunicación no es solo la transmisión de información, sino la creación de una cultura, de entornos humanos y digitales que se conviertan en espacios de diálogo y confrontación", afirmó el papa. Durante ese encuentro, León XIV insistió en la necesidad de aplicar criterios éticos en el desarrollo y uso de herramientas como la inteligencia artificial."Con su inmenso potencial, la inteligencia artificial exige, sin embargo, responsabilidad y discernimiento para orientar las herramientas al bien de todos, para que puedan producir beneficios para la humanidad", añadió.Defensa de la libertad de prensaEn el mismo evento, el papa abordó por primera vez el tema de la libertad de prensa. Hizo un llamado a liberar a los periodistas que se encuentran encarcelados por su labor informativa. "Permítanme reiterar la solidaridad de la Iglesia con los periodistas encarcelados por haber buscado y contado la verdad, y pedir su liberación", expresó.El pontífice agregó que estos casos representan un desafío para la comunidad internacional. "Su sufrimiento interpela la conciencia de las naciones y de la comunidad internacional, llamándonos a todos a salvaguardar el precioso don de la libertad de expresión y prensa", dijo.Además, resaltó la importancia de incluir en el debate global a quienes no tienen acceso a los medios tradicionales de comunicación. "Una forma de comunicación que escuche y atienda la voz de los sin voz", concluyó.Reporteros Sin Fronteras (RSF) calculó que, hasta el 1 de diciembre de 2024, había 550 periodistas detenidos y otros 55 secuestrados en distintas partes del mundo. León XIV incluyó este contexto como parte de su mensaje inaugural, trazando una ruta que enlaza los temas sociales con los nuevos retos tecnológicos.EFEAFPDANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLDSSUAREZ@CARACOLTV.COM.CO
El italiano Carlo Ancelotti es el cuarto extranjero en asumir el cargo de seleccionador de Brasil y el primero que podrá guiar a la pentacampeona en un Mundial.Sus tres predecesores, el uruguayo Ramón Platero (1925), el portugués Joreca (1944) y el argentino Filpo Núñez (1965), tuvieron pasos muy fugaces por la Canarinha y su recuerdo se difumina en un pasado remoto, en el que la camiseta de Brasil tenía menos estrellas.Ramón PlateroEl uruguayo fue el único extranjero que dirigió a Brasil en una competición oficial, el Campeonato Sudamericano de 1925, embrión de la Copa América.Platero era entrenador del Vasco da Gama y fue invitado a asumir la selección, que por aquel entonces jugaba con camiseta blanca y todavía no soñaba con el Mundial, competición creada en 1930.Dirigió a Brasil en cuatro partidos en el Sudamericano disputado en Argentina, en el que jugaron tres selecciones (Argentina, Brasil y Paraguay). El trofeo se quedó en las vitrinas de los anfitriones.La prensa de la época también recuerda a Platero por otra anécdota: dirigió al mismo tiempo al Flamengo y el Vasco da Gama, hoy rivales mortales en Río de Janeiro.JorecaEl portugués era entrenador del São Paulo y fue invitado a dirigir a Brasil en dos amistosos en 1944, pero no estuvo solo. Acompañó en el banquillo al brasileño Flávio Costa.La 'seleção', aún jugando con camiseta blanca y sin ninguna estrella cosida en el pecho, goleó a Uruguay por 6-1 y por 4-1.Después de esos partidos, Flávio Costa se quedó al frente de la selección, hasta el Mundial de 1950, y Joreca regresó a su puesto en el São Paulo.Filpo NúñezEl argentino se sentó en el banquillo de Brasil en un partido contra Uruguay en 1965, en la Copa Independencia, un torneo amistoso ideado para inaugurar el estadio Mineirão de Belo Horizonte.Eso sucedió porque la entonces CBD decidió que el partido lo disputase el Palmeiras en representación de la selección. Del portero al delantero, del entrenador al masajista, eran del Palmeiras. Y el técnico era Núñez.En aquel partido, el Palmeiras, usando la elástica de Brasil, con tres estrellas bordadas sobre el escudo, goleó a Uruguay por 3-0.
"Vamos a firmar la ruta de la seda", fueron las palabras del presidente Gustavo Petro al arribar a China este lunes 12 de mayo, donde participará en la IV Reunión Ministerial China-Celac y se reunirá con el jefe de estado chino, Xi Jinping, con el propósito de "fortalecer los lazos diplomáticos, económicos y de cooperación" entre ambos países. La estancia de Petro en el país asiático se prolongará hasta el 17 de mayo. En estos días se firmarán varios tratados comerciales, así como un posible acuerdo de intención para que Colombia se sume a la iniciativa que busca conectar a China con Europa, Medio Oriente, África y América Latina."Tanto América Latina como Colombia somos libres, soberanos e independientes. Las relaciones que establecemos con cualquier pueblo del mundo deben ser en condiciones de libertad e igualdad. Hemos decidido dar un paso al frente y profundo entre China y América Latina", añadió el presidente Petro. El jefe de Estado ha mencionado que desde hace varios años tiene la intención de sumarse a la Nueva Ruta de la Seda, pero que no lo había hecho antes por una "trampa" de Álvaro Leyva, quien fue su primer ministro de Relaciones Exteriores. "Xi Jinping se puso bravo porque estaba ilusionado con que Colombia iba a entrar a la Ruta de la Seda. Trampa de Leyva. Por ignorancia mía", dijo.Así funciona la Nueva Ruta de la Seda Al igual que la original ruta de la seda, la cual transitaba entre China y Occidente durante los días del Imperio Romano, el nuevo proyecto busca volver a conectar al gigante asiático con el resto del mundo. Fue anunciada por el presidente Xi Jinping en 2013, y desde entonces se han sumado más de 100 países, incluyendo 21 naciones latinoamericanas como Uruguay, Ecuador, Venezuela, Chile, Uruguay, Bolivia, Costa Rica, Cuba, Perú, Nicaragua y Argentina.Según la página web del Foro Económico Mundial, la iniciativa, denominada Belt and Road Initiative (BRI) o Iniciativa de la Franja y la Ruta, abarcará rutas terrestres (el 'Cinturón') y rutas marítimas (la 'Ruta'). Según un artículo de la Universidad de Navarra llamado 'Una nueva Ruta de la Seda para el siglo XXI', el recorrido cuenta con dos rutas: una por el este de China, para llegar a la zona Indo Pacífica, y otra por el Pacífico Sur, para llegar a los países hispanoamericanos.Buscando mejorar las relaciones comerciales con los países de las distintas regiones y así expandir su mercado, China ha iniciado a invertir en infraestructura para estos territorios. Por ejemplo, en Ecuador, según la BBC, el país asiático aportó un crédito de 20 millones de dólares para la reconstrucción del aeropuerto internacional 'Eloy Alfaro', en la ciudad de Manta, el cual se vio afectado por el terremoto de magnitud 7,8 en abril de 2016. Beijing dice que podría prestar hasta ocho billones de dólares para infraestructura en 68 países, según informó el Foro Económico Mundial. Esto equivale a un 65 % de la población mundial y un tercio del Producto Interno Bruto (PIB) global, de acuerdo con los datos de la consultora McKinsey.En cuanto a la influencia que ha tenido China en territorio colombiano, según el Banco de la República de Colombia, el acumulado de la inversión extranjera directa china en el país fue de 813,3 millones de dólares entre 1994 y 2023, muy por debajo de la de Estados Unidos y España, y destinado principalmente a infraestructuras, minería, energía y transportes.Por otro lado, Colombia exportó a China en 2024 productos por valor de 2.377 millones de dólares, mientras que importó 15.936 millones de dólares.Detalles de la visita de Petro a China Petro desarrollará en China una "agenda de alto nivel" que comenzará en el foro China-Celac, el cual, pese a ser una reunión de ministros de Exteriores, contará con la presencia "inédita" de los presidentes de Colombia, Chile y Brasil, informó la Presidencia colombiana en un comunicado. Tras arribar a territorio chino, el jefe de Estado colombiano mencionó en su cuenta de X que llegó con su hija Antonella a Pekín para participar en la cumbre Celac/China. Dijo, asimismo, que tiene programada la cumbre Celac/Europa, y solicitó al gobierno de Estados Unidos que se realice la cumbre Celac/EE. UU.“Como presidente de la Celac: la Comunidad Económica de Estados de América Latina y el Caribe, espero que América Latina y Colombia se abran al mundo sin exclusión, en pie de igualdad y libres y soberanos”, añadió Petro en sus redes sociales.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
‘Butter’ es la mantequillita con la que BTS se desliza para llegar a los más importantes listados musicales en todo el mundo. Es su tema más reciente y debutó en el prestigioso Hot 100 de Billboard, la clasificación semanal de las canciones más populares en los Estados Unidos.Allí entró como la número 1 y así se convierte en el primer grupo que ha debutado con más de 3 canciones en la cima del listado. Sin embargo, ‘Butter’ también ostenta el primer lugar en ventas digitales de Billboard, posición en la que la banda surcoreana de K-pop se ha estrenado con 7 temas.En tan solo una semana, la canción tuvo más de 32 millones de reproducciones en los Estados Unidos, vendió 242.000 descargas, sonó 18 millones de veces en radio y en YouTube es la segunda de BTS con más reproducciones, 287 millones, superada solamente por ‘Dynamite’.El amplio movimiento global de esta noticia generó reacciones tan positivas de millones de fanáticos que, en las últimas horas, los clics para escuchas ‘Butter’ aumentaron. Por lo tanto, BTS y su canción fueron tendencia global.Se trata de un movimiento musical generacional y disciplinado que se apodera de las cifras en múltiples plataformas.
BTS ingresó con su reciente tema ‘Butter’ al codiciado listado Hot 100 de Billboard y lo hizo ocupando el primer lugar. La banda surcoreana de K-pop se convierte en la primera en encabezar la lista con 7 canciones.Además, su reciente lanzamiento también es el número 1 en la lista de ventas digitales, con más de 32 millones de visitas y 242.000 descargas en tan solo una semana.Es el debut más alto del grupo después de ‘Dynamite’, un logro que sus seguidores convirtieron en tendencia mundial.
"Te hemos mandado música. Ahora mismo no podemos tocar para nadie en la Tierra, así que hemos pensado hacerlo para ti", le comentó el líder de la banda al astronauta francés Thomas Pesquet, antes de que este diera play para escuchar esa canción producida por el compositor sueco Max Martin.Pesquet llegó a la EEI el pasado 24 de abril para una misión de seis meses."Se pasan superrápido. (...) Especialmente los últimos meses porque, como imagino que les pasa también a ustedes estando de gira, empiezas a pensar en volver a casa y en lo que vas a hacer", les contó el astronauta de la Agencia Espacial Europea (ESA)."Es como estar de gira, solo que como si nos quedáramos seis meses en el autocar sin tocar ningún concierto", le contestó Martin en una conversación plagada de "guaus" y de "es increíble" por parte del grupo.Pesquet hizo notar en Twitter, que en la EEI ha habido estrenos de películas, pero es la primera vez que ocurre con una canción antes de ser difundida en la Tierra.Escuchar música es para el astronauta una de sus distracciones habituales cuando está en el espacio: "Cuando todo el mundo se va a la cama y la estación está a oscuras, me pongo los auriculares y floto. Te dejas llevar y cuando chocas con alguna cosa cambias de dirección. Es ‘supercool' porque te sientes completamente libre".En esa charla de casi ocho minutos contó también lo pequeño que se ve y se siente nuestro planeta a tanta distancia."Desde aquí no ves fronteras, solo ríos, montañas y otros accidentes naturales. Piensas que todas esas divisiones que creamos son solo construcciones mentales, no existen de por sí. Otra cosa que me sorprendió mucho, sobre todo en mi primera misión, es lo pequeña y frágil que es la Tierra", señaló.Pesquet pasó medio año en el espacio entre noviembre de 2016 y junio de 2017 y en esta ocasión le espera un programa de 232 experimentos y la posibilidad de dirigir la EEI en la última parte de su estancia.
Una semana después del tan esperado estreno de ‘La reina del flow 2’, las canciones urbanas de esta gran producción, que se metió en los corazones de los colombianos, ya suenan con fuerza.El reguetón, rap y pop son los géneros destacados en medio del 'flow'de la historia.La música que llega de lunes a viernes a las nueve de la noche a los hogares de Colombia tiene un toque romántico, que además resulta muy atractivo para los niños.‘La reina del flow 2’ contó con la participación de 174 músicos, guitarristas y artistas de diferentes ciudades del país que se encargaron de las transiciones musicales que se podrán apreciar a lo largo de la serie.
La cantante estadounidense Billie Eilish anunció recientemente que su segundo disco se publicará el 30 de julio con el título 'Happier Than Ever' luego del éxito de su álbum debut 'When We All Fall Asleep Where Do We Go?', con el que ganó el Grammy al álbum del año."Esta es la cosa favorita que jamás he creado y estoy muy emocionada, nerviosa y deseando que lo escuchen. No puedo ni expresarlo. Nunca sentí tanto amor por un proyecto", aseguró la artista en sus redes sociales, en las que también confirmó que lanzará una nueva canción el jueves 29 de abril.El disco incluirá los dos sencillos que la cantante hizo públicos el año pasado, 'Therefore I Am' y 'My Future'. Una gran sorpresa fue que dejó por fuera su colaboración con Rosalía en 'Lo vas a olvidar'."No creo que hubiera hecho el mismo álbum, ni siquiera el álbum, si no fuera por el coronavirus. Eso no significa que trate sobre el coronavirus, en absoluto. Es solo que, cuando las cosas son diferentes en tu vida, tú eres diferente", explicó Eilish en una entrevista con Stephen Colbert en febrero.El anterior disco de la cantante se grabó en su casa de Los Ángeles, Estados Unidos, con su hermano Finneas en la producción.En los Grammy de 2020, Eilish hizo historia al ganar con 18 años recién cumplidos las cuatro categorías más importantes de estos premios: mejor nuevo artista, disco del año, canción del año y grabación del año.También fue una de las estrellas invitadas en la gala de los Óscar y compuso el tema de la futura película de James Bond, 'No Time to Die', que obtuvo el Grammy a la mejor canción escrita para producciones audiovisuales en la gala de 2021.También en esos premios se llevó el galardón a la grabación del año con 'Everything I Wanted', un triunfo consecutivo después de que 'Bad Guy' lograra el mismo reconocimiento en 2020.
El cantante colombiano Manuel Turizo presentó recientemente su segundo álbum llamado ‘Dopamina’, en el que tiene colaboración con artistas como Maluma.Con tan solo 21 años, el cantante monteriano conquista el mundo de la música. Sus canciones se han ubicado en los primeros puestos de los listados más importantes y va por más.Noticias Caracol platicó con el cantante de su nuevo disco con el que ya prepara una gira por Estados Unidos.¿Por qué necesitamos una dosis de dopamina en este momento?Porque es lo que nos da placer y eso es lo que yo quiero que ustedes sientan cuando escuchen el álbum.Uno de los invitados especiales del disco fue Maluma, ¿cómo fue trabajar con él en ‘Amor en Coma’?No habíamos trabajado juntos. Yo lo conocí hace dos años más o menos y él siempre ha sido muy pana conmigo. Le dije "vamos a trabajar juntos, vamos a hacer algo" y llegamos a ‘Amor en Coma’; la canción se robó el show, me encanta.El éxito de ‘Amor en Coma’ fue tal que en tan solo dos semanas en plataformas ya tiene más de 124 millones de vistas. Una canción que para Manuel Turizo tiene un mensaje “un poquito fuerte si te la dedican”.Del álbum ‘Dopamina’ aún faltan por salir ocho videos con las colaboraciones de Farruko, Dalex y Justin Quiles, además de cortometrajes en los que solo sale el artista.Manuel Turizo ya confirmó 20 fechas para su próxima gira por Estados Unidos con el que espera conquistar el mercado con su álbum ‘Dopamina’.
Han sido tantas las decepciones en la vida de Aura Cristina Geithner en el amor, el trabajo y en la vida, que esta actriz y cantante colombiana les da la vuelta. Es tan positiva que a tanto rollo le pone melodía y convierte los momentos amargos en canción."Espero que lo disfruten tanto como yo, es un nuevo inicio. Yo siempre he pensado que cuando le hablas al amor se toca el corazón", dijo la artista sobre su nuevo tema, ‘Decepciones’.El mensaje de Aura Cristina Geithner en esta canción de despecho va dirigido a las mujeres, a que sean fuertes y tomen decisiones de liberarse de situaciones tóxicas, que con los cambios llegan nuevas oportunidades.
La relación entre Camilo y Ricardo Montaner está llena de amor y melodías que no solo conquistaron a Eva Luna, sino al público latino en general. El cantautor argentino conoció a su yerno cuando era novio de su hija Eva Luna. Camilo le presentó su música y demos. Desde ese momento, empezaron a trabajar juntos.“El es un filtro muy importante en mi carrera, él fue de las primeras personas que se fijó en aquellas canciones que yo empecé a escribirle a su hija, se enamoró de ellas y las cargó al hombro”, confesó Camilo.Su relación se sostiene con aprendizaje constante, la fuerza del amor y la admiración mutua.Para el cantante colombiano, la carrera de su suegro es admirable y él también quisiera tener una trayectoria musical de más de 40 años.“Cami creo que hoy es el artista latino más fuerte que hay sonando por ahí en todo el planeta”, expresó Ricardo Montaner.Muestra del gran crecimiento que ha tenido Camilo es su álbum ‘Mis Manos’, que ya tiene doble disco platino.Además, su canción ‘Vida de Rico’ es doble diamante con 64 millones de reproducciones en plataformas digitales.Su otro tema ‘Bebé’ es diamante con 23 millones de reproducciones y ‘Ropa Cara’ es triple platino con 24 millones de interacciones.Por último, la canción que canta con su esposa Eva Luna, Machu Picchu, es oro con 16 millones de reproducciones.Mientras las ventas de estos dos talentosos cantautores aumentan, este amor familiar se triplica.
En la noche de este sábado 13 de febrero de 2021, los fanáticos de Andrés Cepeda y la música romántica tienen una cita, pues se llevará a cabo, de manera virtual, el concierto ‘Cepeda en tablas 2’.Al lado de Andrés Cepeda, estarán los actores Yuri Vargas y John Alex Toro.A la voz de Cepeda se sumará la de Alejandro Santamaría, quien refrescará con su voz las canciones más hermosas, las mismas que son ideales para dedicar en San Valentín.“Para las últimas canciones voy a entrar yo. Vamos a cantar ‘Si te vas’ y otra que tenemos sorpresa”, aseguró Santamaría.Por su parte, Cepeda aseguró que el amor “no tiene diferencias de edad, en cualquier momento puede tocar a nuestros corazones”.La transmisión inicia a las 8 de la noche aquí.
La familia Montaner lanzó este miércoles su primera canción en conjunto, ‘Amén’, un tema en el que, según aseguran en entrevista con EFE, muestran un lado que “jamás habíamos expuesto”.La canción, compuesta por los cinco, es una plegaria en la que los integrantes de esta familia de músicos comparten sus temores más internos, su desesperación más profunda, su angustia más sentida, según dijeron.“Nunca hemos estado tan vulnerables”, dijo Mau Montaner, el menor de los hijos varones de Ricardo Montaner, quien aprobó el comentario, como lo hicieron los hermanos y el cuñado.La canción, una suerte de oración musical apoyada en violines y en el que se intercalan los mantras del tema “Amén” y “Cuida de mí", muestra las huellas de todos los que colaboraron.Por momentos suena a las grandes baladas de Montaner, por otros al 'reguepop' de Mau y Ricky, así como al urbano bohemio de Camilo, y también refleja la dulzura de las melodías de Eva Luna. La mamá, Marlene Montaner, fue la directora del video.Montaner papá explicó que la idea de hacer el tema se le ocurrió a finales de 2019.“La gente siempre nos preguntaba que cuándo haríamos algo todos juntos y quise que fuese una canción que pudiera perdurar en el tiempo, que no fuera una de esas que se pone de moda un mes y luego se olvida”, detalló.La meta fue hacer “un himno” que no estuviera atado a un momento en particular. Por eso, aunque llevaba meses lista decidieron esperar.“No queríamos que fuese asociada únicamente a la pandemia, pero como esto se ha alargado y sabemos del sufrimiento que mucha gente está pasando pensamos que hace falta ahora”, indicó Ricky.Entre todos participantes de la canción suman casi 100 millones los que les siguen en las redes sociales.Sobresale Camilo, el artista latino con más seguidores en TikTok, y que suma casi 54 millones de seguidores en esa red social, Instagram, YouTube, Facebook y Twitter.Su esposa, quien protagoniza la serie de Nickelodeon “Club 57”, y sus hermanos, con éxitos como “Papás”, “Desconocidos”, “La Grosera” y “La Boca”, tienen cerca de 20 millones de seguidores.“La gente también nos dice que nuestra vida es color de rosa. Con este tema queremos también que se den cuenta de que nosotros también tenemos nuestros momentos difíciles. En ´Amén´ los describimos y expresamos nuestra relación con Dios”, manifestó Camilo.Los Montaner pasarán sus Navidades en una cabaña del norte del estado de Nueva York, rodeados de nieve y lejos del bullicio tropical de Miami, porque, explicaron, necesitaban “recargar pilas (baterías)”.Montaner y Camilo ya completaron sus próximos discos y se dedicarán a promoverlos en 2021, mientras que Eva Luna dice quiere hacer cine y ya prepara su nueva música. Mau y Ricky se enfocan en regresar “con seguridad sanitaria” a los escenarios y ninguno descarta la llegada de un bebé para el próximo año.