En 2016, Séptimo Día descubrió en Cúcuta una historia que parecía imposible: una mujer de familia conservadora se había enamorado de un hombre condenado por 19 homicidios. Mientras muchos se preguntaban cómo podía amar a alguien con semejante pasado, ella veía lo que otros no: un hombre tierno, bondadoso y transparente. Esta es la historia de Ligia Hernández y Freddy Diomedes Vargas, un amor que nació entre las rejas de una cárcel y que sobrevivió al juicio social, la distancia y una condena de más de tres décadas.Freddy Diomedes Vargas nació en Arauca, una región marcada por la presencia guerrillera. A los 18 años, buscando oportunidades, llegó a La Gabarra, un corregimiento de Tibú, Norte de Santander. Allí comenzó a trabajar como raspachín en los cultivos de coca.“Empiezo como raspachín, allá todo el trabajo se daba en círculo a la coca”, relató.La Gabarra era uno de los puntos más calientes del narcotráfico y la violencia paramilitar. Freddy, sin muchas opciones, se fue involucrando con los comandantes de las Autodefensas Unidas de Colombia. Su cercanía con ellos lo llevó a trasladarse a Cúcuta, donde continuó trabajando con la estructura armada.El 12 de octubre de 2002, su vida cambió para siempre. Fue capturado por el Ejército y señalado como alias El Escorpión. En su casa, ubicada en el norte de Cúcuta, encontraron pruebas que lo vinculaban con las AUC. La Fiscalía lo acusó de concierto para delinquir y homicidio. Fue catalogado como uno de los paramilitares más peligrosos de la ciudad.La visita que lo cambió todoEn junio de 2013, Ligia Hernández fue invitada por su amiga Leonor Ramírez, una abogada cucuteña que organizaba eventos de caridad en la cárcel. Ligia aceptó sin imaginar que esa visita cambiaría su vida. Allí conoció a Freddy. “Nos fuimos para la celda, allá empezamos a hablar, a preguntarme mi nombre”, contó Ligia.En medio de la música y la celebración organizada para los internos, Freddy la invitó a bailar. Desde ese momento, nació una inesperada conexión. “Él me inspiró mucha confianza, no sentí miedo”, afirmó Ligia.En ese primer encuentro, no preguntó por qué Freddy estaba en prisión. Al finalizar la tarde, le dio su número de teléfono.Ligia Hernández nunca imaginó que una visita casual a la cárcel cambiaría su vida para siempre. Lo que comenzó como un acto de solidaridad, impulsado por su amiga abogada, se transformó en una conexión inesperada y una historia de amor que podría catalogarse como insólita. En medio del ambiente hostil, rodeada de rejas y vigilancia, encontró en Freddy Diomedes un amor que creció con cada conversación. La cárcel, lejos de ser un obstáculo, se convirtió en el escenario donde nació una relación que desafió prejuicios, problemas familiares y el peso de una larga condena judicial.Un amor que creció entre cartas y llamadasDurante dos meses, Ligia y Freddy hablaron por teléfono durante largas horas. La relación fue creciendo, pero no todos estaban de acuerdo. Su padre, un policía retirado, y su hermano, se opusieron rotundamente. Aun así, el amor se consolidó.En 2003, cuando ya llevaban más de un año y medio de relación, Freddy recibió una fuerte noticia: “Me condenan a 33 años, 3 meses, por 19 homicidios”, contó el hombre a Séptimo Día.La noticia fue devastadora, pero no suficiente para romper el vínculo que había nacido. Ligia quedó embarazada al poco tiempo. “Yo le dije ‘amor, creo que estoy embarazada’”, recordó.A pesar de la condena, decidieron seguir adelante con el embarazo. El nacimiento de su hijo trajo nuevos desafíos para la pareja. “Cuando mi niño nace todos lo desprecian, que se metan conmigo vaya y venga, pero que se me metan con mi bebé, que acaba de nacer, qué culpa tiene”, expresó con dolor Freddy.Una boda tras las rejasPese a todo, la relación se fortaleció. Freddy le propuso matrimonio a su novia. “Él me dijo que le gustaría casarse conmigo, él quería pues tener ese hogar como más en serio”, afirmó Ligia. Después de tres años de relación y con un hijo en común, decidieron casarse en la cárcel.En noviembre de 2010, nació su segunda hija. Ligia, mientras tanto, trabajaba de manera informal para sacar adelante a sus hijos. Las visitas a la cárcel eran mensuales, y la comunicación se mantenía viva a través de cartas, mensajes de texto y videollamadas. Aunque los celulares están prohibidos en prisión, Freddy confesó que prefería arriesgarse para hablar con su familia.“Él es el amor de mi vida porque me llena en todo. Cumple todas mis expectativas y, en todo lo relacionado con el matrimonio, estamos bien. En el diálogo, la comprensión, el amor y la intimidad”, aseguró Ligia.¿Un montaje judicial?Ligia siempre ha defendido la inocencia de Freddy. Según ella, durante el juicio, más de 14 paramilitares declararon que Freddy Diomedes era inocente y víctima de un montaje judicial.Las sospechas se intensificaron cuando surgieron evidencias que involucraban a la fiscal Ana María Flores, quien llevó el caso. Según investigaciones, Flores habría tenido una alianza con los paramilitares. El acuerdo consistía en entregar “chivos expiatorios” que serían presentados como comandantes para que la Fiscalía mostrara resultados en su lucha contra las bandas criminales.Expertos aseguraron que se demostró que Ana María Flores organizó un montaje para entregar a personas inocentes como supuestos jefes paramilitares, obteniendo beneficios a cambio.La libertad condicionalEn 2017, el Juzgado de Ejecución de Penas en Cúcuta ordenó la libertad condicional de Freddy Diomedes Vargas. Así, pudo salir de las rejas que marcaron gran parte de su historia de amor.
El atroz asesinato del pastor Marlon Lora y su familia en Aguachica, Cesar, conmocionó al país. Los hechos ocurrieron el 29 de diciembre de 2024, mientras compartían en un restaurante. Según las autoridades, se trató de una trágica confusión: las balas iban dirigidas a otra persona.La periodista Nena Arrázola, de Los Informantes, conversó con Ángela Barrera, madre del pastor, quien relató con profundo dolor lo ocurrido aquel fatídico día. "Él vivía tranquilo, no tenía temor de nada, él se sentaba en cualquier sitio público de espaldas a la calle, no temía nada porque no debía nada", aseguró.Madre del pastor reveló cómo se salvó de la masacreÁngela Barrera reveló que ese día se suponía que ella también debía estar en el restaurante, almorzando con su hijo, su nuera y sus nietos. Sin embargo, algo que aún no logra explicar la hizo cambiar de opinión a último momento. “Ese domingo me dio un dolor y no pude montarme en la moto. Fui a la habitación a cambiarme y algo me detuvo y dije: 'no, no voy' Y no fui, y mira lo que pasó", dijo.La madre del pastor decidió no asistir al almuerzo, sin saber que esa elección le salvaría la vida, pero también la condenaría a enfrentar el dolor más grande de su existencia: haber perdido a su hijo, su nuera Yurley Rincón y sus nietos, Santiago y Ángela Natalia.El fatídico díaMientras la familia Lora se disponía a almorzar, un sicario irrumpió en el lugar con la intención de asesinar a Zaid Andrea Sánchez, alias La Diabla. Sin embargo, una trágica confusión lo llevó a disparar contra las personas equivocadas.A través de las cámaras de seguridad, las autoridades confirmaron que La Diabla se encontraba sentada junto a la familia del pastor Lora en el restaurante. Al momento del crimen, La Diabla se levantó y salió corriendo del lugar de los hechos.El sicario huyó del lugar a bordo de una motocicleta junto a su cómplice. Segundos después, alias La Diabla regresó al sitio, abordó su camioneta blindada y también escapó.Los habitantes de Aguachica, Cesar, quedaron consternados tras la trágica pérdida del querido y reconocido pastor cristiano y de toda su familia. La confusión se habría originado porque Ángela Natalia, la hija del pastor, vestía una camisa blanca y un pantalón negro, la misma combinación de prendas que llevaba la mujer que buscaban.La investigación concluyó que los sicarios, que se movilizaban en una moto, habían sido contratados para asesinar a La Diabla en venganza por la muerte de Alexander González Pérez, alias El Calvo, un narcotraficante local que había sido su pareja.La Policía revisó 86 cámaras de seguridad y analizó 71 horas de grabación para esclarecer los hechos. La investigación concluyó que la familia del pastor Marlon Yamit Lora fue asesinada por error, víctima de una trágica confusión.Así se enteró la mamá del pastor sobre la tragediaUna de las cuñadas de Ángela Barrera recibió una llamada, en ese momento a la mujer le confirmaron sobre un accidente que había tenido el pastor Lora y su familia. "Yo la veía como incómoda, me dijo que habían tenido un accidente los cuatro, no me dijo que estaban muertos porque yo estaba acá", relató.Su instinto fue pedir una oración para que su familia se recuperara, sin imaginar que todos ellos ya habían muerto. "Yo en la sala me arrodillé y alcé la mano, le pedí a Dios que los guardara, pero ellos ya estaban muertos", dijo con la voz quebrada.No obstante, al llegar a casa, revisó su celular y recibió la noticia de la peor manera posible. A través de Facebook, Ángela Barrera encontró un video sin censura que se había viralizado en cuestión de minutos: las imágenes mostraban los cuerpos de su hijo, su nuera y sus nietos tendidos en el suelo, rodeados de sangre, en un restaurante local de Aguachica.“Yo le digo, mi hijo no debe nada, ¿por qué lo iban a matar? No, eso fue lo que yo pensé. Mi hijo nunca tuvo nexos con ninguna de esas personas, jamás. El nexo que tenía era con el Padre Celestial”, aseguró.Las autoridades señalaron que la familia Lora no tenía ningún vínculo con el narcotráfico. Al principio se especuló con varias teorías: una persecución religiosa, una extorsión no pagada, incluso que los pastores eran depositarios del dinero de un narco local, pero todas estas hipótesis fueron descartadas.Sin embargo, las autoridades concluyeron que todo se trató de una trágica confusión por parte del sicario. Tras la masacre, Zaida Andrea Sánchez, alias La Diabla, logró escapar, consciente de que su vida corría peligro. No obstante, el 22 de enero de 2025, menos de un mes después de los hechos en Aguachica, fue acribillada en el barrio Laureles de Medellín, justo frente al hotel donde se hospedaba con su hijo de 9 años.La Policía capturó a cuatro personas por su participación en el crimen de la familia Lora y la investigación continúa. Los cuerpos del pastor lora, su esposa y sus hijos reposan en el cementerio de Aguachica. Paradójicamente, la tumba de alias El Calvo se encuentra a solo un metro de distancia de la familia.El abogado de la familia no descarta demandar al Estado colombiano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, argumentando que este no protegió la vida de las víctimas, un derecho fundamental consagrado en la ley. “Ellos eran felices, no les importaba sino servirle a Dios", concluyó la madre del pastor Lora.
No muy lejos de Montería, en el departamento de Córdoba, existe una vereda donde, en algún momento, casi todos los hombres se sometieron a la vasectomía. Pero esta decisión no fue impulsada por una campaña del Gobierno ni por una organización internacional. Fue el resultado de la visión de un empresario con una idea poco común: reducir la población local ofreciendo tierra a cambio de la esterilización masculina. Así nació una iniciativa que transformó la vida de cientos de familias campesinas. En el 2014, Séptimo Día viajó hasta la vereda El Pantano para investigar.La historia comenzó en 2002, cuando Erwin Goggel, un empresario con una fuerte conciencia social, llegó a Montería por motivos de negocios. Durante su visita, le ofrecieron tierras alejadas de la carretera a un precio muy bajo: apenas $400 mil pesos por hectárea. Decidió comprarlas con la intención de sembrar un bosque y contribuir al medio ambiente.Sin embargo, su plan cambió cuando su compañera le hizo una observación clave: “¿Cómo hacemos con toda esta gente alrededor? Es decir, no van a dejar prosperar ningún animal en ese bosque porque tienen hambre, no tienen dónde cultivar la comida”, recordó Goggel.Fue entonces cuando revivió las enseñanzas de su padre, que lo marcaron desde niño debido a su gran sensibilidad social.Sus padres eran de nacionalidad suiza y salieron de su país natal huyendo de la Segunda Guerra Mundial, por cuestiones del destino ellos llegaron a Colombia y se radicaron acá.De niño lo marcó mucho cuando su padre lo sentaba a compartir los alimentos con niños huérfanos mientras conseguían un hogar. El padre de Erwin no entendía por qué había tantos menores en las calles muriendo de hambre.“Me acordé de lo que oí hablar de mi padre y les propuse que yo les daba tierra si se operaban, si dejaban de tener hijos, si la tierra era para los hijos que tenían, no para que siguieran teniendo hijos”, contó.Tierras a cambio de la vasectomía: la polémica propuestaLuis Enrique Velázquez, un campesino de 30 años que vive en la vereda El Pantano, en el municipio de Puerto Escondido, fue uno de los hombres que decidió aceptar la propuesta. Vive con su esposa Ludys Morales y sus dos hijos. Se preparó psicológicamente para someterse a una cirugía que muchos hombres aún temen.“Yo tengo un primo que se hizo también en la operación y me ha ido contando cómo es”, relató. La cirugía a la que se refiere es una vasectomía, un procedimiento sencillo, ambulatorio y con anestesia local, que dura apenas siete minutos.Luis Enrique llegó a Profamilia en Montería acompañado de su esposa, decidido a operarse. Una uróloga le explicó con claridad en qué consistía la cirugía, y con esa información se disiparon todos los mitos que tenía.Tras la intervención, recibió lo prometido: un pedazo de tierra para mejorar su calidad de vida.Una comunidad que aceptó la propuestaComo Luis Enrique, cientos de campesinos se sometieron al mismo procedimiento. Pero este regalo no vino del Estado ni de un programa oficial. Las tierras, 3.5 hectáreas por familia, fueron entregadas por Erwin Goggel, un hombre con recursos y una idea clara: que los campesinos dejaran de tener hijos que no podían mantener.“El planeta está demasiado lleno de gente y el país, realmente, la gente no debería tener los niños que no puede alimentar, vestir y educar bien”, afirmó. “La gente no tiene control de eso y es bastante irresponsable”, añadió.Goggel no entendía cómo familias sin recursos seguían teniendo tantos hijos que no podían sostener económicamente.El proyecto de vasectomías por lotesDespués de comprar la montaña, Goggel pensó en sembrar árboles. Pero al ver la necesidad de las comunidades vecinas, decidió actuar. Con ayuda de expertos de Profamilia, comenzó a explicar a los campesinos qué era la vasectomía y cómo funcionaba. Al principio, ninguno sabía de qué se trataba, pero los rumores no tardaron en aparecer.Gracias a las charlas informativas, muchos hombres comenzaron a operarse. “Se hicieron la vasectomía aproximadamente 100 varones sin recibir tierra, que recibieron un premio de $1 millón 800 mil pesos como un reconocimiento a su sensatez, que lo podían invertir en un motor de una lancha para pescar o en una nevera o en una cría de marranos, en lo que quisieran”, señaló Goggel.Aunque al principio solo se ofrecía una bonificación, meses después Goggel cumplió su palabra y comenzó a entregar las tierras. Desde 2002, se realizaron cientos de vasectomías, varias ligaduras de trompas y se promovieron otros métodos anticonceptivos.“Yo el pensamiento era que eso le hacían eso a uno y no le daban tierra, pero sí, ya después que empezaron a repartir la tierra ya se me quitó el miedo que tenía”, contó un campesino.La Fundación Tierra y Casa fue la encargada de entregar los terrenos. Las familias comenzaron a cultivarlos y a construir sus propias viviendas con madera y palma, utilizando los recursos que les proveía la misma zona.Los campesinos también criaban animales para su sustento. Se alimentaban de sus cosechas y vendían los productos en veredas cercanas. Poco a poco, construyeron una vida más digna.“Es muy satisfactorio por un padre ver que los niños están bien, mejor de lo que estuvieron ellos”, expresó Goggel.Aunque Goggel reconoce que su iniciativa no resuelve todos los problemas de Córdoba, sí cree que puede servir de ejemplo. “Esto no va a resolver el problema de Córdoba, pero queremos mostrar cómo se debería hacer para ser algo duradero, que las familias pasaran una brecha de la miseria a una vida de bienestar”, puntualizó.
El expresidente de Uruguay, José ‘Pepe’ Mujica, falleció el 13 de mayo de 2025 a los 89 años, tras recibir cuidados paliativos en sus últimos días. Fue ampliamente reconocido como uno de los líderes más revolucionarios y audaces de América Latina. En 2014, el líder político ofreció una entrevista en Los Informantes.Durante su mandato entre 2010 y 2015, José Mujica impulsó reformas históricas, como la legalización de la marihuana, el aborto y el matrimonio igualitario. Incluso rechazó una candidatura al Premio Nobel de la Paz. Se convirtió en una de las figuras políticas más admiradas del país centroamericano y el mundo debido a su sencillez, coherencia y compromiso con la justicia social.“Le quiero transmitir a la gente, con fuerza, que uno puede caer 1, 2, 3, 20 veces, que le vaya mal, que esto que lo otro, pero el amor de la vida implica volver a empezar. Siempre se puede volver a empezar”, contó Mujica en Los Informantes.¿Quién era Pepe Mujica?Mujica nació el 20 de mayo de 1935 en Montevideo, Uruguay, en una familia de origen humilde. Su papá murió cuando tenía solo 7 años y él creció con la idea de cambiar el mundo durante la dictadura.Desde joven, se involucró en la militancia política. Fue miembro del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros y su hoja de vida como rebelde le dejó algunas cicatrices en el cuerpo, por 6 disparos de bala, 2 intentos de fuga y 13 años en una celda en cuarteles uruguayos, como si estuviera enterrado vivo.En 1972, fue capturado y pasó casi 15 años en prisión, gran parte de ellos en condiciones extremas de aislamiento, durante la dictadura militar uruguaya (1973–1985). Ingresó a la cárcel a los 37 años y recuperó la libertad a los 50, tras el retorno de la democracia y gracias a una ley de amnistía.“Viví mucho tiempo preso y tuve unos cuantos años que en la noche que me ponían un colchón estaba contento. Entonces, uno le entra a dar valor a las cosas cotidianas de la vida”, aseguró, y agregó que “no sabría quién soy si no hubiera vivido la experiencia amarga que viví”.Fundó el Movimiento de Participación Popular (MPP) dentro del Frente Amplio, una coalición de izquierda. En 1994, fue elegido diputado y en 1999, senador. En 2005, asumió el cargo de Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca en el gobierno de Tabaré Vázquez, donde promovió políticas de apoyo al sector agropecuario.En 2009, Pepe Mujica fue elegido presidente de Uruguay, asumiendo su cargo el 1 de marzo de 2010. Desde entonces fue un referente mundial por su estilo de vida austero. Rechazó vivir en la residencia presidencial y continuó habitando su pequeña chacra en las afueras de Montevideo.¿Por qué no tuvo hijos?Pepe Mujica estuvo casado durante años con Lucía Topolansky, también exguerrillera y política. Se conocieron pocos meses antes de entrar a la cárcel y se fueron a vivir juntos 13 años después.“Me dediqué a cambiar el mundo, pero mis amores eran muy erráticos y cuando llegó el tiempo en que podría haber tenido niños la naturaleza ya no quería”, confesó Mujica. Siempre vivió acompañado de su perra Manuela, una pequeña de tres patas que se convirtió en su inseparable compañera.“Me considero muy feliz y creo que la felicidad está en este cachito de tiempo que uno logra para gastarlo en aquellas cosas que a uno le gustan. En ese momento eres libre, por lo tanto, eres feliz. Es tan hermosa la vida que, si uno no pelea para que la vida sea feliz, ¿qué sentido tiene la vida?”, aseguró.En cuanto a la política, Mujica dijo “la gente es capaz de perdonar los errores y chambonadas que inevitablemente cometemos, lo que no soporta es que la engañen y que la estafen. Eso es lo que no. Y si la gente colectivamente pierde credibilidad en la política, ¿a dónde vamos? ¿qué nos queda?”¿De qué murió?El expresidente de Uruguay afrontaba un grave cáncer de esófago que había hecho metástasis y por el cual, según palabras del mismo exmandatario, no decidió luchar o enfrentarse a tratamientos invasivos.En 2024, Mujica dio a conocer al público que le habían diagnosticado un tumor cancerígeno en el esófago. Pasado solo un año después de dicho diagnóstico, el uruguayo reveló que aquel tumor le había hecho metástasis y que no iba a seguir luchando contra la enfermedad.Solo cuatro meses después de su último anuncio sobre la enfermedad, Mujica murió. Así lo confirmó el presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, quien durante los días más recientes había dado a conocer que Mujica atravesaba una crítica etapa con su enfermedad. Desde hace unos días, los procedimientos a los que era sometido el líder progresista eran exclusivamente destinados a reducir su dolor y garantizarle que viviera sus últimos días "lo mejor posible", tal como lo dio a conocer Orsi y la esposa del político.No obstante, Mujica siempre fue fiel a sus ideas y a su profunda convicción sobre el valor de la vida. Por eso, insistía en vivirla con intensidad y autenticidad. No fue solo su audacia, sino también su sencillez, coherencia y humanidad lo que lo convirtió en uno de los mandatarios más queridos y respetados del mundo.“La vida es el único valor que no se puede comprar. Tú no puedes ir a un supermercado decir: véndame 5 años más de vida. Entonces, la única que tienes es ésta, la tienes que vivir con la mayor intensidad posible. No concibo la vida como un valle de lágrimas para ir a otra vida", concluyó.
En la noche de este jueves 15 de mayo se presenta un largo trancón en la avenida Caracas por manifestaciones. Los hechos se presentan en el puente de la Dignidad de la Marichuela (Usme), en el sur de la capital y han provocado que Transmilenio haya anunciado el desvío en varios de sus servicios. Con reporte a las 7:19 de la noche, Transmilenio informó que "debido a la presencia de manifestantes en la vía, las rutas alimentadoras y de TransMiZonal que circulan por el sector realizan desvíos temporales". El hecho ocurre un día después de que, en la misma zona, se concentraran varios manifestantes tras el hundimiento de la consulta popular en el Congreso. Noticia en desarrollo...
La Selección Colombia tuvo una dura batalla este jueves en el Sudamericano femenino Sub-17 que se disputa en nuestro país, empatando 0-0 contra Ecuador, en el estadio Francisco Rivera Escobar, de Palmira.Cabe recordar que en la primera fecha la 'tricolor' había ganado 3-0 a Perú, por lo que sigue invicta y con chances grandes de clasificar al Mundial y pelear por el título del certamen internacional de la Conmebol.Con esto, la Selección Colombia es primera del grupo, con cuatro puntos, los mismos que Ecuador, pero a la espera de cuántos goles le marcará Brasil a Perú, ya que con eso la ‘canarinha’ bajaría a la ‘tricolor’ al segundo puesto, por diferencia de anotaciones.A primera hora Paraguay y Chile empataron 1-1 en Palmira, con goles de Nicole Carter y al 83’ la ‘guaraní’ Claudia Martínez logró el empate final en el marcador.Tabla de posiciones hexagonal final del Sudamericano femenino Sub-17:1. Colombia - 4 puntos (+3 diferencia de gol)2. Ecuador - 4 puntos (+2 diferencia de gol)3. Brasil - 4 puntos (+2 diferencia de gol)4. Paraguay - 2 puntos (0 diferencia de gol)5. Chile - 1 punto (-2 diferencia de gol)6. Perú - 0 puntos (-5 diferencia de gol)
No hay palabra que describa el dolor de unos padres luego de perder un hijo, especialmente cuando ellos llevaron al pequeño al médico en repetidas ocasiones, señalando a los médicos que algo estaba mal, y que los profesionales no identificaran lo que le pasaba al menor. Esto le pasó a Lauren Parrish y Jake Squire, un matrimonio que está enfrentando el luto por la muerte de su pequeño hijo de un año de vida.¿Qué fue lo que ocurrió?Los padres del pequeño Archie Squire, nacido el 22 de noviembre de 2022, están reclamando ante el Tribunal Forense del Noreste de Kent que se haga una investigación a los centros médicos a los que llevaron al bebé a lo largo de 2023 para determinar si hubo negligencia en el caso de su hijo, quien murió en noviembre de 2023, tan solo unos días después de cumplir su primer año de vida.El alegato de los padres es que Squire fue revisado por los médicos en más de 10 ocasiones en sus primeros 12 meses de vida. Ellos, muy preocupados, solían llevarlo por urgencias para que fuera revisado porque el bebé tenía síntomas como estreñimiento, dificultad para respirar y "retraso de crecimiento", según detallaron los abogados de la familia a SWNS Media Group.Detallaron que, a pesar de los signos de alerta que los padres les daban a los médicos porque su hijo no aumentaba de peso ni crecía como se esperaba, el niño siempre era dado de alta sin ningún diagnóstico o tratamiento indicado. Tan solo en una ocasión le diagnosticaron bronquiolitis, una infección respiratoria común en bebés.Finalmente, un día después de su primer cumpleaños, Lauren Parrish y Jake Squire tuvieron que llevar una vez más al bebé al médico porque estaba presentando estreñimiento y vómito. Esta vez dejaron al niño hospitalizado, pero falleció dos días después al sufrir dos paros cardíacos.¿De qué murió el niño?Desafortunadamente, solo en la autopsia se logró determinar qué es lo que padecía el pequeño y que los médicos ignoraron por 12 meses. Se determinó que el niño tenía una rara enfermedad cardíaca que no se detectó a tiempo y que acabó con su vida. Según explicaron, era una insuficiencia cardíaca causada por una inversión ventricular cardíaca aislada, un defecto en el corazón en el que las aurículas están conectadas a los ventrículos de forma anormal.Los médicos finalmente explicaron que se trataba de una enfermedad congénita, es decir que estaba presente desde el nacimiento. Algunos estudios han informado que a nivel mundial, desde 1966, se han notificado menos de 50 casos de inversión ventricular aislada."Archie era un niño muy querido y feliz, y su muerte ha dejado un vacío irreparable en nuestras vidas. Ha sido un viaje increíblemente doloroso para nuestra familia, que solo ha empeorado al tener que esperar años para obtener respuestas sobre lo que le sucedió", escribió la familia del pequeño bebé en un comunicado en el que también explicaron los motivos que los llevaron a pedir una explicación.En la investigación se escuchará a a los médicos y enfermeras que revisaron a Archie, un experto en medicina general y un cirujano cardíaco pediátrico. Los padres esperan que, después de lo ocurrido, puedan obtener una versión completa y transparente en la que se demuestre si existió alguna negligencia que no permitió detectar a tiempo la afección cardíaca del niño y, por ende, salvar la vida del niño."Su familia ha demostrado una fuerza, dignidad y resiliencia increíbles a lo largo de este proceso, motivada por una determinación inquebrantable de garantizar que ninguna otra familia tenga que soportar una pérdida similar", señalaron los abogados de los padres.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
El cantante canadiense Justin Bieber estuvo al borde del colapso financiero antes de vender su catálogo de música por 200 millones de dólares, según reveló una investigación de TMZ. La estrella de éxitos como 'Baby' se encontraba en una situación económica tan desesperada en 2022 que se planteó vender su catálogo musical en diciembre, aunque su mánager, Scooter Braun, intentó disuadirle, según fuentes consultadas por la revista especializada.El catálogo incluye más de 290 temas publicados hasta finales de 2021 por el artista canadiense, según informó en enero de 2023 Hipgnosis, una firma británica respaldada por el fondo de inversión Blackstone y que es propietaria de los derechos de catálogos de otras figuras del pop. Braun le insistió que esperara a enero de 2023 para realizar la venta y de este modo obtener una exención de impuesto. No obstante, la situación de Bieber era tan crítica que no pudo esperar, agregaron las fuentes en el documental 'TMZ Investigates: What Happened to Justin Bieber' (TMZ investiga: Qué le ha pasado a Justin Bieber) publicado el miércoles.El reportaje aborda los problemas de salud mental, económicos y de matrimonio del cantante de 31 años, en el que también ofrece una mirada a su carrera y a sus creencias religiosas. TZM también aseguró que conocieron de primera mano las razones para la situación económica del cantante. Al fina de su gira "Justice" en 2022, varias fuentes dijeron que el artistas le debía a AEG, la promotora del concierto, 24 millones de dólares porque recibió un anticipo de 40 millones de dólares y Bieber canceló el contrato antes de tiempo.La empresa de Braun, Hybe, accedió a saldar la deuda. El cantante firmó un pagaré prometiendo pagarle a Hybe en un plazo de 10 años, pero el medio dice que el cantante pagó solo una cuota. Además, el representante de Bieber, Lou Taylor, comenzó a revisar la contabilidad y concluyó que Braun había recibido 26 millones de dólares de más en comisiones. Hybe realizó una auditoría interna y determinó que a Scooter se le habían pagado menos comisiones de las que correspondían y que le debía 1 millón de dólares. Sin embargo, desde el lado del cantante dijeron que la cifra estaba viciada.Según continuó relatando TMZ en su reportaje, la empresa Hybe contrató a un auditor independiente, llamado Pricewaterhouse o PWC. Tras una auditoría de seis meses, se determinó que Bieber le debía a Braun aproximadamente 8.806.000 dólares. En junio del año pasado, el exmánager de Bieber completaba una carrera de 23 años como representante en trabajos de artistas como Ariana Grande y Kanye West, entre otros, pero en ese momento anunció que se retiraba. "Llegará a su fin". En una declaración compartida en Instagram, Braun señaló que su familia y otras preocupaciones personales fueron fundamentales en su decisión de asumir un nuevo cargo. Actualmente, es el director ejecutivo de su empresa Hybe America.Justin Bieber, por su parte, no se ha pronunciado frente al reportaje de TMZ. El medio también se adentra en los rumores sobre su consumo de sustancias, una supuesta crisis en su matrimonio con Hailey Bieber y su relación con una iglesia, en el documental. El equipo del medio recopila testimonios y entrevistas con personas cercanas a Bieber, con la intención de ofrecer una visión detallada de la vida personal y profesional del cantante. ‘TMZ Investigates: What Happened to Justin Bieber?’ busca mostrar el contexto humano detrás de la figura pública. "TMZ investiga el comportamiento preocupante de Justin Bieber que tiene preocupados a los fanáticos", se lee en la sinopsis del documental. Harvey Levin y Charles Latibeaudiere de TMZ, además de los de productores Charlie Neff, Don Nash, Katie Hayes y Eric Colley, trabajaron en el reportaje.EFE/MATEO MEDINA ESCOBAR
La Selección Colombia femenina Sub-17 tuvo este jueves 15 de mayo su segunda salida en el hexagonal final del Sudamericano de la categoría que se juega en nuestro país. La 'amarilla' luchó, pero no pasó del 0-0 con su similar de Ecuador, que se plantó en el campo de juego del Estadio Francisco Rivera Escobar. El segundo tiempo estuvo pasado por agua y el terreno se hizo pesado.En el municipio de Palmira se desarrolló un juego parejo y con ambas plantillas que llegaban con buenos réditos, tras haber salido victorias en la primera fecha de esta fase del certamen de la Conmebol. Las dirigidas por Carlos Paniagua le apostaron a la posesión del balón, tratando de encontrar espacios de cara al pórtico de las ecuatorianas custodiado por María Nayely Rodríguez. Mientras que la 'tri' le apostó al talento de su número '10', Mary Naydelin Guerra, quien con sus gambetas causó estratos en algunos tramos del compromiso a la zaga 'cafetera'. Incluso, fue víctima de una falta en el área que reclamaron como penalti. Sofía García la derribó, pero la árbitra de la contienda, Vilma Valderrama, le dijo 'siga, siga'; hubo reclamos en el elenco ecuatoriano. Hay que indicar que en este Sudamericano femenino Sub-17 no hay VAR. Colombia se acercó con cobros de pelota quieta y fue María Alejandra Baldovino una de las que probó por esta vía. La e Corozal no tuvo tanto protagonismo en el frente de ataque, tal cual lo ejecutó en el partido contra las peruanos en donde se fue de triplete. También las colombianas le apostaron a la media distancia, pero María Nayely Rodríguez se mostró firme en su pórtico. El primer tiempo culminó con el 0-0 en el tablero. Para los segundos 45 de juego, Carlos Paniagua hizo cambios de entrada en busca de soluciones; Ecuador también hizo lo propio con el correr de los minutos. La intensa lluvia que cayó en el complemento impidió un poco que las escuadras desarrollaran su estilo habitual, por lo que le apostaron a la media distancia y al juego vertical. El reloj corrió, pero el marcador no se movió en el Francisco Rivera Escobar; el partido terminó 0-0. El empate le permitió a colombianas y ecuatorianas llegaron a cuatro puntos en el hexagonal final y ya se preparan para la siguiente fecha. Antes, Paraguay y Chile empataron 1-1. Perú y Brasil cierran la jornada. ¿Cuándo vuelve a jugar la Selección Colombia femenina en el Sudamericano femenino Sub-17?Será este domingo 18 de mayo frente a Chile, a las 5:30 de la tarde; se jugará en el Pascual Guerrero. Lo podrá ver EN VIVO por Gol Caracol HD2, Ditu y en www.golcaracol.com
En la Luna hay agua helada, según confirmó la NASA, lo que puede tener implicaciones para futuras misiones humanas.Nature Astronomy publicó dos estudios firmados por científicos estadounidenses, uno de los cuales señala la inequívoca detección de agua en la Luna y el otro sugiere que aproximadamente 40.000 metros cuadrados de su superficie, de los que un 40% están en el sur, tiene la capacidad de retener el líquido en las llamadas trampas frías.Hace dos años ya se habían detectado signos de hidratación en la superficie lunar, particularmente alrededor del polo Sur, que posiblemente correspondían a la presencia de agua, pero el método empleado no podía diferenciar si se trataba de agua molecular (H2O) o de hidroxiles (radicales llamados OH).En esta nueva publicación, un equipo dirigido por Casey Honniball de la Universidad de Hawái usó datos del Observatorio Estratosférico de Astronomía Infrarroja (SOFIA) de la NASA, un avión Boeing 747SP modificado para transportar un telescopio reflector.Los datos fueron tomados del cráter Clavius, cerca del polo Sur, que fue observado por SOFIA en una longitud de onda de seis micras, a la que el agua molecular produce una firma espectral única.Las observaciones previas, a una longitud de tres micras, señalaban indicios de agua, que "todavía dejaban abierta una explicación alternativa", pero los nuevos datos "no tienen otra explicación que la presencia de agua molecular", dijo Ignasi Ribas, astrofísico del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC) y del Instituto de Ciencias del Espacio del CSIC.El agua, atrapada dentro de granos de polvo o de cristales, cuando es excitada por la luz del Sol vibra y la vuelve a emitir a una longitud de onda de seis micras."En la práctica es como si esas zonas de la Luna brillaran más de lo que deberían a esa longitud de onda", agrega Ribas comentando el artículo del que no es firmante.Los investigadores estiman que la abundancia en las altas latitudes meridionales es de 100 a 400 gramos de H2O por tonelada de regolito (el material del que está formado la superficie lunar) y la distribución del agua en ese pequeño rango de latitud es resultado de la geología local y "probablemente no un fenómeno global".Esa cantidad de agua es mucho menor que en la Tierra, "pero es más que cero", indica Ribas, quien recuerda que las condiciones en la Luna son extremas por lo que es difícil retenerla pues se evapora y escapa.Noticias relacionadas: El segundo estudio, encabezado por Paul Hayne de la Universidad de Colorado Boulder, examinó la distribución en la superficie lunar de zonas en un estado de oscuridad eterna, en las que el hielo podría ser capturado y permanecer estable."En las trampas frías las temperaturas son tan bajas que el hielo se comportaría como una roca", si el agua entra ahí "no irá a ninguna parte durante mil millones de años", señala el científico citado por la universidad.Aunque no se puede probar que estas trampas frías realmente contengan reservas de hielo -"la única forma de hacerlo sería ir allí en persona o con rovers y cavar", dice Hayne- los resultados "son prometedores" y futuras misiones podrían arrojar aún más luz sobre los recursos hídricos de la Luna.El estudio se hizo con datos del Orbitador de Reconocimiento Lunar de la NASA para evaluar una gama de posibles tamaños de trampas frías, las cuales podrían ser mucho más comunes en la superficie de la Luna de lo sugerido en investigaciones anteriores.El equipo usó también herramientas matemáticas para recrear cómo podría ser la superficie lunar a muy pequeña escala y la respuesta es que sería "un poco como una pelota de golf", repleta de pequeños hoyos.El estudio indica que las microtrampas frías, en ocasiones de un tamaño no superior a un céntimo de euro, son cientos o miles de veces más numerosas que las de mayor tamaño, que pueden tener varios kilómetros, y se pueden encontrar en ambos polos.Los autores sugieren que aproximadamente 40.000 metros cuadrados de la superficie lunar tiene la capacidad de atrapar agua, cuya presencia puede tener implicaciones para futuras misiones lunares que tengan como objetivo el acceso a estos potenciales depósitos de hielo."Si estamos en lo cierto -consideró Hayne-, el agua va a ser más accesible", teniendo en mente, en un futuro, el posible establecimiento de bases lunares.La existencia en la Luna de agua que potencialmente se pueda usar es una perspectiva "muy interesante" y "emocionante", destaca Ribas, aunque el tiempo dirá si se puede utilizar para ayudar a futuras bases lunares.Puede ver:
La agencia espacial estadounidense publicó las primeras imágenes de la operación de la sonda Osiris-Rex para tomar muestras del suelo del asteroide Bennu. Los científicos creen que el aparato consiguió recolectar granos de la superficie de esa roca estelar.La sonda tocó durante unos seis segundos el suelo del asteroide para recoger, con ayuda de un brazo mecánico, los granos de polvo y arena del suelo de Bennu, levantados de la superficie por una ráfaga de gas comprimido.En la sucesión de fotografías tomada durante el acercamiento se puede ver cómo el brazo de la sonda se aproxima al suelo y rompe una piedra aparentemente quebradiza al contacto.Esta es una buena noticia, según explicó el responsable de la misión, Dante Lauretta, ya que habría generado fragmentos más fácilmente recuperables por la sonda Osiris-Rex.Acto seguido, la explosión de nitrógeno proyectó una nube de polvo y granos, según las imágenes, otra buena noticia más."La conclusión, en base al análisis de las imágenes que hemos recibido hasta ahora, es que la operación de toma de muestras ha ido muy bien, tanto como esperábamos", afirmó el científico.La probabilidad de que el material deseado haya sido recogido "aumentó fuertemente", expresó Lauretta.Los próximos días traerán, sin embargo, el veredicto final: primero con base en las fotografías del interior de la sonda y después con la medida exacta de la masa recolectada a través de una operación de rotación del aparato que se realizará el sábado y se plasmará en un informe final esperado el lunes. El objetivo es haber podido recoger al menos 60 gramos.Lo que sí se sabe ya es que la sonda no se dañó al entrar en contacto con el asteroide, el mecanismo se activó bien y pudo alejarse después a una distancia segura."La misión Osiris-Rex superó todas las expectativas", valoró el patrón de la NASA, Jim Bridenstine, felicitando a los equipos.En la última etapa faltará solo enviar las muestras a la Tierra: su viaje está previsto para septiembre de 2023.
La Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio Estadounidense (NASA) eligió a la Nokia para construir la primera red de telefonía móvil en la Luna.Según la compañía finlandesa, el acuerdo con la NASA supondrá el despliegue del primer sistema de comunicaciones LTE/4G en el espacio y ayudará a allanar el camino hacia una presencia humana sostenible en la superficie lunar.La compañía finlandesa, a través de su filial Nokia Bell Labs, tendrá como cometido la construcción e implementación de una solución LTE ultracompacta, de bajo consumo de energía y resistente a las condiciones del espacio, cuya puesta a punto se estima para finales de 2022.Según explicó Nokia en un comunicado, la red móvil proporcionará capacidades de comunicación críticas para muchas aplicaciones de transmisión de datos, incluidas funciones vitales de comando y control, control remoto de vehículos lunares, navegación en tiempo real y transmisión de video de alta definición.La red LTE -tecnología intermedia entre el 4G y el 5G- permitirá la conectividad inalámbrica para cualquier actividad que los astronautas necesiten realizar, entre ellas la comunicación por voz y video, el intercambio de datos de telemetría y biométrica y el despliegue y control de cargas útiles robóticas y de sensores."Unas redes de comunicación fiables, resistentes y de alta capacidad serán claves para mantener una presencia humana sostenible en la superficie lunar", afirmó en el comunicado Marcus Weldon, director de tecnología de Nokia y presidente de Nokia Bell Labs.Noticias relacionadas: "Con la construcción de la primera red inalámbrica de alto rendimiento en la Luna, Nokia Bell Labs está plantando una vez más la bandera de la innovación pionera más allá de los límites convencionales", añadió Weldon.La red móvil lunar de Nokia constará de una estación base LTE, equipos de usuario LTE, antenas de radiofrecuencia y software de control de operaciones y mantenimiento de alta fiabilidad.Según Nokia, la red ha sido especialmente diseñada para soportar las duras condiciones del lanzamiento y el aterrizaje lunar y para operar en las condiciones extremas del espacio, además de cumplir las estrictas restricciones de tamaño, peso y potencia exigidas por la NASA.Este acuerdo entre Nokia y la NASA forma parte del llamado programa Artemis, cuyo objetivo es establecer operaciones sostenibles en la Luna para finales de esta década, como fase previa antes de lanzar una futura expedición a Marte.Vea también:
En la ciudad de Nueva York Julián Andrés Ocampo, arquitecto nacido en Quindío, lidera el equipo de diseño del primer hábitat permanente de la humanidad fuera del planeta Tierra. Se espera que en 2024 inicien las evaluaciones en el suelo lunar para la construcción de esta iniciativa.El proyecto, que pretende llevar a los humanos a vivir en la Luna, se denomina Olympus.El colombiano nos contó cuál es la importancia de desarrollar dicho hábitat en el único satélite natural que tiene el planeta.“Queremos que el hábitat sirva como una estación científica para estudiar la Luna y que también sea una estación de paso entre la Tierra y lugares mucho más lejanos”, dijo.Esta iniciativa se adelanta por parte de la Nasa en conjunto con firmas de diseño arquitectónico.Ocampo habló sobre las condiciones en la superficie lunar: “Los niveles de radiación son 100 más altos que en la Tierra. Los cambios de temperatura pueden ser de 127 grados a los 170. No hay presión atmosférica, está el vacío total”.El trabajo del equipo que lidera Julián será evaluado por la Nasa en la superficie del satélite natural.
La Estación Espacial Internacional (ISS) debió maniobrar el martes para evitar una colisión con escombros de un viejo cohete japonés, la tercera maniobra de ese tipo en este año, dijo la NASA, que pidió más recursos para monitorear el número creciente de objetos en la órbita terrestre.Los escombros habrían pasado a 1,39 kilómetros de la ISS, según la NASA, pero se decidió elevar la órbita de la estación como medida de precaución.Fue una cápsula de carga rusa (Progress), amarrada en la estación, que empujó hacia arriba a la ISS encendiendo sus propulsores, durante 2 minutos y medio, controlando la operación en cooperación entre las salas de control rusas y estadounidenses.Según el astrónomo Jonathan McDowell, el objeto amenazante eran los restos de una parte de un cohete japonés lanzado en 2018, que se desintegró en 77 piezas en febrero de 2019.Los tripulantes, dos rusos y un estadounidense, tuvieron que ser ubicados temporalmente en la parte rusa de la ISS, para poder hacer una evacuación urgente con la cápsula Soyuz en caso de peligro, lo que finalmente no fue necesario (en un primer comunicado de prensa, la NASA había indicado que los astronautas entrarían en la nave espacial).Según el sitio web de la Agencia Espacial Europea, la ISS estaba a unos 421 km sobre los océanos antes de la operación y 435 km después de ella.Se mueve a unos 27.500 km/h, una velocidad en la que incluso un objeto pequeño puede dañar gravemente o incluso destruir un panel solar u otro elemento.Este tipo de maniobra es periódicamente necesaria y debería hacerse más frecuente por la creciente contaminación del entorno de la Tierra, por los escombros de viejos cohetes o satélites lanzados durante seis décadas, y por los miles de fragmentos creados por colisiones accidentales o deliberadas, por ejemplo, con los envíos de misiles antisatélite de India en 2019 y China en 2007.La estación tuvo que evitar escombros de ese tipo 25 veces entre 1999 y 2018, según la NASA."La Estación Espacial maniobró tres veces en 2020 para evitar los escombros. En las últimas dos semanas, ha habido tres conjunciones potenciales de alto riesgo. ¡Los escombros están empeorando!", tuiteó Jim Bridenstine, jefe de la NASA.Bridenstine reclamó 15 millones de dólares al Congreso para la Oficina de Comercio Espacial, un servicio civil, para hacerse cargo de la vigilancia de los objetos espaciales y coordinar las advertencias a los operadores de satélites privados en caso de riesgo de colisión.Hasta la fecha, una unidad militar es responsable de la vigilancia espacial.Le puede interesar:
La Universidad ECCI ganó un concurso de la NASA.“El reto de la NASA era construir un vehículo que pudiera surtir todas las condiciones de la superficie marciana”, explicó Juan Pablo Morales, docente de Ingeniería Mecánica de la Universidad ECCI.María Lambertínez, estudiante de Ingeniería Biomédica, agrega que “uno de los requisitos más importantes es que fuera de taxomecánica; no tenemos nada de motores”.El rector de la universidad ECCI de Bogotá, Alejandro Soler, manifestó emocionado que este ha sido uno de los triunfos más importantes en los años de existencia del claustro.Le puede interesar:
Háminton reconoce que al inicio hubo obstáculos para llegar a los drones, como el hecho de la falta de información en español, pero eso no fue impedimento para encontrar la vocación.Gracias a que estudió Sistemas, pudo aprender a interpretar la tecnología. “Al principio trabajaba medio día y el otro medio día y noche me dedicaba a hacer pruebas, a analizarlas y compartirlas. Fue un proceso autodidacta muy práctico”, contó.Entre la “comunidad dronera”, como él los llama, empezó a presentarse un problema relacionado con fallas en los drones. Háminton recibió consultas de varios países y gracias a su conocimiento logró encontrar la raíz del problema: se trataba de la influencia de las tormentas solares.Por este hallazgo inició el contacto con la NASA.“Uno cree que es mentira”, fue la primera reacción ante esta comunicación que se dio por medio de un científico llamado Carlos Galeano. Inicialmente “no comía cuento”, reconoce, pero “luego seguimos interactuando y pude confirmar que era efectivamente de la NASA”.Aunque la pandemia por coronavirus tiene aplazados los viajes, Hatu confía en dejar el nombre de Colombia en alto y seguir llevando su título del mejor piloto de drones de Suramérica.
Diana Trujillo es una colombiana que llegó a Estados Unidos a los 17 años y a pulso se forjó su camino que hoy la tiene como ingeniera aeroespacial de la NASA, siendo una de las líderes que busca descubrir si hubo vida en Marte.Desde niña siempre tuvo fascinación por las estrellas y el espacio, sin embargo, no fue sino hasta cuando ya era adolescente que la caleña encontró un referente.“No había ninguna persona que yo conociera, ni hasta creciendo en Colombia que uno dijera: yo quiero ser como esa señora. Hasta que me encontré una revista que tenía todas las mujeres que habían sido astronautas en la NASA y esa revista tenía mujeres de muchas nacionalidades diferentes y me hizo pensar que de pronto podía ser una de esas mujeres en algún momento de mi vida”, recuerdaFue así como emprendió con determinación un camino rumbo a lo desconocido, sola, en un nuevo país, sin dinero y sin saber el idioma.“Tomé tres trabajos, me puse en el colegio y aprendí inglés, después fui a la universidad y todo salió de una forma extremadamente perfecta, gracias a Dios”, expresa.Con gran esfuerzo y dedicación no solo logró costear sus estudios en la Universidad de Florida y luego graduarse como ingeniera aeroespacial de la universidad de Maryland. También pudo ayudar a su mamá y hermanos que había dejado en Colombia.“No lo vi como una presión, yo lo vi más bien como que como cuando uno está corriendo una carrera y está mirando para donde uno va y no pensando si va ganando si no que va corriendo”, subraya.Sin perder el norte, la NASA siempre fue la meta.“Yo se lo dejé todo a Dios, mi camino fue ‘ok lo que venga lo hago y lo hago lo mejor que pueda y si por ahí me toca, pues por ahí me meto’ y nunca fue como que: ‘oh no, yo no quiero hacer esto o esto no es para mí’, siempre fue como ‘hágale pues, vamos a tratar’.Así logró, primero, una pasantía en la Academia de la NASA y luego, vincularse a la Agencia Espacial y trabajar en una misión que llevó carga a los astronautas de la estación espacial internacional.Después hizo parte de la misión Curiosity, el vehículo explorador de Marte que descubrió que alguna vez hubo agua en el planeta rojo. Su actual misión es Perseverance, en ella es líder de operaciones y está a cargo del brazo robótico que hará la exploración en Marte.“La misión de Curiosity fue la misión que contestó que hubo la posibilidad de sostener vida en Marte y ahora con Perseverance estamos tratando de contestar si hubo vida en el pasado en la superficie de Marte, así que nos tocó la pregunta más difícil”, manifiesta.El robot ya despegó y llegará a Marte en febrero del próximo año, después de siete largos meses de camino.Sin embargo, durante su carrera también hubo quienes no creyeron en ella.“Incluyendo personas como mi papá, por ejemplo, yo llamé papá y le dije que yo quería trabajar en la NASA y me dijo que no, me dijo que me quería mucho, pero que no quería que se me fuera a quebrar el corazón porque no era lo suficientemente inteligente para poder trabajar en la NASA”, cuenta.Ahora, su misión es poder traer más mujeres a la industria del espacio.“Quiero es que otras personas que tengan una entrada a este país o a la ciencia o a la ingeniería parecida a la mía también, donde todo mundo le dice que no y resulta que sí, que yo las pueda ayudar”, dice.Siendo madre y esposa con muchos sueños cumplidos, ahora Diana persigue uno que le queda por cumplir y es el de viajar al espacio y ver en persona la inmensidad del cosmos.
La primera nave espacial tripulada de Estados Unidos en viajar a la Estación Espacial Internacional (ISS) desde el fin de la era de los transbordadores, hace una década, amerizó exitosamente este domingo con dos astronautas a bordo en aguas del Golfo de México.Los cuatro paracaídas principales de la cápsula Crew Dragon Endeavour, de la firma privada SpaceX, se desplegaron y quedaron flotando suavemente después de que la nave, con los astronautas Bob Behnken y Doug Hurley a bordo, amerizara en la costa de Pensacola (Florida) a las 14:48, tal cual estaba programado.Hurley, el piloto, expresó al regresar: "Es realmente nuestro honor y privilegio" participar en esta misión.El presidente Donald Trump, que había viajado a Florida para el lanzamiento de la cápsula hace dos meses, elogió el regreso exitoso y agradeció a los participantes del proyecto."Es maravilloso tener a los astronautas de la NASA de vuelta en la Tierra tras una muy exitosa misión de dos meses. ¡Gracias a todos!", escribió en su cuenta de Twitter.Behnken y Hurley fueron los primeros astronautas estadounidenses en viajar en esta cápsula a la ISS -a 400 km de la Tierra.La cápsula fue recogida en aguas del Atlántico por el bote de recuperación "GO Navigator". Allí los astronautas deben ser sometidos a chequeo médico antes de ser trasladados a tierra.El éxito de la misión demuestra que Estados Unidos una vez más tiene capacidad de enviar a sus astronautas al espacio y traerlos de regreso. Desde el último vuelo de un transbordador espacial en 2011, había tenido que apelar a la colaboración de Rusia para ese propósito y pagar unos 80 millones de dólares por asiento ocupado en sus Soyuz.La fase final de esta operación de la agencia espacial estadounidense en sociedad con la compañía del excéntrico empresario Elon Musk, afrontó hasta último momento temores por el riesgo de la tormenta tropical Isaías, que bordea la península de Florida y que había hecho descartar el lugar original para el amerizaje.Un éxito de la misión también supone una gran victoria para SpaceX, que Musk fundó en 2002 y ha superado a Boeing, su principal competidor en la carrera espacial comercial.Estados Unidos ha pagado a esas dos compañías unos 7.000 millones de dólares por sus contratos para el servicio de "taxi espacial", pero los esfuerzos del gigante aeroespacial Boeing han fracasado seriamente hasta ahora.Por otra parte, Behnken y Hurley, se han convertido en los primeros astronautas en ser llevados al espacio por una empresa privada contratada por la NASA.Reingreso a la atmósferaHoras antes de su llegada, la cápsula Crew Dragon "Endeavour" debió pasar varias etapas.A las 13:51, debió desprender su "tronco", que contiene su fuente de energía, calefacción y otros sistemas, los cuales se incineraron en la atmósfera.Entonces se dispararon sus propulsores para maniobrar en la órbita y lograr la trayectoria adecuada de cara al amerizaje.El programa marcaba que a las 14h32 (18h32 GMT) volviera a entrar en la atmósfera a una velocidad de alrededor de 28.000 kph.El escudo térmico de la nave debía soportar temperaturas de 1900 grados Celsius, lo que llevaba a un corte de las comunicaciones durante varios minutos.Luego la cápsula tuvo que desplegar dos juegos de paracaídas en su descenso, para reducir su velocidad a solo 24 km/h al llegar al agua.Es el primer amerizaje para una nave espacial estadounidense desde la misión conjunta Apollo-Soyuz, en 1975.Astro papásLa nave SpaceX Crew Dragon partió desde la Estación Espacial Internacional el sábado por la noche.Imágenes de la NASA mostraron que la cápsula se alejaba lentamente de la ISS en la oscuridad del espacio, terminando una estadía de dos meses para ambos tripulantes.Durante una ceremonia de despedida en la estación, Behnken declaró que "la parte más difícil fue lanzarnos. Pero la parte más importante es llevarnos a casa".Dirigiéndose a su hijo y al hijo de Hurley, levantó un dinosaurio de juguete que los niños eligieron enviar en la misión y expresó: "Tremor el Apatosaurio se dirigirá a casa pronto y estará con sus padres".El regreso marca apenas el inicio de una era para Crew Dragon, ya que SpaceX y la NASA miran hacia futuras misiones.La "Endeavour" volverá a la sede de Dragon SpaceX en Florida, donde se someterá a un proceso de inspección de seis semanas de duración, en el que se analizarán los datos y su rendimiento para certificar que la nave está apta para futuras misiones en la órbita terrestre baja.
La NASA lanzó este jueves su robot explorador Perseverance a Marte, diseñado para descubrir rastros de vida antigua en el planeta rojo.El cohete Atlas V de United Launch Alliance despegó según lo previsto desde Cabo Cañaveral, Florida. La primera etapa de la nave se desprendió unos minutos después.La NASA se prepara ahora para una segunda separación, desde la órbita terrestre, que propulsará al Perseverance a su trayectoria en dirección a Marte."Es realmente fantástico verlo irse después de todo el arduo trabajo del equipo", dijo poco después del lanzamiento Bobby Braun, directivo de la NASA.Si todo sale bien, el 18 de febrero de 2021 Perseverance será el quinto rover en hacer esta travesía desde 1997.Todos los vehículos exploradores que se han posado sobre Marte hasta ahora son estadounidenses, pero China lanzó su primer rover al planeta rojo la semana pasada y se espera que llegue en mayo de 2021.Por lo tanto, puede que Marte acoja simultáneamente tres rovers activos el próximo año, junto con el estadounidense Curiosity, que ha recorrido 23 km de la superficie del planeta desde 2012.La misión principal de Perseverance será buscar rastros de vida microbiana pasada.Los científicos creen que hace más de 3.000 millones de años el planeta era más cálido y estaba cubierto de ríos y lagos, los ingredientes necesarios para hacer surgir los microbios.