Como resultado de extensas investigaciones de la Policía Nacional y la Fiscalía, la verdad detrás de los asesinatos del joven patrullero Alexander Aguilar en Dos Quebradas, Pereira, y del director regional de Medicina Legal, Eduardo Pinto Viloria, en Barranquilla, apunta a un móvil común: la traición planeada por sus parejas sentimentales. Estas son las historias y la resolución de los casos que revelaron una trama de engaños, triángulos amorosos y sicariato. El Rastro investigó los hechos.El crimen del patrullero AguilarAlexander Aguilar, un joven patrullero de la Policía Nacional, soñador y humilde, inició su carrera el 1 de marzo de 2019 en la estación de Policía de Dosquebradas, Pereira. Nacido en Montería, la capital ganadera de Colombia, Alexander, que solo era el único varón en su familia, era un joven de "sonrisa contagiosa energía desbordante y con un imán para las mujeres". Sus compañeros y familiares lo recuerdan como una persona que "nunca le decía que no" y que no era peleón ni violento.Su corta carrera, sin embargo, fue brutalmente interrumpida. Cuatro meses después de empezar a ejercer, el 25 de julio de 2019, Alexander fue asesinado. El caso llegó a las autoridades a las 9:58 p.m., cuando reportaron un homicidio en el barrio Puente Blanco, corregimiento de Puerto Caldas.El subintendente Johnny Andrés Moreno Muñoz, investigador del caso, encontró la macabra escena: un hombre con múltiples impactos de proyectil de arma de fuego, que no tenía documentos, solo un celular.La pista clave para la identificación fue un casco de motocicleta hallado cerca del lugar de los hechos al día siguiente. Este elemento permitió a las autoridades rastrear al propietario, Carlos Alberto Morelo. Morelo manifestó que le había prestado el casco al patrullero Alexander Aguilar el día anterior, confirmando así que el occiso era él.La investigación rápidamente se enfocó en la vida personal de Alexander. La inspección a su habitación en la estación de Policía reveló recibos de compra para un cofre de anillo y giros de dinero a Mónica Yesenia Londoño Olguín, residente en Cartago.Mónica, madre soltera de dos hijos, era la mujer con quien Alexander Aguilar sostenía una relación sentimental. Su mejor amigo, Oswal Norve Rincones Pantoja, atestiguó que Alexander estaba muy ilusionado y hasta pensaba en matrimonio. Sin embargo, comentó que Alexander la conoció en una casa de citas en Dos Quebradas.A pesar de las advertencias, Alexander estaba muy ilusionado con ella, dicen sus familiares, y el vínculo se profundizó cuando ella le anunció, a través de Messenger, que estaba embarazada. No obstante, señalan que la relación era "tóxica" y conflictiva. A finales de junio, Alexander encontró a Mónica con otro hombre, lo que marcó el peor momento de la relación y lo llevó a una profunda depresión.El triángulo amoroso y la emboscadaUna semana después del asesinato, una fuente humana informó a las autoridades que el homicida era Jonier Ocampo Marín, alias Copete, residente en Cartago. En un allanamiento a la vivienda del sujeto, aunque él no fue hallado, su hermana, Fátima, reveló que sostenía una relación con Mónica Yesenia Londoño Olguín. Ella misma relató que Copete llegó a casa la noche del crimen, 25 de julio, en una motocicleta con características idénticas a la de Alexander.La intercepción de comunicaciones confirmó que la hipótesis del crimen por un triángulo amoroso era sólida. Más adelante, el análisis forense del teléfono de Alexander demostró el plan macabro.El patrullero llegó a la cita, cerca del puente en Puerto Caldas, a las 8:52 p.m.. Mónica le escribía "insistentemente" preguntando el lugar exacto. Aproximadamente a las 9:30 p.m., llegó el sicario. La triangulación de llamadas reveló que Mónica Yesenia se comunicó con alias Copete antes, durante y después de ejecutarse el crimen.La Fiscalía determinó que Mónica Yesenia Londoño fue la mente criminal y que ella le había inventado que estaba en embarazo “para poder sacarle dinero".El 18 de septiembre de 2019, se ordenó la captura de Mónica Yesenia Londoño y Jonier Fabián Ocampo Marín (alias Copete).Mónica, tras negarse a aceptar cargos inicialmente, cambió de parecer el 5 de febrero de 2020 y decidió aceptar los delitos de homicidio agravado en concurso con fabricación, tráfico y porte de armas de fuego. Mónica declaró que lo hacía por el bienestar de sus hijos: "yo acepté cargos porque el bienestar de mis hijos para mí ellos son mi vida". Fue condenada a 19 años y 4 meses de cárcel.Por su parte, alias Copete fue capturado el 10 de febrero de 2020 en un sector conocido como La Carbonera, donde se dedicaba a quemar carbón. Optó por someterse a juicio y logró dilatar el proceso por dos años. Fue puesto en libertad provisional por vencimiento de términos. Meses más tarde, en un enfrentamiento con la Policía donde causó la muerte a otro patrullero, Copete fue ultimado.La viuda acusadaEl Rastro también investigó el asesinato de Eduardo Pinto Viloria, un médico forense que se desempeñaba como director regional de Medicina Legal en Barranquilla. Pinto, de 35 años casado con Dayana Jassir De la Hoz desde 2008, a quien conoció en una parranda en Maicao.Eduardo fue hallado muerto en su casa en el barrio Sevillar, con tres disparos en la espalda. Dayana Jassir De la Hoz, la viuda, manifestó que el crimen ocurrió en medio de un atraco. Según su versión, ella y su conductor habitual fueron interceptados por un taxi por dos sujetos armados. Estos la obligaron a regresar a casa, allí llamó a Eduardo para que abriera la puerta y en ese momento los asaltantes ingresaron. El asaltante que subió a Eduardo a la segunda planta bajó luego de escuchar tres disparos.Dayana le dijo a la familia que los ladrones creyeron que Eduardo traía una caja de dinero que había sacado de Medicina Legal. Sin embargo, la actitud de la mujer en los días posteriores generó sospechas y la mamá de la víctima la señaló como responsable desde el primer momento.La investigación de la DIJÍN se centró en los videos de las cámaras de seguridad y el análisis de las grabaciones reveló una inconsistencia con la versión del atraco. Las cámaras captaron el momento en que el taxi interceptó el vehículo de Dayana, pero en "ningún momento se ejerce violencia” y los asaltantes ingresaron al vehículo “muy tranquilos".Una fuente secreta suministró la placa del taxi (UYS232), identificando al conductor como Miguel Ángel González Reales. La intercepción telefónica de Miguel Ángel llevó a la identificación de alias Ñeco (Alberto Mario Cabrera Barrios) y alias Chucho (Jesús Gutiérrez Arrieta).Lo más revelador fue que Johan Beltrán, el conductor de Dayana, había mentido a las autoridades al afirmar que no había hecho llamadas esa noche. En realidad, se registraron 19 llamadas entre él, Chucho y Ñeco durante la madrugada del crimen.El mes y medio posterior al asesinato, fueron capturados Miguel González, Jesús Gutiérrez Arrieta (alias Chucho) y Johan Beltrán. En las audiencias, se conoció el dinero pactado por el asesinato de Eduardo Pinto: $29 millones.Finalmente, los testimonios de Chucho y Johan confirmaron la autoría intelectual de la mujer. Según Chucho, Dayana sabía lo que iba a ocurrir y fue la esposa quien tuvo una vinculación "total" en el crimen. Johan Beltrán, tras un regaño de su padre, manifestó que ella dio la orden de matar a Eduardo y "fue la que dio el dinero para que cometieran el homicidio".La Directora de Fiscalías, Ángela María Bedoya, afirmó que Dayana había contratado a estas personas a través de Johan porque "quería mantener su relación amorosa con el señor Johan".Dayana Jassir fue capturada el 27 de junio de 2016, acusada de ser la autora intelectual y financiadora del crimen. Los autores materiales y coautores aceptaron cargos: Johan Beltrán, Jesús Gutiérrez Arrieta (alias Chucho) y Miguel González fueron condenados a 19 años de prisión, mientras que Alberto Mario Cabrera (alias Ñeco) fue condenado a 17 años.Dayana Jassir no aceptó los cargos y se inició un largo proceso judicial. Aunque un juzgado penal de Barranquilla la absolvió inicialmente en noviembre de 2024, el Tribunal Superior de la ciudad revocó la sentencia de primera instancia. Dayana Jassir fue condenada a 57 años y 6 meses de cárcel por el asesinato de su esposo, Eduardo Pinto Viloria. Dayana, quien continúa en la cárcel El Buen Pastor de Barranquilla, apelará esta decisión.
La modalidad del “gemeleo de placas” o falsedad marcaria está dejando a conductores inocentes con deudas millonarias, embargos y procesos judiciales. Séptimo Día investigó cómo operan las redes criminales y cuáles son las claves para verificar la autenticidad de una matrícula vehicular y protegerse de este fraude.La tranquilidad de poseer un vehículo puede esfumarse en el instante menos pensado, no por un accidente o un hurto, sino por un delito silencioso como es el “gemeleo de placas”. Esta práctica ilegal, que consiste en copiar la matrícula de un vehículo legítimo para colocarla en otro, está generando consecuencias devastadoras para cientos de ciudadanos en Colombia.Conocido legalmente como falsedad marcaria, este delito implica que la misma placa de su carro o motocicleta podría estar circulando en otro vehículo. Cuando ese vehículo clonado comete una infracción o incluso se usa para un delito grave, el verdadero propietario termina pagando las consecuencias. Según conoció Séptimo Día, las penas por este delito pueden alcanzar hasta 12 años de prisión.La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas Mantilla, enfatizó que: “Es un delito. Por supuesto que es ilegal porque es falsedad marcaria, que tiene penas entre 5 y 12 años de prisión... Solo hay una placa autorizada y la autoriza el organismo de tránsito”.Víctimas de “gemeleo de placas”: millonarias pérdidasLas víctimas de esta modalidad se enfrentan a un laberinto jurídico, deudas millonarias y el riesgo latente de ser implicados en graves crímenes.Andrés Felipe Bustos, un ingeniero mecánico de 31 años en Bogotá, fue víctima del gemeleo de la placa de su motocicleta en 2019. Se enteró del problema cuando intentaba vender su vehículo.Él descubrió que le habían impuesto múltiples fotomultas por exceso de velocidad en Villa del Rosario, Norte de Santander, cerca de la frontera con Venezuela, a más de 500 km y 12 horas de camino de Bogotá.A pesar de enviar un derecho de petición con todas las especificaciones, la respuesta fue negativo, porque “las infracciones se están cumpliendo". Para noviembre de ese año, ya acumulaba una deuda de 16 millones de pesos por 21 infracciones iguales. En total, en nueve meses, acumuló una deuda que superaba los $40 millones por 51 fotomultas.“Uno se siente como enfrascado, no sé, como que uno no puede hacer nada de una entidad, no puede tener un vehículo, no puede moverse en una entidad financiera”, aseguró.Otra de las víctimas es Inner Alberto, quien recibió una fotomulta desde Pasto, a pesar de que su motocicleta llevaba casi tres años inmovilizada y en estado de pérdida total en un parqueadero en Timbío, Cauca, desde 2022. Para probar su inocencia, grabó un video que evidenciaba la situación. Finalmente, fue exonerado del pago del comparendo.Luisa Fernanda, ingeniera ambiental residente en Bogotá, también fue víctima del gemeleo de placas. Recibió cuatro comparendos provenientes de Cali y Popayán por supuestas infracciones como SOAT vencido y uso del celular mientras conducía, que sumaban cerca de cuatro millones de pesos. Al revisar las fotomultas, descubrió que el vehículo infractor era idéntico al suyo, pero tenía calcomanías que su carro nunca tuvo. Debido a esta situación, no ha podido renovar su licencia ni vender su vehículo por una deuda que, según asegura, no le corresponde.Un negocio clandestinoEl proceso de falsificación es un engranaje en el que participan varios intermediarios. Son ellos quienes solicitan a los fabricantes ilegales la producción de las placas, especificando el número, el lugar de origen y el color.Un tramitador anónimo consultado por Séptimo Día aseguró que muchas personas buscan placas falsas para cubrir “muchos tipos de delitos”. Sin embargo, también hay quienes buscan placas ilegales para evadir deudas, impuestos o comparendos.¿Cómo validar la originalidad de su placa?Según Fasecolda (Federación de Aseguradores de Colombia), para evitar caer en infracciones o ser víctima del “gemeleo de placas”, es fundamental conocer y aplicar seis puntos clave para la validación de las matrículas vehiculares.La entidad recuerda que las placas no deben modificarse, repintarse ni repararse, y que solo los organismos oficiales están autorizados para su fabricación y entrega. Tenga en cuenta esto:Inspeccione la pintura y superficie: La pintura del fondo de la placa debe ser uniforme, sin grumos, y debe tener una superficie reflectiva. El color del fondo (amarilla, blanca, azul, roja, verde o combinada) debe coincidir con el tipo de vehículo (servicio público, privado, antiguo, semirremolque, etc.)Verifique el color del marcado: Las letras, números, marco y logotipo deben ser en color negro o blanco, dependiendo del servicio que preste el vehículo (particular o público)Busque los hologramas: Si la placa es de Bogotá, debe contar con hologramas del Ministerio de Transporte y del fabricante.Revise el reverso de la placa: ¡Dele la vuelta a la placa! En la esquina superior derecha del reverso, usted debe encontrar repujado el logotipo del Ministerio de Transporte.Revise el tamaño de la placa: Asegúrese de que la placa cumpla con las dimensiones oficiales: en carro (33 cm de ancho y 16 cm de alto) y de moto (23.5 cm de ancho y 10.5 de alto)Verifique el origen de la placa: Tenga siempre presente que las placas son únicas, intransferibles y permanentes. Las entidades oficiales son las únicas autorizadas para la entrega de placas, y no se venden en establecimientos privados de comercio.Ante la complejidad y el riesgo de esta modalidad delictiva, la principal recomendación de las autoridades es verificar periódicamente el estado de las placas en el SIMIT y el RUNT, realizar los trámites únicamente ante organismos de tránsito autorizados, y denunciar de inmediato ante la Fiscalía cualquier irregularidad o indicio de clonación. La prevención y la verificación constante son, por ahora, la mejor defensa contra el gemeleo de placas.
Un francotirador, oculto entre los árboles de los cerros del norte de Bogotá, ejecutó a dos de los esmeralderos más poderosos de Colombia que figuraban en una lista negra, en la cual hay 12 nombres de personas vinculadas al negocio. Estos asesinatos selectivos y atípicos han sembrado la duda y la incertidumbre en el sector. Hay quienes dicen que estos eventos podrían ser el inicio de una nueva guerra en Colombia.La violencia ha golpeado a la nueva generación de líderes del sector y a los herederos de las familias más importantes. Edwin Molina, uno de los líderes de la industria y presidente de Precol (Asociación de Productores de Esmeraldas de Colombia), ha vivido en carne propia la violencia que rodea el negocio desde hace años.En Los Informantes, Molina relató que los crímenes recientes han revivido el trauma de su pasado familiar. En la entrevista recordó una mañana en la que se disponía a ir al colegio cuando su padre, al recibir la noticia, regresó quebrantado y les gritó: "Nadie sale de la casa hoy".Las víctimas del francotiradorEl más reciente de los crímenes ocurrió el 6 de abril de 2025. La víctima fue Jesús Hernando Sánchez, considerado uno de los hombres más poderosos del gremio y heredero del poder de Víctor Carranza, el llamado ‘zar de las Esmeraldas’. Su nombre aparecía en la lista de los ‘sentenciados a muerte’, salió por unos segundos de su residencia, la cual contaba con puertas y vidrios blindados, cuando un francotirador escondido en un bosque cercano disparó una única bala y acabó con su vida.Jonathan Sánchez, administrador de empresas, exdiputado de la Asamblea de Boyacá y ahijado de Jesús Hernando Sánchez, estaba con él poco antes del crimen. Compartieron un desayuno largo, por cerca de hora y media, y se retiró sin saber que sería la última vez que lo vería.Jonathan Sánchez, quien teme por su vida y la de sus tres hijos menores, inicialmente no dio valor a la lista negra, pero tras el asesinato de su padrino, manifestó: "hoy después del asesinato de él yo le doy valor a la lista".Ocho meses antes, un asesinato idéntico se había presentado en una casa cercana, en el mismo conjunto residencial ubicado en los cerros del norte de Bogotá, un modus operandi nunca visto hasta ese momento en el país. El 7 de agosto de 2024, Juan Sebastián Aguilar, conocido en el gremio como ‘Pedro Pechuga’, fue asesinado por un francotirador, que presuntamente había estudiado sus movimientos durante varios días, mientras compartía con familiares frente a su residencia después de una misa para bendecir su casa.Aguilar era socio de Hernando Sánchez y había sido jefe de seguridad de Víctor Carranza. También era dueño de Seguridad Oriental, una empresa con contratos de vigilancia privada en varias compañías del sector esmeraldero. Su asesinato fue un golpe duro para el gremio, especialmente para Hernando Sánchez, pues era su compadre y amigo. Este asesinato preocupó a muchos y la estela de violencia no se detuvo.Además de Sánchez y Aguilar, otra persona mencionada en la lista fue asesinada previamente. Se trata de Jorge Enrique Gómez, ligado al comercio de esmeraldas, quien fue asesinado en 2021 en un parqueadero del centro de Bogotá. Aparecía en la lista como un informante de la DEA.¿De dónde proviene el ‘plan macabro’?La temida lista negra fue revelada por el periódico El Tiempo en 2022 y tiene su origen en el pabellón de extraditables de la cárcel La Picota. Un testigo de la Fiscalía señaló los 12 nombres de personas sentenciadas a muerte, apuntando a una presunta alianza entre el Clan del Golfo y un grupo de esmeralderos condenados por narcotráfico que se encontraban presos.El presunto cerebro detrás de la lista, según el testigo de la Fiscalía, es Horacio Triana, un poderoso esmeraldero y narcotraficante. Fue condenado a 10 años en Colombia por el intento de homicidio de Jesús Hernando Sánchez en 2012, un ataque donde Sánchez recibió 11 disparos, estuvo dos meses en coma y perdió un ojo y un riñón. Actualmente, Triana se encuentra extraditado y preso en los Estados Unidos por el envío de cocaína a ese país.La teoría que rodea a Triana, según fuentes, es que este ofrecería una mina de esmeraldas a cambio de que se perpetraran los crímenes. La presunta motivación del grupo detrás de la lista es la venganza por las extradiciones. "Ellos nos culpan por su extradición a los Estados Unidos", asegura Jonathan Sánchez, explicando que el grupo cree que la inversión extranjera que llegó al occidente de Boyacá facilitó la llegada de investigadores americanos, quienes los vincularon al narcotráfico y propiciaron su extradición.No obstante, esta narrativa es disputada. Eduard Triana, hijo de Horacio Triana y actual Representante a la Cámara por Boyacá, desmintió la validez de la lista negra, argumentando que "eso es más un tema de tergiversar la información, coger investigaciones y tal vez como tratar de vincular personas que no tienen nada y absolutamente nada que ver con las situaciones que están pasando".Refiriéndose a la condena de su padre por el atentado contra Hernando Sánchez, sostuvo que el suceso estaba "más vinculado a unas situaciones que venían ya como de atrás, que venían ligadas a don Víctor Carranza". Afirmó que su padre ya había cumplido con la justicia en Colombia y estaba subsanando sus pendientes en Estados Unidos.El panorama se complica con la intervención de las altas esferas del Estado. El presidente Gustavo Petro, en un consejo de ministros, declaró públicamente que Julio Lozano Pirateque está asesinando a los esmeralderos porque quiere apoderarse de las esmeraldas, y que, por alguna razón, cree que el presidente es su enemigo. Sin embargo, esta información genera dudas en el gremio, ya que "no hay un tema claro por parte de la Fiscalía o por parte de algún organismo internacional dedicado al tema del crimen, no sé el FBI o la DEA, que diga 'mire efectivamente hay estos temas'", dice Edwin Molina.La logística del crimen y el Clan del GolfoAnte la falta de avances oficiales en la investigación, Jonathan Sánchez se pregunta "¿quién tiene la logística administrativa para hacer una operación de utilizar de contratar, de mover un francotirador y de efectuar un asesinato en plena ciudad de Bogotá, cerca del Cantón Norte del Ejército colombiano?" y considera que el Clan del Golfo estaría detrás de esto.Aunque el occidente de Boyacá históricamente no ha sido objetivo del Clan del Golfo, esta organización criminal se financia a través de tres rentas ilícitas: narcotráfico, extorsión y minería. La preocupación es alta, pues Jesús Hernando Sánchez y Juan Sebastián Aguilar eran socios de la familia Molina y Carranza en una de las minas más importantes del país, Esmeraldas de Santa Rosa.Pese a que las autoridades no tienen una posición oficial sobre si las balas provienen de la 'lista negra' o de otras líneas de investigación, el clima es tenso. La industria esmeraldera, que mueve 150 millones de dólares anuales en Colombia, depende de cientos de familias que buscan limpiar el nombre de su actividad.¿Del 'verde' al 'blanco'?Historiadores y analistas coinciden en que el conflicto actual es diferente al que azotó la región décadas atrás. Petrit Baquero , historiador y politólogo, sostiene que "en la actualidad no es una guerra verde, o sea yo digo la tercera guerra verde ya se acabó, ahora hay una guerra blanca, por cuenta del negocio de la cocaína".El negocio de las esmeraldas, mundialmente reconocido por la calidad de la piedra colombiana, ha sido históricamente vulnerable al ingreso de dineros ilícitos. Aunque Edwin Molina asegura que, durante las épocas difíciles de minería, su sector pidió préstamos y consiguió inversionistas, "había otros sectores que sí le abrieron las puertas al narcotráfico y durante esa época empezaron los cultivos en el occidente, se empezaron a encontrar laboratorios".El narcotráfico ha vinculado a figuras poderosas de la región. Molina explica que la etapa que hoy tiene privados de la libertad a líderes importantes como Horacio Triana, Pedro Rincón, conocido como ‘Pedro Orejas’, Omar Rincón y Gilberto Rincón, es un capítulo que él considera superado en torno a la presencia del narcotráfico en la región.Sin embargo, la presencia del crimen organizado está impactando la operación legal. La multinacional Fura Gems, que extrajo 240.000 quilates de esmeraldas en bruto solo en 2023, solicitó a la Agencia Nacional de Minería suspender temporalmente sus operaciones debido a los bloqueos, agresiones a trabajadores y el robo de esmeraldas.La guerra verde de los 80Para entender la gravedad del contexto actual, es fundamental recordar el conflicto que asoló la región entre 1980 y 1990, conocido como la ‘guerra verde’.El epicentro de esa violencia fue el asesinato de Gilberto Molina, abuelo de Edwin Molina y en ese momento el esmeraldero más poderoso de Colombia. El crimen ocurrió el 27 de febrero de 1989, cuando Molina celebraba su cumpleaños número 52 en su finca de Sasaima, Cundinamarca. Un grupo de 25 hombres disfrazados de miembros del Ejército lo asesinó a él, a su socio y a 16 de sus escoltas.Gilberto Molina se había abierto camino en el convulsionado mundo del llamado 'oro verde' y, a pesar de sus orígenes campesinos, pasó a liderar el negocio junto a su socio, Víctor Carranza. Juntos se afianzaron como las familias más importantes, siendo dueños de la mina más importante del país en aquel momento.El asesinato de Gilberto Molina fue ordenado por Gonzalo Rodríguez Gacha, capo del Cartel de Medellín, en el momento más álgido de la guerra verde. La violencia de esa época impactó directamente a su familia; Edwin Molina, que tenía 9 años en ese momento, no volvió a clases. Sus padres y tíos lo llevaron fuera del país durante casi un año. "En ese momento yo no volví a ver a mis papás casi durante un año", relató en Los Informantes.Tras el asesinato de Gilberto Molina y la posterior muerte de Rodríguez Gacha, se logró firmar un pacto de paz en la región en 1990. Este acuerdo, liderado por la iglesia y Víctor Carranza, logró cesar la violencia que había dominado la región por una década.Hoy, a pesar de que la región busca la paz, la incertidumbre persiste.
Cientos de ciudadanos en Colombia están enfrentando deudas millonarias, procesos judiciales y embargos por infracciones de tránsito que juran no haber cometido. La razón detrás de este calvario es el “gemeleo de placas”, una práctica delictiva cada vez más común que consiste en copiar la matrícula de un vehículo legítimo y usarla en otro, que en la mayoría de los casos resulta ser robado o alterado. Séptimo Día conoció el drama de colombianos que aseguran están pagando por delitos e infracciones cometidos por otros.Este es el drama que vivió Andrés Felipe Bustos, un ingeniero mecánico de 31 años de edad residente en Bogotá, cuya vida financiera se vio paralizada tras descubrir que su motocicleta, de placas QAA15D, estaba siendo utilizada por terceros a más de 500 kilómetros de distancia.Más de 21 infracciones y una deuda millonariaAndrés Felipe Bustos, quien trabaja en el sector automotriz, usaba su motocicleta para movilizarse con su familia y para ir al trabajo en Bogotá. En noviembre de 2018 sufrió un accidente y seis meses después decidió vender la moto. Fue precisamente cuando iba a cerrar el negocio de traspaso de documentos que se enteró del problema.Al consultar en la página del SIMIT (Sistema Integrado de Información sobre Multas y Sanciones por Infracciones de Tránsito), descubrió la magnitud de la situación. El primer comparendo registrado fue el 1 de junio de 2019. La dirección de la infracción era en la ciudad de Villa del Rosario, Norte de Santander, cerca de la frontera con Venezuela.Andrés aseguró que jamás estuvo en esa zona. “Digo: ‘Bueno, ¿y dónde queda Villa del Rosario?’ Empiezo a investigar”. No obstante, todas las multas por exceso de velocidad empezaron a llegar. En pocos meses, la deuda se acumuló en 21 infracciones que sumaban 16 millones y medio de pesos.“Yo envío el derecho de petición a Villa del Rosario, donde les di las especificaciones y en noviembre de ese mismo año me dicen que las infracciones se están cumpliendo”, mencionó Andrés Felipe en Séptimo Día.Para él, era evidente que alguien conducía una motocicleta con su misma placa a 12 horas de camino de Bogotá. Fue entonces cuando entendió que era víctima del delito de falsedad marcaria.El inicio de una pesadillaAnte la ineficacia de los trámites administrativos, Andrés decidió denunciar ante la Fiscalía. A pesar de interponer la denuncia, el avance fue lento. La Fiscalía le solicitó realizar una revisión en la DIJÍN para certificar que su moto fuera la original.El proceso se detuvo cuando llegó la pandemia en marzo de 2020. Para entonces, Andrés ya había acumulado una deuda que superaba los 40 millones de pesos por un total de 51 fotomulta que, según aseguró, no cometió.Las consecuencias del gemeleo trascendieron lo económico y legal. Debido a esta deuda, Andrés no pudo hacer el traspaso de los papeles de su moto, le impidieron la renovación de la licencia de conducción, se le redujeron las posibilidades de trabajo y no pudo volver a pedir un préstamo en un banco.El 18 de julio de 2022, dos años y dos meses después de la primera fotomulta, le llegó el primer de los 12 embargos. “Uno se siente como enfrascado, no sé, como que uno no puede hacer nada de una entidad, no puede tener un vehículo, no puede moverse en una entidad financiera”, afirmó.Otra víctima de gemeleo de placasEl drama de las placas gemeleadas se ha convertido en un problema cada vez más común en Colombia. Así como Andrés, también está el caso de Jhon Elvis Díaz, un farmacéutico de 37 años que descubrió por casualidad que su motocicleta aparecía involucrada en infracciones de tránsito que, según él, nunca cometió.Todo comenzó cuando intentó vender su moto para cambiarla por un modelo más reciente. En medio del trámite, el comprador revisó los antecedentes del vehículo y encontró una fotomulta registrada en Itagüí, municipio del sur del Valle de Aburrá.Este hecho no solo le cambió la vida, sino que también alteró la tranquilidad de su familia. “La paz no está, la tranquilidad no está. Esto me involucra a mí, pero mi familia también está involucrada. Todos los días, llamadas, mensajes de texto, le vamos a embargar, le vamos a quitar”, mencionó.Rápidamente, el problema escaló. Para julio, ya tenía multas en Rionegro. En total, Jhon acumuló 10 infracciones, sumando un total de 7 millones y medio de pesos.Al igual que Andrés, Jhon denunció el delito como falsedad marcaria ante la Fiscalía. Para demostrar su inocencia, instaló un GPS en su motocicleta.A diferencia de Andrés, John tuvo una resolución más rápida. En julio de 2025, la Fiscalía envió un perito desde Antioquia a Bogotá que confirmó que “la moto que está en Bogotá es la original”. Esto permitió que se emitiera una alerta para encontrar la motocicleta gemeleada. El 15 de septiembre, en un operativo policial en Rionegro, fue incautada la moto que llevaba la placa clonada.Expertos hablan El gemeleo de placas es un fenómeno impulsado por redes criminales dedicadas a copiar, fabricar y vender matrículas ilegales. Este delito, formalmente conocido como falsedad marcaria, puede acarrear penas de hasta 12 años de prisión, según el Código Penal colombiano.María Camila Téllez, jefe del grupo de Patrimonio de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol (DIJIN), explicó que detrás de estos casos suele haber un delito mayor: el hurto de automotores. Quien se roba un vehículo tiene dos propósitos: usarlo para otros delitos o venderlo, que para vender un vehículo robado deben cambiar todos los elementos de identificación.Además de las redes de crimen organizado, Séptimo Día pudo establecer que existen establecimientos privados que ofrecen públicamente el servicio de duplicado de placas, una práctica que también es ilegal.Tanto la Secretaría de Movilidad de Medellín como la Subsecretaría de Movilidad de Bogotá confirmaron que ninguna empresa privada está autorizada para fabricar o vender placas vehiculares.La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas Mantilla, fue enfática al respecto: “Es un delito. Por supuesto que es ilegal porque es falsedad marcaria, que tiene penas entre 5 y 12 años de prisión... Solo hay una placa autorizada y la autoriza el organismo de tránsito”, advirtió la ministra.¿Qué debe hacer para evitar ser víctima de esta modalidad?Para evitar ser víctima de esta modalidad de delito, los ciudadanos deben verificar periódicamente su placa en el portal del SIMIT y el RUNT, ya que cualquier infracción extraña puede ser una señal de clonación; deben denunciar de inmediato ante la Fiscalía por falsedad marcaria si sospechan que su placa fue copiada; solicitar una revisión pericial de su vehículo para certificar su autenticidad; realizar los trámites personalmente ante los organismos de tránsito y los peritos de la SIJÍN; y evitar compartir fotos de su vehículo en redes sociales mostrando la placa, puesto que esta práctica facilita el gemeleo.
Zanjado el penúltimo parón internacional del año, LaLiga EA Sports vuelve a escena con dos duelos regionales, Getafe-Real Madrid y Barcelona-Girona, en los que se dilucidará el liderato que recuperó el equipo de Xabi Alonso antes de detenerse el torneo.El conjunto madridista, vencedor del Villarreal por 3-1, aprovechó el tropezón del cuadro azulgrana ante el Sevilla (4-1) para encaramarse de nuevo a lo más alto de la tabla con dos puntos de ventaja sobre la escuadra que dirige el alemán Hansi Flick.Esta 'ventana' no ha sido nada propicia para el Barcelona en el aspecto de los lesionados, porque a la vez que Lamine Yamal y Fermín López han progresado de sus dolencias y podrían ser alta para el partido de este sábado en el Olímpico de Montjuic e, incluso, el brasileño Raphinha continúa evolucionando, el polaco Robert Lewandowski sufrió con Polonia una rotura en el bíceps femoral y Dani Olmo también tuvo que abandonar la selección española con un problema muscular, con lo que se suman a las bajas de las metas Joan Garcia y Marc Andre ter Stegen, además de los centrocampistas Pablo Paez Gavira 'Gavi' y Dani Olmo.Con esta situación recibe el sábado en el derbi catalán a un Girona que presenta las bajas por sanción de Iván Martín y Alejandro Francés y está necesitado de dar la sorpresa, aunque llega a Montjuic un tanto aliviado tras haber logrado su primera victoria de la temporada ante el Valencia, lo que permitió al equipo de Míchel Sánchez escapar del último puesto.Conocedor del resultado del Lluís Companys, el domingo el Real Madrid defenderá el liderato en el Coliseum ante el siempre competitivo Getafe de José Bordalás, un rival que le suele plantear partidos muy difíciles, pero al que ha ganado en sus seis últimos enfrentamientos. No pierde desde el primer choque de 2022, cuando cayó por 1-0 con gol del turco Enes Unal.Tras un buen inicio de temporada, el Getafe ha ido a menos, con dos derrotas y dos empates en sus cuatro últimos compromisos ligueros, lo que le puede hacer si cabe más peligroso para el equipo de Xabi Alonso, que espera la evolución positiva de un Kylian Mbappé enrachado ante el gol tras regresar antes de tiempo de la selección francesa por sus problemas de tobillo y que aunque Dean Huijsen también tuvo que abandonar la disciplina de España por cuestiones físicas cuenta con el descanso que han tenido jugadores como el uruguayo Fede Valverde, el francés Aurelien Tchouameni o el inglés Jude Bellingham, ausentes de las convocatorias de sus equipos nacionales.El Villarreal y el Betis, tercer y cuarto clasificado, avecinan un duelo de altos vuelos en La Cerámica, donde el cuadro de Marcelino García Toral intentará olvidar la derrota sufrida en el Santiago Bernabéu y el del chileno Manuel Pellegrini sumar su cuarto triunfo consecutivo y continuar con su escalada.El Atlético de Madrid retrocedió con su quinto puesto con su empate en Vigo ante el Celta, lo que le obliga a seguir firme en el fortín del Metropolitano, donde recibe a Osasuna, renacido con su victoria ante el Getafe, pero que no sabe lo que es puntuar lejos de El Sadar esta campaña.Tampoco ha puntuado aún como visitante el Mallorca de Jagoba Arrasate, colista empatado con la Real Sociedad. Intentará lograrlo ante el resucitado Sevilla, que de la mano del técnico argentino Matías Almeyda está devolviendo la ilusión de su hinchada, sobre todo con su espectacular triunfo ante el Barcelona, lo que le ha encaramado hasta los puestos europeos.La sesión del domingo la abrirá en el Martínez Valero un encuentro más que atractivo entre el Elche y el Athletic, ambos igualados a puntos con el Atlético y el Sevilla, en el que el conjunto local, dirigido por Eder Sarabia intentará imponer su atractiva propuesta ante los pupilos de Ernesto Valverde, que pusieron fin a su mala racha antes del parón con el 2-1 que lograron ante el Mallorca.Necesidad imperiosa de victoria en el Celta-Real Sociedad, en el que se da el hecho curioso de que el cuadro gallego, único de Primera que no ha vencido partido alguno, aún no ha ganado en Balaídos y el guipuzcoano no ha vencido lejos de Anoeta.También precisa un resultado positivo el Oviedo en el primer encuentro del fin de semana, en el que se enfrentará al Espanyol, con el foco en el reestreno como nuevo técnico del cuadro asturiano de Luis Carrión, que ha retornado al banquillo tras la inesperada destitución del serbio Veljko Paunovic.Levante y Rayo Vallecano se enfrentarán en el Ciutat de Valencia ligeramente más desahogados tras ganar sus últimos partidos, en tanto que en el último encuentro de la jornada, el lunes, el Alavés del argentino 'Cacho' Coudet quiere mostrar su ambición ante un Valencia que ha encadenado tres partidos sin vencer, los mismos que ha perdido en Mendizorroza.- Programa de la 9ª jornada:Viernes 17 de octubreOviedo vs. EspanyolSábado 18 de octubreSevilla vs. MallorcaBarcelona vs. GironaVillarreal vs. BetisAtlético de Madrid vs. OsasunaDomingo 19 de octubreElche vs. AthleticCelta vs. Real SociedadLevante vs. Rayo VallecanoGetafe vs. Real MadridLunes de octubre Alavés vs. Valencia
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió que evalúa la posibilidad de ejecutar operaciones en territorio venezolano, luego de una serie de ataques marítimos contra embarcaciones que, según su Gobierno, transportaban drogas hacia Norteamérica. El anuncio fue hecho durante una rueda de prensa en el Despacho Oval este miércoles 15 de octubre, donde el mandatario aseguró que las fuerzas estadounidenses tienen “bajo control” el mar y que ahora podrían extender sus acciones “en la tierra”.“No quiero decirles exactamente, pero sin duda estamos considerando la tierra ahora porque tenemos el mar bajo control”, declaró Trump ante los periodistas. La afirmación se produjo un día después de que la Casa Blanca confirmara un nuevo operativo naval en el Caribe, en el que murieron seis personas que, según Washington, formaban parte de redes de narcotráfico vinculadas a Venezuela.Durante las últimas semanas, las autoridades estadounidenses han informado de múltiples bombardeos y ataques con drones contra lanchas rápidas en aguas internacionales cercanas al territorio venezolano. De acuerdo con los reportes, estos operativos han dejado al menos 27 personas muertas, la mayoría identificadas como presuntos traficantes de drogas. Los ataques, liderados por la Guardia Costera y fuerzas especiales, hacen parte de una estrategia que, según Trump, busca “proteger la seguridad nacional y salvar vidas estadounidenses”.El presidente justificó estas acciones el día 15 de octubre al señalar que los métodos tradicionales de interdicción “nunca funcionaron” y que el uso de la fuerza era necesario para frenar el tráfico de drogas. “Es duro, pero pierdes a tres personas (supuestos narcotraficantes) y salvas a 25.000”, afirmó. Por su parte, Trump también confirmó este miércoles que autorizó a la Agencia Central de Inteligencia (CIA) a llevar a cabo operaciones encubiertas en Venezuela, tal como había revelado el diario The New York Times. Según el mandatario, esta decisión responde a la supuesta participación de altos mandos del gobierno de Nicolás Maduro en el tráfico de drogas hacia Estados Unidos. “Los líderes de ese país han vaciado sus cárceles para enviar a presos a Estados Unidos”, aseguró.Sin embargo, el presidente evitó ofrecer detalles sobre el tipo de misiones que la CIA podría estar desarrollando y si estas incluyen acciones directas contra el Gobierno venezolano. Cuando un periodista le preguntó si había autorizado a la agencia a “eliminar” a Maduro, Trump respondió: “Es ridículo hacerme esa pregunta. No es en verdad una pregunta ridícula, pero ¿no sería ridículo que yo la responda?”.El reporte del New York Times señala que la autorización a la CIA forma parte de un incremento de las acciones secretas de Washington contra Caracas, en lo que sería un intento por debilitar la estructura del régimen de Maduro. No obstante, se desconoce si estas operaciones están actualmente en marcha o si forman parte de un plan de contingencia.En su intervención, el mandatario afirmó que su administración mantiene bajo vigilancia las costas del Caribe, especialmente aquellas cercanas a Venezuela, donde aseguró que operan “cárteles que ponen en riesgo la vida de miles de estadounidenses”. Además, insistió en que su gobierno “no permitirá que el narcotráfico siga encontrando refugio en la región”.Trump subrayó que su objetivo es “presionar a los países que toleran o protegen el tráfico de drogas”. “Creo que Venezuela está sintiendo presión, pero creo que muchos otros países también”, expresó, sin especificar cuáles serían esas otras naciones bajo observación.Trump bromeó tras ataques a botes cerca de VenezuelaEn sus declaraciones de este miércoles, el mandatario estadounidense bromeó sobre las acciones militares del Ejército de su país en el Caribe sur cerca de Venezuela, durante un recuento de los logros de su Administración. "De hecho, ya nadie quiere ir a pescar. Nadie quiere hacer nada cerca del agua", dijo Trump durante una cena con aliados y donantes en la Casa Blanca, en referencia a los al menos cinco ataques que ha realizado la Armada de EE.UU. contra embarcaciones que vinculó al narcotráfico proveniente de Venezuela.El mandatario agregó que "puede que tengan un hermoso barco y más les vale deshacerse de él porque están muy nerviosos", al bromear sobre el control que dice el Comando Sur ha logrado sobre el área y al asegurar que el tráfico de drogas por el océano ha mermado considerablemente.Los comentarios del mandatario causaron risas de los empresarios y ejecutivos que asistieron a la Casa Blanca para celebrar la construcción de un salón de baile de doscientos millones de dólares a base de donaciones. Estados Unidos ha atacado durante las últimas semanas a diversas embarcaciones -que Washington asegura transportaban drogas- en costas internacionales cerca de Venezuela, operativos que han costado la vida a aproximadamente una treintena de personas.El Gobierno de Venezuela, por su parte, ha rechazado las acusaciones, calificándolas como parte de una “campaña de intimidación” por parte de Estados Unidos. Caracas niega que funcionarios militares o políticos estén involucrados en actividades ilícitas y ha denunciado las operaciones estadounidenses como “violaciones a la soberanía nacional”.El Ejecutivo de Maduro en un comunicado también se pronunció del uso de la Agencia Central de Inteligencia de EE. UU. (CIA, por sus siglas en inglés) y lo calificó de "extrema alarma" y como "una amenaza" contra Venezuela, un conjunto de acciones que, dijo, forman parte de "maniobras" que buscan "legitimar una operación" de "cambio de régimen" en el país."Observamos con extrema alarma el uso de la CIA, así como los despliegues militares anunciados en el Caribe, que configuran una política de agresión, amenaza y hostigamiento contra Venezuela", expresó el Gobierno, que anticipó que su misión permanente ante la ONU elevará una denuncia este jueves ante el Consejo de Seguridad y el secretario general de este organismo, António Guterres, con el fin de exigir una "rendición de cuentas" al Gobierno de Estados Unidos y la "adopción de medidas urgentes que impidan una escalada militar en el Caribe".*Con información de EFE y AFP. LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Apenas se han disputado seis partidos de Bundesliga, pero el clásico que disputarán Bayern Múnich y Borussia Dortmund este próximo sábado puede marcar ya el devenir del campeonato germano, ya que en caso de victoria, el equipo bávaro se distanciaría en siete puntos de su rival.Nada parece poder detener la apisonadora en la que se ha convertido el Bayern de Luis Díaz en este inicio de temporada: seis victorias en otros tantos partidos de campeonato, con 25 goles a favor, solo tres en contra y pleno de 18 puntos.A estos números hay que sumar otras cuatro victorias en otras competiciones: dos en Champions, una en la Supercopa alemana y la otra en la primera ronda copera.Entre el inglés Harry Kane (11 goles) y el colombiano Luis Díaz (5) suman más goles esta temporada en Bundesliga que todo el Borussia Dortmund (12).- Únicos invictos -Y con el apoyo de su afición, parece difícil que la victoria se le pueda escapar al Bayern, pero si un equipo puede acabar con la racha bávara es el Dortmund, el otro equipo que sigue imbatido en Alemania.El retraso que acusa el equipo aurinegro está motivado por los empates contra Sankt Pauli y RB Leipzig, en la primera jornada y la última.Precisamente, Leipzig (3 con 13 puntos, a uno del Dortmund) tratará de mantener su plaza en el podio frente al acoso de Stuttgart y Bayer Leverkusen (21 y 11 unidades).El Leipzig recibirá el sábado al Hamburgo (9º), mientras que Stuttgart y Leverkusen visitarán a Wolfsburgo (15º) y Maguncia (16º), respectivamenteNúmeros de Luis DíazDesde su arribo al Bayern Múnich, Luis Díaz ha sabido estar a la altura de las expectativas del cuerpo técnico. En lo que va de la temporada, el atacante suma 10 apariciones en todas las competiciones, con un balance de seis goles y cuatro asistencias. Su rendimiento constante lo ha convertido en una pieza clave del ataque bávaro y en uno de los jugadores más queridos por la hinchada.¿Cuándo vuelve a jugar Luis Díaz con el Bayern Múnich?Después de la pausa por la fecha FIFA, el Bayern Múnich regresará a la competencia este sábado 18 de octubre para enfrentarse al Borussia Dortmund en una nueva edición del clásico alemán. El duelo se disputará en el Allianz Arena a las 11:30 a. m. (hora colombiana) y será transmitido por Disney+ Premium.
Argentina destruyó las ilusiones de Colombia de alcanzar por primera vez una final en el Mundial Sub 20. Un con de Mateo Silvetti, al minuto 72, fue lo que necesitó la ‘albiceleste’ para derrotar al equipo cafetero y plantarse en el partido más importante del torneo, que disputará contra Marruecos.Así, dieciocho años después de su consagración en Canadá 2007, Argentina regresa a una final del Mundial Sub-20. En un partido tenso y emocionante en el Estadio Nacional, la ‘albiceleste’ se impuso. "Sabíamos que no éramos favoritos, que Colombia se lo iba a llevar todo, pero nosotros nos propusimos ganar este partido y así llegamos al gol", dijo el volante argentino Gianluca Prestianni, figura del partido.Argentina es la selección más ganadora del Mundial Sub-20, con seis títulos y presente en 18 de las 24 ediciones. Ha disputado ocho finales, incluyendo el subcampeonato de 1983, y no conquista el torneo desde 2007, cuando un equipo liderado por Sergio "Kun" Agüero alcanzó la gloria en Canadá.Para el DT Diego Placente, “cuando tenés jugadores para jugar, normalmente jugás y sufrís cuando no la tenés. Tanto ante México y hoy también no tuvimos la pelota, supimos defender, supimos sufrir. Después tenemos jugadores para el acabe o para el segundo tiempo, y así poder cambiar el desarrollo".Y en su análisis, el DT colombiano César Torres señaló que el equipo compitió, con posibilidades claras, pero no definieron. “Ellos definieron el partido. Nos vamos muy frustrados porque aquí no sirve otra cosa que títulos", dijo.Las burlas argentinas tras clasificar a la finalPrevio al duelo entre estas selecciones en la semifinal, la prensa argentina hizo eco en unas declaraciones a medios de comunicación del futbolista colombiano Luis Miguel Landázuri. En ese momento, se refirió al paso a esa instancia y lo que esperaban del esperado duelo: “Es algo que queríamos darle a Colombia, una alegría, que todos estén montados en el bus con nosotros y creo que la mitad del mundo está haciendo fuerza para que ganemos mañana”.Justamente, esas últimas palabras, fueron retomadas por la misma prensa argentina tras lograr la victoria y el paso a la final. El Diario Olé, uno de los más populares, retomó esa frase y mencionó: “Lo triste que debe estar la mitad del mundo”.Luego, los mismos jugadores de la selección de Argentina celebraron la victoria y la clasificación utilizando música de Colombia, como una especie de “cargada”. En los vestuarios cantaron ‘El ritmo que nos une’, de Ryan Castro, un reguetón que se hizo popular desde la pasada Copa América, la cual también perdió Colombia contra Argentina.En videos publicados por los jugadores ‘albicelestes’ se les ve saltando y cantando "prenda la radio, encienda la tele", en tono de burla contra la Selección Colombia. En el anterior partido, los futbolistas argentinos salieron zona mixta con canciones del Chavo del 8, también en sentido irónico tras derrotar a México.Argentina se medirá a Marruecos el próximo domingo a las 6 de la tarde, partido que definirá que equipo se lleva el Mundial Sub 20 organizado por Chile.NOTICIAS CARACOL
El político y candidato a diputado nacional en Argentina Hernán Damiani, de 66 años, falleció tras sufrir una descompensación mientras participaba en un debate en el programa digital conocido como Dólar Blue, que era transmitido por streaming. El hombre se encontraba dando una intervención cuando se desplomó.De acuerdo con medios argentino, Damiani sufrió una descompensación o un infarto en pleno streaming del programa, que se presenta cada miércoles a las 8:00 p. m., hora local. El político era miembro del partido Unión Cívica Radical (UCR) y estaba llevando a cabo su campaña para diputado nacional desde la provincia de Misiones, al noreste de Argentina.Hernán Damiani fue llevado de urgencias al hospital Madariaga de Posadas, donde, al parecer, llegó sin signos vitales. La descompensación del político ocurrió durante la transmisión de un debate al que fue invitado junto a candidatos de otros partidos, entre los que se incluyen a Rosario Villalba (Frente Renovador Neo), Virginia Villanueva (Partido Obrero) y Aida Vaztique (Partido por la Vida y los Valores).Desde el programa se pronunciaron sobre la situación poco antes de confirmarse el fallecimiento el candidato. “En este escueto comunicado lo único que queremos decir que, por favor, a quienes vieron el vivo, no repliquen esas imágenes por respeto a la familia y por respeto a cada uno de los que se encontraban allí”, dijo Lucas Doroñuk, uno de los conductores de Dólar Blue.Lea: Fede Dorcaz, modelo y cantante argentino, fue asesinado en México: esto se sabe¿Quién era Hernán Damiani, político argentino que falleció tras descomponerse durante debate?El político Hernán Damiani, de acuerdo con el medio El Clarín, militó en la decada de 1980 en Franja Morada, una agrupación política universitaria. Fue un ciudadano activo en la política de la provincia de Misiones durante más de cuatro décadas.Damiani fue diputado por el partido UCR entre 1991 y 1995, y nuevamente desde 1997 hasta finales de 2001, cuando asumió su banca en el Congreso Nacional. El político acompañó los procesos de renovación dirigencial durante su desarrollo como diputado provincinal."Con gran estupor y profunda tristeza recibo la inesperada noticia del fallecimiento de Hernán Damiani. Mi reconocimiento a su trayectoria, militancia y sus fuertes convicciones. Un abrazo de acompañamiento a su familia. Guardaré por siempre en mi memoria nuestra sincera amistad y el respeto mutuo", escribió en su cuenta de X Hugo Passalacqua, gobernador de la provincia de Misiones.Por su parte, el político cordobés Ramón Mestre también lamentó la repentina muerte de Damiani. "Desde Córdoba, deseo que la familia, los amigos y los militantes radicales de Misiones puedan sobreponerse de semejante dolor tras el fallecimiento de Hernán Damiani, candidato a diputado nacional de la UCR. En plena campaña electoral, el dirigente estaba defendiendo con valentía, coherencia y convicción las ideas de nuestro partido para llevar al Congreso Nacional. Mucha fuerza para todos sus afectos y que descanse en paz"."No despido hoy solamente a un militante político, que lo fue y con MAYÚSCULAS. Despido a un hermano de la vida. Lleva bien alto la roja y blanca y el escudo radical que lo luciste con orgullo como muy pocos. Hasta siempre, Hernán Damiani", escribió en sus redes sociales Luis Mario Pastori, quien también se desempeñó como diputado provincial y nacional.El pasado 8 de octubre, el UCR había lamentado la muerte de otro militante de su partido. "Con muchísimo dolor despedimos al legislador Gustavo Mola, militante incansable, cercano a los sectores más populares, amigo leal y gran persona. Acompañamos a su familia, compañeros de militancia y amigos en este difícil momento" escribieron en ese momento de la cuenta del partido de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Mola falleció a los 60 años y aún estaba desempeñándose como diputado.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL