La diseñadora caleña Johana Rojas ha demostrado a lo largo de su vida que la fortaleza no es una opción, sino una capacidad inquebrantable que siempre la ha caracterizado. Conocida por su resiliencia al enfrentar tres diagnósticos de cáncer con gran resiliencia, la joven mujer se vio obligada a librar una batalla totalmente diferente: la judicial, después de ser víctima de agresión sexual por parte de su expareja, Tomás Velasco.Este episodio, que confesó fue el momento más duro y vulnerable de su vida, incluso por encima de las amputaciones y las batallas contra el cáncer, ocurrió el 25 de septiembre de 2021. Johana se encontraba en un estado de vulnerabilidad, pues la agresión sucedió apenas nueve meses después de sufrir una compleja fractura en el fémur de su muñón, una lesión que la había dejado en recuperación durante seis meses y que la obligaba a usar bastón en ese momento.Recientemente, en el podcast Vos Podés, la diseñadora reveló detalles de cómo fue este doloroso episodio. Relató que, tras la agresión, Johana, en medio del shock, logró salir del apartamento de su agresor sin sus pertenencias. Su primera acción fue buscar ayuda inmediata, pidiendo el teléfono al portero de la unidad para comunicarse con sus seres más cercanos.La ruta de atención integral tras la agresión sexualLa respuesta de su familia fue inmediata y fundamental. Su padre, Fernando, y su esposa, llegaron rápidamente. Johana relató que, en medio de su llanto y pánico, le pasaron pañitos húmedos por el rostro para limpiarla y se dan cuenta que lo que tenía eran golpes. Estos golpes en su rostro no se desvanecían, confirmando la brutalidad del ataque. La gravedad de los puños fue tal que existió el miedo de que hubiera sufrido una fractura en la cara, lo que llevó a que fuera trasladada en ambulancia a otra clínica para realizar radiografías.A pesar de la indignación y el dolor, la prioridad fue la atención médica y la acción legal. Sus padres la condujeron de inmediato a la clínica. Allí se activó de inmediato el protocolo hospitalario para casos de violencia sexual.Este mecanismo incluyó la administración inmediata de medicamentos para prevenir enfermedades de transmisión sexual, además de una cita de urgencia con psiquiatra, trabajadora social y un examen exhaustivo de todo su cuerpo. Johana, quien padece el síndrome de Li-Fraumeni y el gen CDH1 que la predisponen a tumores altamente agresivos, tuvo que detener momentáneamente su tratamiento experimental contra el cáncer para poder tomar los medicamentos necesarios derivados de la agresión.Johana recuerda la profunda conversación que tuvo con su padre, un hombre que ya había visto a su primera esposa morir de cáncer y que se había esforzado por protegerla de la enfermedad. Su padre, en su rectitud, le pidió una certeza: "Johana, quiero que me digas si todo lo que me estás diciendo pasó de verdad, porque si pasó de verdad nos vamos hasta el fin con esto". Ella le ratificó la verdad de la agresión.Sin embargo, su padre le sugirió que manejaran el proceso legal en privado, pero Johana tuvo claro que no sería así. “La vergüenza tiene que cambiar de bando, ¿por qué yo lo tengo que mantener privado si el que me violó fue él? ¿por qué yo tengo que sentir vergüenza si el que me violó fue él?", señaló con firmeza. Al día siguiente, interpuso la denuncia ante la Fiscalía.Una vida marcada por el cáncer desde la infancia.La diseñadora nació con una herencia genética que la ha enfrentado a la muerte en múltiples ocasiones. Ella padece no solo el síndrome de Li-Fraumeni, heredado de su madre, sino también la mutación genética CDH1, heredada de su padre."Lo extraño de mi condición es que hay personas que tienen el síndrome genético el de Li-Fraumeni, hay otras que tienen el CDH1, pero yo tengo los dos, entonces los dos hacen que los cánceres sean muy agresivos", explicó En Aguas Profundas.Su madre, María Teresa, murió de cáncer de seno a los 32 años cuando Johana tenía solo seis. Previamente, había perdido a dos tíos maternos, uno a los 12 y otro a los 4 años.A los 12 años, la enfermedad tocó su puerta: le diagnosticaron osteosarcoma severo. Con solo un 5% de probabilidades de sobrevivir, la única opción viable era la amputación de la pierna izquierda. A pesar del miedo de su padre, Johana tomó difícil decisión pese a su corta edad: "Yo en ese momento dije 'pues ampútenmela', pues como que a mí me gusta mucho vivir, la vida es muy buena, la vida es muy rica, ampútenmela", recordó en Aguas Profundas.Su actitud fue clave. Recordó el día de la cirugía, cuando le entregó uno de sus zapatos a su papá y le dijo: "Papi coge este zapato. Y él 'pero ¿qué hago con esto?' Y yo 'Bótalo porque ya no lo voy a necesitar", dijo en Vos Podés.Johana superó dos cánceres más: dos tumores primarios en un pulmón, que requirieron una lobectomía y quimioterapia. Además, tuvo que someterse preventivamente a una mastectomía bilateral y a la extirpación de sus ovarios, lo que la llevó a una menopausia a los 28 años."Es muy duro que me hayan quitado todo lo que para una mujer es importante, pero después entendí que ser mujer no es solo eso, ser mujer es muchas otras cosas", reflexionó con María Elvira Arango. Su prótesis, que inicialmente ocultaba, se convirtió en un símbolo de libertad.Una victoria para todas las víctimasEl proceso judicial contra su exnovio, Tomás Velasco, fue arduo y prolongado, extendiéndose por cuatro años. Johana reveló que el acusado intentó desacreditar su testimonio, usando argumentos como que ella era una persona "caprichosa" o que los golpes eran resultado de caídas causadas por su prótesis.Asimismo, relató que un amigo cercano testificó en su contra, pese que la visitó en la clínica tras la agresión sexual.A pesar de que estos argumentos fueron desvirtuados, Johana tuvo que revivir su dolorosa experiencia en repetidas ocasiones, incluso en audiencias que se perdieron o se retrasaron dos años.Finalmente, en septiembre de 2025, un juez emitió un fallo condenatorio en primera instancia contra su expareja por el delito de acceso carnal violento agravado. La condena inicial fue de 16 años.Para Johana, el veredicto fue una liberación y una reivindicación, no solo personal, sino para todas las mujeres. "Yo creo que si yo no hubiera hecho eso en ese momento (denunciar) como que hoy en día como que no como que no podría con la culpa porque le hubiera pasado a otra", dijo.Aunque la justicia tarda, ella les dice a las mujeres que deben denunciar, recordando que la clave del éxito en su caso fue la evidencia. "Mi recomendación también es que si siguen ahí por lo menos que cojan pruebas porque para mi caso fue fundamental las pruebas", añadió.Johana Rojas transformó su dolor en una poderosa declaración de vida, entendiendo que no debe preguntarse por qué a mí sino para qué a mí.
Seguimos firmes y cada vez más comprometidos ✨ Una charla sin filtros de María Elvira Arango, Jose Monsalve, Diego Rubio, Simón Posada, La Nena Arrázola y Eduardo Contreras, (Y extrañando a Héctor Córdoba): IMPERDIBLE.
La confianza que depositan los padres al dejar a sus hijos en un jardín infantil o centro de cuidado a veces se ve derrumbada por dolorosas historias. En Villanueva, Casanare, la vida de Yesenia Villamil dio un giro inesperado cuando descubrió, a través de un video grabado por una vecina, que su hija de 4 años habría sido víctima de presunto maltrato al interior de la Fundación donde estudiaba. Séptimo Día conoció el caso.Como sucede con muchas madres trabajadoras en la zona, Yesenia tomó la decisión de matricular a su hija en la Fundación Funcorp en 2024, buscando un lugar donde la menor estuviera segura mientras ella laboraba. Esta elección se basó en la fe en las referencias de otros padres: "Unas mamitas me recomendaron que el sitio era bueno, que tenía sus hijos y pues yo decidí ingresar a mi hija allá”, contó la madre de la menor.Sin embargo, Yesenia relató que, al poco tiempo, comenzaron a hacerse evidentes las señales de que algo no estaba bien en el lugar, específicamente por la maestra Ludy Torres. Su hija empezó a mostrar cambios de comportamiento y signos de agresión física.Las señales de presunto maltratoAproximadamente tres meses después de haber ingresado a la institución, Yesenia notó que el comportamiento de *Laura se había modificado drásticamente. "La niña ya empezaba a llegar con miedos, con rasguños en su cara, apretones en sus rostros y decía que ella no quería volver más a ese jardín", reveló la madre.La niña, por su parte, expresó su rechazo hacia el lugar: "Es una cosa que no se hace. Cosas malas. A mí no me gustan las cosas malas, me gustan las cosas buenas. Yo me sentía asustada”.Laura había empezado a manifestar verbalmente su aversión por el lugar y por una de sus cuidadoras. "Me decía en ocasiones que no quería volver al jardín porque era feo y que la profesora era mala. Que la cogía de la mano fuerte y le gritaba".Antes de que la madre descubriera, a través de unos videos, lo que ocurría dentro de la fundación, la niña le comentó: “La profesora me dice que si no le hago caso, me mete a la alberca y me sube a un tanque”.Indignantes videosMientras Yesenia intentaba comprender la razón de los cambios en su hija, una vecina de la fundación, María José Bahamón, había notado la constante alteración en el ambiente del centro educativo. Su casa estaba justo al lado del patio del jardín.La mujer aseguró que los gritos y llantos de los niños eran una constante: “Eso pasaba todos los días, hasta que una mañana me despertaron los gritos. Entonces yo ahí sí ya dije 'No me aguanto más. Voy a ver qué está pasando'".Yesenia contó que, cuando empezó a exigir explicaciones a las maestras, estas la evadían y desestimaban las denuncias de su hija. “Me decían otras cosas y trataban a la niña de mentirosa”, aseguró.Fue el 27 de noviembre de 2024 cuando María José decidió obtener pruebas de lo que ocurría. Desde un segundo piso, encima de un lavadero, decidió grabar. Eran cerca del mediodía cuando los llantos y gritos se hicieron intensos. En las imágenes captadas, que se difundieron rápidamente en las redes sociales de Villanueva, la vecina logró documentar el presunto maltrato. Ella describió el momento exacto en el que, en medio de un juego, dos profesoras se encontraban con los niños sentados en una mesita redonda. De repente, según el testimonio de la vecina, la maestra "agarró la niña del cuerpito, la metió al tanque y ahí dijo ‘tiene que aprender a jugar, tiene que aprender a jugar’".La mujer enfocó para que se viera que la niña estaba adentro, y fue en ese momento "donde la niña empezó a gritar y a llorar". María José cuenta que la profesora se devolvió "a seguir el juego", mientras la niña estuvo presuntamente encerrada cerca de un minuto.La menor confirmó ante las cámaras de Séptimo Día, que la profesora la metió a un tanque y que “quería salir de ese tanque gigante".Reacción de la madreLa noticia del video impactó profundamente a Yesenia Villamil, quien recibió una llamada de la directora de la fundación, Ángela Arias, pidiéndole que se acercara porque había ocurrido una situación con su hija. “Cuando yo veo que es mi hija, en ese momento me sentí llena de miedo y de impotencia”, reveló la madre.Al no obtener respuestas, Yesenia acudió a la Policía de Villanueva en busca de ayuda. El subintendente David Álvarez, investigador de la Sijín, explicó que, al conocer el caso, dio aviso a la estación de Policía para que se instaurara la denuncia por violencia intrafamiliar.¿Qué dijo la profesora?El equipo de Séptimo Día localizó a la profesora señalada, Ludy Torres, quien tenía a su cargo a 22 niños, para preguntarle por las acusaciones y las imágenes del video en su contra.Al ser cuestionada directamente sobre el presunto maltrato, Torres negó rotundamente haber introducido a la niña en el tanque. “No, eso es mentira. En ningún momento se metió a la niña dentro de un tanque”, afirmó.También rechazó que la menor llegara con señales de maltrato de manera recurrente: “No, eso es una mentira”. Sobre lo que realmente sucedió, la docente se limitó a responder que “toca hablar con la abogada”.¿Irregularidades en la Fundación?A la grave denuncia de presunto maltrato se sumó la revelación de que la Fundación Funcorp “no contaba con los permisos” necesarios para operar como centro educativo. El secretario de gobierno de Villanueva, Juan Castañeda, confirmó que la fundación solo poseía el certificado de la Cámara de Comercio. "Un lugar que no estaba adecuado, desde luego que eso expone a los menores a bastantes situaciones", señaló.Diego Ardila, secretario de educación de Casanare, explicó que, si bien la fundación ofrecía servicios a la primera infancia, carecía de licencia de funcionamiento y, por lo tanto, "no respondía a educación formal". Un comunicado enviado por la Fundación Mente Alma y Corazón al programa Séptimo Día indicó que la institución atendía a 35 menores para "su cuidado y alimentación sin expedir ningún tipo de certificación escolar o brindar algún tipo de educación formal o informal". La Fundación calificó el incidente como una "situación desafortunada que escapa a la responsabilidad de los directivos" y anunció la suspensión de todas sus actividades sociales.Un año después del incidente, Yesenia Villamil asegura que no hay resultados claros sobre el avance de su denuncia ante las autoridades. Cuestiona que, pese al tiempo transcurrido, no ha recibido respuestas concretas sobre el proceso contra la maestra.“Eso está en la Fiscalía. En el ICBF también tomaron parte de lo que pasó y dijeron que iban a estar ahí en acompañamiento, pero la verdad solo tuve dos o tres visitas, y hasta ahí”, concluyó Yesenia, quien sigue esperando justicia por el presunto maltrato a su hija.
Arcanos y Reyes no es un nuevo libro ni otro documental sobre la toma y retoma del Palacio de Justicia, se trata de la más minuciosa reconstrucción digital sobre el holocausto nacional. Con lo último en tecnología se puede vivir el minuto a minuto de lo que ocurrió en los tres sótanos y en los cuatro pisos del Palacio durante ese sangriento 6 de noviembre de 1985. Los Informantes conoció esta historia en el 2021.“Todos hemos visto el tanque rompiendo la puerta y entrando, todos hemos visto el tanque bombardeando la fachada y ¿adentro qué pasaba? El exterior es el 5% de la situación. Adentro era una manzana, cuatro pisos, tres sótanos. ¿Qué pasaba?”, afirmó el investigador David Marín.Arcanos y Reyes es un documental como ningún otro sobre la toma y retoma del Palacio de Justicia en dos días trágicos de noviembre de 1985.“Que usted pueda ir escuchando el podcast y, por ejemplo, si yo estoy hablando de que el baño tenía tres lavamanos, entonces usted pueda levantar su teléfono, abrir la plataforma y ver la reconstrucción 3D de los tres lavamanos”, aseguró sobre su creación.David Marín es el creador de esta serie multimedia que es de lejos la producción más minuciosa que se ha hecho sobre el holocausto nacional. Él antropólogo, fotógrafo y creador de podcast desde niño se obsesionó por conocer mejor que nadie los hechos del Palacio, leyó todos los libros y vio todos los documentales sin encontrar una respuesta completa al qué pasó dentro del edificio.Esta serie es independiente y autofinanciada es su respuesta. “Arcanos y Reyes se pudo realizar porque a mis manos cayó el expediente judicial que se conformó en el año 86 después de la toma del Palacio Justicia”, afirmó Marín.La toma del Palacio de Justicia contada en tiempo realLa serie reconstruye con datos fácticos y herramientas tecnológicas lo que ocurrió adentro luego de que el M-19 se lo tomó a sangre y fuego.Marín consiguió los planos arquitectónicos del Palacio que terminó hecho cenizas y lo reconstruyó en tercera dimensión. También obtuvo el expediente original que tiene 1.172 testimonios y todos los casetes de las radio operaciones del Ejército.La serie también recoge las llamadas de auxilio que se hicieron desde el Palacio a las emisoras de radio, todo fue agregado a una matriz que organizó temporal y espacialmente la información, así Arcanos y Reyes puede contar lo que ocurrió minuto a minuto cuando se dio la más feroz batalla urbana que haya había vivido el país.“La gente que escuche la serie se va a dar cuenta que en efecto hubo dineros, armas que llegaron por vía de los narcotraficantes, pero se va a sorprender cuando se dé cuenta de qué manera”, señaló Marín.La investigación arroja sorpresas que hacen tambalear lo que se daba, por cierto. “Lo mismo, por ejemplo, con circunstancias tan importantes como el incendio, con circunstancias tan importantes como cuáles fueron los sucesos que llevaron a que un grupo de personas desapareciera después de la toma”, afirmó sobre los detalles que revela su producción.El público puede incluso conocer testimonios inéditos de quienes planearon la operación y hasta de algunos guerrilleros que la ejecutaron. La serie ha dado de qué hablar entre propios y extraños, cuando era senador, el hoy presidente Gustavo Petro la recomendó señalando que está basada en una investigación profunda.Yesid Reyes, exministro de justicia e hijo del entonces magistrado Alfonso Reyes Echandía, dio un detallado testimonio que aparece en la producción.“La serie Arcanos y Reyes me parece en un trabajo de investigación muy completo y detallado, que a partir del análisis que su autor hace de diversas fuentes le permite formular sus propias hipótesis sobre la forma como se habrían desarrollado los hechos que terminaron con los trágicos resultados”, afirmó en Los Informantes.A medida que los episodios de la serie avanzan, todo se va volviendo más dramático tal como lo vivió el país; uno de los temas más polémicos tiene que ver con los desaparecidos.A través de una meticulosa sincronización de más de 10 horas de audio y video, Arcanos y Reyes revela aspectos inéditos de la operación que cambió la historia del país. Este exhaustivo trabajo de investigación es una herramienta esencial para entender en profundidad lo que realmente pasó ese 6 de noviembre de 1985.
El asesinato de Jaime Esteban Moreno, estudiante de la Universidad de los Andes, ocurrió el pasado 31 de octubre, según quedó evidenciado en varios videos de seguridad y testimonios. El crimen, registrado en la mañana de ese día, está siendo investigado por las autoridades de Bogotá. Noticias Caracol tuvo acceso a un informe técnico de 179 páginas que hace parte de la investigación por parte de la Fiscalía General de la Nación.En el documento se encuentran testimonios, detalles de la necropsia y de la atención médica, además de más de 38 fotografías que evidencian la agresión perpetrada. Asimismo, las autoridades mencionan a dos mujeres que fueron relacionadas con la investigación, ya que se encontraban con los señalados asesinos de Jaime Esteban Moreno. El abogado de la familia de la víctima, Camilo Rincón, habló para Noticias Caracol En Vivo y contó que le harán una petición a la justicia.Lea: ¿Quiénes eran las mujeres relacionadas con crimen de Jaime Esteban Moreno y a qué se dedican?¿Cuál será la petición del abogado de la familia de Jaime Esteban Moreno?El abogado Camilo Rincón explicó que la medida de aseguramiento con detención preventiva en centro penitenciario y carcelario en contra de Juan Carlos Suárez se dio porque el hombre, señalado de asesinar a golpes a Jaime Esteban Moreno, puede presentar un riesgo en libertad. La medida, dijo Rincón, "obedece a personas que desafortunadamente son inadaptadas para estar en sociedad, terminan siendo un peligro. Fíjense ustedes que en esta agresión no hubo armas cortopunzantes, no hubo armas de fuego. Es tan peligroso Juan Carlos Suárez Ortiz y su socio criminal que con sus elementos corporales, patadas y puños, le causaron la muerte a un ser humano".Rincón dijo que le harán una petición a la justicia, referente a las mujeres que fueron detenidas junto a Suárez Ortiz en la madrugada del crimen. "Se hizo una solicitud muy respetuosa a la Fiscalía, de acuerdo a la narrativa y a la exposición contundente, totalmente fundamentada de la señora fiscal, a la que hoy le reconocemos ese trabajo, de la vinculación de todos". El abogado hizo enfásis en la mujer que se ve en los videos de seguridad."La mujer que ustedes ven corriendo en el video de azul, que era la que agitaba y promovía esa agresión, entre otras cosas. La que contempló cómo le quitaron la vida a Jaime Esteban. Para que cuando se reúnan los elementos materiales probatorios suficientes sean vinculadas también y para que respondan de acuerdo a su participación. Obviamente también que asuman las responsabilidades penales del caso", enfatizó el abogado.Además, en unas declaraciones previas, el abogado Rincón había dicho que existían varias pruebas clave para determinar la culpabilidad de Suárez Ortiz y sus acompañantes: “La primera, un testigo directo de los hechos; la segunda, la captura en flagrancia; la tercera, el video que todo el país conoce; y la cuarta, las conclusiones forenses de la autopsia de Jaime Esteban (...) Tiene dos opciones: dar información de su socio criminal, que está prófugo, o declararse culpable como coautor del homicidio”.Lea: Confesión de Juan Carlos Suárez, imputado por muerte de Jaime Esteban Moreno: revelan nuevo informeLos detalles del informe judicial sobre caso de Jaime Esteban MorenoEl informe del caso contiene 38 fotografías tomadas por los investigadores que muestran las lesiones que sufrió Jaime Esteban Moreno. Se observan hematomas, inflamación facial y heridas en la boca y los ojos, señales de la golpiza perpetrada, al parecer, por Juan Carlos Suárez Ortiz y Ricardo Rafael González, quien sigue prófugo. El juez José Alejandro Hofmann, del Juzgado 37 de garantías de Bogotá, ratificó la imputación en contra de Suárez Ortiz con la solicitud de pena: “Queda claro que el procesado fue imputado por homicidio en calidad de coautor. El rango punitivo está entre los 40 y 50 años, y si se allana a cargos, la pena podría reducirse hasta la mitad”.La fiscal encargada del caso detalló la historia clínica de la víctima durante la audiencia de imputación de cargos de Suárez Ortiz: “Llegó en mal estado de salud, con alto riesgo de complicaciones. Fue trasladado al Hospital Simón Bolívar, ingresó a cirugía como emergencia vital”. Asimismo, en entrevista para Noticias Caracol, el abogado de la familia Moreno, Camilo Rincón, explicó que existen cuatro pruebas contundentes contra el procesado.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Por la fecha 18 de la Liga BetPlay II-2025, Boyacá Chicó y América de Cali se pusieron al día en el calendario en el estadio La Independencia de Tunja, donde los dirigidos por David González se impusieron 2-0 con anotaciones de José Cavadía y Dylan Borrero. Con esta victoria, los ‘escarlatas’ llegaron a 26 puntos e ingresaron al grupo de los ocho clasificados.El conjunto vallecaucano desplazó del octavo lugar a Alianza FC, que tiene las mismas unidades, pero una menor diferencia de gol: América registra +4, mientras que los de Hubert Bodhert cuentan con +1.¿Qué equipos siguen con opciones de clasificar a los cuadrangulares?A dos fechas del final del todos contra todos, seis equipos ya tienen su cupo asegurado en los cuadrangulares semifinales: Atlético Nacional, Bucaramanga, Medellín, Fortaleza, Tolima y Junior.De esta manera, aún quedan dos plazas en disputa, actualmente ocupadas por Águilas Doradas y América de Cali, aunque varios equipos mantienen opciones matemáticas de clasificar: Alianza FC, Santa Fe, Llaneros, Once Caldas y Millonarios.Para mantenerse en el grupo de los ocho, América está obligado a ganar sus dos compromisos restantes. Cualquier tropiezo lo dejaría dependiendo de otros resultados, mientras que los dirigidos por Jonathan Risueño, con 27 puntos, asegurarían su clasificación a los cuadrangulares con una victoria.Águilas Doradas visitará a Atlético Nacional y recibirá en su estadio al Deportes Tolima, dos rivales de peso que no serán presa fácil, pues podrían llegar con opciones de ser cabeza de serie en los cuadrangulares.América de Cali con 26 puntos se enfrentará a Unión Magdalena en condición de local y cerrará la fase del ‘todos contra todos’ como visitante frente a Independiente Medellín, que será el juez de los 'mechita'.En la próxima jornada, Alianza FC recibirá a Boyacá Chicó, un duelo clave que deberá ganar para mantenerse en la pelea, antes de visitar a Santa Fe en Bogotá.Por su parte, el conjunto ‘cardenal’, que suma 25 puntos y con diferencia de gol de +2, será local frente al Deportivo Cali y Alianza. En el papel, tiene todo a su alcance para llegar a 31 unidades y clasificar, aunque depende de un traspié de los equipos que están arriba en la tabla.Llaneros, también con 25 unidades , buscará dar la sorpresa y meterse entre los ocho, aunque su camino es difícil: deberá vencer a Tolima en Ibagué y a Envigado en Villavicencio, además de mejorar su diferencia de gol de -1.En la casilla 13 aparece Once Caldas, con 23 puntos y -4 en la diferencia de gol. El equipo de Hernán Darío Herrera necesita ganar, golear y depender de varios resultados para mantener una esperanza.Por último, Millonarios, con 22 puntos y -4, se aferra a un milagro. Los dirigidos por Hernán Torres debe vencer a Envigado como visitante y luego a Boyacá Chicó en Tunja, además de esperar que los rivales directos no sumen.Tabla de posiciones de la Liga BetPlay ll-2025PosiciónEquipoPJDGPuntos1Atlético Nacional18+14342Bucaramanga18+13343Medellín18+12344Fortaleza18+8345Tolima18+9326Junior18+9317Águilas Doradas18+4278América18+4269Alianza18+12610Santa Fe18+22511Llaneros18-32512Once Caldas18-42313Millonarios18-42214Deportivo Cali18-52015Unión Magdalena18-91816Deportivo Pereira18-101817Pasto18-41618Envigado18-71619Boyacá Chicó18-121620La Equidad18-1811
Cuarenta años han transcurrido desde que el Palacio de Justicia fue tomado a sangre y fuego, bombardeado, incendiado y arrasado durante 28 horas, en lo que se ha denominado el holocausto de esa sede del poder judicial. Después de 14.600 días y el paso de ocho presidentes, la impunidad sigue siendo una llaga lacerante que ha impedido la cicatrización en Colombia. La toma y retoma del Palacio de Justicia, ocurrida el 6 y 7 de noviembre de 1985, dejó un centenar de muertos, entre ellos 11 magistrados de la Corte Suprema de Justicia, y 11 desaparecidos.La Comisión de la Verdad fue concluyente en su diagnóstico de este capítulo de la historia colombiana, afirmando que todos fueron responsables. El caso evidenció un abismo de orillas en disputa donde la política se impuso sobre la justicia. Entre las responsabilidades señaladas se encuentran la del M-19 por convertir a civiles en rehenes en una "irracional toma armada". Para algunos, lo que hizo la guerrilla fue el antecedente que permitió la acción posterior del Ejército. También responsabilidad del presidente de entonces, Belisario Betancur, por caer en el silencio frente al tema: su Gobierno por nunca saber explicar tantas indecisiones.Responsabilidad también de las fuerzas armadas por un exceso de fuerza que sigue causando estupor. Para algunas víctimas, la tragedia se tomó como una venganza del Ejército y los agentes del Estado contra el M-19 por burlas anteriores, como el robo de armas del cantón o la espada de Bolívar. Dicen que las ganas de acabar con el grupo subversivo y la necesidad de un triunfo llevaron a que se "pasara por encima de todo el mundo".También están la política y sus partidos de ese entonces, que no permitieron un debate razonado de responsabilidades, y el periodismo, que en el momento crucial de la batalla optó por callar.A pesar de que las autoridades sabían de los planes del M-19 desde el 18 de octubre de 1985 —19 días antes de la toma guerrillera— y así lo reportaron varios periódicos, el Palacio de Justicia estaba desprotegido el 6 de noviembre, sin un solo miembro de la fuerza pública resguardando a los jueces. El Estado fue condenado internacionalmente años después por la barbarie de las torturas y desapariciones.La impunidad se ha ido tragando el holocausto a destiempos. Sin embargo, la memoria se mantiene viva a través de la resistencia de los familiares de las víctimas.Alejandra Rodríguez Cabrera, hija de Carlos Augusto Rodríguez Vera, el administrador de la cafetería del Palacio, ha dedicado cuatro décadas a la búsqueda de la verdad de su padre, quien fue víctima de desaparición forzada a los 29 años.Alejandra tenía 35 días de nacida cuando ocurrieron los hechos. Ella ha logrado determinar, con base en testimonios de dos militares, que su padre fue llevado a las caballerizas del cantón norte, fue torturado y murió durante dichas torturas. No obstante, a la fecha, no se tienen los restos óseos de él para alcanzar esta certeza. Carlos Augusto, nacido en Bogotá el 26 de julio de 1956, era el menor de tres hermanos y había asumido la administración de la cafetería tan solo cuatro meses antes del holocausto.De igual manera, María del Pilar Navarre Urrea rememora la ausencia de su esposo, Héctor Jaime Beltrán Fuentes ("Jimmy", como le decía de carió), quien trabajaba en la cafetería y fue desaparecido. Aunque sus restos mortales fueron hallados por las autoridades hace 8 años, Pilar insiste en que Colombia no debe olvidar lo ocurrido.Los familiares han mantenido esta fe y resistencia, no para fomentar el odio ni los rencores, sino para recordarle al país que esta tragedia no se puede repetir. Las víctimas del Palacio no renuncian a la verdad y a la justicia, a pesar de que son conscientes de que cada año que pasa se sepultan un poco más las esperanzas de alcanzarlas plenamente.NOTICIAS CARACOL
América de Cali logró un valioso triunfo 0-2 sobre Boyacá Chicó que les permitió a los ‘diablos rojos’ soñar con estar en las finales de la LigaBetPlayII-2025. Los dirigidos por David González llegaron a 26 puntos y cierran parcialmente el grupo de los ochos clasificados.Luego del compromiso en La Independencia de Tunja, el ‘profe’ Álex Escobar, quien dirige en la raya ante la imposibilidad de González, generó sus sensaciones de lo que fue el desempeño de sus pupilos. Aseguró que fueron justos ganadores.“Dios es justo. Creo que este equipo tuvo un traspiés en la fecha pasada de la Copa contra Nacional y se repuso con ganas, con humildad, con buena planificación de juego y con un grupo que está unido”, precisó de entrada Escobar.A continuación, agregó: “Acá es una plaza muy difícil, es el primer equipo que gana en este semestre acá, eso demuestra que las cosas se están haciendo de buena manera, que hay un grupo unido y ganas de lograr el objetivo, hoy se dio un paso importante que estar entre los ocho.Hoy (jueves) fuimos justos ganadores ante un rival que es complicado, una cancha difícil".Otras declaraciones tras Chicó 0-2 América de Cali- ¿Cómo toma el equipo este buen momento?“El rescate es mágico porque este equipo ante las dificultades se ha sabido sobreponer y creo que hoy (jueves) se ha demostrado que América está con la mentalidad absoluta que es el objetivo primario de estar en el grupo de los ocho, dimos un paso importante de estar ahí. Ahora es consolidarnos en los dos partidos que nos quedan, que son dos finales, para poder asentarnos en lo que queremos, que es llegar a la final del fútbol colombiano”.- ¿Qué hay que ajustar para mantenerse en los ocho?“Las tuercas todos los días se aprietan porque un carro no puede andar con las tuercas desajustadas. Hay seguir con los pies en la tierra, seguir creyendo, teniendo fe y esperanza en que el equipo va a lograr lo que todos anhelamos que es la clasificación y pelear un campeonato. Hoy sacamos el arco en cerco, bien en lo colectivo”.¿Cuándo vuelve a jugar el América en la Liga BetPlay II-2025?Será este domingo 11 de noviembre cuando reciban en el Pascual Guerrero al Unión Magdalena. El compromiso es válido por la jornada 19 del presente campeonato y tendrá como horario las 6:20 de la tarde.
Lo que comenzó como un estremecedor caso de negligencia y homicidio infantil en Arizona terminó en un desenlace igual de trágico: la muerte del propio acusado, Christopher Scholtes, quien fue hallado sin vida días antes de conocer su sentencia por el homicidio de su hija de dos años. El caso, que ha despertado indignación y dolor en Estados Unidos, revela una cadena de decisiones fatales que destruyeron a una familia y dejaron al descubierto el impacto psicológico de enfrentar las consecuencias de un crimen imperdonable.¿Qué fue lo que ocurrió?Según reportaron medios como New York Post, People y Univisión, Christopher Scholtes, de 37 años, debía comparecer ante la corte del condado de Pima el 5 de noviembre de 2025, donde conocería su sentencia definitiva por homicidio en segundo grado y abuso infantil agravado, delitos por los que se había declarado culpable semanas antes. Sin embargo, el hombre nunca llegó al tribunal. Christopher fue encontrado sin vida en una residencia de Phoenix, en lo que las autoridades investigan como un presunto suicidio.El Departamento de Policía de Phoenix y la Oficina del Forense del condado de Maricopa confirmaron que el hombre fue hallado muerto durante la madrugada, apenas unas horas después de ausentarse de su audiencia clave.¿Cómo murió la niña?Los hechos que dieron origen al proceso penal ocurrieron en julio de 2024, cuando Parker Scholtes, de apenas dos años, murió tras permanecer más de tres horas dentro de un vehículo estacionado frente a la casa familiar, bajo una temperatura que alcanzó los 43 °C (109 °F).Mientras la pequeña agonizaba en el interior del auto, su padre, Christopher Scholtes, bebía cerveza, veía pornografía y jugaba videojuegos dentro de la vivienda, según revelaron los informes policiales citados por New York Post.La madre de la niña, una anestesióloga que se encontraba trabajando en un hospital de la zona, llegó a casa y encontró a su hija inconsciente en el automóvil. En un intento desesperado por salvarla, la llevó de inmediato al hospital donde laboraba, pero los médicos solo pudieron declarar su fallecimiento.El caso causó conmoción en todo el estado y fue catalogado como un ejemplo desgarrador de negligencia extrema. Los fiscales afirmaron que no era la primera vez que Scholtes ponía en riesgo a sus hijas, lo que agravó los cargos en su contra. Un gran jurado del condado de Pima lo acusó formalmente de homicidio en primer grado y abuso intencional de menores, delitos que podrían haberle significado cadena perpetua o incluso la pena de muerte.En su primera comparecencia, Scholtes se declaró inocente, negando toda responsabilidad directa en la muerte de su hija. Pero con el paso de los meses, y ante el cúmulo de pruebas en su contra, el acusado cambió su declaración. Según Hindustan Times, aceptó un acuerdo de culpabilidad con la fiscalía, en el que admitió los hechos bajo un cargo reducido de homicidio en segundo grado.A cambio, la fiscal Laura Conover, del condado de Pima, retiró la acusación de homicidio en primer grado, lo que eliminó la posibilidad de pena capital. El acuerdo contemplaba una pena de entre 20 y 30 años de prisión, sin derecho a libertad anticipada.Scholtes había quedado en libertad bajo fianza, con condiciones estrictas de supervisión, mientras esperaba la audiencia de sentencia definitiva programada para el 21 de noviembre de 2025. Sin embargo, los días previos al juicio fueron determinantes: familiares y allegados reportaron un comportamiento errático y una profunda angustia emocional, que habría culminado en su presunto suicidio.La muerte de Scholtes deja sin cierre judicial un caso que ya había destrozado a una familia y conmovido a la opinión pública estadounidense. Para la madre de la menor, que había exigido justicia por la muerte de su hija Parker, la noticia representa un final inesperado, marcado por la ausencia de respuestas y el peso del duelo.En el plano legal, la Fiscalía del condado de Pima ha declarado que el proceso penal quedará cerrado tras la confirmación del fallecimiento del acusado. Sin embargo, el caso seguirá siendo citado en capacitaciones sobre negligencia infantil y salud mental de padres cuidadores en Estados Unidos.En palabras de la fiscal Conover: “Nada puede devolver la vida de Parker, pero cada caso como este debe recordarnos que el cuidado infantil no admite segundos de descuido ni excusas. La justicia no siempre llega en los tribunales, pero las lecciones deben perdurar”.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL