En una celda de máxima seguridad en la cárcel de El Barne, en Boyacá, John Ferney Gómez Díaz, de 31 años, cumple una condena de 57 años por el feminicidio de Cindy Tatiana Herrera, de 17 años, y el homicidio agravado de Luis Alfonso Moreno, pareja de la madre de Cindy. Su testimonio, conocido por Diego Guauque en Séptimo Día en el 2023, es un retrato escalofriante de una tragedia.La historia de Cindy y John Ferney comenzó como muchas otras: con cartas, poemas y promesas de amor eterno, pero detrás de esa fachada romántica se escondía una relación marcada por la violencia, la manipulación y el acoso constante. Cindy, madre de dos hijos a los 17 años, compartía su vida con un hombre que terminó por arrebatarle la vida.Un amor adolescente que se tornó en pesadillaCindy y John Ferney se conocieron en 2012, cuando ella tenía apenas 14 años y él 19. Se enamoraron en el colegio, en Ciudad Bolívar, al sur de Bogotá. Al poco tiempo, Cindy quedó embarazada. Un año después, llegó el segundo hijo. A pesar de su corta edad, Cindy asumió la maternidad mientras intentaba continuar con su vida.Pero la relación no tardó en mostrar señales alarmantes. John Ferney era celoso, posesivo y violento. Según testimonios de la familia de Cindy, los episodios de agresión eran frecuentes y públicos. “Le pegaba enfrente de uno, no le importaba”, relató Gisela Cubillos, prima de la víctima.La hermana de Cindy, Mayerli Herrera, también recordó cómo él manipulaba y chantajeaba emocionalmente a la joven: “Sus celos eran totalmente agresivos, siempre era pellizcándola, pegándole. Hubo ocasiones que para que pudiera hablar con él se robaba a mi hermanito del colegio”.“Me escondía cerca de su casa”John Ferney admitió en entrevista con Séptimo Día que espiaba a Cindy constantemente. “Salía de pronto a estudiar y a veces pues no entraba, me devolvía a vigilar la casa o a mirar quién se acercaba, me escondía por ahí cerca de la casa o entraba muy suave, muy despacio a la casa, sin que ella se diera cuenta y me quedaba esperando a ver si pronto pasaba otro acontecimiento fuera de lo que ella me contaba”.También reconoció que le prohibía tener amigos hombres: “De pronto amigos hombres no me gusta que tuviera”. Su obsesión con la idea de perderla lo llevó a ejercer un control total sobre su vida. “No quería perderla, me daba rabia, de pronto llegar a verla con otro, a sentir que de pronto algún día iba a cambiar conmigo y se iba del lado mío”, dijo.La noche del crimen de Cindy HerreraEl 20 de octubre de 2015, John Ferney pasó más de cinco horas escondido entre las rocas cerca de la casa de la madre de Cindy, en el barrio El Paraíso, en Ciudad Bolívar. Había conseguido un revólver calibre 38 corto con tres tiros. Según su versión, vio a Cindy y a Luis Alfonso Moreno, pareja de la madre de ella, dándose un beso, lo que desató su furia.Cindy recibió dos disparos: uno en el brazo y otro en el costado, que le perforó los pulmones. Luis Alfonso, de 46 años, intentó auxiliarla, pero John Ferney también le disparó en la cabeza. Luis murió en el acto. Cindy llegó con signos vitales al hospital, pero falleció poco después.Se disfrazó para asistir al entierroTras el crimen, John Ferney huyó. Pasó la noche en casa de un amigo, escuchando las noticias y esperando, según dijo, que Cindy sobreviviera. Cuando se enteró del entierro, ideó un plan para asistir sin ser reconocido: “Me disfracé de un travesti. Llegué antes de que trajeran el féretro, entramos y nos hicimos allá detrás de una virgen”.Fue capturado días después, no por entregarse, sino porque unos conocidos lo delataron para cobrar la recompensa de $10 millones de pesos ofrecida por su captura.Los testimonios de la familia de Cindy revelan una vida marcada por el miedo. Aunque Cindy intentó separarse de John Ferney en varias ocasiones, él la acosaba constantemente. La violencia no era un secreto: era visible, cotidiana y sistemática. Cindy vivía con moretones, jalones, mordidas. Y, sin embargo, no logró escapar.La infancia del agresor no es excusaDurante la entrevista con Séptimo Día, John Ferney habló de su infancia y de la falta de afecto que vivió en sus primeros años de vida. Sin embargo, los expertos consultados por el programa fueron enfáticos en rechazar cualquier intento de justificar sus actos.“El pasado no tiene que justificar lo que él hizo y eso es muy importante tenerlo presente porque si fuese así pues las cárceles estuvieran vacías”, afirmó uno de los profesionales.Dos niños huérfanosEl feminicidio de Cindy no solo arrebató una vida joven, sino que dejó a dos niños sin su madre. John Ferney, su padre, está tras las rejas. La tragedia familiar es irreparable.
El nombre de José Ordóñez es sinónimo de humor para generaciones de colombianos que durante décadas se han reído con sus ocurrencias y chistes. Este reconocido humorista tiene diez récords mundiales; el más reciente lo logró en diciembre de 2014, cuando narró más de 9.600 chistes durante 86 horas seguidas. El éxito le trajo fama, dinero y reconocimiento. Sin embargo, detrás de ese personaje alegre se escondía un doloroso secreto que lo marcó para siempre.En el programa Los Informantes, José Ordóñez abrió su corazón y reveló los momentos más íntimos de su vida, en especial de su niñez: una infancia marcada por el dolor, la violencia y la ausencia de sus padres. Esta es la historia de un hombre que convirtió el humor en su refugio, pero que también tuvo que perderlo todo para reconstruirse desde cero.“Cuando yo me siento antes de ese récord, yo soy un desconocido, pero cuando me paro, alrededor estaba lleno de gente con banderas y un camión de bomberos esperándome para ir a recorrer Bogotá. Me empiezan a consignar, entran grandes cantidades de dinero, empiezo a llenar estadios, coliseos, teatros”, recordó sobre su momento de gloria y fama, que, según confesó, no supo cómo manejar.“Mira: estoy en una tarima con 44 millones de colombianos riéndose con los chistes de José Ordóñez y se apagan las luminarias, te vas para la casa y a los cuatro de tu casa los haces llorar”, confesó.Infancia marcada por el dolor y abandonoEl humorista, oriundo de Bucaramanga, creció en medio de las dificultades económicas y la soledad. Su padre, un latonero que apenas lograba sostener a la familia, tenía algo que José admiraba profundamente: su increíble capacidad para hacer reír.“Mi padre no llamaba la atención, no era importante ni para su familia ni para nadie. Era un latonero. Pero cuando se hacían fiestas en la casa, le decían: ‘Ordóñez, eche chistes’... La gente empezaba a entrar a la casa, el barrio entero se metía a escucharlo. Yo decía: ‘Ah, yo quiero ser como él’”, contó.Ver a su padre rodeado de personas que lo escuchaban contar chistes despertó en José Ordóñez la pasión por hacer reír, aunque después llegarían años de agobio y tristeza.Su vida dio un giro doloroso cuando su padre lo abandonó a los 16 años y, al mismo tiempo, sufrió el maltrato de su madre. Durante muchas noches esperó que su padre regresara, pero eso nunca ocurrió. Con el tiempo, José cayó en los mismos errores de él, una carga de la que, según admite, se arrepiente profundamente.“Yo no sabía cómo se ganaba la vida y cuando gané cometí un error: me convertí en una persona orgullosa y quería cobrarle la venganza a mi madre, a mi padre y a todos los que me humillaron... Y segundo, lo que mi padre me hizo cuando yo tenía 16 años, yo se lo hice a mi hija cuando tenía siete”, aseguró.Un doloroso secreto que guardó durante añosAunque le resulta difícil desprenderse de su faceta de humorista, José Ordóñez habló sin filtros sobre la dura infancia que lo marcó. Durante años guardó un doloroso secreto, uno que aún le cuesta pronunciar: a los 9 años fue víctima de abuso por parte de los hijos de una familia vecina.No se lo contó a nadie, ni siquiera a su madre. Sentía miedo, vergüenza, y durante años cargó con ese dolor, usándolo como excusa para justificar sus fracasos. “Cuando contaba todas mis tristezas, me iba a mi archivo de dolores para justificar la mediocridad. Hasta que un día, al acercarme a Dios, me di cuenta que él siempre estuvo en cada espacio y que cada cosa que yo viví se me volvió una causa”, dijo.Ese dolor terminó convirtiéndose en una causa para ayudar a otros. “Yo puedo entender el niño de la calle, puedo entender el niño maltratado, porque puedo entender las personas que fueron víctimas de violencia sexual cuando eran niños. Yo las entiendo, yo conozco sus vacíos porque yo estuve ahí”, contó.El éxito y las grietas en su familiaDesde muy joven Ordóñez comenzó a contar chistes en emisoras locales hasta convertirse en un fenómeno nacional del humor. Sus maratones de chistes lo hicieron llenar teatros y tener contratos millonarios.Sin embargo, detrás del éxito se escondía un alto costo. José Ordóñez dejó atrás todo lo que había construido con esfuerzo: le fue infiel a su esposa y abandonó a su hija de 7 años. “Volví trizas mi hogar, la vida de mis hijos, fue todo... Me olvidé de ser esposo y de ser papá”, confesó en medio de lágrimas.En 1997 regresó a Bucaramanga con el propósito de reconquistar el corazón de su esposa. Aunque no fue un camino fácil, poco a poco logró reconstruir las piezas de una vida que estaba destrozada. “Eso fue hermosamente duro, porque fue muy complicado... Recuperé a mi esposa y me quebré. Fue tan grande mi amor por Dios que me subí a los buses a predicar. Ya no me llamaban a hacer presentaciones. Se cierra el programa y tuve que empezar de cero”, reveló.Volvió a reescribir su historiaHoy vive en una finca en Piedecuesta, Santander, junto a su esposa, sus cuatro hijos, seis nietos, tres perros y cinco pájaros. Allí, entre montañas, encontró la paz y logró sanar sus heridas. Además, se convirtió en pastor cristiano y decidió reescribir su historia.“Yo no busqué ser pastor, yo solo empecé abrí la boca y lo empecé a hablar en tono de humor porque no puedo desligarme de lo que soy... Además, encontré que sigo siendo el mismo comediante, pero que ahora tiene un poquito de pastor que quiere dar un mensaje en cada show y decirle: ‘Luche por su hogar, luche por su matrimonio, perdone a su mamá, perdone a su papá’”, expresó.José Ordóñez está reconciliado con su pasado y orgulloso de lo que es y tiene ahora. “Yo soy alguien que quiso cambiar el destino de sus generaciones. Soy un pivote, un eje. Quiero ser un antes y un después. Quiero que a partir de mí mis generaciones cuenten una historia distinta”, concluyó.
El exfutbolista Fredy Guarín, recordado por su paso en clubes como Porto, Inter de Milán y Shanghái Shenhua, ha mantenido a su comunidad de seguidores atenta a su proceso de rehabilitación tras haber atravesado duros momentos en los que, según confesó en Los Informantes, perdió el rumbo a causa del alcohol.Tras un año y tres meses en proceso de recuperación, el exfutbolista compartió recientemente una publicación en sus redes sociales en la que recorrió y recordó el lugar al que llegó “derrotado” por la adicción. “Por esa puerta un día crucé derrotado, sin saber qué me esperaba. Y cada vez que vengo la vuelvo a cruzar con gratitud en mi corazón, porque aquí encontré un hogar lleno de amor, paz y bondad”, escribió el exmediocampista en un emotivo mensaje.Guarín no solo evocó su camino hacia la recuperación, sino también el acompañamiento que recibió en la Fundación Caminando Hacia La Luz, donde inició su proceso de redención de la mano de Lily Rodríguez, su antigua profesora de colegio, quien lo apoyó desde la clínica de rehabilitación que lidera.“Llegamos derrotados, no sabía qué iba a pasar”A través de su cuenta personal, el exfutbolista compartió un video en el que se le ve recorriendo las instalaciones de aquel lugar que, según sus propias palabras, “le dio la oportunidad de volver a vivir”.Con evidente alegría, mostró cada uno de los salones e incluso a los profesores que hicieron parte de su proceso de rehabilitación. Uno de los momentos que más lo conmovió ocurrió cuando descubrió en una de las paredes un mural con su imagen. “Yo estaba muy nervioso, no sabía qué me esperaba… Me mostraron esa foto, la habían pintado dos años antes de que yo llegara. Eso fue algo que me impresionó”, relató.Asimismo, manifestó que la fundación le ha permitido expresarse, transformarse en una mejor persona y brindar apoyo a quienes atraviesan situaciones similares. “La recuperación me ha dado autoestima y la capacidad de hablar mirando a los ojos”, aseguró.En su mensaje también destacó la importancia de la fe en este proceso: “Dios me mostró que la recuperación es posible, que sí se puede volver a levantarse y que cuando todo se pone en sus manos, la vida se transforma”, escribió.Del éxito al abismo del alcoholEn noviembre de 2024, Fredy Guarín abrió su corazón en Los Informantes y, entre lágrimas, le confesó a la Nena Arrázola uno de los capítulos más oscuros de su vida, marcados por el alcoholismo, la depresión y los excesos. Sin embargo, también habló de la esperanza que hoy lo mantiene en pie: sus hijos y su firme lucha por salir adelante.Guarín fue considerado uno de los futbolistas colombianos más talentosos de su generación. Debutó muy joven en el Atlético Huila, se consolidó en Envigado y más tarde pasó a Boca Juniors de Argentina. Su carrera lo llevó luego a Europa, donde vistió las camisetas del Saint-Étienne de Francia, el Porto de Portugal y el Inter de Milán.En el Porto compartió vestuario con figuras como Falcao García y James Rodríguez. Allí brilló y conquistó títulos que lo consolidaron en el panorama internacional. Más tarde, en el Inter, su nombre se convirtió en sinónimo de potencia y goles.No obstante, la fama y el éxito escondían una sombra cada vez más difícil de manejar. “Empecé a ganar mi nombre en Italia. Ya empezó un poco el tema fuera del campo y empezó a hacer silencio el estadio. Yo lo manejaba muy bien, me emborrachaba dos días antes del partido y yo llegaba y funcionaba, ganábamos, hacía uno o dos goles”, reveló Fredy Guarín, quien creía que manejaba sin problema esa adicción y que, según él, era resultado de su “cargo de conciencia”.El exmediocampista llegó a creer que tenía el control de su vida, pero su rutina era insostenible: jugaba y tomaba, tomaba y jugaba. El dinero, las fiestas y los lujos lo hicieron pensar que podía con todo. “Yo no tenía noción de la plata, o sea, yo ganaba mucho dinero...Me degeneré alcohólicamente del todo”, confesó.El día que tocó fondoEl alcohol lo fue alejando poco a poco de su familia, de sus hijos y de su carrera. En Brasil, durante la pandemia, la soledad y la depresión lo sumieron en una rutina autodestructiva. “’¿Cuántas cervezas te podías tomar?’ 50, 60, 70 en una noche”, aseguró.“Me abandoné por completo, borracho me iba a buscar peligro, buscar adrenalina, a ver armas, movimiento, yo no media riesgo de nada”, agregó.Fredy Guarín había tocado un límite donde pedía a gritos regresar a Colombia, pero los vuelos humanitarios eran escasos. “Fueron días pesados, me la pasé borracho 10 días por completo, me quedaba dormido del cansancio y me levantaba con una cerveza al lado”.Uno de los episodios más estremecedores ocurrió en Brasil, cuando, en medio de un estado de inconsciencia, intentó lanzarse desde un piso 17. Una malla de seguridad evitó la tragedia. “Había una malla, salté y me devolvió, yo obviamente inconsciente de lo que estaba haciendo, yo no sé qué pasó”, dijo.Su vida tocó fondo cuando, al regresar a Colombia, tuvo que enfrentar una prueba aún más difícil. Se difundió un polémico video en el que aparecía esposado, con el rostro ensangrentado y en evidente estado de embriaguez, mientras salía de la casa de sus padres. Esas imágenes, aseguró, lo marcaron para siempre.Un nuevo camino hacia la rehabilitaciónEn medio de las polémicas, Fredy Guarín buscó ayuda. Se reencontró con Lily Rodríguez quien, sin reproches, lo acompañó en su proceso de sanación. Con un mantra de “vivir un día a la vez”, es consciente de que cada día sobrio es un triunfo personal.Desde entonces, Guarín ha mostrado abiertamente su proceso de recuperación y se ha dedicado a inspirar a otros que atraviesan batallas similares. A través de sus redes sociales comparte su día a día, los avances alcanzados y los aprendizajes que le ha dejado este camino, con el propósito de demostrar que siempre es posible levantarse y empezar de nuevo.“Este es un propósito que Dios está poniendo en nosotros, que sé que va a llegar a muchos rincones del mundo, va a tocar muchos corazones y de seguro va a salvar vidas”, concluyó.La historia de Fredy Guarín no solo es la de un futbolista que conquistó títulos en Europa, sino la de un hombre que estuvo al borde del abismo y encontró la fuerza para volver a levantarse.
Juanes, uno de los artistas más influyentes de la música latina, reveló detalles impactantes de una de las historias más dolorosas de su vida: la tragedia de su hermana Luz Cecilia, quien permaneció en coma durante 27 años tras una hemorragia interna sufrida durante el parto. En una reciente conversación íntima en el podcast chileno Más que titulares y en una entrevista con Los Informantes en el 2021, el cantante reveló cómo este episodio transformó su vida, su familia y su música.Era 1992 y Juanes, cuyo nombre de nacimiento es Juan Esteban Aristizábal Vásquez, esperaba con alegría el nacimiento de su sobrina. La bebé, Mariana, nació sana, pero su madre, Luz Cecilia, sufrió una hemorragia interna que la dejó en estado de coma. Tenía apenas 28 años.“Durísimo, eso es lo más duro que te puedas imaginar, cuando entró a la habitación de mi hermana, ella no está, todo apagado y mi tía y mi mamá sentadas, como llorando, y yo ¿qué pasó? ‘Que tiene una hemorragia’”, recordó el artista en Los Informantes.Desde ese momento, la vida de la familia Aristizábal Vásquez cambió para siempre. La música, que era parte esencial del hogar, se apagó. La tragedia dejó una huella imborrable que desde entonces los marcó.Un limbo que se prolongó por 27 añosDurante casi tres décadas, Luz Cecilia permaneció en un estado vegetativo permanente. “Desde ese momento que nació Mariana, mi sobrina, hasta que ella falleció, fueron 27 años sin saber nada, ella nunca regresó”, relató Juanes.El 4 de noviembre de 1992, el tiempo se detuvo para Luz Cecilia. “No había O negativo en ese momento para la hemorragia que tenía que tratarse, en el hospital no había suficiente y perdió oxígeno”, explicó el cantante.Las ironías de la vida, nació Mariana, una bebé bella y sana que llenó de consuelo a la familia, mientras que la vida Luz se detuvo en un diagnóstico triste de un estado vegetativo permanente y se convirtió con el paso de los años en un larguísimo duelo que no terminaba jamás.Los días pasaban idénticos y luego los años y nada, Luz Cecilia nunca mejoró. Aunque su cuerpo seguía con vida, su mente estaba desconectada. “Es muy loco porque la persona está ahí, pero tú no sabes si está. Está en una cama, abre los ojos, reacciona a ciertos sonidos, pero no hay conexión de ningún tipo”, dijo en el podcast.El duelo que no terminabaLa familia vivió un duelo prolongado, lleno de esperanza y dolor. “Intentamos todo, todo lo que había posible al alcance, todo lo intentamos”, contó Juanes. Su madre, doña Alicia, y sus tías cuidaron de Luz Cecilia con devoción, aferradas a la esperanza de un milagro.La ilusión de que algún despertara nunca se apagó y señaló que desconectar a su hermana siempre fue una opción impensable en el hogar, motivados principalmente por la fe católica. “No, ese era un tema intocable en la casa, pero si hablamos de eso en este momento, yo sí creo que es importante que, si vos tienes un accidente muy grave y estás en esa situación, no vale la pena que te quedes en una cama por años”, añadió.“Ahí comienza una historia demasiado larga, después fallece mi papá, de cáncer de próstata y de tristeza, yo creo. Mi mamá me dijo ‘la única vez que yo vi a tu papá llorando fue cuando se enfermó Luz’”, recordó.El artista siempre recordó a su hermana por las cualidades que siempre la caracterizaron: “Le iba demasiado bien en el colegio, en la universidad. Era muy seria, reservada, pero muy cariñosa”, dijo.Durante esos años, la vida de Juanes siguió su curso. Su carrera despegó, grabó diez álbumes de estudio, se convirtió en un ícono de la música latina, ganó veintisiete Grammy Latinos, entre otros reconocimientos y recorrió el mundo, pero el dolor por el estado de salud de su hermana siempre lo acompañó.La música como refugio para su dolorJuanes encontró en la música un refugio para sobrellevar el dolor. Creció en una familia musical en Medellín, donde aprendió a tocar la guitarra desde niño, influenciado por sus hermanos. Las tardes en casa estaban llenas de canciones populares latinoamericanas, un recuerdo que siempre lo acompaña.“Una historia que moldeó mi vida, mi familia, mi música y mi todo, no solamente a mí, sino a todos mis hermanos”, dijo en el podcast sobre la tragedia que vivieron. “Nosotros fuimos una familia feliz hasta ese momento”.A pesar del éxito, el artista atravesó momentos oscuros. En varias entrevistas ha hablado de su lucha contra la depresión, el alcoholismo y el vacío emocional. La tragedia familiar fue una carga silenciosa que lo acompañó durante años.El descanso final de su hermanaEn 2019, Luz Cecilia falleció a los 55 años. Su partida fue un momento de profundo dolor, pero también de liberación para la familia. “Fue muy triste y loco al mismo tiempo sentir que ya ella falleció y que todos descansamos”, confesó Juanes.Después de tantos años de incertidumbre, la familia pudo cerrar un ciclo. “La vida no es fácil para nadie”, reflexionó el cantante. “Cada persona lleva una cruz, lleva un lío en su familia, lleva algo. Siempre todo el mundo lleva algo”.Durante mucho tiempo, Juanes evitó hablar públicamente de esta historia. Era un dolor íntimo, una herida familiar que prefería mantener en silencio. Pero ahora, al compartirla, busca conectar con quienes también han vivido pérdidas profundas.“Hay que aprender a vivir con las cosas”, dijo. “A medida que la vida va pasando y voy conociendo gente digo que todo el mundo tiene una cruz tenaz. Nosotros hemos tenido esta situación, pero cada familia, cada ser humano tiene sus problemas”.Aunque Luz Cecilia no pudo ver el éxito de su hermano ni compartir con su hija Mariana, su historia vive en la memoria de su familia que la cuidó hasta el último día.Juanes, con su música y sus palabras, ha encontrado una forma de rendirle homenaje. Recientemente, el artista paisa lanzó la canción Cuando estemos tú y yo.
A pesar de los desafíos, Mayling Ocampo irradia la alegría de Santa Marta en su rostro. Ha caminado por el lado oscuro, luchando contra la drogadicción, la depresión y la separación de Dios. Sin embargo, su fe inquebrantable la ha llevado a comprender que, con la presencia de Dios, nada puede vencerla.Puede interesarle: ¿Qué debo hacer en caso de tener depresión? En 'A quién acudo' lo orientamosSi bien es psicóloga de profesión, durante los últimos 12 años ha trabajado como docente de primer grado. Enseña a las nuevas generaciones la importancia de tener a Cristo en sus vidas, una tradición que ha perdurado en su familia, pues desde siempre han sido creyentes y han visto en Jesús el faro que guía sus vidas.“Hubo un tiempo en el que estuve perdida, como se dice en el mundo, andaba con gente que no debía, haciendo cosas que no debía, en lugares que no debía”, cuenta Mayling Ocampo.En algún momento de su vida se perdió en las sombras, rodeada de malas compañías y malas decisiones. Estuvo en un mundo de drogas y depresión, donde el demonio de la tristeza parecía haberla atrapado.Así mismo, después de la pandemia, también sufrió los estragos de la depresión y problemas mentales, llegándose a convencer de que no tenía propósito, que era insignificante y que nadie la quería.Uno de los momentos más desafiantes fue cuando le dijeron que no podría tener hijos. La depresión se apoderó de ella aún más, considerando incluso quitarse la vida. Hoy, la feliz creyente admite que las cosas no son perfectas, que sigue enfrentando tentaciones y conflictos familiares. Pese a ello, afirma que Dios la levanta y le dice: "Yo estoy contigo y te sacaré de esto".“Si no crees en Dios, levántate y motívate a seguir adelante, porque la lucha contra el demonio solo puedes ganarla tú”, aconsejó Mayling.Este y todos los programas de Caracol Ahora quedarán alojados en nuestro canal de Youtube para que pueda disfrutar de ellos en cualquier momento.En otros programas de Caracol Ahora: El inspirador viaje de Santiago Zapata, el escritor que desafía la distrofia muscular
Luego de un consejo de seguridad en la comuna 13, el alcalde de Medellín dio a conocer las medidas contra las bandas. Tiroteos, extorsiones, amenazas, intimidaciones y fronteras invisibles, son algunas de las acciones con las que bandas como La Agonía, El Coco y Betania estarían presionando a la población civil para imprimir el miedo. La zozobra reina en tres grandes comunas: San Javier, Robledo y Altavista. Allí, en la última semana los delincuentes se pelean el control territorial de la venta de drogas, guerra desatada por las capturas de varios cabecillas, como la de alias 'Sombra'. Han quemado un bus, un taxi y tienen paralizadas varias rutas de transporte en Robledo. Vea también: Otra comuna sumida en el terror: en Robledo quemaron un taxi y hay paro de buses No deje de ver: Militarizan la comuna 13 luego de que quemaran un bus en el barrio Calasanz La Policía y el Ejército hacen presencia en estas zonas con poco más de 700 hombres y en las últimas horas fue allanada la vivienda de alias ‘Juancito’, cabecilla de la banda Betania que opera en varios barrios de la comuna 13. Por este hombre las autoridades ofrecen 20 millones de pesos. En las últimas horas Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín, y altos mandos militares, finalizaron un consejo de seguridad en el que dieron a conocer los rostros, los nombres y los alias de los más buscados. "Con toda la operatividad disponible de parte de la Policía en acompañamiento del Ejército y la Fiscalía, se seguirá llegando a los territorios, al igual que la inversión social", afirmó Gutiérrez, quien añadió que se realizará una intervención integral en San Javier, Robledo y Altavista. El alcalde afirmó que hoy los mayores delincuentes de estos sectores tienen miedo y están escondidos: "Así está hoy ‘Juancito’, corriendo y huyendo, de hecho ‘Juancito’ ya no está en la zona. El Ejército allanó su vivienda, pero tengan la seguridad que esta persona va a caer, y claro que se mantiene la recompensa". Por su parte, el general Jorge Nieto, director de la Policía Nacional, manifestó que "yo hice un resumen de todas las capturas que se han hecho en estos tres años: son 96 cabecillas capturados, más de 2400 capturas de delincuentes de estas estructuras que delinquen en Medellín, por lo que vamos a redoblar esfuerzos". Foto: alcaldía de Medellín. Captura de alias ‘Sombra’ desató la guerra entre El Coco y La Agonía:...
El comerciante informal Abelardo Villamizar no quiere que lleguen al poder políticos que engañen y desangren al pueblo. Véalo en #LoQueDiceLaGente
Se paró en plena carrera Séptima de Bogotá y, sin pelos en la lengua, dio tremendo discurso sobre las elecciones del 27 de mayo. Véalo en #LoQueDiceLaGente.
En este exitoso proyecto digital, que ahora pasa a las pantallas, la gente tiene la palabra desde cualquier esquina para opinar libremente. Dos años, 39 historias y más de 40 millones de reproducciones en línea hacen de ‘Lo que dice la gente’ un proyecto digital que llega al corazón.
Lo afirma con orgullo Nick, guía que muestra a los extranjeros lo bonito de nuestro país. Amabilidad y naturaleza, lo que más gusta. Esto es #LoQueDiceLaGente Puede ver más capítulos de Lo que dice la gente, aquí: http://bit.ly/2l6ziao
Es tan fiel con sus clientes que hasta asiste al sepelio de ellos. Puso a Jorge Alfredo a cargar un bulto de papa y se ofreció a hacerle un sobijo. Conózcala en #LoQueDiceLaGente Puede ver más capítulos de Lo que dice la gente, aquí: http://bit.ly/2l6ziao
Pedro Gacharná, vendedor en la Plaza de Paloquemao, quiere llevar a la hoguera a los corruptos. En #LoQueDiceLaGente habla de cachos, del amor y otros demonios.
Dice que es la reina del hogar, pero espera que su compañero eterno le cumpla la promesa de llevarla al altar. Su historia, en #LoQueDiceLaGente.
La ingeniera Ángela Yánez tuvo que salir de su país y ahora vende frutas en una céntrica plaza de mercado bogotana. Le duele Venezuela, en #LoQueDiceLaGente.
Iván Moreno revela los secretos florales de la habitación del santo padre en Bogotá, al tiempo que cuenta su vida del infierno a la gloria, en #LoQueDiceLaGente. Capítulo 33.
En medio de la creciente tensión entre Estados Unidos y Venezuela por el despliegue de embarcaciones militares en el mar Caribe por parte del país norteamericano, Karoline Leavitt, secretaria de prensa de la Casa Blanca, le respondió a Noticias Caracol si el presidente Donald Trump está considerando lanzar ataques militares contra instalaciones o bases militares en suelo venezolano. Desde hace varios días, más de 4.000 militares, entre ellos unos 2.000 marines, además de aviones, barcos y lanzamisiles, han sido movilizados por el gobierno de Trump para patrullar en las aguas cercanas a Venezuela y el Caribe, con el objetivo, según dijo, de combatir a los carteles del narcotráfico, que estarían vinculados al líder del régimen venezolano, Nicolás Maduro.Este jueves se conocieron las primeras imágenes del despliegue naval de Estados Unidos en el sur del mar Caribe, más específicamente, del grupo anfibio, el cual está conformado por tres buques destructores: el USS Iwo Jima, el USS San Antonio y el USS Fort Lauderdale. Esta última embarcación actualizó recientemente su sistema de identificación automática y allí se ubicaba, según el Marine Traffic, al norte de República Dominicana. En una de las imágenes publicadas por el servicio audiovisual de la Defensa se observa a dos integrantes de los marines apuntando con dos rifles durante una simulación en la cubierta del navío de ataque anfibio USS Iwo Jima, diseñado para transportar helicópteros, aviones de vigilancia costera, lanchas y vehículos de asalto.¿Estados Unidos piensa atacar militarmente a Venezuela?Ante la pregunta "¿Está considerando el presidente Trump lanzar ataques militares contra instalaciones o bases militares en suelo venezolano?", hecha en rueda de prensa por Noticias Caracol, Leavitt afirmó lo siguiente: "No me adelantaré al presidente con respecto a cualquier acción militar o cuestión sobre eso nunca. Lo que sí te diré es que muchas naciones en el Caribe han aplaudido la operación contra las drogas de la administración, y el presiente está preparado para usar cada elemento del poder estadounidense para detener las drogas que inundan nuestro país (…) el régimen de Maduro no es el gobierno legítimo de Venezuela es un cartel narcoterrorista”". El gobierno de Estados Unidos, además del grupo anfibio, desplegó los destructores USS Gravely, USS Jason Dunham y USS Sampson, con el fin de contrarrestar las operaciones del Cartel de los Soles, el Tren de Aragua y el Cartel del Sinaloa. A estas embarcaciones, días después, se les sumó un crucero lanzamisiles, el USS Erie, y un submarino de ataque rápido de propulsión nuclear, el USS Newport News. De acuerdo con información de AFP, llegarían a la región la próxima semana. Lo que ha respondido Venezuela El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino, anunció que habrá "más de 1.000 puntos" de alistamiento de milicianos el viernes y sábado próximos, a fin de incrementar el registro de voluntarios convocado por Maduro para hacer frente en un ataque eventual de Estados Unidos. "Nos vamos a organizar en más de 1.000 puntos. Ya el nivel de organización esta vez es mucho mayor", dijo Padrino en un acto en el que estuvo acompañado de miembros del régimen chavista y oficiales de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), según imágenes difundidas por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).En las próximas horas se darán a conocer los espacios que se dispondrán para las nuevas inscripciones en la Milicia Nacional Bolivariana (MNB), un cuerpo defensivo compuesto por civiles voluntarios que fue creado en 2009 por el entonces presidente Hugo Chávez (1999-2013). "Allí vamos a estar, en plazas principales, en plazas Bolívar, en otros espacios emblemáticos", dijo Padrino, para de, esa manera, decir "no al imperialismo, no a la mentira, no a la manipulación, no a la agresión militar y no al intervencionismo".LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL*Con información de EFE y AFP
La Champions League estableció los adversarios para todos los equipos que lograron avanzar hasta el cuadro principal, en el que cada club deberá afrontar 8 partidos: 4 de local y 4 de visitante frente a escuadras que se conocieron mediante el sorteo.Este modelo competencia se llevó a cabo por primera vez en la edición anterior, en la que el París-Saint Germain de Francia se terminó quedando con el título, y el formato indica que después de la instancia inicial se armará una clasificación general que les dará paso a los octavos de final a los mejores ubicados.Hasta ahí todo es igual a la edición pasada, pues es en las etapas posteriores, las de eliminación directa hasta la final, aparecerán los cambios para la presente versión.Cambios en formato de la nueva Champions LeagueLa Uefa, ente rector del fútbol europeo y de la competición, optó por no mantener los sorteos para definir la localía en los encuentros de vuelta de octavos de final, cuartos y semifinales.A partir de octavos, solo habrá sorteo para establecer la conformación de las llaves, pero no para indicar qué equipo empieza dichas series en condición de visitante o de local.Es por ello que toma vital importancia la tabla general, ya que el equipo que finalice con más puntos en ella siempre va a tener el segundo cotejo de cada llave en su casa, lo que antes no ocurría.De hecho, se aclaró que si un conjunto de la parte baja de la tabla elimina a uno de los de arriba, no tendrá privilegios para enfrentar a su siguiente adversario y que la localía se seguirá rigiendo por la clasificación general.Con esta modificación, los organizadores buscan que se compita hasta el final y que los equipos que aseguran su cupo con anticipación para la segunda ronda no descuiden la competencia y sigan peleando por terminar los más arriba posible en la tabla de posiciones.¿Cómo quedó el sorteo de la Champions League?Acá, los enfrentamientos para la primera ronda:
La mañana de este jueves 28 de agosto se registraron enfrentamientos en inmediaciones de la Universidad Nacional, en Bogotá, luego de la aparición de un grupo de encapuchados en el acceso de la carrera 30 con calle 45. Como medida preventiva, TransMilenio anunció desvíos en varias de sus rutas zonales para evitar mayores riesgos a los pasajeros.Los desmanes comenzaron en la mañana del juevesLos incidentes comenzaron hacia las 10:00 a. m., cuando varias personas con el rostro cubierto ingresaron a diferentes edificios del campus. De manera paralela, circularon en redes sociales panfletos atribuidos a supuestas organizaciones como la Brigada Clandestina PPP, el Frente Estudiantil Clandestino (FEC) y el Movimiento Insurgente Popular Brigada Estudiantil (MIP-BE), en los que se autoproclamaban como parte de un movimiento insurgente dentro del ámbito universitario.En los comunicados, fechados el mismo día de los disturbios, se hablaba de la necesidad de “consolidar la lucha en la Nacional” y se hacía referencia a una “bienvenida revolucionaria al nuevo semestre”. Sin embargo, hasta el momento no se ha confirmado si estas manifestaciones realmente representan a la comunidad académica o si provienen de actores externos al centro educativo.El panorama obligó a las autoridades de tránsito y a la Policía Metropolitana a reforzar la seguridad en la zona. Según TransMilenio, los desvíos afectan principalmente la avenida NQS en sentido norte-sur y la calle 26 en dirección oriente-occidente, puntos estratégicos que concentran un alto flujo vehicular.Además de la entrada sobre la carrera 30, testigos reportaron movimientos de encapuchados hacia el costado de la calle 26, lo que ha intensificado las dificultades de movilidad en el sector.Las autoridades permanecen en el lugar monitoreando la situación, mientras se espera un pronunciamiento oficial por parte de la Universidad Nacional frente a los panfletos y a los hechos de alteración del orden público.Noticia en desarrolloNOTICIAS CARACOL
El chance Chontico es una modalidad de juego de azar autorizada por la Lotería del Valle del Cauca. Se realiza diariamente en dos ediciones: Chontico Día y Chontico Noche. Además, existe una tercera versión denominada Superchontico Millonario, que se juega una vez por semana.¿Qué es el chance Chontico?El chance Chontico es un juego de azar en el que los participantes seleccionan un número de cuatro cifras comprendidas entre 0000 y 9999. El objetivo es acertar el número que será sorteado en la edición correspondiente. El juego está regulado por Coljuegos y opera bajo la supervisión de la Lotería del Valle. Existen tres modalidades de sorteo:Chontico Día: se juega todos los días, incluidos domingos y festivos, a la 1:00 p. m.Chontico Noche: se juega de lunes a viernes a las 7:00 p. m., los sábados a las 10:00 p. m. y los domingos y festivos a las 8:00 p. m.Superchontico Millonario: se juega los jueves a las 9:30 p. m.Resultado del Chontico Día del 28 de agosto de 2025Número ganador: 7738Quinta cifra: 7¿Cómo participar en el Chontico?Elegir un número de cuatro cifras.Definir el valor de la apuesta.Comprar el tiquete en un punto de venta autorizado.Los puntos de venta incluyen establecimientos como tiendas, droguerías, papelerías, supermercados y plataformas como Paga Todo en Bogotá, Soacha y Cundinamarca.El sistema permite seleccionar el número manualmente o dejar que el sistema lo asigne de forma aleatoria. El valor mínimo de la apuesta es de $500.Modalidades de premioEl chance Chontico ofrece diferentes formas de ganar, según la cantidad de cifras acertadas y el tipo de apuesta:Una cifra (la uña): $5 por cada peso apostado.Dos cifras (la pata): $50 por cada peso apostado.Tres cifras (pleno): $400 por cada peso apostado.Tres cifras (combinado): $83 por cada peso apostado.Cuatro cifras (superpleno): $4.500 por cada peso apostado.Cuatro cifras (supercombinado): $308 por cada peso apostado.El tipo de apuesta debe ser definido al momento de comprar el tiquete. Cada modalidad tiene condiciones específicas de acierto.¿Cómo se reclama el premio?El procedimiento para reclamar un premio depende del monto ganado:Premios menores (hasta $100.000)Se pueden reclamar directamente en el punto de venta donde se compró el tiquete.Es necesario presentar el tiquete original en buen estado.Premios iguales o superiores a $100.000Se deben reclamar en puntos autorizados como Paga Todo.RequisitosSer mayor de edad.Presentar el tiquete original diligenciado con los datos personales en el reverso.Presentar fotocopia de la cédula de ciudadanía.En algunos casos, se puede requerir documentación adicional como el RUT o formularios de certificación para personas no declarantes. El pago se realiza mediante cheque, el cual debe ser cobrado en una entidad bancaria autorizada. El tiquete ganador tiene una vigencia de un año a partir de la fecha del sorteo. Pasado ese plazo, el derecho al cobro prescribe, según lo establecido en el artículo 12 de la Ley 1393 de 2010. El chance Chontico está regulado por Coljuegos, entidad encargada de supervisar los juegos de suerte y azar en Colombia. La operación del juego está autorizada por la Lotería del Valle del Cauca, que garantiza la legalidad y transparencia de los sorteos.Otros chances en ColombiaMañanaAntioqueñita DíaLunes a sábado: 10:00 a. m.Domingos y festivos: 12:00 p. m.Dorado MañanaLunes a sábado: 10:58 a. m.Mediodía y tardeLa Culona DíaTodos los días: 2:30 p. m.Cafeterito TardeLunes a sábado: 12:00 p. m.Fantástica DíaLunes a sábado: 12:57 p. m.El Samán de la SuerteLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 7:00 p. m.Paisita DíaLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 2:00 p. m.Chontico DíaTodos los días: 1:00 p. m.Sinuano DíaLunes a sábado: 2:30 p. m.Domingos y festivos: 1:00 p. m.La Caribeña DíaTodos los días: 2:30 p. m.Motilón TardeTodos los días: 3:00 p. m.Dorado TardeLunes a sábado: 3:28 p. m.Pijao de OroLunes a viernes: 2:00 p. m.Sábado: 9:00 p. m.Domingo: 10:00 p. m.Festivos: 8:00 p. m.Super Astro SolLunes a sábado: 2:30 p. m.NochePaisita NocheLunes a sábado: 6:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Chontico NocheLunes a viernes: 7:00 p. m.Sábado: 10:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Fantástica NocheLunes a sábado: 8:30 p. m.La Culona NocheLunes a sábado: 9:30 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Motilón NocheTodos los días: 9:00 p. m.Cafeterito NocheLunes a viernes: 10:00 p. m.Sábado: 11:00 p. m.Domingos y festivos: 9:00 p. m.Super Astro LunaLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Sinuano NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.La Caribeña NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Dorado NocheSábado: 10:15 p. m.Domingos y festivos: 7:25 p. m.Paisa LottoSábado: 10:00 p. m.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La tragedia que enluta a una familia bogotana tras su viaje a San Andrés para celebrar el Día del Padre ha revelado detalles estremecedores. El Instituto de Medicina Legal confirmó que la madre, el padre y su hijo de 4 años fallecieron por intoxicación con fosfina, un gas altamente tóxico que, según expertos, puede causar la muerte en cuestión de minutos o tras varias horas de exposición, dependiendo de la concentración.La familia se hospedaba en el Hotel Portobelo, donde, según el dictamen oficial, se había realizado una fumigación con este químico sin autorización. El hotel señaló como responsable a la empresa Livingston & Company E.U.: “De acuerdo con la información oficial, el químico que causó la intoxicación corresponde a una sustancia utilizada sin nuestra autorización por la empresa de fumigación Livingston & Company E.U., en flagrante violación de los protocolos establecidos. La empresa contratada, en quien confiábamos por su experiencia, reportó haber utilizado sustancias diferentes a las halladas por Medicina Legal en la necropsia, lo que evidencia inconsistencias en su actuación”.¿Qué es la fosfina?La perito forense Rosalina González explicó a Noticias Caracol que la fosfina “es un gas incoloro que tiene una función muy particular en este contexto y tiene que ver con la eliminación de diferentes plagas. Es muy utilizado a nivel mundial precisamente por su letalidad”. Sin embargo, su uso requiere estrictos protocolos: “generalmente está en lugares cerrados donde se deja el tóxico actuar por uno o dos días y luego viene una ventilación exhaustiva”, añadió.Lo más alarmante es el tiempo que la familia estuvo expuesta al gas. González detalló que “para que exista el peligro deben haber unas condiciones. Uno es la letalidad de la sustancia, su naturaleza en sí, da esa letalidad y lo otro tiene que ver con la exposición. Esa exposición hace referencia al tiempo y a la dosis del material. Por una pastilla se pueden obtener 1000 mg de fosfina. Entonces, ¿qué es lo que está ocurriendo allí? Si el lugar está cerrado y yo tengo más de esos 1000 mg, dependiendo el volumen del de la habitación que se tiene, empieza a pasar esta situación con concentraciones de 400 mg por litro. ¿Qué ocurre? En media hora es letal”.Esto sugiere que la familia bogotana muerta en San Andrés pudo haber estado expuesta el gas gran parte de la noche, sin saber que su habitación se había convertido en una trampa mortal. Según la experta, la ficha técnica del producto advierte que debe usarse en espacios sin presencia de personas, lo que refuerza la gravedad del error cometido.La experta concluyó que el químico tóxico “requiere unos procesos de utilización muy específicos y es allí donde habría que revisar pues toda esta situación”, dejando claro que la negligencia en el manejo de este químico fue determinante en la tragedia. “Si de pronto las personas están durmiendo, tengo una concentración menor de este material, pero van a pasar horas, van a pasar 8 horas, 6 horas de sueño, pues allí puede ocurrir esta situación… es lo que habría que analizar, dependiendo de estos hallazgos que acaban de surgir”, puntualizó.Por último, el hotel se refirió al trabajo realizado por la empresa que contrató: “Estas gravísimas conductas constituyen, además, una violación tanto de nuestros protocolos como del deber como lo normatividad vigente” y lamentó el suceso.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias