Diana Trujillo, una de las poquísimas mujeres directoras de vuelo de la Nasa, comanda a astronautas, ingenieros y equipos internacionales en la aventura más extraordinaria de la humanidad: la conquista del espacio. Esta ingeniera aeroespacial colombiana, reconocida por liderar misiones cruciales a Marte como Curiosity y Perseverance, habló con Los Informantes.Al ser cuestionada por María Elvira Arango, directora de Los Informantes, sobre la posibilidad de que los seres humanos logren vivir en otro planeta, Diana Trujillo respondió de manera sencilla y directa: “Sí, pero nos toca traer todo”,Según Trujillo, la pregunta no radica en la posibilidad, sino en la logística y la autosuficiencia: “si nos toca traer todo, cómo podemos usar lo que está en ese en ese planeta o en esa luna para poder hacer lo que tenemos que llevar para disminuir la cantidad. Lo que estamos tratando de hacer es cómo minimizar eso para que entonces seas tú no más la que va”.La visión de la Nasa y de Trujillo es clara: lograr que la colonización del espacio sea factible reduciendo la dependencia total de la Tierra y utilizando los recursos disponibles en el destino.De Cali a comandar misiones espacialesEl camino de Diana Trujillo hacia las estrellas es tan extraordinario como las misiones que comanda. Nacida en Cali, Colombia, la directora de vuelo emigró a Estados Unidos hace 27 años sin hablar ni una sola palabra de inglés.Durante sus primeros años en Estados Unidos, persiguiendo el sueño americano, Trujillo tuvo que trabajar en tres lugares diferentes para poder costear sus estudios.Superando una baja autoestima inicial y el obstáculo del idioma, Diana decidió que, si iba a hacer algo, lo haría con dedicación plena: “Si yo voy a hacer algo, no lo voy a hacer a medias. Lo hacemos todo y si no sale, no sale. Prefiero decir que le di toda y no funcionó a que le di a medias y no funcionó”. Aprendió inglés en dos años y se matriculó en lo que consideró la carrera más difícil: ingeniería aeroespacial.En 2007, fue escogida para realizar una pasantía en la Nasa. Se presentó con otras 3000 personas y se convirtió en la primera hispana migrante en la academia espacial.¿Qué es ser directora de vuelo de la Nasa?En la Agencia del Gobierno estadounidense encargada de la investigación y exploración aeroespacial, el director de vuelo tiene la responsabilidad más alta sobre lo que sucede en el espacio. Trujillo, quien eligió ‘Somos’ como su nombre de identificación (call sign) en español, comanda misiones críticas. Ella es la persona que dirige y toma las decisiones cuando surge un problema.El director de vuelo es responsable de todos los astronautas, del vehículo en el espacio y del grupo que comanda dicho vehículo, asegurando que “todo el mundo esté bien en todo momento”. Esto implica resolver múltiples y urgentes problemas, a veces “10, 15 problemas en dos horas”, relacionados con el agua, el oxígeno, fallas de motores o pérdida de luz. Eso sí, en caso de emergencia, en la Nasa la prioridad es siempre humana.Mirando hacia Marte y más alláDiana Trujillo ha sido una figura clave en las misiones marcianas. Además de su trabajo en Curiosity y liderar el diseño y operación del brazo robótico del rover Perseverance, fue la presentadora de la primera transmisión completamente en español del aterrizaje de una nave en otro planeta en 2021.Sobre la existencia de vida extraterrestre, Diana Trujillo cree que la hay, pero “extrasistema solar". Sin embargo, no la han encontrado aún, a pesar de los esfuerzos con las misiones a Marte. “Creo que sí hay vida extrasistema solar. La pregunta es, ¿cómo vamos a llegar allí?”, enfatizó en Los Informantes.Su mensaje es una invitación a soñar grande, instando a los padres a no proyectar sus propias limitaciones en las aspiraciones de sus hijos, sino impulsarlos a seguir trabajando por cumplir esas metas.
Diana Trujillo llegó a Estados Unidos sin hablar ni una sola palabra de inglés y años más tarde se convirtió en una de las pocas personas que ostenta el cargo de directora de vuelo (Flight Director) en la Nasa, uno de los más importantes de la Agencia Nacional de Aeronáutica y el Espacial. Esta caleña es el fiel ejemplo de que nada es imposible. En entrevista con Los Informantes, la ingeniera aeroespacial y líder de misiones clave a Marte, reveló los secretos de su trabajo.Desde niña, estuvo llena de curiosidad y de sueños que, en medio de la realidad violenta del país en ese entonces, parecían exóticos. Creció en la época de la guerra contra los carteles y las guerrillas, un periodo en el que se impuso el terror.“Durante los años 80, Cali estuvo bien duro. Entonces, mi sueño era que estuviéramos tranquilos, que no nos fuera pasar nada", recordó.Estudió en el colegio internacional Los Cañaverales, donde, aunque era muy tímida, se destacaba en matemáticas, una ciencia que para ella se terminó volviendo “muy simple porque tú simplemente sigues las reglas y todo sale bien".También soñaba con las estrellas, pero con las que se veían a través de la fotografía. De niña, le gustaban las imágenes que la Nasa tomaba, como las del telescopio Hubble, con "ese morado y ese azul". Iba a la biblioteca a sacar esos libros solo para pintar, y se preguntaba: "qué significan todas estas cosas diferentes, si los colores tienen algún indicativo de alguna vaina que yo no entiendo y, entre menos entendía, más me gustaba".Durante los años 80, alrededor de 900.000 colombianos salieron del país buscando un mejor futuro y Diana Trujillo fue una de esas personas. El inicio en Estados Unidos fue un torbellino de variables cambiantes. Llegó a los 17 años sin saber inglés y no tenía el dinero para costear todo lo que quería hacer, así que el objetivo era trabajar para poder pagar. Además, se enfrentó a un obstáculo emocional enorme: su baja autoestima, la cual a veces le hacía creer que no podía.En esos primeros años, ella encarnó una cualidad los colombianos conocen bien para hacer frente a las dificultades: "el recursivo, el que me la busco, el que no me doy por vencido". Llegó a tener hasta tres trabajos distintos en un día.Sin embargo, al no poder comunicarse por el idioma, hubo un momento en el que sintió que perdió todos los "regalos que la vida me ha dado de mi crianza en Colombia". Decidió estudiar inglés, pero al principio su inseguridad era tan grande que ni siquiera quería ver sus notas: "yo estudiaba, yo hacía el examen y lo botaba". Por ello, una profesora la detuvo y le mostró sus calificaciones perfectas. Así se sacudió, aprendió el idioma en solo dos años y se hizo una promesa."Dije, 'Bueno, si yo voy a hacer algo, no lo voy a hacer a medias. Lo hacemos todo y si no sale, no sale. No me quiero devolver para Colombia pensando que caminé de lado. Vamos a cocinar de frente, le vamos a dar toda la que tengo que darle y prefiero decir que la di toda y no funcionó a que le di a medias y no funcionó”, comentó la ingeniera.¿Qué estudió y cómo llegó a la Nasa?Una vez superada la barrera del idioma y con una autoestima renovada, Diana Trujillo decidió que era momento de ir a la universidad. Su elección de carrera fue particular y se basó en su ética de trabajo: "Yo me acuerdo que yo me fui a escoger la carrera más difícil que se me ocurriera y la razón fue porque yo dije: ‘valen lo mismo, todas valen lo mismo’”. Así se decidió por la Ingeniería Aeroespacial.En 2007, su esfuerzo dio frutos: fue escogida entre los mejores 18 estudiantes de la Universidad de La Florida para realizar una pasantía en la Nasa. Se habían presentado 3000 personas.Diana Trujillo no solo fue aceptada, sino que se convirtió en la primera hispana migrante en la academia espacial. Desde entonces, ha desarrollado toda su carrera dentro de la Nasa, la agencia encargada de la investigación y exploración aeroespacial.¿Qué hace la colombiana Diana Trujillo en la Nasa?Diana Trujillo ha participado en misiones históricas a Marte, como Curiosity y el Perseverance. En la misión del Perseverance, escaló posiciones hasta liderar el equipo que diseñó y operó el brazo robótico del rover. Además de su rol técnico, tuvo un rol destacado en comunicaciones al ser la presentadora de la primera transmisión completamente en español del aterrizaje de una nave en otro planeta, narrando el descenso del Perseverance en Marte en 2021.Su cargo actual es el de directora de Vuelo (Flight Director). Este es uno de los más influyentes, importantes y determinantes en el mundo. Es "el cargo que tiene la responsabilidad más alta de lo que hacemos en la Nasa".El director de vuelo es la persona que tiene la responsabilidad de lo que se está haciendo en el espacio. Sus funciones son amplias y vitales: es responsable de "todos los astronautas, es responsable del vehículo en el espacio y es responsable del grupo que comanda el vehículo y de la misión que estamos haciendo y de que todo el mundo esté bien en todo momento".En este rol, Diana Trujillo comanda a un equipo enorme, que incluye a ingenieros, médicos, traductores en ruso o en japonés, y personal en distintas estaciones alrededor del mundo. Ella es la encargada de manejar crisis y decisiones rápidas en la Misión de Control, la sala que parece sacada de la ciencia ficción.Cuando surge un problema, ella es la que centraliza la comunicación. Hasta unas 80 personas le pueden hablar a la misma vez, más los traductores y las personas en el espacio. Su trabajo, en esos momentos de caos, es imponer orden.El equipo, según relata, puede enfrentar 10 o 15 problemas en dos horas, que van desde fallas en el agua, el oxígeno, la luz, hasta daños en los motores de la estación espacial, o cómo traer a los astronautas si están en caminata fuera del vehículo.En la Nasa, la prioridad de su equipo siempre son las personas. Como directora de vuelo, está dispuesta a hacer lo que sea necesario para garantizar la seguridad: "si nos toca cortar la misión para que podamos salvar a las personas, si nos toca coger el vehículo y voltearlo para poder salvar las personas, vamos a hacerlo todo".Para mantener la calma y la efectividad bajo presión, ella entrena igual que un astronauta. Es vital conocer el rol de todos para poder dirigir. Además, la concentración en momentos cruciales es clave.‘Somos Flight’, la firma colombiana en el espacioCada director de vuelo debe escoger un nombre clave para su equipo, un call sign. Diana Trujillo eligió la palabra "Somos". Había considerado "sabor" o "ritmo", pero "Somos" resultó ser su nombre y su firma en la NASA. Lo escogió porque quería un call en español, y porque refleja su filosofía de trabajo en equipo: "Somos nosotros, no soy yo, es todos nosotros. Cuando hay un problema, yo soy parte del team que lo va a solucionar". El indicativo ‘Somos Flight’ incluso lleva la bandera de Colombia.Marte y la vida extrasolarLa visión de Diana Trujillo siempre apunta hacia el futuro. Le emociona la idea de que alguien se pare en Marte a mirar la Tierra y la vea como "esa cosita chiquitica titilando".Sobre la posibilidad de que los seres humanos vivan en otro planeta, es optimista, pero realista: "Sí, pero nos toca traer todo". El desafío actual de la Nasa es encontrar la manera de minimizar la carga, usando lo que ya existe en el planeta o luna destino.En cuanto a la vida extraterrestre, ella cree que la hay, pero “extrasistema solar". Sin embargo, no la han encontrado aún, a pesar de los esfuerzos con las misiones a Marte. “Creo que sí hay vida extrasistema solar. La pregunta es, ¿cómo vamos a llegar allí?”, subrayó.Su misión va más allá de los cohetes y los robots: busca inspirar, sobre todo a los niños. Su consejo a los padres y al sistema de soporte es no proyectar sus propias limitaciones en los sueños de los más jóvenes.
Como todos los domingos, vea en Los Informantes tres grandes historias: la vida de la colombiana Diana Trujillo, la primera hispana migrante en la NASA, quien soñó con las estrellas y hoy trabaja muy cerca de ellas; un profesor de colegio que se convirtió en el protagonista de la película ‘Un poeta’, que está arrasando en premios y en la taquilla nacional, y la verdad detrás de los “vikingos” que viven en una aislada playa del Pacífico nariñense.'La ingeniera de lo imposible'La caleña Diana Trujillo llegó hace 27 años a La Florida, Estados Unidos, sin hablar ni una sola gota de inglés, en busca del “sueño americano”. Luego de un camino de esfuerzo y persistencia, se convirtió en la primera hispana migrante en la NASA y en una de las pocas mujeres directoras de vuelo en la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio.Hoy, comanda a los astronautas y a un equipo enorme de ingenieros, médicos, traductores de diferentes idiomas y más profesionales en distintas estaciones en el mundo y en el espacio.Ha participado en importantes misiones a Marte, como Curiosity y el Perseverance, donde lidera el equipo que diseña y opera el brazo robótico del rover. Como directora de vuelo de la Nasa escogió un indicativo, un nombre muy colombiano: ‘Somos Flight’.“Es el cargo que tiene la responsabilidad más alta de lo que hacemos en la Nasa, la persona que tiene la responsabilidad de lo que se está haciendo en este momento es el director de vuelo. Es responsable de astronautas, del vehículo y del grupo que lo comanda, de la misión y de que todo el mundo esté bien en todo momento”, reveló en Los Informantes Diana Trujillo sobre su trabajo.'Un corazón de poeta'La película ‘Un poeta’, en la que Ubeimar Ríos, un actor natural, personifica a un hombre gris, fracasado y borracho que, acorralado por las deudas y una vida miserable, termina aceptando un trabajo como profesor, se ha convertido en todo un éxito en la taquilla colombiana.Este filme, dirigido por Simón Mesa, ya acumula varios premios a nivel internacional y comentarios muy positivos de la crítica.Los Informantes pasó un día con el protagonista de 'Un poeta', que encontró con su actuación un éxito que le había sido esquivo.'Vikingos en el Pacífico'En el Pacífico colombiano hay una historia que parece como sacada de un cuento de Gabriel García Márquez, pero es tan real como fascinante: en un territorio afro por excelencia, hay una comunidad de ‘vikingos’.¿Por qué hay blancos de ojos claros en la remota Playa Mulatos? Los Informantes hizo un viaje imperdible en Nariño.
Juanes es uno de los colombianos más reconocidos del mundo. Recientemente, fue destacado por Billboard y Rolling Stone como el artista más influyente del rock latino del siglo XXI, al ocupar un lugar privilegiado dentro del top 10 de los mejores exponentes del género en lo que va del siglo.Además, Rolling Stone incluyó su emblemático álbum Un día normal en el top 10 de los mejores discos latinos del siglo XXI, una producción que marcó un antes y un después en la música en español por su fusión entre el rock, el pop y los sonidos tradicionales colombianos.En la lista de las 100 canciones latinas más destacadas del siglo XXI, el artista colombiano aparece con cuatro de sus grandes éxitos: Me enamora (puesto 12), Nada valgo sin tu amor (41), Fotografía (61) y La camisa negra (73).Asimismo, su trayectoria fue exaltada por el impacto que ha tenido en la música, con temas como ‘Es por ti’, que consolidaron su sello distintivo: melodías construidas desde la guitarra, letras cargadas de sentimiento y una gran producción.Este reconocimiento consolida su lugar como uno de los artistas colombianos más influyentes e importantes en la historia de la música, gracias a una trayectoria de más de tres décadas, 27 premios Grammy y Latin Grammy, y una carrera que ha proyectado su nombre en los escenarios más importantes del mundo.El inicio de una carrera exitosaSu impacto global, su respeto por el rock y el pop, y la incorporación de los sonidos de la tierra en donde creció lo han consolidado como una de las voces más relevantes de la música a nivel mundial. Juanes, cantante y compositor colombiano, ha alcanzado unas dimensiones internacionales inimaginables.En 2021, María Elvira Arango, directora del programa Los Informantes, realizó una entrevista en la que Juanes habló de su historia de vida, de los momentos que marcaron su carrera y del dolor que enfrentó en silencio por la enfermedad de su hermana.La carrera de Juanes despegó de manera vertiginosa después de sus inicios con la fiebre rockera de la banda Equimosis. Un momento crucial en sus comienzos fue la tarde inolvidable de Rock al Parque en Bogotá. Tras años de esfuerzo, por fin logró presentarse en el festival: "Estábamos en el parque después de 25 años del festival, puedo llegar ahí", recordó en Los Informantes.Tras una etapa complicada en Los Ángeles, en la que buscaba abrirse camino en medio de las dificultades económicas, Juanes recuerda que estaba literalmente “comiendo mierda” en una ciudad grande y desafiante. Poco después, llegaría el respaldo que transformó su carrera.La disciplina y el talento son dos pilares que Juanes ha cantado cientos de veces, pero son sus colaboraciones y tributos lo que sellan su estatus legendario. Ha sido elegido para cantar en el centenario de Frank Sinatra en Las Vegas, en el tributo a Prince, y ha compartido escenario con gigantes como Carlos Santana y Juan Luis Guerra. La música le brindó todo en la vida, como la llamada de Yoko Ono, para cantar el himno de John Lennon. Asimismo, la oportunidad de cantar ‘Querida’, junto a Juan Gabriel.La conexión con el productor Gustavo Santaolalla fue fundamental. Juanes relató el momento en que recibió la llamada decisiva: "Me llama Gustavo Santaolalla y me dice: ‘me encanta tu demo, vamos a trabajar’. Yo me puse a llorar de la emoción, porque yo decía: ‘No puedo creer que esto me está pasando'”.El sueño del niño que pasaba horas tocando la guitarra con sus hermanos en la sala de su casa, mientras sonaban los clásicos de la música popular, por fin se cumplió.Además, cumplió uno de los sueños más grandes que ha tenido en su vida, como el día que participó en un tributo junto a Metallica. “Todo esto que he vivido es mucho más de lo que esperaba. Estoy muy agradecido”, afirmó.Un dolor que cargó consigo durante 27 añosEl camino hacia el éxito no fue sencillo. Aunque Juanes alcanzó el reconocimiento internacional y una carrera llena de logros, detrás del escenario lo acompañaba un profundo dolor personal que lo marcó durante casi tres décadas: una tragedia familiar que lo afectó profundamente.El 4 de noviembre de 1992, la hermana de Juanes, Luz Cecilia Aristizábal, sufrió un parto difícil que la dejó en una cama inconsciente y en coma durante 27 años. Como una ironía del destino mientras nacía Mariana, su sobrina, su hermana, perdió oxígeno y quedó en estado vegetativo.Juanes, quien anteriormente había visto a su padre fallecer de cáncer, nunca había querido hablar de estos dolores íntimos que llenaron de notas amargas la vida de su familia alegre y musical.Luz Cecilia no hablaba, no caminaba y no comía por sí sola, sin embargo, estaba viva, respiraba y dormía. Ocasionalmente, se escuchaba su voz: “Ella lloraba como un bebé si tenía hambre o estaba incómoda o algo así. Y con ese sonido se te caía el mundo", contó.Luz Cecilia tenía solo 28 años cuando perdió la conciencia de sí misma y de su entorno. Su cuerpo siguió respirando sin pausa, pero solo quedaron los recuerdos de lo que fue.La difícil situación de su hermana se convirtió en un motor que lo llevó a no rendirse y a seguir adelante. De esa experiencia, Juanes aprendió una lección que marcaría su vida: vivir un día a la vez.Siempre que sube a un escenario, lo primero que hace es saludar y poner por delante su origen: "Medellín Colombia". Para Juanes, ese lugar "es mi principio y es mi final. Esté mal o bien, es mi lugar. Colombia está en mi corazón a donde quiera que vaya”.
El senador colombiano Iván Cepeda ganó la consulta del Pacto Histórico, coalición del Gobierno, al derrotar a la exministra Carolina Corcho, y será el candidato de la izquierda de cara a las las elecciones presidenciales del 2026.Según el informe número 37 de la Registraduría Nacional, que organiza las elecciones en Colombia, Cepeda totaliza 1.431.699 votos (65,09 %), con 19.421 mesas procesadas, de un total de 20.000, en tanto que Corcho tenía 634.232 votos (28.83 %).Esta jornada buscaba elegir un candidato presidencial de izquierdas para las elecciones de 2026, así como aspirantes al Senado y a la Cámara. El calendario electoral indica que Colombia celebrará elecciones legislativas el 8 de marzo de 2026 y el 31 de mayo será la primera vuelta de las presidenciales, con una segunda ronda el 21 de junio en caso de que sea necesaria.En la jornada de votaciones de la consulta participaron más de 2.600.000 personas. Desde que Cepeda anunció su candidatura se asomó como el principal favorito de la izquierda, porque además de su labor en el Senado, tenía como palanca el fallo de primera instancia de la condena en contra del expresidente Álvaro Uribe, que posteriormente fue revocado.Las quejas de Cepeda durante las votacionesEl propio Cepeda, durante la jornada de votaciones, cuestionó la organización de la Registraduría, denunciando supuestas “inconsistencias, irregularidades y limitaciones que han sido puestas por la organización electoral para que el derecho de los ciudadanos se ejerza de la mejor manera”.Según el senador, 4.000 puestos de votación fueron trasladados a cabeceras municipales en zonas rurales del país. “Hasta el último momento hemos hecho esfuerzos para que el Ministerio de Defensa y el señor Registrador accedan a poner esos puestos en lugares accesibles”, dijo.A estos señalamientos, el registrador Hernán Penagos respondió que los 13.400 puestos de votación dispuestos operan en 9.600 lugares debido a que se instalaron dependiendo las capacidades operacionales de la fuerza pública. Añadió que los puestos y mesas de votación fueron acordados, desde el 3 de octubre, con los partidos políticos. Mencionó que había 3.500 mesas en zonas rurales.“No hubo dificultades para que la ciudadanía pudiera ejercer el derecho al voto”, aseguró Penagos. Agregó que no puede haber puesto de votación donde no esté la fuerza pública, para garantizar la seguridad.¿Faltaban tarjetas electorales?Otra de las presuntas irregularidades, las cuales fueron señaladas por el presidente Gustavo Petro e Iván Cepeda, tuvo que ver con la supuesta falta de tarjetas electorales en Sincelejo. No obstante, el registrador Penagos señaló que se imprimieron 7.000.000 de estos elementos para estas votaciones.En diálogo con Noticias Caracol, manifestó que “toda la ciudanía pudo votar sin ninguna dificultad”. Reconoció que en 180 de las 20.000 mesas hubo gran afluencia, por lo que se tuvo que dividir las mesas y proceder a garantizar de que la ciudadanía pudiera ejercer el derecho al voto.“Entiendo que, en algunos lugares, la gente se inquieta por no ejercer el derecho al voto con agilidad, pero a las 4 de la tarde las personas que faltaban por votar lo hicieron sin ninguna dificultad”, dijo.¿Fallas en el sistema de la Registraduría?Durante las votaciones, el presidente Petro habló de supuestas fallas en el sistema de la Registraduría. Penagos señaló que el mismo entraría en operación a la hora del preconteo, tras las 4 de la tarde, y mencionó que “no hay ninguna dificultad con los sistemas”.Lo que sí reportaron los ciudadanos fueron las caídas de la página web mientras ocurría el preconteo. A esta situación, Penagos respondió que “a veces se ralentiza porque entran millones de personas al mismo tiempo, pero los datos se van procesando y todos los auditores electorales y jefes de los partidos tienen esa información. La verdad, se ha venido publicando sin mayores dificultades y el procesamiento viene avanzando”.Finalmente, el funcionario mencionó que “las últimas mesas que se procesan son las que más votos tienen. Es apenas natural. Una mesa con 4 o 5 votos se procesa en pocos minutos, una mesa con 400 se procesa en más tiempo. Se ha venido avanzando sin ningún problema, la publicación viene generándose sin dificultades y hoy tenemos que decir que todo el proceso de andamiaje tecnológico está avanzando sin mayores dificultades”.NOTICIAS CARACOL
Este domingo, por la fecha 17 de la Liga BetPlay II-2025, Independiente Medellín sufrió una dura derrota 2-5 ante Atlético Nacional en el Atanasio Girardot, en una nueva edición del clásico paisa que dejó al ‘poderoso de la montaña’ sin margen de error en su camino hacia los cuadrangulares.El equipo dirigido por Alejandro Restrepo fue superado de principio a fin por un Nacional contundente y efectivo, que aprovechó cada desatención defensiva para marcar diferencias. El 'verdolaga'’ mostró jerarquía y pegada, con Marino Hinestroza como gran figura gracias a su doblete, mientras que Andrés Sarmiento, Andrés Román y William Tesillo completaron la goleada.Pese al esfuerzo del Medellín, los goles de Francisco Fydriszewski y Francisco Chaverra apenas sirvieron para descontar en un compromiso en el que el conjunto rojo se vio superado en intensidad y reacción. Los dirigidos por Restrepo intentaron recomponer el rumbo en la segunda mitad, pero la solidez y velocidad del equipo de Diego Arias impidieron cualquier intento de remontada."Esta derrota no nos puede desenfocar"Durante la rueda de prensa posterior a la dura derrota frente a Atlético Nacional en el Atanasio Girardot, Alejandro Restrepo se mostró autocrítico y reconoció que el resultado golpeó al grupo, aunque aseguró que trabajarán para levantarse y retomar el rumbo en los próximos compromisos del ‘Equipo del Pueblo’.“Perder partidos como estos duele mucho. Quiero decirle a la gente que estamos igual de dolidos que ellos y sentimos que no los representamos como era”, expresó inicialmente el entrenador del Medellín.Restrepo analizó los errores de su equipo y señaló los aspectos tácticos que marcaron la diferencia en el clásico paisa.“Ellos (Nacional) fueron a la contra, nos atacaron por las bandas, y ahí debimos ser más rápidos, porque después el juego se complica. Cuando se pierde una pelota y el otro equipo va con ventaja y espacio, como en el primer gol, ya es muy difícil. Si había que corregir algo táctico, lo debimos haber hecho antes y no esperar al segundo tiempo”, explicó el estratega antioqueño.El técnico también hizo un llamado a no perder el enfoque tras la goleada y a mantener la mentalidad competitiva de cara a lo que viene.“La derrota no nos puede desenfocar de todo lo que queremos, de lo que hemos hecho y de lo que como equipo hemos logrado transmitir a la gente y a los rivales. Veníamos de hacer un lindo juego en el que merecimos ganar. No nos podemos caer. Debemos intentar levantarnos de esta derrota e ir por todo el miércoles, que tenemos un duro rival. Hay que tratar de tener un buen partido para que vuelvan las victorias, concluyó Restrepo.¿Cuándo vuelve a jugar Independiente Medellín? Por la fecha 18 de la Liga BetPlay II-2025, Independiente Medellín volverá a tener acción el próximo miércoles 29 de octubre, cuando reciba en el Atanasio Girardot a Atlético Bucaramanga. El compromiso está programado para iniciar a las 6:10 p. m. (hora colombiana).
Walter Rodríguez Chaparro, conocido en redes sociales como Me dicen Wally o simplemente Wally, encabezó las primeras posiciones de lo que fue la consulta del Pacto Histórico para definir sus candidatos a Presidencia, Senado y Cámara de Representantes. El candidato de 28 años superó los 145.000 votos.Tras ser uno de los más votados en la consulta de su colectividad, Walter Rodríguez envió un mensaje para las personas que lo eligieron: “¡Gratitud infinita! No les vamos a fallar. Este es el primer paso, hay que seguir trabajando y muy fuerte. Los quiero mucho, mis mamertos hermosos. Vamos por la Presidencia y por ser mayoría en el Congreso porque el proyecto del cambio debe continuar”.¿Quién es Wally?Wally se ha dedicado durante varios años a hacer contenido de control político para redes sociales y le hizo campaña al presidente Gustavo Petro en las elecciones presidenciales de 2022. Solo en YouTube, el candidato Rodríguez tiene más de 530.000 seguidores.Por encima de Rodríguez, en las votaciones de la consulta del Pacto Histórico quedó el senador Wilson Arias, quien repetiría otro periodo como senador de la República por el Pacto Histórico. El senador Arias superó los 160.000 sufragios.El senador Arias se pronunció a través de redes sociales y escribió lo siguiente: “Gracias, gracias, gracias !Wilson Arias el más votado en el país a Senado, Iván Cepeda ganador y Carolina inmensa votación. Amigos y amigas, las derechas serán derrotadas en el 2026”.En tercer lugar para seleccionar a los candidatos del Pacto Histórico para el Senado de la República quedó Pedro Hernando Flórez, quien superó los 120.000 votos. El cuarto puesto lo obtuvo Ferney Silva, con más de 66.000 votos. Por el quinto lugar de la votación se ubicó Carmen Patricia Caicedo, cuya votación fue superior a los 60.000 votos. Otros candidatos como Julio Cesar González, conocido como Matador, superaron los 20.000 sufragios.Lalis, entre las más votadas por el Pacto Histórico para Cámara de RepresentantesPor el lado de los candidatos a la Cámara de Representantes, la también creadora de contenido de control político Laura Daniela Beltrán, conocida en redes sociales como Lalis, quedó entre las candidatas más votadas en Bogotá por el Pacto Histórico.La joven candidata superó los 26.000 votos, detrás de la representante María Fernanda Carrascal, quien tuvo más de 65.000 sufragios.Tras quedar entre las candidatas más votadas, Lalis habló en redes sociales y dijo que “se pudo sin maquinarias, se pudo sin plata, se pudo sin haberle vendido el alma a nadie. Esto es un mensaje claro para Colombia y que es las redes sociales también logran movilizar. Estoy profundamente agradecida por las personas que confiaron en mí, en mi trabajo”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La jornada 17 de la Liga BetPlay II-2025 cerró con broche de oro con un partidazo entre Atlético Nacional e Independiente Medellín, quienes chocaron en el clásico paisa. Los 'verdolagas se impusieron 5-2 y escaló posiciones en la tabla. Wilmar Roldán dio el pitazo inicial y ambos clubes atacaron con todo. Nacional se puso en ventaja con gol de Marino Hinestroza al 14' luego de una gran asistencia de Jorman Campuzano. El extremo no marcaba desde el 19 de junio (vs. Once Caldas) e incluso le puso freno a la sequía con otra anotación al 24'. Esta vez con un poco más de suerte al aprovechar un rebote. DIM despertó y puso el descuento al 35' con un golazo de media distancia de Francisco Fydriszewski. Sin embargo, el 'verdolaga' retomó el ritmo y amplió la ventaja. Al 40', Andrés Sarmiento enganchó y mandó la pelota al fondo de la red con un derechazo, y al 44', Andrés Felipe Román marcó con una buena definición, tras un gran pase de Edwin Cardona. El 'poderoso' no bajó los brazos y de nuevo cerró la brecha. Al 45+4, Wilmar Roldán, con ayudar del VAR, decretó penalti por una mano de Simón García luego de un cabezazo de Ménder García. Francisco Chaverra no perdonó con un potente zurdazo. Para la segunda parte, los dirigidos por Diego Arias siguieron de largo y William Tesillo puso el quinto después de un gran pase de tiro libre de Cardona. Al final no hubo tiempo para más y el triunfo fue para Nacional que ahora es segundo con 31 unidades. Medellín tiene los mismos puntos, pero es cuarto por la diferencia de gol.Fecha 17 de la Liga BetPlay II-2025Alianza FC 2-0 La EquidadFortaleza 2-0 Deportivo PastoAmérica 2-1 JuniorDeportivo Pereira 1-5 Águilas DoradasEnvigado 0-2 Boyacá ChicóDeportes Tolima 2-1 Deportivo CaliAtlético Bucaramanga 2-0 LlanerosSanta Fe 0-0 MillonariosOnce Caldas 1-0 Unión MagdalenaAtlético Nacional 5-2 Independiente MedellínTabla de posiciones de la Liga BetPlay II-2025PosClubPJGEPGFGCDGPts1Bucaramanga171043291316342Atlético Nacional17872322111313Junior17944312110314Medellín1794436279315Fortaleza1787223167316Tolima1792622157297Llaneros1774616160258Águilas Doradas1766526233249América17656181622310Alianza17656212102311Santa Fe17575171612212Once Caldas176471923-42213Millonarios176382024-42114Deportivo Cali175572125-42015Deportivo Pereira174671824-61816Unión Magdalena175392027-71817Envigado173771420-61618Boyacá Chicó173771323-101619Pasto172781927-81320La Equidad172510926-1711
Este domingo, por la fecha 17 de la Liga BetPlay II-2025, Atlético Nacional e Independiente Medellín se enfrentaron en el Atanasio Girardot, donde el ‘rey de copas’ fue una aplanadora y se impuso 5-2 al ‘Poderoso de la Montaña’. Marino Hinestroza fue la gran figura con un doblete, mientras que los otros goles fueron obra de Andrés Sarmiento, Andrés Román y William Tesillo.En los primeros minutos, el juego estuvo marcado por el vértigo que impusieron ambos equipos, con aproximaciones en las dos porterías. Sin embargo, fue hasta el minuto 14 que llegó el primer gol del clásico paisa, obra de Marino Hinestroza. Tras una recuperación de Jorman Campuzano en campo del Medellín, el vallecaucano definió de derecha y puso fin a una sequía de cuatro meses sin anotar.Los dirigidos por Alejandro Restrepo reaccionaron de inmediato y se lanzaron al ataque en busca del empate. Estuvieron cerca de conseguirlo por intermedio de Mender García, quien, tras un cobro de esquina desde el costado derecho, estrelló la pelota en el horizontal. No obstante, Nacional respondió con una rápida transición que terminó nuevamente en gol. Marino Hinestroza aprovechó un rebote dentro del área y remató de derecha; el balón se desvió en un rival antes de ingresar al arco.Medellín descontó gracias a un golazo de Francisco Fydriszewski, cuyo potente remate fue imposible de atajar para David Ospina.Las emociones no se detuvieron ahí. A los 40 minutos, Andrés Sarmiento amplió la ventaja para Nacional con un derechazo cruzado, tras una precisa asistencia de Hinestroza.Cuatro minutos después, mediante una rápida transición ofensiva, Edwin Cardona habilitó con un pase cruzado a Andrés Felipe Román, quien definió de pierna derecha para el cuarto tanto 'verdolaga'. Sin embargo, antes del cierre del primer tiempo, Medellín volvió a descontar gracias a Francisco Chaverra, que convirtió desde el punto penal luego de que Wilmar Roldán sancionara una mano dentro del área de Simón García.El primer tiempo concluyó con un vibrante 4-2 a favor de Atlético Nacional, en un clásico paisa lleno de goles y emociones.En la parte complementaria, Medellín salió con la intención de reducir la diferencia, pero fue Nacional el que encontró el quinto gol por intermedio de William Tesillo, quien, tras un cobro de pelota quieta, definió de zurda.El conjunto rojo estuvo cerca del tercero con un tiro libre ejecutado por Diego Moreno, cuyo remate se estrelló en el palo. Mender García tomó el rebote, pero envió el balón por encima del travesaño.Ficha técnica(5) Atlético Nacional: David Ospina; Andrés Román, Simón García, William Tesillo, Camilo Candido; Jorman Campuzano (Elkin Rivero), Marino Hinestroza (Andrés Salazar), Matheus Uribe, Andrés Sarmiento (Juan Bauza), Edwin Cardona (Facundo Batista); Alfredo Morelos (Dairon Asprilla).Entrenador: Diego Arias(2) Independiente Medellín: Washington Aguerre; Jhon Palacios (Diego Moreno), Faine Torijano, Daniel Londoño; Esneyder Mena, Baldomero Perlaza (Alexis Serna), Halam Loboa, Francisco Chaverra, Jarlan Barrera (Luis Sandoval); Francisco Fydriszewski, Mender García (Juan Arizala).Entrenador: Alejandro RestrepoGoles: Marino Hinestroza (14’ y 24’), Francisco Fydriszewski (35’), Andrés Sarmiento (40), Andrés Román (44’), Francisco Chaverra (45+6’), William Tesillo (63').