Lo que era un viaje soñado para Viviana Canro, Nelson Martínez y su pequeño hijo Matías, de tan solo 4 años, terminó en una misteriosa muerte al interior de un hotel de San Andrés. Lo ocurrido con la familia bogotana estremeció a toda Colombia. Séptimo Día investigó este caso.En compañía de Orlando Canro, padre de Viviana y abuelo del menor, un equipo del programa investigativo de Caracol Televisión viajó a la isla para conocer los pormenores de lo ocurrido en la habitación 404 del hotel Portobelo, en donde se hospedaba la familia que estaba realizando el viaje de sus sueños.Un viaje lleno de ilusionesViviana Canro, estilista bogotana de 42 años, y Nelson Martínez, de 52 años, habían planificado unas vacaciones familiares en el archipiélago de San Andrés. La pareja, que se casó en 2018 y recibió en 2021 a su hijo Matías, consideraba este viaje como un regalo tras años de esfuerzo y sacrificios. Además de ellos tres, también habían logrado ahorrar para invitar a los padres de Viviana: "Ella me dijo ‘yo quiero que mi mamita y mi papito vayan y conozcan el mar’", comentó en Séptimo Día Cecilia Zuluaga, su madre.El plan era sencillo: que sus padres conocieran el mar de los siete colores y disfrutar de unos días en familia lejos de la rutina. Cuando llegaron al hotel surgieron algunas incomodidades, pues Orlando Canro cuenta que a su hija no le gustó que los dejaran en distintos edificios y, además, el estado de las habitaciones que les asignaron no era de su agrado.Según audios de WhatsApp enviados por Viviana a una de sus hijas mayores, las instalaciones presentaban olores desagradables y señales de humedad. Ella incluso solicitó un cambio de habitación en el hotel Portobelo, pero su petición no fue atendida de inmediato.El día previo a la tragediaEl 10 de julio de 2025, la familia disfrutó de un día de playa, caminatas y planes sencillos. En la noche conversaron sobre lo que harían al día siguiente: alquilar un vehículo para recorrer la isla y conocer más rincones de San Andrés. No presentían siquiera lo que estaba por ocurrir.Al siguiente día, en la mañana del 11 de julio, Orlando Canro, padre de Viviana y abuelo del pequeño Matías, trató de comunicarse con su hija sin obtener respuesta, entonces regresó a la habitación en la que se hospedaba con su esposa y ella inmediatamente pensó lo peor: “algo pasó, imposible que no vayan a abrir”. Por eso, alarmados, pidieron al personal del hotel abrir la habitación 404.Lo que encontraron los marcó de por vida. Según cuenta Orlando, cuando la puerta se abrió, “veo a mi hija ahí en el pasillito ese tiradita en el piso. Yo la vi, Dios mío, se me vino el mundo encima. Cogí una cobija y se la puse encima a ella. Miré a la cama y veo a mi yerno y a mi niño dormiditos ahí juntos. Quedaron juntos dormiditos”. Viviana Canro, su esposo Nelson Martínez y su hijo Matías estaban sin vida.En medio del dolor, los padres de Viviana se llenaron de preguntas y pedían a gritos una explicación de lo que había pasado con sus familiares. De tajo se descartó que se tratara de muertes violentas y tampoco había antecedentes médicos que pudieran estar relacionados.“Tanto alrededor del cuerpo de la femenina como en la parte interna del baño había mucho vómito. Podríamos decir que se trataba de una intoxicación", explicó el mayor Miguel Ángel Martínez, comandante de la Policía de San Andrés.Séptimo Día conoció el paso a paso de la investigación que inició la Fiscalía, que pronto se concentró en una fumigación realizada el mismo día de las muertes en una habitación ubicada al lado de aquella en la que dormía la familia en el hotel Portobelo. Semanas después de las muertes, Medicina Legal confirmó la causa de las muertes: intoxicación por fosfina, un gas altamente tóxico que se genera a partir del uso de pastillas de fosfuro de aluminio, comúnmente utilizadas en fumigaciones agrícolas a cielo abierto.De acuerdo con la información entregada por la administración del hotel, en la habitación contigua —la 405— se había autorizado una fumigación para controlar una presunta plaga de chinches. La labor estuvo a cargo de la empresa Livco EU, contratista con amplia trayectoria en la isla, y se realizó pocas horas antes de que la familia se dispusiera a dormir. Según la información entregada por el encargado del procedimiento se había utilizado un químico llamado Demand Duo, sin embargo, luego se identificó que se empleó otra sustancia que terminó siendo letal para la familia bogotana.De acuerdo con expertos consultados por Séptimo Día, la fosfina es un producto de categoría uno en la clasificación de toxicidad, lo que significa que nunca debe usarse en ambientes habitados. La inhalación de este gas produce anoxia, es decir, falta de oxígeno en los tejidos, lo que lleva rápidamente a la muerte. La Fiscalía General de la Nación abrió formalmente una investigación por un posible homicidio culposo.El dolor de una familia que pide justiciaMientras avanzan las investigaciones, nada apacigua el dolor de los padres de Viviana. “Nosotros vinimos cinco y eso es lo triste, que no volvimos sino dos con vida", relató Orlando en medio del llanto. La familia también ha pedido que el caso sirva de precedente para reforzar la regulación sobre fumigaciones en hoteles y otros espacios cerrados, donde la seguridad de los huéspedes debe ser una prioridad. Hasta el momento, ni el Ministerio de Salud ni las autoridades locales han dado respuestas sobre las medidas que se tomarán para evitar que una tragedia similar vuelva a ocurrir.Por su parte, el hotel ha insistido en que cuenta con todos los protocolos de seguridad y ha colaborado con la Fiscalía entregando información y documentos. A su vez, la empresa de fumigación niega haber usado fosfuro de aluminio, a pesar de que el dictamen forense confirma la presencia de fosfina en los cuerpos de las víctimas.
La puerta se abrió y el mundo se les vino abajo. Orlando Canro y Cecilia Zuluaga, padres de Viviana Canro, jamás imaginaron que sus vacaciones familiares en San Andrés terminarían con la muerte de su hija, su yerno y su nieto de solo cuatro años en julio de 2025. “Cuando la puerta se abrió, veo a mi hija, ahí en el pasillito tiradita en el piso, yo la vi, Dios mío, se me vino el mundo encima”, relató Orlando a Séptimo Día.Dentro de la habitación 404 del hotel Portobelo, yacían los cuerpos sin vida de Viviana, Nelson Martínez y el pequeño Matías. “Miré a la cama y veo a mi yerno y a mi niño ahí juntos”, recordó. No había sangre, ni señales de violencia. Solo silencio y una escena que los padres no logran borrar.“Vinimos cinco, solo volvimos dos con vida”La frase que Orlando repite con dolor resume el impacto de la tragedia: “Nosotros vinimos cinco y eso es lo triste que solo volvimos sino dos con vida”. La familia había viajado desde Bogotá con la ilusión de conocer el mar de los siete colores. Lo que encontraron fue una tragedia que dejó huellas imborrables.“Lo más triste nuestra vida”, concluyó el padre de Viviana, aún con la voz quebrada por el recuerdo.El viaje que soñaron para cocner el marViviana Canro, estilista de 42 años, y Nelson Martínez, conductor de rutas escolares de 52, vivían en Bosa, al sur de Bogotá. En mayo de 2025, decidieron cumplir un sueño: llevar a los padres de Viviana a conocer el mar. “Ella me dijo, ‘yo quiero que mi mamita y mi papito vayan y conozcan el mar’”, recordó Cecilia.Durante un año, la pareja trabajó horas extras para lograr el anhelado paseo. “Ese viaje lo estuvo pagando por cuotas durante 1 año”, relató Orlando. El pequeño Matías también estaba emocionado. El 9 de julio de 2025, la familia llegó feliz a San Andrés.La familia bogotana que murió en San AndrésViviana y Nelson se conocieron después de haber pasado por matrimonios anteriores. “Yo tenía 8 años y mi hermano tenía 9 años cuando apareció Nelson en nuestras vidas”, recordó Mayerly Hurtado, hija de Viviana. En 2018, decidieron casarse.“Con ella tuvo una muy buena relación, ella era una excelente mujer. Yo le dije como esta esta sí es”, dijo Carolina Martínez, hija de Nelson. En 2021 nació Matías, el hijo de ambos. “Era la adoración de esta casa. Él llegó a darles mucha felicidad”, dijo una de las hijas.Desde la primera noche, Viviana expresó incomodidad con la habitación asignada. “¿Qué le molestó a su hija de esta habitación? El olor. Yo le dije, ‘mamita, el de arriba está peor, sin aseo, sin toalla, sin papel higiénico, sin jabones’. Entonces, mi hija se disgustó también”, relató Orlando.Viviana llamó a su hija Mayerly desde Bogotá para contarle lo que ocurría. En audios de WhatsApp, expresó su molestia y solicitó el cambio de habitación, pero le dijeron que sería posible al día siguiente.El último día juntosA pesar del malestar, la familia decidió disfrutar su primer día de playa. En la noche, hicieron planes para recorrer la isla al día siguiente. “Quedamos de que nos levantamos temprano, salíamos, alquilamos un carrito para recorrer la isla”, dijo Orlando.La mañana del 11 de julio, Orlando bajó a la cafetería, tomó café y lo llevó a la habitación de su hija. Golpeó la puerta, llamó al celular, insistió. Nadie respondió. “Insistí casi 30 veces”, dijo. Preocupado, subió a contarle a su esposa. Cecilia sintió una punzada en el pecho y pidió en recepción que abrieran la puerta.Sin señales de violencia“Empiezo a gritar que por qué, que me dieran explicación”, afirmó la madre de Viviana. “Yo decía, ‘¿Qué pasó, Dios mío?’ Pero yo no veía nada, yo no vi sangre, yo no vi riña, no vi nada”, dijo Orlando.Cerca de las 8 a.m., el mayor Miguel Ángel Martínez, comandante de la Policía de San Andrés, llegó al lugar. “La primera hipótesis era si alguien había entrado, los elementos personales se encontraban, pudimos establecer que no se trató de un hurto”, explicó.Había rastros de vómito en la habitación. Seis días después, una revisión técnica descartó una fuga de gas.La fumigación en la habitación contiguaEl 14 de julio, el hotel Portobelo reveló un dato clave: el día 10 de julio se había realizado una fumigación en la habitación 405, contigua a la 404 donde se hospedaba la familia. El procedimiento se hizo por la posible presencia de chinches. El hotel aseguró haber contratado a una empresa especializada para el control de plagas.La empresa Livco E.U. fue la encargada de la fumigación. El técnico Michael Garzón reportó haber utilizado un producto llamado Demand Duo. Sin embargo, este no contiene fosfuro de aluminio, el químico que, según la autopsia, causó la muerte.Lo que reveló la autopsiaEl 26 de agosto de 2025, Orlando Canro recibió el documento que esperaba con dolor: el informe de la autopsia. “Intoxicación exógena por fosfina, que hicieron una fumigación en el 405 y que se pasó a la otra habitación, esa fue la causa de la muerte”, dijo.La fosfina es un gas mortal que se produce cuando las pastillas de fosfuro de aluminio entran en contacto con la humedad. Este químico es altamente tóxico y se utiliza para fumigaciones en campos abiertos, no en espacios cerrados como habitaciones de hotel.¿Qué producto se usó realmente?El hotel aseguró que el técnico no reportó el uso de fosfuro de aluminio. “Al parecer, esta empresa utilizó un producto de fumigación que no está permitido y un producto que no reportó al hotel haber utilizado”, dijeron voceros del hotel.El equipo de Séptimo Día buscó al dueño de Livco E.U. para obtener respuestas. “No tengo nada que decir”, fue su única declaración.La investigación sigue abiertaLa Fiscalía continúa con la investigación por presunto homicidio culposo. La familia de las víctimas espera que pronto se haga una imputación de cargos a los presuntos responsables. Mientras tanto, los padres de Viviana enfrentan el dolor de haber perdido a tres seres queridos en un viaje que debía ser inolvidable.
En julio de 2025, una familia bogotana que soñaba con conocer el mar de los siete colores fue hallada sin vida en la habitación 404 del hotel Portobelo, en San Andrés. La pareja conformada por Viviana Canro y Nelson Martínez, junto a su hijo de cuatro años, Matías, murió en circunstancias que desconcertaron a sus seres queridos y al país entero. No había señales de violencia, ni heridas, ni armas. Solo silencio, dolor y una incógnita que tardó semanas en resolverse.Un equipo de Séptimo Día viajó a la isla para investigar el caso, acompañados por Orlando Canro, padre de Viviana y abuelo del menor. Lo que encontraron fue una historia marcada por la ilusión y una muerte que pudo haberse evitado.La historia detrás de la familia Martínez CanroViviana Canro era una estilista de 42 años, mientras su esposo Nelson Martínez, de 52, trabajaba como conductor de rutas escolares. Ambos vivían en Bosa, al sur de Bogotá, y habían formado una familia con hijos de matrimonios anteriores. “Yo tenía 8 años y mi hermano tenía 9 años cuando apareció Nelson en nuestras vidas”, recordó Mayerly Hurtado, hija de Viviana.Nelson y Viviana se casaron en 2018. “Con ella tuvo una muy buena relación, ella era una excelente mujer. Yo le dije como esta esta sí es”, dijo Carolina Martínez, hija de Nelson. En 2021 nació Matías, el hijo de ambos. “Era la adoración de esta casa. Él llegó a darles mucha felicidad”, dijo una de las hijas.El sueño de conocer el mar de San AndrésEn mayo de 2025, Viviana y Nelson decidieron cumplir un sueño: llevar a los padres de Viviana a conocer el mar. “Ella me dijo, ‘yo quiero que mi mamita y mi papito vayan y conozcan el mar’”, recordó Cecilia Zuluaga, madre de Viviana.Durante un año, la pareja trabajó horas extras y pagó el viaje por cuotas. “Ese viaje lo estuvo pagando por cuotas durante 1 año”, relató Orlando. El pequeño Matías también estaba emocionado. El 9 de julio de 2025, la familia llegó feliz a San Andrés.La primera noche en el hotel PortobeloDesde la primera noche, Viviana expresó incomodidad con la habitación asignada. “¿Qué le molestó a su hija de esta habitación? El olor. Yo le dije, ‘mamita, el de arriba está peor, sin aseo, sin toalla, sin papel higiénico, sin jabones’. Entonces, mi hija se disgustó también”, relató Orlando.Viviana le habló a su hija Mayerly en Bogotá para contarle lo que ocurría. En audios de WhatsApp, expresó su molestia y solicitó el cambio de habitación, pero le dijeron que sería posible al día siguiente.El último día de la familia muerta en hotelA pesar del malestar, la familia decidió disfrutar su primer día de playa. En la noche, hicieron planes para recorrer la isla al día siguiente. “Quedamos de que nos levantamos temprano, salíamos, alquilamos un carrito para recorrer la isla”, dijo Orlando.La mañana del 11 de julio, Orlando bajó a la cafetería, tomó café y lo llevó a la habitación de su hija. Golpeó la puerta, llamó al celular, insistió. Nadie respondió. “Insistí casi 30 veces”, dijo. Preocupado, subió a contarle a su esposa. Cecilia sintió una punzada en el pecho y pidió en recepción que abrieran la puerta.El hallazgo en la habitación 404“Cuando la puerta se abrió, veo a mi hija, ahí en el pasillito tiradita en el piso, yo la vi, Dios mío, se me vino el mundo encima”, relató Orlando. “Miré a la cama y veo a mi yerno y a mi niño ahí juntos”.Viviana, Nelson y Matías estaban muertos. “Empiezo a gritar que por qué, que me dieran explicación”, afirmó la madre de Viviana. “Yo decía, ‘¿Qué pasó, Dios mío?’ Pero yo no veía nada, yo no vi sangre, yo no vi riña, no vi nada”, dijo Orlando.Primeras hipótesis: sin señales de violenciaCerca de las 8 a.m., el mayor Miguel Ángel Martínez, comandante de la Policía de San Andrés, llegó al lugar. “La primera hipótesis era si alguien había entrado, los elementos personales se encontraban, pudimos establecer que no se trató de un hurto”, explicó.Sin heridas visibles, la sospecha se centró en una posible intoxicación. Había rastros de vómito en la habitación. Seis días después, una revisión técnica descartó una fuga de gas.La fumigación en la habitación contiguaEl 14 de julio, el hotel Portobelo reveló un dato clave: el día 10 de julio se había realizado una fumigación en la habitación 405, contigua a la 404 donde se hospedaba la familia. El procedimiento se hizo por la posible presencia de chinches. El hotel aseguró haber contratado a una empresa especializada para el control de plagas.La empresa Livco E.U. fue la encargada de la fumigación. El técnico Michael Garzón reportó haber utilizado un producto llamado Demand Duo. Sin embargo, este no contiene fosfuro de aluminio, el químico que, según la autopsia, causó la muerte.Lo que dice la autopsiaEl 26 de agosto de 2025, Orlando Canro recibió el documento que esperaba con dolor: el informe de la autopsia. “Intoxicación exógena por fosfina, que hicieron una fumigación en el 405 y que se pasó a la otra habitación, esa fue la causa de la muerte”, dijo.La fosfina es un gas mortal. Este químico es altamente tóxico y se utiliza para principalmente fumigaciones en lugares abiertos, no en espacios cerrados.¿Qué producto se usó realmente?El hotel aseguró que el técnico no reportó el uso de fosfuro de aluminio. “Al parecer, esta empresa utilizó un producto de fumigación que no está permitido y un producto que no reportó al hotel haber utilizado”, dijo un vocero del hotel.El equipo de Séptimo Día buscó al dueño de Livco E.U. para obtener respuestas. “No tengo nada que decir”, fue su declaración.El dolor de los que quedaron“Nosotros vinimos cinco y eso es lo triste que solo volvimos sino dos con vida”, dijo Orlando. La familia Martínez Canro soñó con unas vacaciones en el mar. Lo que encontraron fue una tragedia que dejó huellas imborrables.“Lo más triste nuestra vida”, concluyó el padre de Viviana.La Fiscalía continúa con la investigación por presunto homicidio culposo. La familia de las víctimas espera que pronto se haga una imputación de cargos a los presuntos responsables. Mientras tanto, el país sigue preguntándose cómo una fumigación pudo terminar con la vida de tres personas en durante unas vacaciones familiares.
Como todos los domingos, tres grandes historias en Los Informantes: Andrea Montañez, exagente del DAS y miembro del Bloque de Búsqueda, persiguió a Pablo Escobar mientras ocultaba su identidad de género; Benjamín Méndez, reclutado por las FARC a los 13 años, terminó en el Ejército Nacional y aún busca a su madre. Y Luis Manuel Díaz, padre del futbolista Lucho Díaz, sobrevivió a un secuestro y hoy canta vallenatos, lidera una fundación y entrena a jóvenes en su escuela de fútbol.Un agente que lo cambió todoAndrea Montañez fue agente del DAS y miembro del Bloque de Búsqueda, el grupo élite que persiguió a Pablo Escobar durante los años más violentos del narcoterrorismo en Colombia. Durante siete años, vivió entre operativos de inteligencia, persecuciones y secretos, mientras ocultaba una verdad aún más profunda: su identidad de género. Aunque enfrentó al capo más temido del país, el miedo más grande era vestirse de mujer en público. Su vida estuvo marcada por una doble existencia, entre el deber policial y el deseo de ser quien realmente era.Hoy, Andrea vive en Estados Unidos, donde se convirtió en una activista trans visible y comprometida. A los 60 años, dejó atrás el uniforme y el silencio para alzar la voz por los derechos de las minorías. Su historia es un testimonio de transformación, valentía y memoria: honra a la primera mujer trans que conoció, su amiga e informante asesinada, llevando su nombre como símbolo de lucha. “Antes tenía una pistola que me defendía, ahora tengo una voz más brava que la pistola”, dice Andrea, decidida a contar su historia una y otra vez, sin miedo y sin disfraces.Cambio de bandoA los 13 años, Benjamín Méndez se entregó a las FARC para evitar que reclutaran a su hermana. Nunca volvió a saber de su familia. El fusil que le dieron era más grande que él, y su infancia quedó marcada por abusos, violencia y escenas atroces como el canibalismo. Tras desertar, terminó en el Ejército Nacional, donde usó lo aprendido en la guerrilla para combatirla. Hoy, después de más de 30 años de servicio, sigue buscando a su madre.Su historia refleja los horrores del conflicto armado en Colombia: el reclutamiento infantil, el desarraigo y la guerra como destino. Pero también muestra cómo una decisión puede cambiar el rumbo. Benjamín comparte su testimonio con la esperanza de reconstruir lo que perdió: su familia.El papá de Lucho DíazLuis Manuel Díaz, conocido como El Mane y padre del futbolista Lucho Díaz, reveló detalles desconocidos sobre su secuestro ocurrido en octubre de 2023, como el impacto emocional que vivió durante los 12 días en manos del ELN y cómo fue traicionado por un amigo cercano. Aunque no le gusta hablar mucho del tema, contó que perdonó a sus secuestradores y que la experiencia le cambió la forma de ver la vida. Tras el episodio, se mudó con su esposa de Barrancas a Barranquilla, en parte por seguridad.El Mane Díaz aprovechó la fama que le llegó por el éxito de su hijo para fortalecer la Fundación Luis Díaz, apoyar a jóvenes futbolistas de escasos recursos y lanzar oficialmente su carrera musical. También dejó el alcohol tras un problema de salud y sigue siendo el mayor fan de Lucho, a quien llama después de cada partido.
Un día después del caótico final de la Vuelta España, el presidente español Pedro Sánchez reafirmó su "admiración" por los manifestantes propalestinos que perturbaron la prueba y sugirió excluir a Israel de las competiciones internacionales "hasta que no cese la barbarie"."Nosotros por supuesto que rechazamos siempre la violencia. Faltaría más. Lo hemos hecho siempre. Sentimos, como dije ayer, una profunda admiración y respeto por nuestros deportistas, por los ciclistas de la Vuelta ciclista a España", indicó Pedro Sánchez durante una intervención ante parlamentarios socialistas."Pero también sentimos un inmenso respeto, y una profunda admiración, por una sociedad civil española que se moviliza contra la injusticia y defiende su idea de forma pacífica", agregó, retomando unas palabras que había utilizado en la mañana del domingo al referirse a los manifestantes propalestinos que interrumpieron diferentes etapas del recorrido de la prueba por España.Sánchez -que preside un gobierno de coalición de izquierdas muy crítico con el Ejecutivo de Benjamin Netanyahu- todavía no se había pronunciado sobre el tenso desenlace de la Vuelta el domingo, cuando manifestantes propalestinos invadieron parte de la etapa final a su paso por el centro de Madrid, obligando a la abrupta suspensión de la carrera.En línea con las declaraciones que ya había realizado el domingo la número tres de su gobierno, Yolanda Díaz, Sánchez sugirió además que "hasta que no cese la barbarie, ni Rusia ni Israel deben estar en ninguna competición internacional".Poco antes, el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, había opinado que España debería boicotear la próxima edición del Festival de Eurovisión en caso de que participe Israel.Las protestas del domingo en Madrid ya le habían valido al jefe del gobierno español nuevas críticas del ministro de Relaciones Exteriores israelí, Gideon Saar, que le acusó de haber "alentado a los manifestantes a salir a la calle" y calificó a su gobierno como "una vergüenza para España".También le costaron críticas de la Unión Ciclista Internacional, que afirmó en un comunicado que "lamenta" el apoyo del gobierno español a los manifestantes propalestinos, algo que "pone en tela de juicio la capacidad" del país "para acoger grandes eventos deportivos internacionales".¿Cómo están las relaciones entre España e Israel?Las relaciones entre Israel y España, que reconoció al Estado de Palestina en 2024, son especialmente tirantes desde hace meses. Esta tensión se agravó hace una semana, cuando Sánchez anunció nuevas medidas para "poner fin al genocidio en Gaza", entre ellas no vender ni comprar armas a Israel.En esa línea, Madrid anuló un contrato de casi 700 millones de euros (823 millones de dólares) para la adquisición de lanzacohetes de diseño israelí, según documentos oficiales consultados el lunes por la AFP.En el plano interno, la oposición de derecha multiplicó sus críticas hacia el gobierno y el propio Pedro Sánchez por no haber sabido, a su juicio, gestionar las protestas o incluso de haberlas incitado."El Gobierno ha permitido e inducido la no finalización de la Vuelta y, de ese modo, un ridículo internacional televisado en todo el mundo", criticó el domingo por la noche Alberto Núñez Feijóo, líder del Partido Popular (PP, derecha), en su cuenta de X.La Federación de Comunidades Judías de España (FCJE), que hasta el momento no se había pronunciado sobre las protestas en la Vuelta, también reaccionó el lunes condenando lo ocurrido."Cualquier permisividad frente a la violencia constituye un retroceso democrático y un grave riesgo para la cohesión social", criticó la organización, considerando "intolerable que (...) se justifique la violencia y se siembre hostilidad contra la comunidad judía", compuesta por 45.000 personas en el país, según afirma.Numerosas etapas de la Vuelta se vieron perturbadas por las acciones de activistas propalestinos que pedían la exclusión del equipo Israel-Premier Tech, llegando a provocar la caída de algunos corredores, y obligando a acortar algunas etapas en este país donde la causa palestina es muy popular."Es absolutamente inaceptable lo que ocurrió ayer", lamentó el lunes el director de la prueba, Javier Guillén, que se mostró precavido de cara al inicio del próximo Tour de Francia, que arrancará desde Barcelona en 2026."Del Tour no quiero especular. Barcelona va a tener Tour y será un gran Tour, pero es verdad que las organizaciones internacionales tendrán que pensar en soluciones", afirmó.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE LA AGENCIA DE NOTICAIS AFP
En los últimos meses, la preocupación por la circulación de billetes falsos en Colombia ha aumentado. Comerciantes y ciudadanos han reportado casos en los que billetes de alta denominación, especialmente los de $50.000 y $100.000 pesos, han sido falsificados con tal nivel de detalle que logran pasar desapercibidos. Esta situación ha generado alarma y ha puesto en evidencia la necesidad de reforzar la cultura de verificación del dinero en efectivo. Algunos usuarios aseguran en redes sociales que en el país ya están circulando los billetes G5. El Banco de la República se pronunció.¿Qué son los billetes “G5”?El término “G5” ha ganado notoriedad en redes sociales como TikTok y Facebook, donde usuarios han compartido experiencias con billetes falsos que, según ellos, pertenecen a esta supuesta serie. Se afirma que los billetes G5 son tan sofisticados que incluyen hologramas, bandas de seguridad, marcas de agua y relieves que imitan con gran precisión los elementos de seguridad de los billetes legítimos.Sin embargo, el Banco de la República ha sido enfático en desmentir la existencia oficial de los billetes G5. En un comunicado, la entidad aclaró que “no existen los llamados billetes G5 en Colombia” y que las piezas detectadas corresponden a falsificaciones de baja calidad elaboradas con técnicas ya conocidas por las autoridades. A pesar de ello, el fenómeno ha puesto en evidencia que los falsificadores han perfeccionado sus métodos, logrando engañar incluso a comerciantes experimentados.Los billetes colombianos que más falsificanLos billetes de $50.000 pesos son, según múltiples reportes, los más falsificados en Colombia. Esto se debe a que representan una suma considerable en transacciones cotidianas, pero no tan alta como para levantar sospechas inmediatas. Además, su diseño ha sido objeto de imitaciones que logran engañar a simple vista.Algunos de los seriales más reportados en redes sociales y medios de comunicación son el BB48049786 y BA47018021, los cuales ha sido identificado en múltiples ejemplares falsos en ciudades como Bogotá y Cali. Comerciantes han denunciado que estos billetes pasan las pruebas con marcadores químicos, lo que dificulta su detección. En algunos casos, solo han podido ser identificados como falsos mediante luz ultravioleta o una lupa para observar los microtextos. Los billetes de $100.000 pesos, por ser los de mayor valor en circulación, también han sido blanco de falsificadores. En los últimos meses, se han detectado varios seriales repetidos que han generado alerta entre comerciantes y autoridades. Entre los más reportados se encuentran:AF79227345AE68417396AJ77938917AB61104080 Estos billetes han sido denunciados por ciudadanos que, tras recibirlos en transacciones, descubrieron que eran falsos. Usuarios dicen que muchos de estos ejemplares no son detectados por métodos tradicionales, como los marcadores químicos, aunque este método no es recomendado por el Banco de la República.En algunos casos, los billetes falsos presentan características como doble serial, impresión borrosa, falta de relieve o ausencia de fibras fluorescentes. El Banco de la República insiste en que los ciudadanos deben abstenerse de utilizar métodos caseros como raspar, mojar o doblar los billetes, ya que pueden dañar piezas legítimas y no garantizan resultados confiables.¿Por qué se falsifican los billetes de $50.000 y $100.000?La falsificación de billetes responde a varios factores. En primer lugar, los billetes de alta denominación permiten obtener mayores ganancias con menos riesgo para los delincuentes. En segundo lugar, el efectivo sigue siendo el medio de pago más común en el comercio informal y en zonas rurales, donde los mecanismos de verificación son limitados. Además, las épocas de mayor circulación de dinero, como diciembre, Semana Santa y el inicio del año escolar, suelen coincidir con un aumento en los casos de falsificación. Durante estos periodos, el volumen de transacciones en efectivo crece, lo que facilita la introducción de billetes falsos en el mercado.¿Cómo identificar correctamente un billete falso?El Banco de la República ha establecido un método oficial y confiable para identificar billetes auténticos en Colombia, especialmente ante el aumento de casos de falsificación. Este método se basa en cinco pasos clave, diseñados para que cualquier ciudadano pueda verificar la autenticidad de un billete sin necesidad de equipos especializados:1. MireConsiste en observar cuidadosamente los colores, imágenes y detalles del billete. Los billetes auténticos tienen impresiones nítidas, bien alineadas y sin manchas. En cambio, los falsos suelen presentar impresiones borrosas, desalineadas o con colores apagados. 2. ToqueAl pasar los dedos sobre el billete, se debe sentir el alto relieve en ciertas zonas. Este relieve está presente en:El rostro del personaje principalEl texto “Banco de la República”Las cifras de denominaciónLas firmas de los gerentesLos números en brailleSi el billete es completamente liso, es probable que sea falsificado.3. LevanteAl colocar el billete a contraluz, deben aparecer elementos como:Marca de agua: una imagen visible desde ambos ladosHilo de seguridad: una banda incrustada que cruza verticalmente el billeteImágenes coincidentes: figuras que se completan al unir ambas caras del billete4. GireAl inclinar el billete, se deben observar efectos ópticos como:Cambio de color en ciertas zonas, por ejemplo, el número de la esquina inferior derechaImágenes en movimiento, como círculos o figuras que se desplazan según el ángulo de visión5. CompruebeEste paso requiere herramientas como:Luz ultravioleta: revela fibras fluorescentes y elementos invisibles a simple vistaLupa: permite observar los microtextos, que son textos diminutos impresos con alta precisiónEstos elementos son imposibles de replicar con impresoras convencionales, por lo que su ausencia indica una falsificación.¿Puede ir a la cárcel por intentar utilizar un billete falso?El Código Penal colombiano establece sanciones severas para quienes falsifiquen, introduzcan o trafiquen billetes falsos. Las penas pueden ir desde 12 hasta 15 años de prisión, incluso para quienes, sin haber participado en la falsificación, intenten utilizar un billete falso en una transacción. Por ello, la recomendación oficial es que, ante la sospecha de un billete falsificado, se debe reportar el caso a la Policía Nacional o llevar el billete a una entidad financiera o sede del Banco de la República. Si el billete es auténtico, se devuelve al ciudadano; si es falso, se retira de circulación e inicia una investigación.La mejor defensa contra la falsificación de billetes es la educación. Los ciudadanos deben familiarizarse con los elementos de seguridad de cada denominación y aplicar los cinco pasos de verificación en cada transacción. Además, se recomienda:Evitar recibir billetes en lugares oscuros o con poca visibilidad.Comparar el billete recibido con otro de la misma denominación.Utilizar dispositivos de verificación como luz ultravioleta y lupas.No aceptar billetes con seriales repetidos o que presenten anomalías.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Las calles de Bogotá enfrentarán una nueva jornada de manifestaciones y complicaciones en la movilidad este martes 16 de septiembre. Diversos gremios de conductores, respaldados por asociaciones, clubes de motociclistas y transportadores de carga, confirmaron que se movilizarán desde las primeras horas de la mañana en distintos sectores de la ciudad.La convocatoria se da luego de que venciera el plazo para que el alcalde Carlos Fernando Galán respondiera a las peticiones de los gremios. El 9 de septiembre terminó el tiempo fijado por más de veinte sectores del transporte que, en una reunión oficial, entregaron un documento solicitando un espacio participativo para exponer de primera mano los problemas que aquejan a quienes circulan diariamente por la capital.El inconformismo se ha venido acumulando desde hace meses, pero tomó fuerza tras un debate de control político liderado en el Concejo de Bogotá por el cabildante Julián Forero. En esa sesión se expusieron las irregularidades en el contrato de grúas y patios, que para los conductores se ha convertido en un símbolo de corrupción y abusos. “El debate es apenas un ejemplo de lo que venimos denunciando hace más de un año. Mientras la administración habla de transparencia y legalidad, en la práctica la mafia de los contratos y los abusos contra los conductores siguen vigentes”, sostuvo Forero.El concejal ha sido una de las principales voces que respaldan el paro. Asegura que la manifestación busca unir a todos los sectores afectados por la crisis de movilidad y el manejo de la ciudad. “Estamos mamados de la mala gestión del alcalde y de su Secretaría de Movilidad. En vez de garantizar derechos, solo protegen a privados y amigos contratistas, mientras ven a los conductores como un negocio”, afirmó.Los promotores del paro han enlistado múltiples razones que explican la protesta. Entre ellas señalan la corrupción en los contratos de movilidad, la proliferación de comparendos que consideran “una caja registradora contra el pueblo”, la falta de soluciones para la congestión vial, los huecos en la malla vial y la inseguridad en las calles.Los manifestantes también cuestionan el papel de los agentes de tránsito, a quienes acusan de maltratar a los conductores y de exceder sus funciones. Además, reclaman que las cámaras de fotodetección operan sin controles ni autorizaciones claras, mientras que obras importantes de infraestructura permanecen abandonadas o con avances mínimos.La protesta se extiende a otros aspectos del día a día de la ciudad. Los convocantes mencionan el deficiente servicio de recolección de basuras, la falta de garantías en zonas de parqueo donde los ciudadanos denuncian robos frecuentes, y la desconfianza que generan las actuaciones de la Secretaría de Movilidad. “Defendemos nuestros derechos y los de todos los bogotanos. Esta movilización es la voz de quienes vivimos y sufrimos la ciudad todos los días”, puntualizó Forero.¿Cuáles serán los puntos de concentración en Bogotá por protestas?De acuerdo con la información difundida por los organizadores y confirmada por Noticias Caracol, los puntos de encuentro estarán distribuidos en diferentes zonas de la ciudad. En el sur, los conductores se concentrarán en la autopista Sur con la avenida Villavicencio. En el centro, los lugares seleccionados son la Plaza de Bolívar y la intersección de la carrera 11 con la calle 69.En el norte, el punto de reunión será la calle 95 con carrera 15, mientras que en el centro occidente la cita será en la avenida Esmeralda con calle 63, en inmediaciones de la Biblioteca Virgilio Barco. Para el suroriente, el lugar designado es la calle 38A sur con carrera 34D, cerca del centro comercial Centro Mayor. Finalmente, en el noroccidente, la movilización partirá desde la avenida Ciudad de Cali con avenida Suba.Los organizadores han convocado a los manifestantes desde las 5:00 de la mañana, lo que anticipa complicaciones en la movilidad en corredores claves durante la hora pico.Este es el listado completo de los puntos de encuentro:Zona sur: autopista Sur con av. VillavicencioZona centro: Plaza de Bolívar y carrera 11 con calle 69Zona norte: calle 95 con carrera 15Zona centro occidente: av. Esmeralda con calle 63 (Biblioteca Virgilio Barco)Zona sur oriente: calle 38 a sur con carrea 34 d (centro mayor)Zona noroccidente: av. Ciudad de Cali con av. SubaLos sectores confirmados para sumarse al paro son: transportadores de carga, motociclistas de plataforma, conductores de rutas escolares, domiciliarios, choferes de grúas, conductores de servicio especial y particulares.La lista de reclamos de los manifestantes incluye también críticas al sistema de transporte público. Señalan que TransMilenio sigue presentando fallas frecuentes, con buses varados y sin planes de contingencia claros. Para los convocantes, la falta de confianza en el sistema ha llevado a que muchas mujeres prefieran evitarlo por motivos de seguridad.Otros de los argumentos de los líderes de la protesta apuntan a la negligencia en la gestión del tráfico y a la ausencia de estrategias claras para resolver los embotellamientos. En su diagnóstico, el caos en las vías se combina con una red de barrios deteriorados y olvidados, que no reciben atención por parte de la administración.De acuerdo con un comunicado del concejal Forero, estos son los puntos claves por los que se realizará la protesta: Porque la plata de Bogotá se pierde en corrupción y contratos turbios de movilidad.Porque los comparendos son una caja registradora contra el pueblo.Porque estamos mamados de la inseguridad en la ciudad.Porque las basuras inundan Bogotá y la Alcaldía no responde.Porque grúas y patios se volvieron un negocio de mafias.Porque los trancones nos quitan calidad de vida y no hay soluciones reales.Porque los huecos y la malla vial en ruinas ponen en riesgo la vida.Porque los agentes de tránsito abusan y maltratan a los conductores.Porque las cámaras de foto detección operan sin control ni autorización.Porque hay obras abandonadas y otras sin avances reales.Porque los barrios están destruidos y olvidados.Porque no existen estrategias claras de gestión del tráfico.Porque Transmilenio se vara y no hay planes de contingencia.Porque el sistema de transporte público fracasó y miles de mujeres prefieren usar otros medios por seguridad.Porque roban carros y pertenencias en zonas de parqueo y no hay garantías.Porque en la Secretaría de Movilidad los procedimientos son arbitrarios y arrinconan al conductor para obligarlo a pagar.Porque el alcalde Galán se niega a firmar el decreto que garantiza la voz de los conductores en las decisiones de movilidad.Porque el alcalde piensa más en comparendos e impuestos que en salvar vidas en las vías.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La colonia Renovación, en Iztapalapa, Ciudad de México, fue escenario de un incidente que afortunadamente no dejó heridos, ya que un camión repartidor de la marca Jarritos se desplomó en un hoyo de grandes dimensiones a mitad de la calle. A pesar de que el vehículo de carga quedó inicialmente hundido de forma parcial, mientras se acordonaba la zona, la parte trasera del camión cedió por completo, quedando en posición vertical, haciendo que solo el capó del vehículo sobresaliera en la vía. Las dimensiones del socavón son notables. Las autoridades han estimado que alcanza los 6.30 metros de ancho, 12 metros de largo y 8 metros de profundidad. Las primeras investigaciones apuntan a que la causa del colapso fue una falla en un tramo del sistema de drenaje, específicamente un colector de 2.44 metros de diámetro. La alcaldesa Alavez Ruiz destacó en la red social X que el drenaje de la Ciudad de México es "muy antigua", sugiriendo que la antigüedad podría ser un factor determinante en este tipo de incidentes. Además, de acuerdo con las autoridades, no se registraron personas lesionadas a pesar del impacto que causó el incidente. No es un caso aisladoEl siniestro vial en la colonia Renovación demuestra una problemática recurrente en Iztapalapa, una de las alcaldías más pobladas de la Ciudad de México, ya que hace unos días, el 8 de septiembre, la Secretaría de Gestión Integral del Agua (Sgiagua) finalizó las labores de reparación de otro socavón en la misma alcaldía, pero esta vez, en la colonia Casa Blanca. Aquel hundimiento presentaba una profundidad de 9 metros y un diámetro de 5 metros. Su reparación involucró a más de 40 trabajadores y maquinaria especializada operando las 24 horas del día para sustituir tuberías y estabilizar el terreno. En este contexto, Segiagua ha calificado el socavón en Renovación como "el más grande de la temporada", lo que apunta a un desafío continuo para la infraestructura urbana, posiblemente por intensas lluvias que han ocurrido en las últimas semanas.De acuerdo con la última actualización brindada por Alavez, los cuerpos de emergencia lograron atender la situación y retirar satisfactoriamente el vehículo. Sin embargo, se informó a la ciudadanía que, "derivado de las lluvias de este domingo, se presentaron dos puntos críticos que ya están siendo atendidos". Según la publicación de la Alcaldía, el hueco de la colonia Renovación "se hizo más grande" debido a las fuertes lluvias, por lo que tuvieron que evacuar a 27 personas. "20 personas y 3 mascotas se instalaron en el Centro de Cuidados de la Súper Manzana 4 de la UH Vicente Guerrero y el resto se fue a casa de familiares".ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
Samuel Umtiti, ex jugador del Barcelona y Lyon y campeón del mundo con Francia en 2018, anunció este lunes que cuelga las botas a los 31 años, después de haber vivido un calvario de lesiones."Después de una carrera intensa con altibajos, ha llegado el momento de decir adiós... Lo he dado TODO con pasión y no me arrepiento de NADA. Quiero dar las gracias a todos los clubes, presidentes, entrenadores y jugadores con los que he coincidido", dijo Umtiti, en su mensaje de despedida en Instagram.El central citó al Lyon (2012-2016), FC Barcelona (2016-2022), Lecce (2022-2023) y Lille (2023-2025), así como a la selección francesa (31 partidos, 4 goles).Precisamente, el defensor central zurdo se coronó campeón mundial con 'Les Bleus' en 2018, tras formar pareja con Raphäel Varane, otro laureado que se retiró prematuramente. En aquel torneo, Umtiti fue decisivo al cabecear el gol de la victoria en la semifinales ante Bélgica.Desde entonces, los problemas en la rodilla no le abandonaron. En los seis años en le Barcelona, disputó apenas 50 partidos. En el Lille, su último club profesional, solo jugó 13 partidos entre 2023 y 2025.Fue 31 veces internacional con la selección francesa, con cuatro goles en su haber. De hecho, una de sus anotaciones fue en el Mundial de Rusia 2018 y fue inolvidable en el camino de los galos para el título de la Copa del Mundo, ya que fue en el 1-0 sobre Bélgica en semifinales, llevando a su equipo a la disputo por el prestigioso trofeo. En el certamen orbital disputó seis partidos.Es el quinto jugador campeón del mundo en Rusia en poner fin a su carrera, después de Raphaël Varane, Blaise Matuidi, Adil Rami y Steve Mandada, que anunció la semana pasada el final de su actividad como futbolista.En el palmarés de Samuel Umtiti, además del Mundial de Rusia 2018, aparecen dos títulos con el Olympique de Lyon (Copa de Francia y Supercopa de Francia), y 7 trofeos con las camiseta del Barcelona (2 ligas de España, 2 Supercopas de España y 3 Copas del Rey)