Compradores de viviendas en Colombia denuncian incumplimientos en la entrega de documentos legales que certifiquen la propiedad de sus inmuebles, un fenómeno que se extiende desde el Eje Cafetero hasta Antioquia y Boyacá. Pese a haber invertido los ahorros de toda una vida, muchos afectados aseguran que la vivienda donde residen materialmente, no les pertenece legalmente. Las autoridades, incluidas las Superintendencias, investigan estos casos que, según los denunciantes, se han convertido en un “robo legal” o una “estafa”. Séptimo Día conoció varias denuncias. Hernán de Jesús Martínez, un comerciante antioqueño de 60 años, es uno de los rostros de este drama. Trabajó toda su vida como comerciante independiente y su sueño era adquirir una propiedad en Envigado, Antioquia, en el proyecto Magdalena de la Cuenca, con la finalidad de obtener una renta que le sirviera de pensión, ya que no es pensionado.La adquisición se concretó en el año 2014. En solo año y medio, Hernán logró el pago total de su apartamento, que ascendía a 143 millones de pesos incluyendo el parqueadero, es decir, a mediados de 2015 ya había cumplido con todas sus obligaciones. En 2018 le fue entregado físicamente el inmueble mediante acta.Un largo calvario sin respuestasEn 2018, cuando fue a preguntar por las escrituras, le dijeron que “todavía no estaban las escrituras, que era muy pronto”. Volvió a preguntar en 2019, y la respuesta fue la misma: “ que todavía estaba muy pronto”. Luego llegó el 2020 y “la pandemia enredó todo eso”. En 2022 regresó a averiguar, y la respuesta se mantuvo negativa.La situación se tornó crítica en 2023. “Cuando fui, ya no había nada”, relata Hernán en Séptimo Día. La oficina principal de Acierto Inmobiliario ya estaba cerrada completamente. En ese momento, dice, pensó: “Ya fue, se perdió esto”. Diez años después de haber realizado el pago total del apartamento, este hombre sigue sin tener las escrituras.La sorpresa de las “empresas de papel”Séptimo Día tuvo acceso a un documento crucial en medio de esta incertidumbre: la disolución de la sociedad Acierto Inmobiliario. Lo cual fue una “gran sorpresa” para Hernán, quien creía haber hecho el negocio directamente con esa entidad. Sin embargo, el acta de entrega mostraba que la vendedora era Promotora Inmobiliaria de la Cuenca S.A..“No, sinceramente quedo atónito con eso. En estos momentos no tengo palabras para afrontarlo”, manifestó Hernán de Jesús Martínez al conocer la existencia de estas diferentes razones sociales.John Morales, abogado de la firma Dumed, representa a Hernán Martínez, y a otros afectados, ante la Superintendencia Financiera y la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC).El abogado Morales expuso la complejidad corporativa del caso al cuestionar: “¿Cómo es que un constructor va a crear en la misma Cámara de Comercio 18 empresas constructoras o promotoras como lo queramos llamar de papel?”. Según el jurista, Acierto Inmobiliario fue utilizada para "darle la apariencia" a los proyectos y "enganchar la gente", pero esa constructora no firma por ningún lado dentro de los documentos. Aunque Acierto se liquidó, el grupo macroeconómico sí existe.La incertidumbre sobre la propiedad ha afectado profundamente a Hernán. “Siente uno un desacierto, como una insatisfacción grande. El solo imaginar que de pronto puede uno tener un apartamento allá y a la vez no, es algo complicado”, expresó.La respuesta del constructorSéptimo Día buscó a Acierto Inmobiliario. Tras acercarse a las oficinas, se contactó vía telefónica a Juan Guillermo, identificado como parte de la constructora.Al ser consultado sobre el caso de un comprador que 7 años esperando la escritura, es decir, Hernán, quien lleva 10 años desde el pago total y 7 años desde la entrega, Juan Guillermo respondió que este tipo de demoras es “perfectamente viable estamos en unos proyectos que tienen esos tiempos y esos tiempos no se pueden cambiar”.Juan Guillermo confirmó que la empresa entró a la Ley de Reorganización hace dos años. No obstante, prometió una fecha de escrituración definitiva: “seguramente en las próximas semanas vamos a ser capaces ya de darles la noticia definitiva a los clientes”.Dos días después de la entrevista, el 13 de noviembre de 2024, Acierto Inmobiliario respondió a Séptimo Día por chat sobre el caso de Martínez. La constructora aseguró que Hernán de Jesús Martínez “no tiene ningún riesgo de perder la vivienda” y que se le asignará una persona para agilizar el trámite de escrituración.El caso de Hernán Martínez en Envigado no es un hecho aislado. La investigación periodística realizada por Séptimo Día reveló que el incumplimiento en la entrega de escrituras y los problemas de sobrecostos o deudas ocultas afectan a decenas de familias en diferentes regiones de Colombia. *Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Séptimo Día.
Decenas de ciudadanos en Armenia, Quindío, que soñaron con tener casa propia, atraviesan una situación crítica. Denuncian incumplimientos por parte de la constructora de un proyecto de vivienda de interés social en la zona norte. La problemática se centra en la falta de escrituración de apartamentos que, según los afectados, ya fueron pagados en su totalidad, lo que pone en riesgo tener casa propia.Parque Residencial del Café, en Armenia, es el proyecto señalado por varios compradores que denuncian millonarios sobrecostos exigidos para completar el proceso de escrituración. Séptimo Día conoció sus denuncias y habló con el presunto señalado.El sueño convertido en pesadillaLaura Daniela Hernández, abogada de 35 años, invirtió los ahorros de toda su vida en este proyecto y pagó la totalidad de su apartamento en octubre de 2023. “Pagué $156.600.000 millones de lo que me correspondía de mi apartamento y la verdad yo no tenía esa plata. A mí me tocó pedirla prestada a una hermana y mi papá también me prestó una parte que todavía se la estoy debiendo”, relató.El 20 de diciembre de ese año le entregaron el inmueble: "Yo súper contenta por recibir mi apartamento. Me lo entregaron, fue una entrega formal y les pregunté: ‘¿y mi escritura?’ Y me dijeron: 'Dani, la escritura sale a los 15 días'".En Colombia, los proyectos de vivienda de interés social se negocian en salarios mínimos a la fecha de escrituración. Laura Daniela firmó la compra de su apartamento en 135 salarios mínimos legales mensuales vigentes para el 2023, por lo que escriturarlos en 2024 significaba un aumento de $15.600.000 millones adicionales al precio de compra inicial.Su meta era no tener préstamos ni deudas, por lo que trabajó arduamente: "Yo esos dos años me dediqué a trabajar como tú no te imaginas. Mi sueldo llegaba e iba para la fiducia. Todo mi sueldo, o sea, no me quedaba con nada mes a mes... Ellos querían que pasaran el año para subirme ese recargo”, reveló.No obstante, desde 2024, aseguró que su sueño se convirtió en pesadilla. La abogada empezó a solicitar la escritura sin éxito: "Yo desde enero empecé mis escrituras, febrero, mis escrituras, marzo, mis escrituras, nada de mis escrituras".Laura Daniela, que ya había pagado por completo, afirmó: "Ya pagué todo mi apartamento, entrégame las escrituras. Ellos nunca me respondieron absolutamente nada".Ella siendo abogada, contrató más abogados para iniciar una batalla jurídica contra la Unión Temporal Parque Residencial del Café y su representante legal, Carlos Alberto Calderón Martínez. “El 15 de noviembre del 2024 firmamos, pagué todos los derechos notariales, me recibieron todos los pagos y mi escritura supuestamente salía los 20 días”, relató. Sin embargo, cuando fue a reclamarla, no se la entregaron. Tras demandar ante la Superintendencia de Industria y Comercio, descubrió que no era la única afectada.Por ahora, al no tener cómo demostrar legalmente su propiedad, la afectada concluyó que: "Para mí esto es un robo legal".Otros compradores afectadosEl abogado Óscar Valencia representa a un grupo de 23 afectados por la falta de escrituración de sus apartamentos en el proyecto inmobiliario Parque Residencial del Café.Otro de los afectados es Jhon James Giraldo Arias, escritor de 52 años y capitán retirado del ejército, quien también compró de contado y sin crédito bancario. Aunque el apartamento le fue entregado físicamente en noviembre de 2023, sigue sin escrituras.Jhon manifestó su frustración: "Todos tenemos ese sueño de tener casa propia, pero ¿que lo vengan a robar a uno en la cara? No, tampoco”. Respecto a las exigencias económicas adicionales, el capitán retirado indicó que la justificación dada es legal, pero no es correcta: "La excusa de ellos es que tenemos que pagar el incremento, porque es lo que dice la ley... Me siento robado".El afectado señaló que el contrato inicial presenta fallas de origen: "De entrada la promesa está nula porque está viciada, porque no tiene una fecha de entrega". La consecuencia directa de la falta de escrituras es la incertidumbre: "Nuestra casa, no es nuestra, porque no tengo un documento que lo respalde, no tengo una escritura que lo diga, ni un certificado de libertad y tradición".Carol Estefanía Delgado, estudiante de derecho de 26 años, y su hermana también compraron para pagar de contado en 2020. Al igual que otros compradores, enfrentó constantes aplazamientos al pedir los documentos: "Ellos decían que no, que el otro mes, que eran trámites jurídicos, que eran temas de papeleo".La situación persistió hasta 2024, y la respuesta se mantuvo inamovible: "Pedimos explicación, pero nunca hubo una solución. La única solución siempre fue y es: hay que pagar”.Otra de las afectadas, Carolina Munevar, dijo: “Ellos cubrieron y blindaron esto muy bien para que no fuera como catalogado o tipificado bajo un delito que ellos sí están obrando mal". Con ella serían 24 personas demandando ante la Superintendencia de Industria y Comercio por la falta de escrituras.Los afectados temen que, al ritmo del incremento del salario mínimo, el precio que deberán pagar se dispare. Se calcula que el "lucro o diferencia financiera" que la constructora busca obtener es de $36.172.500 millones, según afirmó el abogado Óscar Valencia.¿Qué responde el presunto señalado?Fomvivienda es la empresa de fomento de vivienda de Armenia, adscrita a la Alcaldía de la capital quindiana, y como entidad pública debe responder a los intereses de los ciudadanos. Séptimo Día buscó a la entidad y también al constructor Carlos Alberto Calderón Martínez, representante legal de la Unión Temporal Parque Residencial del Café.“El constructor nos manifiesta que esto obedece a procesos de cierres financieros... Conforme a la evaluación del equipo jurídico, sí se evidencia ahí una falta cometida por parte del constructor referente a que él no definió la fecha de escrituración”, dijo Harrison Santa María, gerente de Fomvivienda.Carlos Alberto Calderón afirmó que: “No, no se colocó fecha, porque no sabíamos realmente cuando terminábamos el proyecto”. Él indicó que para escriturar el requisito es: "Que hagan el cierre financiero al día de la escrituración" y aseguró que “todavía faltan por escriturar 40 unidades, porque esas personas no han hecho el cierre financiero, no han terminado de pagar".Al mostrarle uno de los documentos de los afectados, en el que se evidencia el cierre financiero del 100%, el representante lo desmintió: “No, esa firma es montada por internet. Esa firma no es mía”.También, acusó a los afectados de cometer un delito por “alquilar las viviendas”. “Están cometiendo un delito porque ellos compraron una vivienda y la alquilaron. Todos ellos la alquilaron", aseguró. Sin embargo, se retractó minutos después: "No, señor. Ellos no están cometiendo ningún delito".No obstante, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) confirmó que la antigua constructora de Carlos Alberto Calderón, Calcamar, tiene antecedentes de incumplimientos. Diego Andrés Solano, asesor de la SIC, señaló que han recibido seis denuncias relacionadas con Calcamar y una más sobre el Parque Residencial del Café.La solución que el constructor les planteó a los afectados fue: “Pónganse al día con los 35 millones de pesos que les faltan”. Ese valor, multiplicado por las 40 escrituras pendientes, representa 1.400 millones de pesos adicionales por el aumento del salario mínimo entre el 2023 y 2025.Según la SIC, si se halla responsable al constructor, se le ordenaría escriturar y podría recibir una multa de hasta 3.200 millones de pesos. Además, la entidad señaló que Bogotá, Medellín y Cali son las ciudades con más quejas por falta de escrituración. Por ahora, los afectados saben que esta es una deuda emocional y económica que no logran saldar.
El próximo 27 de noviembre se cumplen 36 años de una de las catástrofes aéreas más dolorosas en la historia contemporánea de Colombia: la tragedia del vuelo 203 de Avianca. La aeronave, identificada como el HK-1803, despegó del aeropuerto El Dorado en Bogotá con destino a Cali y, apenas cuatro minutos después de iniciar el ascenso, se desintegró en pleno vuelo mientras sobrevolaba las laderas de Soacha. Los Informantes habló con Federico Arellano sobre la tragedia y su versión sobre lo sucedido.Durante décadas, la hipótesis oficial ha señalado que la tragedia fue consecuencia de un atentado narcoterrorista ordenado por Pablo Escobar, quien supuestamente buscaba asesinar al entonces candidato presidencial César Gaviria, mediante la colocación de una bomba interna.Sin embargo, en medio de la ausencia de avances judiciales, ha tomado fuerza una nueva y escalofriante teoría que, al parecer, cuenta con respaldo del FBI. La impulsa Federico Arellano, hijo de una de las 100 víctimas del siniestro, quien lleva años investigando el caso en su búsqueda por “la verdad”.El día de la tragediaFederico Arellano era apenas un niño de 12 años y estaba en la escuela cuando el país se conmocionó con el suceso. Su padre, Gerardo María Arellano, era una figura musical colombiana más reconocida en el mundo en el 89. El expediente judicial sobre el siniestro fue denominado ‘Gerardo Arellano y otros’.Federico relató la angustia de aquel día: "Sonaba mucho el teléfono y yo sentía mucha alteración en el día a día normal de un lunes cotidiano y mi madre tenía el volumen de la radio muy alto y empezaron a nombrar que había pasado una cosa tremenda con un avión que se había caído, decían". Luego, escuchó al maestro Yamid Amat "leyendo una lista alfabética de víctimas mortales del siniestro Avianca y como es normal entre los primeros que mencionó por el orden alfabético estaba Arellano y era mi padre".Aquel evento trágico no solo marcó su infancia, sino que determinó su carrera. Aunque se perfilaba como artista y estudió Música, luego estudió Derecho porque “sentí ese llamado de un poco del dolor y de la injusticia y de querer encontrar respuestas reales y acertadas sobre un hecho tan doloroso y tan trágico".La nueva hipótesis: componentes de un misilDebido a que entre las víctimas fatales del vuelo 203 de Avianca se encontraban dos ciudadanos estadounidenses, el gobierno de George W. Bush asumió "cierta competencia" y su oficina del FBI adelantó pruebas técnicas y científicas para establecer lo ocurrido.La teoría que Arellano plantea hoy descarta por completo la versión de la bomba atribuida a Escobar y está sustentada en un dictamen pericial del FBI. Según Federico Arellano, el informe fue emitido por Frederic Whitehurst, quien fue el jefe de explosivos del FBI en ese momento.Arellano sostiene que el dictamen "estableció que lo que allí encontró eran unos componentes de la ojiva de un misil". El abogado afirmó: "Eso fue realmente lo que sucedió. Es decir, tenemos que lo que derribó el HK-1803 fue un emplazamiento tierra aire que impactó como agente externo el fuselaje del avión que en ese momento pasaba".En 1989, el FBI envió a un experto en explosivos para analizar los fragmentos del avión en Soacha. El análisis científico, según Arellano, "arrojó el resultado de que lo que allí hubo eran componentes químicos y físicos que integran la ojiva del misil como tal. Es decir, esto deja sin ningún sustento la posibilidad de una bomba".El informe técnico se basa en un análisis fundamental: el avión sufrió una implosión, no una explosión. Arellano enfatizó la diferencia: "Lo que establece es que el avión implotó, no explotó. Es decir, que el avión fue impactado desde lo exterior hacia lo interior, no de adentro hacia afuera, como sucede obviamente en una explosión".El misil pudo haber sido disparado de manera accidental desde la zona aledaña a Indumil en Soacha. Arellano sugiere que el hecho pudo ser "culposo y no del doloso". La hipótesis apunta a que "se estaban haciendo unos entrenamientos, una instrucción militar para la manipulación de estos artefactos". El abogado puntualizó que, aunque Colombia no producía misiles en ese entonces, "esos misiles eran importados. Está por definirse si Israel o Rusia, pero esos misiles no eran colombianos. Claramente".¿Ocultaron el informe del FBI?Arellano contactó al perito, quien le confirmó la veracidad del dictamen y su disposición a declarar en Colombia y aportar el documento.Según Arellano, el perito fue presionado para que cambiara su hallazgo y había mencionado que la versión de la bomba "no era cierto, que ahí lo que hubo era esto (misil) y no otra cosa".Arellano aseguró que el experto se negó a reformular su dictamen: “El señor fue presionado para que dentro de ese esquema que habían montado del atentado terrorista, él se pronunciara y él dijo: ‘Yo no voy a proferir un dictamen pericial falso. Y si esto me cuesta el puesto, que me cueste”. Y le costó. Lo despidieron por no mentir y eso es una prueba más de que el Estado norteamericano sabía de qué se trataba esto", señaló Arellano.Las otras versiones del casoArellano ha cuestionado la autoría de Pablo Escobar, señalando que el narcotraficante "era feliz y se regodeaba atribuyendo los crímenes que perpetraba". Escobar era "orgullosamente protagonista de esos crímenes en las que se autoincriminaba y se atribuía para justamente obtener el sometimiento de las instituciones en busca de su no extradición". No obstante, Escobar nunca se refirió a la tragedia del vuelo 203.Respecto a las declaraciones de lugartenientes como ‘Popeye’ o ‘El Arete’ posteriores a la muerte de Escobar, Arellano las descarta, pues "la teoría del caso que planteo hoy, obviamente, tiene pruebas de carácter técnico, pruebas de carácter científico". Sobre los testimonios de estos criminales, Arellano afirmó: "Estas declaraciones de estos bandidos, básicamente el 90% puede llegar a ser mentira, pues no dan ningún sustento real y probatorio".También se desvirtuó la versión de que el objetivo era César Gaviria. Para esa época el expresidente había sido declarado “objetivo militar” y no viajaba en aerolíneas comerciales, precisamente para evitar riesgos y no “generar pánico”.Una lucha por la “verdad”El caso, que Arellano llevó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, fue declarado en 2009 un crimen de lesa humanidad. Por consecuencia, es un delito "imprescriptible, es decir, que tiene vida eterna". A pesar de ello, la investigación en Colombia "no avanza" y, después de 36 años, se encuentra en "investigación preliminar, lo cual es vergonzoso para un Estado de derecho".Hasta el momento, el único condenado a prisión por este hecho es alias ‘La Quica’, lugarteniente de Escobar, extraditado a Estados Unidos. No obstante, Federico Arellano sostiene que ‘La Quica’ es inocente, debido a que descarta la teoría de un acto terrorista.Federico Arellano ha solicitado a la fiscal del caso que pida el informe del FBI, que se incorpore el documento al expediente y que se llame a declarar al perito. Su lucha incansable tiene un objetivo claro, tal como lo ha expresado: "Mi pretensión es la verdad. Y mi pretensión como consecuencia de la verdad subsiguiente es la justicia y la reparación".
El 27 de noviembre se cumplen 36 años de una de las tragedias aéreas más dolorosas en la historia de Colombia: la del vuelo 203 de Avianca. La aeronave despegó de El Dorado, en Bogotá, con destino a Cali y, apenas cuatro minutos después, se desintegró en pleno vuelo. El siniestro cobró la vida de sus 110 ocupantes.La versión oficial señala que se trató de un atentado ordenado por Pablo Escobar; en otros momentos, se mencionó una posible falla mecánica. Ahora, el abogado Federico Arellano, hijo de una de las víctimas, quien lleva años investigando lo ocurrido, pone sobre la mesa otra teoría igualmente escalofriante. Los Informantes habló con él.Al parecer, Escobar ordenó la colocación de una bomba interna en el avión con el objetivo de asesinar al entonces candidato presidencial César Gaviria. Sin embargo, esta versión ha sido cuestionada por la aparición de una nueva teoría, que respalda hasta el FBI.¿Una nueva hipótesis?La investigación judicial fue denominada Gerardo Arellano y otros. Gerardo María Arellano, uno de los fallecidos, era una figura musical colombiana ampliamente reconocida en el mundo para esa época. Su hijo, Federico Arellano, quien tenía 12 años cuando ocurrió la tragedia, aseguró que se convirtió en abogado “por lo que pasó”. Desde entonces ha dedicado años a indagar el caso y hoy plantea una teoría que descarta por completo la versión de la bomba atribuida a Escobar.Arellano afirmó que la verdad está sustentada en un dictamen pericial del FBI, emitido en su momento por Frederic Whitehurst, quien era el jefe de explosivos de la oficina durante el gobierno de George W. Bush. Este dictamen, según Arellano, "estableció que lo que allí encontró eran unos componentes de la ojiva de un misil".De acuerdo con su tesis, el avión no fue derribado por un artefacto explosivo interno, sino por un impacto externo: "Eso fue realmente lo que sucedió. Es decir, tenemos que lo que derribó el HK-1803 fue un emplazamiento tierra aire que impactó como agente externo el fuselaje del avión que en ese momento pasaba".Detalles de la tragediaFederico Arellano subraya que la autoría de Escobar es poco probable, ya que el narcotraficante, según él, era conocido por atribuirse abiertamente crímenes graves como el caso del DAS o el secuestro de Diana Turbay. “Escobar era orgullosamente protagonista de esos crímenes en las que se autoincriminaba y se atribuía para justamente obtener el sometimiento de las instituciones en busca de su no extradición”, señaló Federico Arellano.Cabe resaltar que Pablo Escobar nunca se refirió al atentado. Solo después de su muerte, algunos de sus hombres mencionaron el caso, aunque, según Arellano, esas declaraciones carecen de sustento sólido y no coinciden con los hallazgos técnicos y científicos que él ha recopilado. “No son válidos... Estas declaraciones de estos bandidos, básicamente el 90% puede llegar a ser mentira, pues no dan ningún sustento real y probatorio", afirmó.También indicó que se ha desvirtuado la versión de que el avión fue atacado para matar a César Gaviria, pues para esa época el expresidente había sido declarado “objetivo militar” y no viajaba en aerolíneas comerciales, precisamente para evitar riesgos y no “generar pánico”.Análisis técnico: implosión y misil tierra aireLa participación del FBI en la investigación inicial se debió a que entre las víctimas había dos ciudadanos estadounidenses. En 1989, la agencia envió a un experto en explosivos para analizar los fragmentos del avión en Soacha. Con la tecnología más avanzada de la época, el perito elaboró un informe que, según Arellano, permaneció prácticamente desconocido en Colombia durante décadas.“Es un documento legal que será aportado en el momento de la prueba donde el señor Frederic Whitehurst sustente el documento con su testimonio, es decir, va a ser una prueba mixta, documental y sustentada con el testimonio del agente del FBI”, dijo.El análisis arrojó que lo que se encontró fueron “componentes químicos y físicos que integran la ojiva del misil como tal. Es decir, esto deja sin ningún sustento la posibilidad de una bomba”.El dictamen se basa en que la aeronave sufrió una implosión y no una explosión. Arellano explicó la diferencia: "Lo que establece es que el avión implotó, no explotó. Es decir, que el avión fue impactado desde lo exterior hacia lo interior, no de adentro hacia afuera, como sucede obviamente en una explosión".Según esta nueva hipótesis, el misil pudo haber sido disparado accidentalmente desde la zona aledaña a Indumil en Soacha. Se presume que en la zona "se estaban haciendo unos entrenamientos, una instrucción militar para la manipulación de estos artefactos". Arellano sugirió que fue un hecho "culposo y no del doloso", donde "se disparó o se activó el dispositivo que terminaría impactando el avión". Aunque Colombia no producía misiles, Arellano, mencionó que “esos misiles eran importados”.Federico Arellano logró contactar al perito y, según relató, este le explicó lo que ocurrió tras bambalinas con el informe. Además, le aseguró que está dispuesto a declarar en Colombia y a entregar oficialmente el documento.“Realmente ahí lo que estaban diciendo de que era una bomba, un atentado terrorista, que era Escobar y del Cartel de Medellín, no era cierto. Ahí lo que hubo era esto (misil) y no otra cosa”.Arellano aseguró que el experto fue presionado para que alterara el informe y se alineara con la hipótesis del atentado terrorista, a lo que se negó. “El señor fue presionado para que dentro de ese esquema que habían montado del atentado terrorista, él se pronunciara y él dijo: ‘Yo no voy a proferir un dictamen pericial falso. Y si esto me cuesta el puesto, que me cueste”. Y le costó. Lo despidieron por no mentir”, reveló Arellano.Incansable lucha por la verdadEl caso ya habría prescrito de no ser porque Federico Arellano, empeñado en que se haga justicia, lo llevó ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En 2009, logró que ese tribunal internacional lo declarara un crimen de lesa humanidad, lo que impide que prescriba.Hasta ahora, el único que ha pagado prisión por este hecho es alias 'La Quica', lugarteniente de Pablo Escobar, quien fue extraditado a Estados Unidos y condenado a varias cadenas perpetuas.El abogado cree que 'La Quica' es inocente y aseguró que él dijo que: “’No tuvo nada que ver en eso, que él no estaba participando en ningún acto terrorista y que ahí no hubo ningún acto terrorista’...Es decir, todo concuerda con la tesis de la teoría del caso que yo hoy planteo".Federico Arellano ha solicitado a la fiscal del caso que pida el informe del FBI a Estados Unidos, que el documento se incorpore al expediente y que el perito sea llamado a declarar.A pesar de que la investigación nunca ha tenido avances significativos y, después de 36 años, se encuentra en "investigación preliminar, lo cual es vergonzoso para un Estado de derecho”. Para Federico, la búsqueda es clara: “Mi pretensión es la verdad. Y mi pretensión como consecuencia de la verdad subsiguiente es la justicia y la reparación".La diligencia más reciente en el caso fue la declaración de Carlos Lehder. Su testimonio aportó únicamente información de contexto, pues para 1989, año del siniestro aéreo, el excapo ya había sido extraditado a Estados Unidos. Por ahora, Arellano y el país siguen a la espera de conclusiones definitivas por parte de la justicia.
La dolorosa derrota por 3-0 del Liverpool frente al Nottingham Forest ha desatado una ola de críticas, poniendo en evidencia la crisis de resultados que atraviesa el equipo en la Premier League. Sumando esta caída a la derrota previa de 3-0 contra el Manchester City, el conjunto dirigido por Arne Slot se encuentra en una racha negativa que lo ha alejado de la cima de la tabla.En este contexto de preocupación, el legendario exfutbolista inglés Wayne Rooney ha encendido el debate al señalar directamente a la superestrella egipcia, Mohamed Salah, como parte del problema, y ha propuesto una solución radical para mandar un mensaje de disciplina a todo el plantel.Rooney, conocido por su mentalidad ganadora, no se anduvo con rodeos al apuntar la falta de compromiso defensivo de Salah como un factor que socava la moral y el esfuerzo del resto del equipo. Su crítica se centra en la ejemplaridad que un jugador de su talla debería tener, especialmente ante las dificultades.Wayne Rooney sobre Mohamed Salah: "Salah no les está ayudando defensivamente... Si eres uno de los jugadores que han fichado y estás en el banquillo y lo ves sin correr. Es una leyenda del club y todo lo que ha hecho por él, pero si estás en el banquillo, ¿qué mensaje te transmite eso?"El exjugador del Manchester United argumenta que el estatus de Salah no debería eximirlo de cumplir con las tareas tácticas del equipo, especialmente en la presión alta y la recuperación de la posesión, características históricas del juego del Liverpool.La propuesta más fuerte de Rooney es que el nuevo entrenador, Arne Slot, tome una "gran decisión" que resuene en todo el vestuario: sentar a Salah.Rooney instó a Arne Slot: "Si yo fuera Slot, intentaría tomar una gran decisión solo para que tuviera un impacto en el resto del equipo. Salah no ayuda defensivamente, ¡manténganlo en el banquillo para enviar un mensaje!"Para Rooney, relegar al banquillo a una leyenda como Salah, incluso si es por un partido, sería la señal más contundente de que nadie es intocable y de que la disciplina y el trabajo colectivo están por encima de la jerarquía individual. En un momento donde el Liverpool ha caído a posiciones intermedias de la tabla (actualmente el 11º con 18 puntos, tras 12 jornadas), este tipo de medida podría buscar un "electroshock" en el plantel.La crisis de resultados del Liverpool, que ha visto al equipo perder tres de sus últimos cuatro partidos de Premier League, necesita una respuesta urgente de Slot. El debate ahora se centra en si el técnico europeo se atreverá a tomar la "gran decisión" que el fútbol inglés, a través de Rooney, le está pidiendo.Artículo elaborado con IA Gemini
Fue capturado el general en retiro Rodolfo Palomino López, condenado por la Sala Especial de Primera Instancia de la Corte Suprema de Justicia a 7 años y un día de prisión como autor del delito de tráfico de influencias de servidor público. La condena se deriva de haber solicitado a la fiscal especializada Sonia Lucero Velásquez Patiño suspender la orden de captura emitida contra Luis Gonzalo Gallo Restrepo. (Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)Noticias Caracol conoció que, actualmente, Palomino se encuentra en las instalaciones del búnker de la Fiscalía General de la Nación.El magistrado Jorge Emilio Caldas Vera, ponente de la sentencia, salvó parcialmente su voto al cuestionar la orden de captura inmediata dictada por la Sala Mayoritaria. Argumentó que existían los presupuestos para esperar la ejecutoria de la sentencia, conforme a lo establecido en la sentencia SU-220 de la Corte Constitucional.La Sala de Primera Instancia presentó como principal prueba en contra del general (r) Palomino el tema de un audio que grabó la fiscal del caso en donde se escucha al sentenciado hacer la sugerencia de que no había necesidad de dictarle medida de aseguramiento a Luis Gonzalo Gallo, quien era procesado por la Fiscalía General de la Nación.General Rodolfo Palomino se pronuncia sobre su detenciónEl general en retiro se pronunció a través de su cuenta de X acerca de su detención: “Siempre he respetado y acatado las disposiciones de la justicia, así no las comparta, por eso mismo esta mañana me presenté voluntariamente ante el CTI para seguir atendiendo los requerimientos judiciales como corresponde. Me embarga un sentimiento de tristeza ante la injusticia”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La Selección Colombia cerró su acción en este 2025 con los triunfos 2-1 contra Nueva Zelanda y 3-0 sobre Australia, pensando ya en la preparación del Mundial 2026. Mientras tanto, la 'tricolor' fue noticia por unas recientes declaraciones de José Pékerman, quien llevó al combinado nacional a las citas orbitales de la FIFA de Brasil 2014 y Rusia 2018.El experimentado entrenador argentino se mostró sincero al hablar de su tiempo en nuestro país y comentó que no quería despedirse, algo que lo dejó con "mucha tristeza" porque tenía proyectado un plan para muchos años más.José Pékerman y su salida de la Selección Colombia"Yo creo que de Colombia me fui con mucha tristeza", dijo de entrada el técnico, quien explicó que tenía en mente "un plan similar (al de Argentina) que hubiera querido realizar, pero lamentablemente me frustré porque la mirada estaba siempre puesta arriba y yo tengo otra forma", razones por las que decidió dar un paso al costado porque "creo que todavía se puede mejorar mucho y todo lo que puede superarse Colombia tiene que nacer ahí, pero con un acuerdo muy importante entre los distintos protagonistas del fútbol".De hecho, Pékerman, en entrevista con Yeltsin Rios para sus redes sociales, tocó el tema de la sequía de títulos de la Selección Colombia, a pesar de que estuvo cerca en la final de la Copa América 2024, donde perdió 1-0 con Argentina, en Estados Unidos."Se sientan mucho en determinado sector y para lograr lo que toda la gente espera, ese título tan ansiado, se necesitan algunas bases más firmes", reiteró, aunque de la misma manera puntualizó en que desde los cuerpos técnicos "se va a hacer siempre todo lo posible, pero eso no indica que hay que quedarse así como está, hay que seguir haciendo cosas nuevas".En la misma charla le preguntaron por las selecciones que dirigió, Argentina y Colombia, para saber con cuál se quedaba. "Indudablemente la de 2006 y 2014, aunque no quier ser injusto con 2018, hubo situaciones de contemplar que algo nos faltó, sino que siempre espere que no sucedieran algunas lesiones que afectaron el rendimiento", recordó sobre la participación de la 'tricolor' en Rusia, quedando eliminada en octavos de final a manos de Inglaterra.Cerrando sus declaraciones, José Pékerman se mostró orgulloso de su exayudante, Néstor Lorenzo, quien actualmente dirige al combinado nacional y a quien le tiene "fe" para el Mundial de 2026 en Estados Unidos, México y Canadá. "Argentina está para estar en la lucha por el título, pero yo le tengo fe siempre a Colombia y más estando Lorenzo", aseveró el timonel.
En Bogotá avanzan las investigaciones por el crimen del joven Harold Aroca, el menor de 16 años encontrado sin vida y con signos de tortura en una zona rural del centro de la capital de Colombia. Ya son dos los detenidos por estos hechos y uno de ellos fue enviado a la cárcel mientras avanzan las investigaciones y se esclarece su responsabilidad en los hechos. Por su parte, la mamá de Harold habló con Noticias Caracol y destacó el trabajo de la justicia.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)“Ya veo la luz, ya sé que la justicia me está ayudando, sé que estoy cumpliendo lo que le prometí a mi hijo el día que lo encontré”: con estas palabras, Diana García, mamá de Harold Aroca habló sobre el avance en el caso de su hijo tras las dos capturas realizadas en la última semana.La participación de Anderson Pinzón en crimen de Harold arocaLas imágenes de un video grabado el pasado 5 de agosto se convirtieron en clave para las investigaciones. El menor asesinado aparecía rodeado por varios hombres que portaban armas de fuego. Uno de los señalados responsables, Anderson Pinzón, fue detenido el pasado domingo y su presunta participación en el crimen fue descrita por la fiscal el caso.“Usted lo aborda en compañía de varios de sus amigos y miembros de la banda. Lo intimidan, lo sujetan por la parte posterior de su camiseta, lo obligan a acompañarlos en contra de la voluntad de él. Lo despojan de su libertad”, manifestó la fiscal.Sobre el papel de Anderson Pinzón, la fiscal describió la gravedad de las agresiones a las que Harold fue sometido: “Tenía lesiones abrasivas, hematomas en el cuello, rostro y manos, compatibles con tortura física. Tenía señales de sofocación previa a su muerte. Usted, en compañía de sus amigos, desarrollaron diferentes acciones y lesiones que constituyen tortura física y sofocaciones previas a su muerte”."No me les quedé callada": mamá de Harold ArocaLa mamá de Harold Aroca habló sobre el dolor que le ha producido la muerte de su hijo, además del temor que ha enfrentado en medio de este doloroso proceso: “A mí me amenazaron una y otra vez. Siempre me decían que me iba a pasar lo mismo que le hicieron a mi hijo, pero yo no me les quedé callada. Haroldera mi primer hijo, Harold fue mi escuela, era mi vida”.En las últimas horas, en el mismo barrio Los Laches, donde desapareció Harold, fue capturado el segundo presunto responsable en medio de un operativo por el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General de la Nación y unidades de la Policía Metropolitana de Bogotá.Las autoridades identificaron a un hombre que habría tenido una participación clave en la muerte del adolescente.El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, se pronunció sobre la segunda captura: “Segundo capturado por el homicidio de Harold Aroca. Uniformados del CAI Laches capturaron a alias Chará, presunto responsable del asesinato del joven Harold Aroca. Alias Chará tendrá que responder ante la Justicia por los delitos de homicidio agravado, secuestro y tortura. Con esta, ya son dos los capturados por el homicidio de Harold Aroca”.Detalles del crimen de Harold ArocaHarold Aroca fue visto por última vez en un parque del sector acompañado por varios hombres. Según los elementos materiales probatorios, el procesado habría participado en su retención y posterior traslado a un lugar donde la víctima fue sometida a actos degradantes y atacada con un arma de fuego.Cuatro días después, el cuerpo del joven fue hallado abandonado en una zona boscosa. Las investigaciones de la Fiscalía apuntan a que el homicidio estaría relacionado con una retaliación por los señalamientos y cuestionamientos que el menor realizó sobre las actividades ilegales de una organización delictiva con presencia en la zona.La fiscal del caso imputó a Anderson Pinzón los delitos de homicidio y tortura, las dos conductas agravadas; además de fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes y municiones; y secuestro simple. El joven capturado no aceptó los cargos y, por disposición de una juez de control de garantías, deberá cumplir medida de aseguramiento en centro carcelario.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE MAYRA TENORIO, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
WhatsApp, la plataforma de mensajería instantánea más conocida del mundo, anunció recientemente nuevos ajustes para sus usuarios. La famosa aplicación de la compañía Meta implementó dos grandes novedades que podrán notarse con gran facilidad: por un lado, la llegada de una popular herramienta de Instagram que ha adquirido gran reconocimiento y acogida entre los usuarios y, por otro, un cambio que permitirá realizar llamadas hacia otras aplicaciones.La función de las "Notas" En cuanto a la primera novedad, WhatsApp ha dado a conocer que habilitará las tradicionales "Notas" de Instagram en su aplicación. En otras palabras, con este nuevo cambio los usuarios podrán publicar actualizaciones de texto temporales, con una duración de 24 horas, a través de las cuales podrán compartir lo que hacen o los pensamientos que tengan en ciertos momentos para dinamizar nuevas conversaciones.De la misma manera, y de acuerdo con lo que ha dado a conocer la misma aplicación, los usuarios también podrán acceder a esta opción para dar a conocer su disponibilidad, ya sea para informar que se encuentran ocupados, en una reunión u otro tipo de situaciones (tal y como hasta ahora se hacía con los famosos Estados). La diferencia notable entre estas Notas y los Estados previos radica en que la nueva herramienta contará con mayor visibilidad en la plataforma.Por defecto, la vigencia de los Estados tipo "Nota de Instagram" en WhatsApp será la misma de las tradicionales Historias, ya conocidas por los usuarios de esta app, y se eliminarán automáticamente pasadas las 24 horas desde su respectiva publicación. Sin embargo, y gracias a otro nuevo ajuste implementado por la compañía, los usuarios también podrán modificar la permanencia de estos mensajes, para reducirlos o aumentarlos con respecto a la duración predeterminada. Asimismo, el mensaje podrá ser ocultado para ciertos contactos según lo desee el usuario.Llamadas y mensajes de WhatsApp a otras aplicaciones La actualización más relevante de WhatsApp es la relativa al cambio que deberá implementar la aplicación debido a las recientes medidas regulatorias tomadas por la Unión Europea. Producto de esto, WhatsApp se plantea la eliminación de las barreras digitales a través de la interoperabilidad, al permitir que sus usuarios puedan comunicarse con personas que utilicen otras aplicaciones.Por el momento, esta opción no estará habilitada para las personas de América Latina, pero este avance marca un paso importante en esta materia para interconectar las diferentes aplicaciones y apostarle a una verdadera interoperabilidad. Y es que, además de las llamadas, los usuarios también podrán intercambiar mensajes con usuarios de otras plataformas como Telegram, una app que ha adquirido gran visibilidad recientemente.Las alertas de seguridad La compañía WhatsApp ha dejado claro que este nuevo sistema, si bien es práctico, requiere del adecuado cuidado de los usuarios para prevenir problemas de seguridad. La aplicación ha detallado que los mensajes que salgan desde la plataforma se mantendrán totalmente cifrados y protegerán la privacidad del usuario, pero si la aplicación a la que llega la información no cuenta con una seguridad adecuada, esta podría ser de fácil acceso para hackers o delincuentes.La activación de esta opción, una vez llegue a América Latina, se deberá hacer de forma manual. Así las cosas, quien desee implementar esta interconexión podrá hacerlo en la pestaña de configuración de la aplicación, donde podrá autorizar qué plataformas serán incluidas en esta conexión y de qué forma se podrá hacer; eso sí, las apps vinculadas deben contar con la tecnología y las actualizaciones pertinentes.Esta novedad de WhatsApp se suma a otra presentada hace varias semanas, en la que se anunció que la aplicación iba a poder resumir mensajes de WhatsApp; una función impulsada por inteligencia artificial (IA) diseñada para mejorar la gestión de la mensajería, especialmente en chats grupales o conversaciones extensas. Esta característica, denominada "resumen de mensajes", condensa automáticamente el contenido acumulado y resalta los puntos clave, permitiendo a los usuarios ponerse al día rápidamente con decenas o cientos de mensajes sin la necesidad de revisar cada línea de la conversación.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO