Como resultado de extensas investigaciones de la Policía Nacional y la Fiscalía, la verdad detrás de los asesinatos del joven patrullero Alexander Aguilar en Dos Quebradas, Pereira, y del director regional de Medicina Legal, Eduardo Pinto Viloria, en Barranquilla, apunta a un móvil común: la traición planeada por sus parejas sentimentales. Estas son las historias y la resolución de los casos que revelaron una trama de engaños, triángulos amorosos y sicariato. El Rastro investigó los hechos.El crimen del patrullero AguilarAlexander Aguilar, un joven patrullero de la Policía Nacional, soñador y humilde, inició su carrera el 1 de marzo de 2019 en la estación de Policía de Dosquebradas, Pereira. Nacido en Montería, la capital ganadera de Colombia, Alexander, que solo era el único varón en su familia, era un joven de "sonrisa contagiosa energía desbordante y con un imán para las mujeres". Sus compañeros y familiares lo recuerdan como una persona que "nunca le decía que no" y que no era peleón ni violento.Su corta carrera, sin embargo, fue brutalmente interrumpida. Cuatro meses después de empezar a ejercer, el 25 de julio de 2019, Alexander fue asesinado. El caso llegó a las autoridades a las 9:58 p.m., cuando reportaron un homicidio en el barrio Puente Blanco, corregimiento de Puerto Caldas.El subintendente Johnny Andrés Moreno Muñoz, investigador del caso, encontró la macabra escena: un hombre con múltiples impactos de proyectil de arma de fuego, que no tenía documentos, solo un celular.La pista clave para la identificación fue un casco de motocicleta hallado cerca del lugar de los hechos al día siguiente. Este elemento permitió a las autoridades rastrear al propietario, Carlos Alberto Morelo. Morelo manifestó que le había prestado el casco al patrullero Alexander Aguilar el día anterior, confirmando así que el occiso era él.La investigación rápidamente se enfocó en la vida personal de Alexander. La inspección a su habitación en la estación de Policía reveló recibos de compra para un cofre de anillo y giros de dinero a Mónica Yesenia Londoño Olguín, residente en Cartago.Mónica, madre soltera de dos hijos, era la mujer con quien Alexander Aguilar sostenía una relación sentimental. Su mejor amigo, Oswal Norve Rincones Pantoja, atestiguó que Alexander estaba muy ilusionado y hasta pensaba en matrimonio. Sin embargo, comentó que Alexander la conoció en una casa de citas en Dos Quebradas.A pesar de las advertencias, Alexander estaba muy ilusionado con ella, dicen sus familiares, y el vínculo se profundizó cuando ella le anunció, a través de Messenger, que estaba embarazada. No obstante, señalan que la relación era "tóxica" y conflictiva. A finales de junio, Alexander encontró a Mónica con otro hombre, lo que marcó el peor momento de la relación y lo llevó a una profunda depresión.El triángulo amoroso y la emboscadaUna semana después del asesinato, una fuente humana informó a las autoridades que el homicida era Jonier Ocampo Marín, alias Copete, residente en Cartago. En un allanamiento a la vivienda del sujeto, aunque él no fue hallado, su hermana, Fátima, reveló que sostenía una relación con Mónica Yesenia Londoño Olguín. Ella misma relató que Copete llegó a casa la noche del crimen, 25 de julio, en una motocicleta con características idénticas a la de Alexander.La intercepción de comunicaciones confirmó que la hipótesis del crimen por un triángulo amoroso era sólida. Más adelante, el análisis forense del teléfono de Alexander demostró el plan macabro.El patrullero llegó a la cita, cerca del puente en Puerto Caldas, a las 8:52 p.m.. Mónica le escribía "insistentemente" preguntando el lugar exacto. Aproximadamente a las 9:30 p.m., llegó el sicario. La triangulación de llamadas reveló que Mónica Yesenia se comunicó con alias Copete antes, durante y después de ejecutarse el crimen.La Fiscalía determinó que Mónica Yesenia Londoño fue la mente criminal y que ella le había inventado que estaba en embarazo “para poder sacarle dinero".El 18 de septiembre de 2019, se ordenó la captura de Mónica Yesenia Londoño y Jonier Fabián Ocampo Marín (alias Copete).Mónica, tras negarse a aceptar cargos inicialmente, cambió de parecer el 5 de febrero de 2020 y decidió aceptar los delitos de homicidio agravado en concurso con fabricación, tráfico y porte de armas de fuego. Mónica declaró que lo hacía por el bienestar de sus hijos: "yo acepté cargos porque el bienestar de mis hijos para mí ellos son mi vida". Fue condenada a 19 años y 4 meses de cárcel.Por su parte, alias Copete fue capturado el 10 de febrero de 2020 en un sector conocido como La Carbonera, donde se dedicaba a quemar carbón. Optó por someterse a juicio y logró dilatar el proceso por dos años. Fue puesto en libertad provisional por vencimiento de términos. Meses más tarde, en un enfrentamiento con la Policía donde causó la muerte a otro patrullero, Copete fue ultimado.La viuda acusadaEl Rastro también investigó el asesinato de Eduardo Pinto Viloria, un médico forense que se desempeñaba como director regional de Medicina Legal en Barranquilla. Pinto, de 35 años casado con Dayana Jassir De la Hoz desde 2008, a quien conoció en una parranda en Maicao.Eduardo fue hallado muerto en su casa en el barrio Sevillar, con tres disparos en la espalda. Dayana Jassir De la Hoz, la viuda, manifestó que el crimen ocurrió en medio de un atraco. Según su versión, ella y su conductor habitual fueron interceptados por un taxi por dos sujetos armados. Estos la obligaron a regresar a casa, allí llamó a Eduardo para que abriera la puerta y en ese momento los asaltantes ingresaron. El asaltante que subió a Eduardo a la segunda planta bajó luego de escuchar tres disparos.Dayana le dijo a la familia que los ladrones creyeron que Eduardo traía una caja de dinero que había sacado de Medicina Legal. Sin embargo, la actitud de la mujer en los días posteriores generó sospechas y la mamá de la víctima la señaló como responsable desde el primer momento.La investigación de la DIJÍN se centró en los videos de las cámaras de seguridad y el análisis de las grabaciones reveló una inconsistencia con la versión del atraco. Las cámaras captaron el momento en que el taxi interceptó el vehículo de Dayana, pero en "ningún momento se ejerce violencia” y los asaltantes ingresaron al vehículo “muy tranquilos".Una fuente secreta suministró la placa del taxi (UYS232), identificando al conductor como Miguel Ángel González Reales. La intercepción telefónica de Miguel Ángel llevó a la identificación de alias Ñeco (Alberto Mario Cabrera Barrios) y alias Chucho (Jesús Gutiérrez Arrieta).Lo más revelador fue que Johan Beltrán, el conductor de Dayana, había mentido a las autoridades al afirmar que no había hecho llamadas esa noche. En realidad, se registraron 19 llamadas entre él, Chucho y Ñeco durante la madrugada del crimen.El mes y medio posterior al asesinato, fueron capturados Miguel González, Jesús Gutiérrez Arrieta (alias Chucho) y Johan Beltrán. En las audiencias, se conoció el dinero pactado por el asesinato de Eduardo Pinto: $29 millones.Finalmente, los testimonios de Chucho y Johan confirmaron la autoría intelectual de la mujer. Según Chucho, Dayana sabía lo que iba a ocurrir y fue la esposa quien tuvo una vinculación "total" en el crimen. Johan Beltrán, tras un regaño de su padre, manifestó que ella dio la orden de matar a Eduardo y "fue la que dio el dinero para que cometieran el homicidio".La Directora de Fiscalías, Ángela María Bedoya, afirmó que Dayana había contratado a estas personas a través de Johan porque "quería mantener su relación amorosa con el señor Johan".Dayana Jassir fue capturada el 27 de junio de 2016, acusada de ser la autora intelectual y financiadora del crimen. Los autores materiales y coautores aceptaron cargos: Johan Beltrán, Jesús Gutiérrez Arrieta (alias Chucho) y Miguel González fueron condenados a 19 años de prisión, mientras que Alberto Mario Cabrera (alias Ñeco) fue condenado a 17 años.Dayana Jassir no aceptó los cargos y se inició un largo proceso judicial. Aunque un juzgado penal de Barranquilla la absolvió inicialmente en noviembre de 2024, el Tribunal Superior de la ciudad revocó la sentencia de primera instancia. Dayana Jassir fue condenada a 57 años y 6 meses de cárcel por el asesinato de su esposo, Eduardo Pinto Viloria. Dayana, quien continúa en la cárcel El Buen Pastor de Barranquilla, apelará esta decisión.
La modalidad del “gemeleo de placas” o falsedad marcaria está dejando a conductores inocentes con deudas millonarias, embargos y procesos judiciales. Séptimo Día investigó cómo operan las redes criminales y cuáles son las claves para verificar la autenticidad de una matrícula vehicular y protegerse de este fraude.La tranquilidad de poseer un vehículo puede esfumarse en el instante menos pensado, no por un accidente o un hurto, sino por un delito silencioso como es el “gemeleo de placas”. Esta práctica ilegal, que consiste en copiar la matrícula de un vehículo legítimo para colocarla en otro, está generando consecuencias devastadoras para cientos de ciudadanos en Colombia.Conocido legalmente como falsedad marcaria, este delito implica que la misma placa de su carro o motocicleta podría estar circulando en otro vehículo. Cuando ese vehículo clonado comete una infracción o incluso se usa para un delito grave, el verdadero propietario termina pagando las consecuencias. Según conoció Séptimo Día, las penas por este delito pueden alcanzar hasta 12 años de prisión.La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas Mantilla, enfatizó que: “Es un delito. Por supuesto que es ilegal porque es falsedad marcaria, que tiene penas entre 5 y 12 años de prisión... Solo hay una placa autorizada y la autoriza el organismo de tránsito”.Víctimas de “gemeleo de placas”: millonarias pérdidasLas víctimas de esta modalidad se enfrentan a un laberinto jurídico, deudas millonarias y el riesgo latente de ser implicados en graves crímenes.Andrés Felipe Bustos, un ingeniero mecánico de 31 años en Bogotá, fue víctima del gemeleo de la placa de su motocicleta en 2019. Se enteró del problema cuando intentaba vender su vehículo.Él descubrió que le habían impuesto múltiples fotomultas por exceso de velocidad en Villa del Rosario, Norte de Santander, cerca de la frontera con Venezuela, a más de 500 km y 12 horas de camino de Bogotá.A pesar de enviar un derecho de petición con todas las especificaciones, la respuesta fue negativo, porque “las infracciones se están cumpliendo". Para noviembre de ese año, ya acumulaba una deuda de 16 millones de pesos por 21 infracciones iguales. En total, en nueve meses, acumuló una deuda que superaba los $40 millones por 51 fotomultas.“Uno se siente como enfrascado, no sé, como que uno no puede hacer nada de una entidad, no puede tener un vehículo, no puede moverse en una entidad financiera”, aseguró.Otra de las víctimas es Inner Alberto, quien recibió una fotomulta desde Pasto, a pesar de que su motocicleta llevaba casi tres años inmovilizada y en estado de pérdida total en un parqueadero en Timbío, Cauca, desde 2022. Para probar su inocencia, grabó un video que evidenciaba la situación. Finalmente, fue exonerado del pago del comparendo.Luisa Fernanda, ingeniera ambiental residente en Bogotá, también fue víctima del gemeleo de placas. Recibió cuatro comparendos provenientes de Cali y Popayán por supuestas infracciones como SOAT vencido y uso del celular mientras conducía, que sumaban cerca de cuatro millones de pesos. Al revisar las fotomultas, descubrió que el vehículo infractor era idéntico al suyo, pero tenía calcomanías que su carro nunca tuvo. Debido a esta situación, no ha podido renovar su licencia ni vender su vehículo por una deuda que, según asegura, no le corresponde.Un negocio clandestinoEl proceso de falsificación es un engranaje en el que participan varios intermediarios. Son ellos quienes solicitan a los fabricantes ilegales la producción de las placas, especificando el número, el lugar de origen y el color.Un tramitador anónimo consultado por Séptimo Día aseguró que muchas personas buscan placas falsas para cubrir “muchos tipos de delitos”. Sin embargo, también hay quienes buscan placas ilegales para evadir deudas, impuestos o comparendos.¿Cómo validar la originalidad de su placa?Según Fasecolda (Federación de Aseguradores de Colombia), para evitar caer en infracciones o ser víctima del “gemeleo de placas”, es fundamental conocer y aplicar seis puntos clave para la validación de las matrículas vehiculares.La entidad recuerda que las placas no deben modificarse, repintarse ni repararse, y que solo los organismos oficiales están autorizados para su fabricación y entrega. Tenga en cuenta esto:Inspeccione la pintura y superficie: La pintura del fondo de la placa debe ser uniforme, sin grumos, y debe tener una superficie reflectiva. El color del fondo (amarilla, blanca, azul, roja, verde o combinada) debe coincidir con el tipo de vehículo (servicio público, privado, antiguo, semirremolque, etc.)Verifique el color del marcado: Las letras, números, marco y logotipo deben ser en color negro o blanco, dependiendo del servicio que preste el vehículo (particular o público)Busque los hologramas: Si la placa es de Bogotá, debe contar con hologramas del Ministerio de Transporte y del fabricante.Revise el reverso de la placa: ¡Dele la vuelta a la placa! En la esquina superior derecha del reverso, usted debe encontrar repujado el logotipo del Ministerio de Transporte.Revise el tamaño de la placa: Asegúrese de que la placa cumpla con las dimensiones oficiales: en carro (33 cm de ancho y 16 cm de alto) y de moto (23.5 cm de ancho y 10.5 de alto)Verifique el origen de la placa: Tenga siempre presente que las placas son únicas, intransferibles y permanentes. Las entidades oficiales son las únicas autorizadas para la entrega de placas, y no se venden en establecimientos privados de comercio.Ante la complejidad y el riesgo de esta modalidad delictiva, la principal recomendación de las autoridades es verificar periódicamente el estado de las placas en el SIMIT y el RUNT, realizar los trámites únicamente ante organismos de tránsito autorizados, y denunciar de inmediato ante la Fiscalía cualquier irregularidad o indicio de clonación. La prevención y la verificación constante son, por ahora, la mejor defensa contra el gemeleo de placas.
Un francotirador, oculto entre los árboles de los cerros del norte de Bogotá, ejecutó a dos de los esmeralderos más poderosos de Colombia que figuraban en una lista negra, en la cual hay 12 nombres de personas vinculadas al negocio. Estos asesinatos selectivos y atípicos han sembrado la duda y la incertidumbre en el sector. Hay quienes dicen que estos eventos podrían ser el inicio de una nueva guerra en Colombia.La violencia ha golpeado a la nueva generación de líderes del sector y a los herederos de las familias más importantes. Edwin Molina, uno de los líderes de la industria y presidente de Precol (Asociación de Productores de Esmeraldas de Colombia), ha vivido en carne propia la violencia que rodea el negocio desde hace años.En Los Informantes, Molina relató que los crímenes recientes han revivido el trauma de su pasado familiar. En la entrevista recordó una mañana en la que se disponía a ir al colegio cuando su padre, al recibir la noticia, regresó quebrantado y les gritó: "Nadie sale de la casa hoy".Las víctimas del francotiradorEl más reciente de los crímenes ocurrió el 6 de abril de 2025. La víctima fue Jesús Hernando Sánchez, considerado uno de los hombres más poderosos del gremio y heredero del poder de Víctor Carranza, el llamado ‘zar de las Esmeraldas’. Su nombre aparecía en la lista de los ‘sentenciados a muerte’, salió por unos segundos de su residencia, la cual contaba con puertas y vidrios blindados, cuando un francotirador escondido en un bosque cercano disparó una única bala y acabó con su vida.Jonathan Sánchez, administrador de empresas, exdiputado de la Asamblea de Boyacá y ahijado de Jesús Hernando Sánchez, estaba con él poco antes del crimen. Compartieron un desayuno largo, por cerca de hora y media, y se retiró sin saber que sería la última vez que lo vería.Jonathan Sánchez, quien teme por su vida y la de sus tres hijos menores, inicialmente no dio valor a la lista negra, pero tras el asesinato de su padrino, manifestó: "hoy después del asesinato de él yo le doy valor a la lista".Ocho meses antes, un asesinato idéntico se había presentado en una casa cercana, en el mismo conjunto residencial ubicado en los cerros del norte de Bogotá, un modus operandi nunca visto hasta ese momento en el país. El 7 de agosto de 2024, Juan Sebastián Aguilar, conocido en el gremio como ‘Pedro Pechuga’, fue asesinado por un francotirador, que presuntamente había estudiado sus movimientos durante varios días, mientras compartía con familiares frente a su residencia después de una misa para bendecir su casa.Aguilar era socio de Hernando Sánchez y había sido jefe de seguridad de Víctor Carranza. También era dueño de Seguridad Oriental, una empresa con contratos de vigilancia privada en varias compañías del sector esmeraldero. Su asesinato fue un golpe duro para el gremio, especialmente para Hernando Sánchez, pues era su compadre y amigo. Este asesinato preocupó a muchos y la estela de violencia no se detuvo.Además de Sánchez y Aguilar, otra persona mencionada en la lista fue asesinada previamente. Se trata de Jorge Enrique Gómez, ligado al comercio de esmeraldas, quien fue asesinado en 2021 en un parqueadero del centro de Bogotá. Aparecía en la lista como un informante de la DEA.¿De dónde proviene el ‘plan macabro’?La temida lista negra fue revelada por el periódico El Tiempo en 2022 y tiene su origen en el pabellón de extraditables de la cárcel La Picota. Un testigo de la Fiscalía señaló los 12 nombres de personas sentenciadas a muerte, apuntando a una presunta alianza entre el Clan del Golfo y un grupo de esmeralderos condenados por narcotráfico que se encontraban presos.El presunto cerebro detrás de la lista, según el testigo de la Fiscalía, es Horacio Triana, un poderoso esmeraldero y narcotraficante. Fue condenado a 10 años en Colombia por el intento de homicidio de Jesús Hernando Sánchez en 2012, un ataque donde Sánchez recibió 11 disparos, estuvo dos meses en coma y perdió un ojo y un riñón. Actualmente, Triana se encuentra extraditado y preso en los Estados Unidos por el envío de cocaína a ese país.La teoría que rodea a Triana, según fuentes, es que este ofrecería una mina de esmeraldas a cambio de que se perpetraran los crímenes. La presunta motivación del grupo detrás de la lista es la venganza por las extradiciones. "Ellos nos culpan por su extradición a los Estados Unidos", asegura Jonathan Sánchez, explicando que el grupo cree que la inversión extranjera que llegó al occidente de Boyacá facilitó la llegada de investigadores americanos, quienes los vincularon al narcotráfico y propiciaron su extradición.No obstante, esta narrativa es disputada. Eduard Triana, hijo de Horacio Triana y actual Representante a la Cámara por Boyacá, desmintió la validez de la lista negra, argumentando que "eso es más un tema de tergiversar la información, coger investigaciones y tal vez como tratar de vincular personas que no tienen nada y absolutamente nada que ver con las situaciones que están pasando".Refiriéndose a la condena de su padre por el atentado contra Hernando Sánchez, sostuvo que el suceso estaba "más vinculado a unas situaciones que venían ya como de atrás, que venían ligadas a don Víctor Carranza". Afirmó que su padre ya había cumplido con la justicia en Colombia y estaba subsanando sus pendientes en Estados Unidos.El panorama se complica con la intervención de las altas esferas del Estado. El presidente Gustavo Petro, en un consejo de ministros, declaró públicamente que Julio Lozano Pirateque está asesinando a los esmeralderos porque quiere apoderarse de las esmeraldas, y que, por alguna razón, cree que el presidente es su enemigo. Sin embargo, esta información genera dudas en el gremio, ya que "no hay un tema claro por parte de la Fiscalía o por parte de algún organismo internacional dedicado al tema del crimen, no sé el FBI o la DEA, que diga 'mire efectivamente hay estos temas'", dice Edwin Molina.La logística del crimen y el Clan del GolfoAnte la falta de avances oficiales en la investigación, Jonathan Sánchez se pregunta "¿quién tiene la logística administrativa para hacer una operación de utilizar de contratar, de mover un francotirador y de efectuar un asesinato en plena ciudad de Bogotá, cerca del Cantón Norte del Ejército colombiano?" y considera que el Clan del Golfo estaría detrás de esto.Aunque el occidente de Boyacá históricamente no ha sido objetivo del Clan del Golfo, esta organización criminal se financia a través de tres rentas ilícitas: narcotráfico, extorsión y minería. La preocupación es alta, pues Jesús Hernando Sánchez y Juan Sebastián Aguilar eran socios de la familia Molina y Carranza en una de las minas más importantes del país, Esmeraldas de Santa Rosa.Pese a que las autoridades no tienen una posición oficial sobre si las balas provienen de la 'lista negra' o de otras líneas de investigación, el clima es tenso. La industria esmeraldera, que mueve 150 millones de dólares anuales en Colombia, depende de cientos de familias que buscan limpiar el nombre de su actividad.¿Del 'verde' al 'blanco'?Historiadores y analistas coinciden en que el conflicto actual es diferente al que azotó la región décadas atrás. Petrit Baquero , historiador y politólogo, sostiene que "en la actualidad no es una guerra verde, o sea yo digo la tercera guerra verde ya se acabó, ahora hay una guerra blanca, por cuenta del negocio de la cocaína".El negocio de las esmeraldas, mundialmente reconocido por la calidad de la piedra colombiana, ha sido históricamente vulnerable al ingreso de dineros ilícitos. Aunque Edwin Molina asegura que, durante las épocas difíciles de minería, su sector pidió préstamos y consiguió inversionistas, "había otros sectores que sí le abrieron las puertas al narcotráfico y durante esa época empezaron los cultivos en el occidente, se empezaron a encontrar laboratorios".El narcotráfico ha vinculado a figuras poderosas de la región. Molina explica que la etapa que hoy tiene privados de la libertad a líderes importantes como Horacio Triana, Pedro Rincón, conocido como ‘Pedro Orejas’, Omar Rincón y Gilberto Rincón, es un capítulo que él considera superado en torno a la presencia del narcotráfico en la región.Sin embargo, la presencia del crimen organizado está impactando la operación legal. La multinacional Fura Gems, que extrajo 240.000 quilates de esmeraldas en bruto solo en 2023, solicitó a la Agencia Nacional de Minería suspender temporalmente sus operaciones debido a los bloqueos, agresiones a trabajadores y el robo de esmeraldas.La guerra verde de los 80Para entender la gravedad del contexto actual, es fundamental recordar el conflicto que asoló la región entre 1980 y 1990, conocido como la ‘guerra verde’.El epicentro de esa violencia fue el asesinato de Gilberto Molina, abuelo de Edwin Molina y en ese momento el esmeraldero más poderoso de Colombia. El crimen ocurrió el 27 de febrero de 1989, cuando Molina celebraba su cumpleaños número 52 en su finca de Sasaima, Cundinamarca. Un grupo de 25 hombres disfrazados de miembros del Ejército lo asesinó a él, a su socio y a 16 de sus escoltas.Gilberto Molina se había abierto camino en el convulsionado mundo del llamado 'oro verde' y, a pesar de sus orígenes campesinos, pasó a liderar el negocio junto a su socio, Víctor Carranza. Juntos se afianzaron como las familias más importantes, siendo dueños de la mina más importante del país en aquel momento.El asesinato de Gilberto Molina fue ordenado por Gonzalo Rodríguez Gacha, capo del Cartel de Medellín, en el momento más álgido de la guerra verde. La violencia de esa época impactó directamente a su familia; Edwin Molina, que tenía 9 años en ese momento, no volvió a clases. Sus padres y tíos lo llevaron fuera del país durante casi un año. "En ese momento yo no volví a ver a mis papás casi durante un año", relató en Los Informantes.Tras el asesinato de Gilberto Molina y la posterior muerte de Rodríguez Gacha, se logró firmar un pacto de paz en la región en 1990. Este acuerdo, liderado por la iglesia y Víctor Carranza, logró cesar la violencia que había dominado la región por una década.Hoy, a pesar de que la región busca la paz, la incertidumbre persiste.
Cientos de ciudadanos en Colombia están enfrentando deudas millonarias, procesos judiciales y embargos por infracciones de tránsito que juran no haber cometido. La razón detrás de este calvario es el “gemeleo de placas”, una práctica delictiva cada vez más común que consiste en copiar la matrícula de un vehículo legítimo y usarla en otro, que en la mayoría de los casos resulta ser robado o alterado. Séptimo Día conoció el drama de colombianos que aseguran están pagando por delitos e infracciones cometidos por otros.Este es el drama que vivió Andrés Felipe Bustos, un ingeniero mecánico de 31 años de edad residente en Bogotá, cuya vida financiera se vio paralizada tras descubrir que su motocicleta, de placas QAA15D, estaba siendo utilizada por terceros a más de 500 kilómetros de distancia.Más de 21 infracciones y una deuda millonariaAndrés Felipe Bustos, quien trabaja en el sector automotriz, usaba su motocicleta para movilizarse con su familia y para ir al trabajo en Bogotá. En noviembre de 2018 sufrió un accidente y seis meses después decidió vender la moto. Fue precisamente cuando iba a cerrar el negocio de traspaso de documentos que se enteró del problema.Al consultar en la página del SIMIT (Sistema Integrado de Información sobre Multas y Sanciones por Infracciones de Tránsito), descubrió la magnitud de la situación. El primer comparendo registrado fue el 1 de junio de 2019. La dirección de la infracción era en la ciudad de Villa del Rosario, Norte de Santander, cerca de la frontera con Venezuela.Andrés aseguró que jamás estuvo en esa zona. “Digo: ‘Bueno, ¿y dónde queda Villa del Rosario?’ Empiezo a investigar”. No obstante, todas las multas por exceso de velocidad empezaron a llegar. En pocos meses, la deuda se acumuló en 21 infracciones que sumaban 16 millones y medio de pesos.“Yo envío el derecho de petición a Villa del Rosario, donde les di las especificaciones y en noviembre de ese mismo año me dicen que las infracciones se están cumpliendo”, mencionó Andrés Felipe en Séptimo Día.Para él, era evidente que alguien conducía una motocicleta con su misma placa a 12 horas de camino de Bogotá. Fue entonces cuando entendió que era víctima del delito de falsedad marcaria.El inicio de una pesadillaAnte la ineficacia de los trámites administrativos, Andrés decidió denunciar ante la Fiscalía. A pesar de interponer la denuncia, el avance fue lento. La Fiscalía le solicitó realizar una revisión en la DIJÍN para certificar que su moto fuera la original.El proceso se detuvo cuando llegó la pandemia en marzo de 2020. Para entonces, Andrés ya había acumulado una deuda que superaba los 40 millones de pesos por un total de 51 fotomulta que, según aseguró, no cometió.Las consecuencias del gemeleo trascendieron lo económico y legal. Debido a esta deuda, Andrés no pudo hacer el traspaso de los papeles de su moto, le impidieron la renovación de la licencia de conducción, se le redujeron las posibilidades de trabajo y no pudo volver a pedir un préstamo en un banco.El 18 de julio de 2022, dos años y dos meses después de la primera fotomulta, le llegó el primer de los 12 embargos. “Uno se siente como enfrascado, no sé, como que uno no puede hacer nada de una entidad, no puede tener un vehículo, no puede moverse en una entidad financiera”, afirmó.Otra víctima de gemeleo de placasEl drama de las placas gemeleadas se ha convertido en un problema cada vez más común en Colombia. Así como Andrés, también está el caso de Jhon Elvis Díaz, un farmacéutico de 37 años que descubrió por casualidad que su motocicleta aparecía involucrada en infracciones de tránsito que, según él, nunca cometió.Todo comenzó cuando intentó vender su moto para cambiarla por un modelo más reciente. En medio del trámite, el comprador revisó los antecedentes del vehículo y encontró una fotomulta registrada en Itagüí, municipio del sur del Valle de Aburrá.Este hecho no solo le cambió la vida, sino que también alteró la tranquilidad de su familia. “La paz no está, la tranquilidad no está. Esto me involucra a mí, pero mi familia también está involucrada. Todos los días, llamadas, mensajes de texto, le vamos a embargar, le vamos a quitar”, mencionó.Rápidamente, el problema escaló. Para julio, ya tenía multas en Rionegro. En total, Jhon acumuló 10 infracciones, sumando un total de 7 millones y medio de pesos.Al igual que Andrés, Jhon denunció el delito como falsedad marcaria ante la Fiscalía. Para demostrar su inocencia, instaló un GPS en su motocicleta.A diferencia de Andrés, John tuvo una resolución más rápida. En julio de 2025, la Fiscalía envió un perito desde Antioquia a Bogotá que confirmó que “la moto que está en Bogotá es la original”. Esto permitió que se emitiera una alerta para encontrar la motocicleta gemeleada. El 15 de septiembre, en un operativo policial en Rionegro, fue incautada la moto que llevaba la placa clonada.Expertos hablan El gemeleo de placas es un fenómeno impulsado por redes criminales dedicadas a copiar, fabricar y vender matrículas ilegales. Este delito, formalmente conocido como falsedad marcaria, puede acarrear penas de hasta 12 años de prisión, según el Código Penal colombiano.María Camila Téllez, jefe del grupo de Patrimonio de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol (DIJIN), explicó que detrás de estos casos suele haber un delito mayor: el hurto de automotores. Quien se roba un vehículo tiene dos propósitos: usarlo para otros delitos o venderlo, que para vender un vehículo robado deben cambiar todos los elementos de identificación.Además de las redes de crimen organizado, Séptimo Día pudo establecer que existen establecimientos privados que ofrecen públicamente el servicio de duplicado de placas, una práctica que también es ilegal.Tanto la Secretaría de Movilidad de Medellín como la Subsecretaría de Movilidad de Bogotá confirmaron que ninguna empresa privada está autorizada para fabricar o vender placas vehiculares.La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas Mantilla, fue enfática al respecto: “Es un delito. Por supuesto que es ilegal porque es falsedad marcaria, que tiene penas entre 5 y 12 años de prisión... Solo hay una placa autorizada y la autoriza el organismo de tránsito”, advirtió la ministra.¿Qué debe hacer para evitar ser víctima de esta modalidad?Para evitar ser víctima de esta modalidad de delito, los ciudadanos deben verificar periódicamente su placa en el portal del SIMIT y el RUNT, ya que cualquier infracción extraña puede ser una señal de clonación; deben denunciar de inmediato ante la Fiscalía por falsedad marcaria si sospechan que su placa fue copiada; solicitar una revisión pericial de su vehículo para certificar su autenticidad; realizar los trámites personalmente ante los organismos de tránsito y los peritos de la SIJÍN; y evitar compartir fotos de su vehículo en redes sociales mostrando la placa, puesto que esta práctica facilita el gemeleo.
“Pusieron el revólver en los dientes, restregándomelos bien duro y me decían que yo si no cantaba dónde estaba la caja fuerte que me atuviera a las consecuencias”. Así comienza el relato de Francisco, un hombre de 61 años de edad, quien denunció ser víctima de tortura en la finca de Greeicy Rendón en Ríonegro, Antioquia, caso por el cual el padre de la cantante, Luis Alberto Rendón, está en detención domiciliaria.La víctima agregó que “entonces ya empezaron a golpearme con la cacha del revólver, me tiraron en la cabeza, me cogieron siete puntos, después me pegaron en la barriga, en la costilla, en la cara, me hincharon la vista. Veo borroso la vista derecha. No veo bien porque el golpe fue tremendo, intenso”.El hombre contó que estaba haciendo un muro de contención en la casa del artista cuando fue acusado del presunto hurto dentro de la casa. Dijo que supuestamente Luis Alberto Rendón había ordenado a un grupo de hombres la tortura. “Llegaron los cinco hombres. Don Alberto nos llamó para que nos presentáramos a los cinco hombres y que nos entendiéramos con ellos”, sostuvo.Según Francisco ellos le hablaban de un supuesto hurto “y yo sin saber nada de hurto porque yo nunca entré a la casa de Greeicy Rendón por dentro. Nunca la conocí”. Los cinco hombres que habrían ejecutado la tortura eran escoltas de Greeicy Rendón y de Mike Bahía."Lo torturaron mucho tiempo": trabajador de Luis Alberto RendónEl testimonio de Francisco no fue el único. Elder fue el otro trabajador que también denunció secuestro y tortura. Él contó cómo escuchaba los gritos de su compañero de obra en el otro cuarto. “Se escuchaban los gritos allá cuando lo torturaban porque lo amarraron en una viga metálica de columna de la casa y ahí lo torturaron mucho tiempo. Después me llevan a mí y me metieron allá también y es donde me cogen entre todos ellos porque ahí sí estaban todos. Yo tengo conciencia hasta donde me están metiendo la manguera por la boca”, indicó.Además, dijo que un hombre identificado como Helbert “estaba encima de mí como ahorcándome así y yo tenía momento que perdí el conocimiento”. Contó también que era separado por su compañero en varios momentos con el fin de, presuntamente, ser persuadido por parte de los agresores para que confesara el robo de una caja fuerte con 600 millones de pesos que según sus supuestos torturadores desapareció de la casa.Narró que los hechos sucedieron “precisamente módulo música, entre módulo música y módulo de donde tenían el gimnasio, porque la casa está por módulo. Metieron a don Francisco a la pieza donde dormía Paola, la que les hacía la comida, y empezaron a torturarlo allí. Yo escuchaba los gritos, mientras que los otros que tenían armas me estaban cuidando allá, me dijeron que no me podía mover de ahí”.El testimonio hizo parte del material probatorio para poder imputar en los últimos días los delitos de secuestro y tortura a Luis Alberto Rendón, papá de Greeicy Rendón, quien no aceptó los cargos. De forma paralela, los cinco hombres señalados de realizar las supuestas torturas están en etapa de juicio y en las próximas semanas emitirá sentencia en su contra.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La literatura del Nobel colombiano Gabriel García Márquez está envuelta en una nueva controversia en Estados Unidos. Tres de sus obras más reconocidas, como lo son Cien años de soledad, El amor en los tiempos del cólera y Crónica de una muerte anunciada, fueron retiradas o puestas bajo revisión en bibliotecas escolares de varios estados, entre ellos Florida, Texas, Carolina del Norte y Virginia. Las autoridades escolares argumentan que los libros contienen pasajes con descripciones sexuales, relaciones inapropiadas o escenas de violencia que no serían adecuadas para estudiantes de educación básica y media.La medida surge en el marco de una serie de leyes estatales que permiten a los padres de familia y a las juntas escolares objetar materiales educativos o literarios considerados inapropiados para menores. Estas normas, impulsadas principalmente en estados gobernados por el Partido Republicano, se justifican como mecanismos de "protección" para los estudiantes, pero críticos y organizaciones de derechos civiles las han calificado como una forma de censura cultural.Novela de Cien años de soledad fue retirada de bibliotecas escolares en FloridaEn Florida, Cien años de soledad fue retirada de las bibliotecas de algunos distritos escolares luego de denuncias que señalaban que el texto contenía escenas sexuales explícitas y temas que fueron considerados por padres de familia como "moralmente cuestionables". Algo similar ocurrió en Texas y Carolina del Norte, donde la obra fue catalogada como no apta para adolescentes debido a su tratamiento de relaciones familiares, incesto y referencias a la violencia.En el caso de El amor en los tiempos del cólera, varios distritos escolares en Florida y Virginia iniciaron procesos de revisión interna tras recibir quejas de padres que consideraron que la novela aborda de manera inapropiada relaciones amorosas entre personajes de distintas edades. Algunos comités escolares sostienen que ciertos fragmentos del libro podrían "confundir" o "incomodar" a los estudiantes más jóvenes, especialmente en contextos educativos donde la enseñanza de la sexualidad es un tema sensible.Por su parte, Crónica de una muerte anunciada enfrenta revisión en condados de Florida y Texas por su representación explícita de la violencia y el asesinato, elementos centrales de la trama. Los comités encargados de evaluar las lecturas escolares deberán decidir si estas obras permanecen en las bibliotecas o son retiradas definitivamente.Libros de García Márquez bajo revisión en el país por contenido considerado inapropiadoAlgunos padres de familia respaldan las restricciones, señalando que los textos deben ajustarse a las edades de los alumnos: "Como miembro de la Junta Escolar y como padre, me preocupa bastante porque lo que está en juego aquí es la educación de nuestros estudiantes y los libros en nuestras escuelas deben ser apropiados para la edad y no contener material obsceno o pornográfico", expresó Roberto Alonso, integrante de la Junta Escolar del condado de Miami-Dade. Sin embargo, otras voces consideran que estas medidas limitan el acceso a obras fundamentales de la literatura universal. "Hay muchas más cosas obscenas aquí que deberían prohibir en vez de una literatura. A mí Gabriel García Márquez no es mi escritor favorito, pero tampoco para que no dejen que la gente lo lea. No me parece que sea muy justo", opinó en Noticias Caracol Alejandro Gil, residente en Miami.De hecho, la polémica también alcanzó a lectores latinoamericanos en Estados Unidos, quienes ven estas decisiones como un intento de suprimir expresiones culturales importantes: "No me parece, no estoy de acuerdo. Es parte de la cultura y no creo que afecte de manera significativa nada de lo que está pasando", señaló Michael Percy, colombiano radicado en Florida. Para Mónica María Arango, otra lectora entrevistada, el problema radica en la falta de contacto de los estudiantes con la literatura: "Totalmente en desacuerdo. Y más aquí en los Estados Unidos, donde los niños poco con la literatura. Gabriel García Márquez creo que tiene que vivir por siempre. Pensaría que deben prohibir determinadas edades para que lean este libro"No son solo las obras de Gabriel García MárquezLas obras del autor colombiano no son las únicas afectadas. De acuerdo con organizaciones como PEN America y el American Library Association, en el último año más de 6.800 títulos han sido restringidos o retirados de bibliotecas escolares en distintos estados del país. Florida encabeza la lista con más de 2.300 libros vetados, seguida por Texas, Tennessee, Idaho e Iowa. Entre las obras censuradas se encuentran textos clásicos de la literatura mundial, novelas contemporáneas, libros sobre diversidad sexual y racial, y manuales educativos sobre salud o derechos humanos.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Las prendas de competencia de Egan Bernal se han convertido en una mina de oro, pues son subastadas por millonadas a coleccionistas de todo el mundo que pujan entre sí por quedarse con ellas.De hecho, el Ineos Grenadiers, equipo del ciclista zipaquireño, es el que promociona este tipo de ventas mediante una plataforma web en la que cada quien puede ofrecer la suma que se quiere o puede pagar por el artículo en cuestión.Y aunque se empieza de cero, los montos suben rápidamente hasta alcanzar grandes valores, ya que la subasta se abre por varios días para que haya gran cantidad de ofertas.Lo particular es que no solo se pone a la venta la indumentaria de Bernal, también la de otros integrantes del equipo. No obstante, la ropa del ‘escarabajo’ siempre es la más cara, mientras que en algunos casos por la de los demás se ofrece tan poco que quien la compra no debe hacer mucho esfuerzo para quedarse con ella.¿En cuánto dinero se subastan los uniformes usados por Egan Bernal?La plataforma en la que se exhiben las prendas muestra varios ejemplos, como los 969 euros, equivalentes a 4,4 millones de pesos colombianos, que fueron desembolsados por un aficionado estadounidense por el traje autografiado de la etapa 18 de la Vuelta a España 2025.Por otra parte, uno de sus cascos de entrenamiento, también firmado, se entregó a cambio de 568 (2,7 millones de pesos), monto más alto que los pagados por los del italiano Filippo Ganna (492 euros), considerado como el mejor contrarrelojista del mundo, o del experimentado polaco Michal Kwiatkowski (367 euros).Entre tanto, en subasta activa hasta el miércoles 22 de octubre, está disponible el uniforme con el que el ‘escarabajo’ fue octavo en el Giro de Lombardía, Italia, el último monumento de la temporada.Según datos del 16 de octubre, el monto con el que un estadounidense estaba imponiéndose sobre el resto de fanáticos que pelean por la indumentaria iba en 450 euros (2,04 millones de pesos).La singularidad pasa por el valor del envío: 45,53 euros (cerca de 200.000 pesos) y por las advertencias sobre el estado del producto, pues se avisa que puede estar con cierto deterioro: “Tenga en cuenta que puede presentar señales de uso, como agujeros causados por la fijación del dorsal”.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó con "matar" a los miembros de Hamás si el grupo no cumple con el acuerdo de alto el fuego y "continúa asesinando en Gaza". "Si Hamás continúa asesinando gente en Gaza, algo que no estaba en el Acuerdo, no tendremos más opción que entrar y matarlos a ellos", indicó Trump en la red social Truth este jueves 16 de octubre. El jefe del Comando Central de Estados Unidos (Centcom), Brad Cooper, instó “firmemente a Hamás a suspender de inmediato la violencia y los disparos contra civiles palestinos inocentes en Gaza, tanto en las zonas controladas por Hamás como en aquellas bajo protección de las (Fuerzas de Defensa de Israel) FDI, detrás de la Línea Amarilla".El comandante estadounidense informó que transmitió sus "preocupaciones a los mediadores" que negocian en Egipto la implementación de la propuesta de paz impulsada por Trump para el enclave palestino.Las acciones de Hamás tras el cese al fuegoLas milicias armadas de Hamás se han movilizado en Gaza para retomar el control y ha difundido un video que mostraba ejecuciones sumarias de presuntos "colaboradores" de Israel en plena calle en Ciudad de Gaza.Las imágenes que circulan en los últimos días en redes sociales, muestran varias personas maniatadas, con los ojos vendados y puestas en una fila, por parte de hombres armados, ante la presencia de decenas de personas. Dichas ejecuciones, que según fuentes locales se produjeron en la ciudad de Gaza, han tenido lugar en el arranque del alto el fuego en la Franja, que ha supuesto la retirada de las tropas israelíes de la mitad del territorio, y en el marco de enfrentamientos de hombres armados de Hamás y otras milicias locales.Los comentarios de Trump se producen pocos días después de que afirmara que las acciones de Hamás "no le preocupaban mucho" y los describiera como asesinatos de pandilleros. El miércoles afirmó que "no se necesitará que el ejército estadounidense" intervenga en Gaza.La advertencia de Israel a Hamás si no entrega todos los rehenes muertosEl ministro de Defensa, Israel Katz, afirmó el miércoles por la noche que Israel reanudará los combates en la Franja de Gaza si Hamás no respeta el acuerdo del cese el fuego, al considerar que el grupo no ha entregado todos los restos de rehenes. (Lea también: Pese al alto al fuego, Israel mató con dron a otros dos palestinos en Gaza y sigue en Cisjordania)Katz reaccionaba al anuncio del grupo islamista palestino, que afirmó a través de las brigadas de Al Qasam, que ya ha entregado "todos los cuerpos que puede alcanzar" de rehenes muertos en Gaza y que el resto de cadáveres "requieren esfuerzos y equipos especiales para buscarlos y recuperarlos". "Estamos haciendo un gran esfuerzo para cerrar este expediente", añadió.El ministro lo consideró como una violación del acuerdo que estipula la obligación de Hamás de "entregar todos los rehenes muertos que tengan".Por su parte, el primer ministro, Benjamin Netanyahu, expresó que lo ocurrido el 7 de octubre de 2023 en Israel fue "un auténtico genocidio", y no el "genocidio ficticio" del que las "conspiraciones antisemitas dirigidas por nuestros detractores" acusan a Israel. "Fue un asesinato monstruoso en el pleno sentido de la palabra: una masacre despiadada de bebés, niños, adultos, ancianos. Y les digo, si estos asesinos hubieran podido hacerlo, nos habrían masacrado a todos y cada uno de nosotros", añadió sobre los ataques contra territorio israelí que dieron comienzo a la ofensiva israelí en Gaza, por la que han muerto casi 68.000 palestinos. Dirigiéndose al presidente del país, Isaac Herzog, también presente en el acto, Netanyahu manifestó que "la lucha no ha terminado" y "estamos decididos a garantizar el regreso de todos los rehenes". Agregó que cualquiera que ataque Israel "ya sabe que pagará un alto precio por su agresión".EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
Karol G brilló con su presentación en el Victoria´s Secret Show, la cantante alzó con orgullo la bandera colombiana en medio del desfile, así como también lo hizo Valentina Castro, la primera modelo colombiana en llegar a esta pasarela, y la exreina Daniela Álvarez, quien hizo parte de las famosas invitadas al evento. La cantante paisa pintó de rojo el escenario, mientras ella también lucía un atractivo atuendo del mismo todo e interpretó sus canciones 'Latina Foreva' e 'Ivonny Bonita'. Sin embargo, en medio del espectáculo de la colombiana hubo un detalle que no pasó desapercibido para algunos seguidores de la 'Bichota'.¿Quién es el hombre que acompañó a Karol G en el escenario?En medio de la presentación de Karol G llamó particularmente la atención el momento en el que un hombre acompañó a La Bichota sobre el escenario. En redes sociales el momento se compartió con mucha curiosidad por parte de los seguidores de la colombiana y también como uno de los momentos preferidos por muchos.Por el momento, se desconoce la identidad del hombre que acompañó a Karol G en medio de su presentación en el Victoria's Secret Show. El sujeto hizo parte del performance de la colombiana tocando los bongos mientras la paisa bailaba por el escenario. De hecho, en un momento ella se le acercó y bailó para él, incluso le tocó la espalda, un gesto llamativo para quienes han visto el show de Carolina Giraldo en el importante evento. La presencia del hombre fue llamativa porque en la mayor parte del espectáculo Karol G estuvo sola sobre el escenario o acompaña por las modelos de Victoria's Secret que pasaban por su lado, motivo por el que la paisa escogió de su repertorio de 'Tropicoqueta' esas canciones que más resaltan la belleza y fuerza femenina.Muchos se preguntan también si Feid, colega con el que Karol G sostiene una relación amorosa desde hace varios años, asistió al evento y apoyó a la colombiana en este importante logro para su carrera. Pero esto no ha sido ni confirmado ni desmentido, pues no hay imágenes o videos que muestren a Salomón -nombre de pila de Feid- acompañando a la paisa en este evento.Así fue la presentación de Karol G en el Victoria's Secret ShowKarol G no solo ofreció una electrizante actuación musical, sino que cumplió un sueño de niña al transformarse en un auténtico 'Ángel' de la marca, dejando claro que el sabor latino está, oficialmente, 'Foreva' en las grandes ligas de la moda y el entretenimiento.El show, celebrado en Nueva York y transmitido por plataformas digitales, buscaba consolidar su renovada apuesta por la diversidad y la espectacularidad. Y fue justamente en ese marco que Karol G, junto a figuras como Missy Elliott, Madison Beer y el grupo de K-Pop TWICE, se robó el foco de atención.La cantante paisa subió al escenario para interpretar dos de sus éxitos más recientes, extraídos de su aclamado álbum 'Tropicoqueta': la sensual 'Ivony Bonita' y el himno de empoderamiento 'Latina Foreva'. Mientras las supermodelos, incluidas las icónicas Bella y Gigi Hadid, Adriana Lima y la debutante estrella de la WNBA, Angel Reese, desfilaban con lencería de ensueño, Karol G inyectó una dosis de ritmo urbano y carisma puro.Su primer look fue un conjunto de encaje y brillos de color rojo intenso —el color de la pasión y la fuerza—, que sintonizaba perfectamente con la energía de la noche. Pero el momento cumbre llegó al cierre de su presentación, cuando la 'Bichota' apareció con las codiciadas alas de Victoria's Secret.Tras el evento, la artista compartió su emoción en redes sociales con un mensaje cargado de significado: "Oficialmente un Angelito de Victoria's Secret. LATINA FOREVA", junto a imágenes que la mostraban radiante y cumpliendo lo que describió como un sueño que tuvo de niña y que jamás pensó que se haría realidad.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL