Quienes escuchan a Saúl Zárate creen que están ante una gran injusticia de la ley colombiana. Este hombre de 64 años lleva 17 privado de la libertad por un crimen que él y todo un pueblo aseguran que no cometió. Gracias a un trabajo de la Fundación Acción Interna, de Johana Bahamón, su caso podría ser revisado próximamente por la Corte Suprema de Justicia. El campesino fue condenado a 47 años de prisión en la cárcel La Picota por una masacre en la que asesinaron a cuatro personas. Lo llamativo del caso es que Saúl no estaba en el lugar de los hechos en ese momento y tiene a todo un pueblo de testigo. A pesar de eso fue condenado y ha pasado 17 años tras las rejas, esperando que alguien lo escuche."Esta situación no se la deseo ni a mi peor enemigo, porque esto es un cementerio pequeño. En los cementerios fallece la persona y la visitan por ahí los primeros meses, así pasa acá, una persona es privada de la libertad y los primeros meses tiene uno atención, después se van olvidando", señaló Zárate en diálogo con Los Informantes.Saúl habla con tranquilidad y con profundo agradecimiento porque, después de 17 años, por fin su historia se está escuchando. Primero por Johana Bahamón y su Fundación Acción Interna, que se han apropiado de su caso, y ahora por los medios. Tampoco ha perdido la fe en Dios, a quien eventualmente le hace algunos reclamos por la injusticia que vive. “Yo le digo a mi Dios, 'pero si usted es el testigo presencial de que yo no fui. Está como demorado, ¿qué pasa, cuál es la demora?’”.Los hechos por los que fue condenado Saúl ZárateSaúl recuerda con muchos detalles ese fatídico 16 de agosto del 2007, lleva 17 años recordándolo y contándolo para demostrar su inocencia. Es específico con las horas, los lugares y las personas con las que estuvo.“Ese día se celebraba la feria en La Palma, que la celebran todos los meses de agosto. Yo estoy en la finca, me levantó a las 5:00 de la mañana, voy al potrero y saco un macho que tenía para la feria, salgo a la carretera y venían unos muchachos con un viaje de ganado. Eran Genaro Quijano, José Fabián Quijano (Lucas), Enrique Guzmán y don Armando Vega. Yo le digo a Lucas que me haga el favor de llevarme el macho mientras yo voy a la casa me baño y me cambio, les caigo en La Palma las 8:00 o 8:30 de la mañana". Recuerda que a lo largo del día hizo negocios en la feria, en la que estaba todo el pueblo, y se vio con amigos de toda la vida como "Arteodoro León, Enrique Guzmán, el doctor Bernardo Neira, don Alfonso Bolaños, don Alberto, estaban todos". En la tarde, detalla, se encontró con "don Amadeo Vega, la señora Blanca y la niña Valentina" en los toldos donde estaba buscando algo de comer y más tarde Alberto Bolaños lo buscó para venderle una yegua.“A eso de las 5:00 o 5:30 de la tarde viene don Alberto Bolaños y me dice: ‘Saulito, camine que le tengo un ejemplar allí’. Era una yegua, y yo se la compro. En ese momento estaban ocurriendo los hechos, estaban matando a esa gente por allá, porque en el proceso dice que entre las 5:00 o 6:00 de la tarde entraron los tipos a matarlos”.Efectivamente, lo que dice el expediente de la masacre es que ese 16 de agosto del 2007 varios hombres armados con armas de fuego llegaron a la Finca Mari, ubicada en la vereda Otumbe, jurisdicción del municipio de Caparrapí, Cundinamarca, y asesinaron a sangre fría a cuatro personas. "Yo no tengo nada que ver porque yo no podía estar en dos lugares al mismo tiempo y hay una distancia de tres horas desde el sitio de donde yo estaba".Los testimonios que lo respaldanLa historia de Saúl Zárate se escuchó por primera vez en el podcast Cárceles de la Fundación Acción Interna. Al escuchar ese capítulo, Johana Bahamón aseguró sentir "una conexión especial" con el campesino y decidió ayudarlo. "Yo sí creo en su inocencia, hemos hecho toda una investigación, hemos estado con su abogado, todo el equipo de la fundación, hemos ido al sitio de los hechos y confiamos en que es inocente y queremos que se haga justicia".Junto a Juan Pablo Uribe, el abogado de Saúl, el equipo de la Fundación ha realizado lo que hace 17 años no hicieron las autoridades: ir a La Palma y a Caparrapí para escuchar los testimonios de quienes estuvieron ese día con Saúl Zárate."Él tiene una coartada respaldada por un pueblo entero”, señaló el abogado que ha escuchado las voces de las personas mencionadas por Zárate en su relato quebrarse cuando les preguntan por el campesino, pues consideran que está viviendo una fatal injusticia. "Yo los escucho y ellos se quiebran”. Pero eso no es todo, Saúl no solo tiene a su favor los testimonios de las personas que aseguran haberlo visto todo el día en la feria de La Palma. Incluso familiares de las personas asesinadas en Caparrapí le han dicho al abogado: "A mi mamá me la mataron, pero Saúl no fue porque él y yo estábamos en la feria". De la misma forma, otro hombre privado de la libertad por la misma masacre le aseguró a la Fundación que Zárate no participó en el crimen. “Yo sé toda la verdad, yo lo puedo afirmar, eso es así”, les dijo.La búsqueda de justiciaLa pretensión del abogado Juan Pablo Uribe y la Fundación Acción Interna es apelar a la Corte Suprema de Justicia para que revise el caso. En diciembre el equipo presentará la solicitud de revisión y esperan tener buenos resultados.“Saúl desde el primer instante te da esa energía de esos valores del campo, la honradez, la bondad. Saúl no puede haber hecho eso, mira la edad que tiene Saúl, mira los años que le faltan, ese señor se va a morir en prisión, si no pasa nada ese señor se va a morir en prisión”, agregó el abogado.Por su parte, a pesar de los 17 años privado de la libertad, Saúl no pierde la esperanza y la acción de este equipo se ha convertido en esa pequeña luz que lo ilumina. “Ante la ley de Dios no pierdo la esperanza, con toda esta oportunidad que me están dando no la pierdo, yo tengo mi conciencia limpia, no pierdo las esperanzas porque yo no soy el del problema”.También ha aprovechado el tiempo, aunque no pudo ver crecer a sus tres hijos, en la cárcel La Picota ha buscado oportunidades.”Cuando yo caí en la cárcel tenía hasta tercero de primaria, pero con la ayuda de Dios y del Inpec aquí terminé mi bachillerato, he aprendido mucho, esto para mí ha sido una universidad. Aquí hay dos caminos, el bueno y el malo, aquí ve uno cosas feas, gente con costumbres que no deben ser, pero yo no, yo sigo el camino de Dios”.
Muchos colombianos buscan invertir sus ahorros en negocios o empresas que les den rentabilidad con la intención de mejorar su situación económica. Sin embargo, existen personas inescrupulosas que los invitan a negocios que parecen muy atractivos y confiables, pero que terminan convirtiéndose en una pesadilla y haciéndolos perder el dinero de años de trabajo.Séptimo Día conoció las denuncias de varias personas a María Yadira Cuesta García, una empresaria del sector ganadero que, según ellos, se ganó su confianza y los convenció de invertir con ella en la compra de ganado. Dicen que les presentó una "fachada perfecta" para después jugar con sus sueños y sus ahorros.¿Cómo los engañaron?Lorena Patiño, Alejandra Leguizamon, Johana Gómez y Andrey Sepúlveda aseguran haber sido estafados por María Yadira Cuesta García, una mujer que les prometió buenas ganancias si invertían su dinero con ella en la compra de ganado, un negocio que aparentemente era muy rentable para ella.Todos coinciden en que la mujer se presentó como una persona muy amable y que aparentemente tenía un modelo de negocio muy efectivo. "La veía en sus fotos en las carnicerías, al lado de los carros y salía mucho a viajar. Siempre andaba con oro, con ganado, yo dije: 'sí, es empresaria'", aseguró Lorena Patiño.Esta administradora de empresas detalló que conoció a Cuesta García a finales de 2023. Al ganarse su confianza, le ofreció invertir en su negocio para también generar ganancias rápidas y seguras. En ese momento ella no tenía el dinero, pero ante la insistencia de María Yadira, finalmente cedió y le dio $7'500.000 para invertir en ganado.Lo que daba más confianza del modelo de negocio de María Yadira, según Lorena y las demás víctimas, es que aseguraba ser proveedora de carne para el Ejército Nacional. "Se presenta como una persona muy amable, como una mujer de negocios porque ella dice que trabaja con el Ejército", recordó Alejandra Leguizamon.De esta manera Yadira cuesta recolectó $7'500.000 de Lorena Patiño y $10'000.000 de Alejandra Leguizamon para su compra de ganado. Además, la segunda mujer recomendó el negocio a varios amigos, recaudando 15 millones más para el negocio. Sin embargo, cuando llegaba el día en el que supuestamente la empresaria les iba a consignar sus ganancias, esto no ocurría."Comencé a cobrarle y empieza a decir que en el batallón no le pagan los cheques. Todos son excusas, que mañana, ella no paga, nunca cumple. Han pasado nueve meses, no tengo ni ganancias, ni dinero y tengo problemas pagando dinero que no me gasté", señaló Leguizamon.Por su parte, Lorena Patiño recordó que cuando empezó a cobrarle a María Yadira Cuesta, la mujer amable que había conocido desapareció. Además, cuando amenazó con demandarla por estafa, cosa que finalmente hizo en agosto de 2024, le respondió de manera altanera. "Me arrepiento de haberle entregado dinero a ella, es una persona muy astuta y mentirosa".Séptimo Día pudo establecer que María Yadira tiene en su contra varias anotaciones por captación masiva de dinero y por estafa. Entre ellas también figura la de Andrey Sepúlveda, un militar retirado que también confió en el modelo de negocio de la mujer y le dio $31'500.000 parta invertir. A diferencia de los otros casos, él recibió un pago inicial. "Me devolvió dos millones de ganancia, como para generar la confianza de que ella si cumple. Fue en ese momento en el que socialicé el negocio con mi hermano y los cinco compañeros cercanos. El monto total fueron aproximadamente 68 millones de pesos". Sin embargo, pasados los 15 días en los que debía devolver las ganancias, empezaron las excusas."Que tenía problemas con los proveedores", "que Petro no quería pagarle al Ejército", "que el batallón no le gira los cheques", fueron algunas de las excusas que les dio a todos cuando empezaron a reclamar su dinero.¿Qué responde María Yadira Cuesta?Séptimo Día consultó al Ejército Nacional de Colombia para saber si tenían algún vínculo laboral con María Yadira Cuesta García, quien asegura a sus víctimas ser proveedora de carne para uno de los batallones en Bogotá. "Estas unidades del Ejército Nacional a la fecha no han realizado contratos respecto a temas de alimentación con la señora María Yadira Cuesta García", respondieron a través de un comunicado.Este programa también intentó contactar con María Yadira, quien a través de una llamada telefónica negó rotundamente haber estafado estas personas. Aunque aseguró que recibiría a los periodistas en su oficina, cuando estos iban en camino los llamó y canceló todo, diciendo: "Mañana yo voy a buscarlos con mis abogados y con la Policía". Efectivamente, María Yadira se presentó en las instalaciones de Caracol Televisión, pero se negó a dar una entrevista.
Como cada domingo, Los Informantes presenta a los televidentes tres grandes historias. En esta ocasión vea el regreso de Luis López Cleves a la Isla Gorgona, el "infierno" del que escapó dos veces cuando era la cárcel más temida de Colombia; conozca la historia de un hombre que está condenado a más de 40 años en la cárcel La Picota por un delito que todo un pueblo asegura que no cometió y, finalmente, la obra de arte y ciencia que un artista colombiano crea a partir del excremento de los hipopótamos de Pablo Escobar.Regreso a GorgonaLuis López Cleves, el preso 542, tiene una historia que pocas personas podrían creer: escapó dos veces de la cárcel de la que, supuestamente, nadie podía escapar. Lo que convertía a la cárcel en la Isla Gorgona en un lugar del que parecía imposible escapar es que en la tierra estaba infestada de culebras venenosas y el mar que la rodea lleno de tiburones, pero nada de eso le impidió a este hombre salir con vida en dos hazañas diferentes.Junto al equipo de Los Informantes, Cleves regresó ahora a Gorgona, convertida en Parque Natural, y en donde la naturales y los animales se tomaron las ruinas de lo que algún día fue la cárcel más temida del país, la que alojaba a los presos más peligrosos de Colombia.A lo largo de su recorrido, el hombre da detalles de lo que veía y vivía un preso en la Isla Gorgona, así como de la manera en la que planeó y alcanzó sus dos fugas. Los castigos, las condiciones y la brutalidad de los policías y el clima que implicó la muerte para muchos privados de la libertad, quienes al llegar a la isla perdían su nombre y se les asignaba un número para identificarlos. Preso de la injusticiaSaúl Zárate lleva 17 años privado de su libertad, pagando una condena por un delito que él y todo un pueblo aseguran que no cometió. Gracias a la Fundación Acción Interna, de Johanna Bahamón, su historia está tomando relevancia y próximamente podría llegar a la Corte Suprema de Justicia para intentar demostrar su inocencia, esa que ha defendido por más de una década.Este hombre fue condenado a 47 años privado de la libertad por una masacre que dejó sin vida a cuatro personas en el municipio de Caparrapí, en Cundinamarca. Sin embargo, según testimonios y pruebas de los habitantes del pueblo, ese día Zárate no estaba en ese lugar a esa hora, por lo que no puedo haber participado.A su testimonio se suman el de muchos habitantes de La Palma y hasta familiares de los muertos que lo vieron todo el día en una feria que se estaba realizando en La Palma. También el de otro hombre condenado por la misma masacre, quien aseguran que Saúl no estaba ahí. A pesar de esto, lleva 17 años privado de la libertad, esperando ser escuchado y parece que este año se le cumplirá su deseo.La fábula de los narcohipopótamosPablo Escobar fue el narcotráficante más temerario de Colombia y aunque, por fortuna, los años de terror que infundía con el Cartel de Medellín terminaron, el país sigue luchando contra las consecuencias de una de sus excentricidades: traer hipopótamos a Colombia. Lo que empezó con un macho y tres hembras terminó en más de 100 ejemplares de una especie que afecta el ecosistema y que para enfrentarlos hay un debate ético, ambientalista y hasta político de por medio.Mientras autoridades avanzan en la protección de los animales y la reducción de la especie en el territorio, un artista ha sido llamado "loco" por entrar a la hacienda Nápoles a recoger el excremento de los hipopótamos para crear una obra de arte.Camilo Restrepo creció en la época en la que la violencia en Medellín por cuenta de Pablo Escobar no se podía esconder ante los ojos de los niños. Eso lo marcó y se ha convertido en parte de su trabajo como artista. Ahora tiene un trabajo especial con el excremento de los hipopótamos, uno que no solo involucra arte, sino también ciencia, pues cree que de las heces de estos animales podría salir un hongo ideal para tratar problemas de salud mental.
El arte puede encontrar inspiración tanto en la belleza como en el caos. Los hipopótamos de Pablo Escobar, una de las excentricidades más recordadas del líder del Cartel de Medellín, han sido tema recurrente en obras de artistas colombianos e internacionales. Sin embargo, la propuesta del artista Camilo Restrepo va más allá de lo convencional: transformar las heces de estos animales en arte y en un experimento que podría tener implicaciones para la salud mental.Hace cuatro décadas llegaron a Colombia un hipopótamo macho y tres hembras, adquiridos por Escobar para su zoológico privado en la Hacienda Nápoles. Se cree que el narcotraficante pretendía ocultar el olor de la cocaína con el excremento de los animales. Con el tiempo, y ante la falta de control estatal, esta población se multiplicó hasta superar los cien ejemplares, convirtiéndose en una especie invasora con graves impactos en los ecosistemas locales.Una obra de arte hecha con heces de hipopótamoCamilo Restrepo es un artista audiovisual paisa de 51 años al que muchos llamaron "loco" cuando lo vieron recogiendo el excremento de los hipopótamos en la Hacienda Nápoles, en Doradal, Antioquia. En menos de un año logró recolectar 300 kilos y los trasladó hasta Medellín. No solo los convirtió en un obra de arte, sino también ha estado realizando experimentos."Estos hipopótamos son animales muy territoriales, muy agresivos, son la primera causa de muerte en África por ataque de animales salvajes", señaló; sin embargo, no ha enfrentado problemas en ninguna de sus visitas.La obra de Restrepo es una reflexión sobre la locura del narcotráfico. En la Bienal Internacional de Arte de Antioquia y Medellín presentó bloques de excremento moldeados para parecerse a los tradicionales paquetes de cocaína incautados por la Policía. Los organizó sobre el piso con precisión quirúrgica y, en una mesa cubierta por una tela verde, exhibió los hongos que nacen de esos mismos desechos.En los hongos está la raíz de la curiosidad de Camilo Restrepo, pues los hongos que crecen en las heces de los hipopótamos son alucinógenos y muy comunes en tierras africanas. Ahora, consecuencia del invento de Pablo Escobar y las pocas medidas de control sobre la natalidad de los hipopótamos, también crecen en Colombia."Si en una exposición hay un laboratorio que está exhibiendo una droga, ¿qué pasa con eso, es ilegal? Igual pasa con los hipopótamos, que son especies exóticas, invasoras y se supone que no se puede transportar nada, no se puede comercializar. La pregunta es: ¿con la mierda del hipopótamo qué va a pasar, si yo la cojo y me la llevo para otro lado, estoy cometiendo un delito o no?", plantea.Para Camilo Restrepo el arte va más allá de la técnica y la perfección, se trata de poner frente a las personas situaciones incómodas, preguntas que se queden para siempre y contradicciones de la vida. Ahora demuestra que, cuarenta años más tarde, los hipopótamos de Pablo Escobar están produciendo también una droga, pero una completamente diferente a la cocaína.La sustancia que crece en el excremento de los hipopótamosCamilo Restrepo transporta hasta Medellín la boñiga de los animales salvajes y la cocina en sus propias ollas tratando de cultivar el hongo alucinógeno. "De manera silvestre recolecté 50 hongos, el momento de mayor emoción dentro del proyecto porque ahí vi que si se podía conseguir", contó con emoción.La sustancia que se produce en los hongos de la estiércol de hipopótamo es la psilocibina, la cual fue muy estudiada en los años 60 por el uso que le daban los hippies, pero la guerra contra las drogas prohibió las investigaciones de esta y otras sustancias. Hoy, en países como Australia, Holanda, Canadá, Suiza y Alemania el uso de la psilocibina está regulado con usos médicos y eso es lo que quiere intentar este artista.Según el artista, "la cocaína es una droga que enaltece el ego, que hace que la gente se sienta diferente al otro y se sienta con más derecho a irrespetar y pasar por encima del otro". Mientras que en el excremento de los hipopótamos, traídos a Colombia por el líder del tráfico de cocaína, están creciendo hongos alucinógenos que hacen algo diferente. "Es una droga que diluye el ego, diluye el yo, hace que la persona se sienta otra con los otros, con la naturaleza, que encuentre una integración diferente".El arte lo salvó de la ansiedadEste paisa realmente estudió ingeniería mecánica y no ha pasado por clases de dibujo, pero el arte llegó a su vida cuando descubrió el gusto por la fotografía, pero entonces su salud mental empezó a tener tropiezos. "En el 2011 me fui a hacer una maestría de artes a Los Ángeles y fue un primer semestre muy duro. La cabeza estaba despelotada, no sabía si me había bañado o no, todo el tiempo estaba pensando para qué me había ido si en Colombia estaba tan bien". Camilo sufre de trastorno de ansiedad generalizada y el origen de su enfermedad podría rastrearse a su infancia, en aquellos recuerdos de la guerra contra Pablo Escobar. "Cuando yo tenía 5 o 6 años íbamos para el colegio y el conductor paró y nos hizo bajar porque había un muerto en la calle. Una escena muy fuerte", recordó.Su arte se ha enfocado en varios trabajos sobre el narcotráfico y Pablo Escobar, llegando a vender sus obras al museo Reina Sofía de Madrid, España, y al Banco de la República. Sus dibujos, hechos con esfero sin oportunidad de corregir el error muestran a héroes y personajes a los que se les estalla la cabeza.Actualmente, Restrepo es una persona que toma medicamento psiquiátrico, pero pretende dejarlo por la psilocibina, esa que está cultivando en su casa con excremento de hipopótamo. "Con respecto a mi salud [pretendo] hacer una toma terapeútica que puede resultar en rebajar mis niveles de ansiedad y que no tenga que tomar más drogas psiquiátricas para la ansiedad. También puede terminar en nada porque la psilocibina no siempre funciona". Mientras tanto, su estudio en Medellín alberga más de 300 kilos de boñiga convertida en arte y experimentación científica. Una materia prima que llegó a Colombia como un capricho de Escobar y que, cuatro décadas después, podría dar pie a una reflexión profunda sobre salud mental, drogas y poder.
Después de un fin de semana festivo, el principal mercado mayorista de la capital, Corabastos, ha iniciado la semana con una dinámica de precios favorable para el bolsillo de los consumidores, a pesar de las mínimas variaciones registradas en solo once productos. La jornada de hoy se caracterizó por un predominio en la baja de cotizaciones en nueve productos esenciales, mientras que solo dos experimentaron un leve incremento.Según los reportes del mercado, la entrada de vehículos con carga alcanzó las 974 unidades, totalizando un suministro de 6.681 toneladas de alimentos. Esta alta oferta es una de las claves para entender el abaratamiento de varios vegetales y hortalizas.Nueve productos con baja de precio, según CorabastosLa buena noticia para las familias que hoy hacen mercado es que la abundancia en cosecha y la estacionalidad han jugado a favor de los precios, haciendo más asequibles alimentos de consumo diario. Entre los alimentos con mayor disminución en sus precios se encuentran los siguientes: ProductoUnidad de MedidaPrecio Anterior (COP)Precio Actual (COP)VariaciónCausa Principal (Declaración)AlcachofaDocena60.00030.000$$-50\%$$Estacionalidad y ofertaApioDocena (10 kg)20.00015.000$$-25\%$$Estacionalidad y ofertaBrócoliDocena60.00040.000$$-33,3\%$$Estacionalidad y ofertaCebolla largaRollo (30 kg)60.00050.000$$-16,7\%$$Estacionalidad y ofertaCilantroAtado (10 kg)35.00030.000$$-14,3\%$$Estacionalidad y ofertaEspinacaAtado (10 kg)35.00030.000$$-14,3\%$$Estacionalidad y ofertaFríjol verdeBulto (50 kg)200.000180.000$$-10\%$$Estacionalidad y ofertaHabichuelaBulto (50 kg)120.000100.000$$-16,7\%$$Estacionalidad y ofertaLechugaDocena25.00020.000$$-20\%$$Estacionalidad y ofertaEl alivio más significativo para el bolsillo lo proporciona la alcachofa, que redujo su precio en un impresionante 50%. La docena cuesta la mitad de lo que valía antes del fin de semana. Le sigue el brócoli, con una rebaja de más del 33%, y el apio, cuya docena es ahora un 25% más barata.Productos que subieron de precioNo obstante, la dinámica de la oferta y la demanda generó una presión alcista en dos productos que llegan diariamente de la Sabana de Bogotá: la acelga y la zanahoria. Los comerciantes explicaron que el alto grado de humedad de los últimos días, sumado a una alta demanda registrada, fue el factor detrás de estos incrementos.Acelga: El atado de 10 kilogramos subió $2.000, pasando de $18.000 a $20.000.Zanahoria: El bulto de 50 kilogramos tuvo un alza de $10.000, cotizándose ahora en $140.000, frente a los $130.000 de la semana pasada.La acelga fue el producto con el mayor incremento porcentual, subiendo un 11,11% en el costo de su atado de 10 kilogramos. La zanahoria subió un 7,69%. Ambos productos son abastecidos diariamente desde la Sabana de Bogotá.Perspectivas para el consumidorLa alta disponibilidad de hortalizas de hoja provenientes de la Sabana de Bogotá, la excelente oferta de aguacate Hass, y una buena cantidad de arveja verde y habichuela sugieren que el mercado continuará ofreciendo opciones para que los consumidores logren "rendir el presupuesto familiar", tal como lo explica Corabastos.Ahora bien, los compradores deben aprovechar la estacionalidad en productos como la alcachofa, el apio y la lechuga, que hoy presentan precios históricamente bajos, mientras planean sus compras teniendo en cuenta el leve encarecimiento de la acelga y la zanahoria.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El delantero colombiano, Juan Camilo 'Cucho' Hernández, ha sido este martes 18 de noviembre la principal novedad en la vuelta al trabajo del Real Betis para preparar el duelo del próximo domingo contra el Girona en La Cartuja, sesión en la que el punta 'cafetero' se ha ejercitado con una máscara protectora tras su operación de cornetes de la pasada semana.'Cucho' Hernández ya ha formado parte del grupo que dirige el chileno Manuel Pellegrini después de hacer trabajo específico tras su operación en la nariz y ha entrenado junto al primer internacional que ha vuelto de los compromisos con su selección, el centrocampista argentino Giovani Lo Celso.La actualidad del Real BetisQuedan por incorporarse Pablo Fornals, quien este martes vuelve a La Cartuja con España, además del suizo Ricardo Rodríguez, los marroquíes Ez Abde y Sofyan Amrabat, el congoleño Cédrick Bakambu y el español sub-21 Pablo García, quienes se sumarán escalonadamente durante esta semana.En las imágenes difundidas por el club, además de 'Cucho' y Lo Celso, también suma entrenamientos para su inminente vuelta a los terrenos de juego Isco Alarcón, quien podría volver a una convocatoria tras su larga convalecencia por una fractura en el peroné que se le produjo a fines del pasado agosto en un amistoso ante el Málaga.El regreso del internacional de Arroyo de la Miel podría ser para el choque de este domingo o ya para el derbi ante el Sevilla, el próximo 30 de noviembre en el Ramón Sánchez Pizjuán.La única ausencia por lesión con la que cuenta Manuel Pellegrini es la del guardameta Pau López, quien convalece desde comienzos de noviembre de una rotura del tendón del músculo plantar delgado de su pierna derecha que se le diagnosticó tras las molestias sufridas en el calentamiento previo al partido contra el Mallorca. ¿Cuándo es Real Betis vs. Girona por la Liga de España?Será este domingo 23 de noviembre en compromiso válido por la jornada número 13 y el Betis hará de local en el Benito Villamarín. La pelota rodará a las 10:15 de la mañana, en horario de Colombia.
Un tribunal de Venezuela condenó a la pena máxima a una médica que criticó al régimen de Nicolás Maduro en un audio de WhatsApp, informaron este lunes a la AFP dos organizaciones defensoras de derechos humanos. Se trata de Marggie Orozco, médico general de 65 años, quien fue condenada a 30 años de cárcel acusada de "traición a la patria, incitación al odio y conspiración". Orozco fue detenida en San Juan de Colón, en el fronterizo estado Táchira, en agosto del año pasado en plena crisis postelectoral tras la cuestionada reelección de Maduro, explicó la oenegé Justicia, Encuentro y Perdón.Dirigentes comunitarios afines al chavismo la denunciaron ante las autoridades, luego de criticar en un audio en WhatsApp al régimen y llamar a "participar en las elecciones del 28 de julio" de 2024, dijo la oenegé.El comité de derechos humanos del partido Vente Venezuela, de la líder opositora María Corina Machado, detalló que en el audio Orozco se quejaba de la repartición de las bombonas de gas doméstico en la comunidad. La mujer se encuentra recluida en el Centro Penitenciario de Occidente en Santa Ana en Táchira.Según las organizaciones, Orozco sufrió dos infartos en los últimos dos años. El más reciente en septiembre de 2024, estando ya detenida. "Padece depresión crónica tras la dolorosa pérdida de dos de sus hijos, uno víctima de un intento de atraco y otro por un accidente", dijo Justicia, Encuentro y Perdón.La cuestionada reelección de Maduro para un tercer mandato consecutivo desató protestas que dejaron más de 2.400 detenidos. Unos 2.000 fueron excarcelados meses más tarde. Tras las protestas, Maduro pidió a sus simpatizantes denunciar a los "fascistas" a través una aplicación creada para otorgar bonos y alimentos subsidiados. El chavismo suele usar el término para referirse a opositores. En Venezuela hay unos 882 presos por motivos políticos, según el recuento más reciente de la ONG Foro Penal.AFP
La Selección Colombia afronta un nuevo reto en su camino hacia el Mundial de 2026. Este martes, el combinado 'cafetero' se enfrentará a Australia en un amistoso que servirá para seguir puliendo la estructura del equipo y evaluar variantes de cara a la cita orbital que se disputará en Estados Unidos, México y Canadá. En su más reciente presentación, la ‘tricolor’ consiguió un triunfo agónico 2-1 frente a Nueva Zelanda, un partido en el que Gustavo Puerta y Johan Carbonero marcaron los tantos decisivos. Colombia vs. Australia EN VIVO HOY, hora y dónde verEste martes 18 de noviembre de 2025, el duelo entre Colombia vs. Australia se jugará a las 8:30 p. m. (hora colombiana), en el estadio Citi Field de Nueva York, Estados Unidos. El compromiso contará con la transmisión de Gol Caracol (señal principal en Caracol Televisión), Ditu (APP), www.golcaracol.com y el YouTube de Gol Caracol.Se espera que Colombia tenga novedades en la nómina titular para enfrentar a los australianos. Cabe recordar que, por temas familiares, el lateral derecho del Crystal Palace, Daniel Muñoz, fue desafectado de la convocatoria, por lo que Santiago Arias sería nuevamente de la partida.¿Cómo viene Australia?Australia llega a este encuentro buscando recuperar sensaciones tras caer en su última salida. El equipo dirigido por Tony Popovic fue derrotado 1-0 por Venezuela, gracias a un gol de Jesús Ramírez. AntecedentesEl historial favorece a la Selección Colombia: dos empates y dos victorias. Aunque no es un enfrentamiento frecuente, cada duelo ha sido parejo y ha ofrecido partidos intensos.La última vez que ambos seleccionados se vieron las caras fue en 2018, durante un amistoso previo al Mundial de Rusia. En aquella oportunidad, bajo la dirección de José Néstor Pékerman, Colombia empató 0-0 con los ‘socceroos’. La ‘tricolor’ tuvo las opciones más claras, incluida un penalti que Miguel Ángel Borja no pudo convertir, lo que impidió que el equipo nacional se llevara la victoria.
El fútbol mundial tendrá una nueva jornada llena de emocionantes partidos, en especial con un nuevo encuentro preparatorio de la Selección Colombia pensando en el Mundial 2026 al que clasificó tras un buen rendimiento en las Eliminatorias Sudamericanas.Por eso, en Gol Caracol le traemos los partidos de hoy en el balompié mundial, para que se agende y sepa por donde ver cada uno de los encuentros de este martes 18 de noviembre de 2025.Partidos martes, 18 noviembre - 2025EquiposHora/CanalColombia vs AustraliaAmistoso - Gol Caracol (canal principal Caracol Televisión), Ditu (APP), www.golcaracol.com y YouTube de Gol CaracolBrasil vs Túnez2:30 pmAmistoso - Disney+ PremiumBielorrusia vs Grecia2:45 pmFIFA Copa Mundial 2026,Eliminatorias Europeas - Disney+ PremiumGales vs Macedonia Norte8:05 amFIFA Copa Mundial 2026,Eliminatorias Europeas - Disney+ PremiumAustria vs Bosnia2:45 pmFIFA Copa Mundial 2026,Eliminatorias Europeas - Disney+ PremiumSuecia vs Eslovenia2:45 pmFIFA Copa Mundial 2026,Eliminatorias Europeas - Disney+ PremiumBélgica vs Liechtenstein2:45 pmFIFA Copa Mundial 2026,Eliminatorias Europeas - Disney+ PremiumEspaña vs Turquía7:38 amFIFA Copa Mundial 2026,Eliminatorias Europeas - Disney+ Premium,ESPN,Disney+ EstándarEscocia vs Dinamarca2:45 pmFIFA Copa Mundial 2026,Eliminatorias Europeas - Disney+ Premium,ESPN 2Bulgaria vs Georgia8:00 amFIFA Copa Mundial 2026,Eliminatorias Europeas - Disney+ PremiumKosovo vs Suiza2:45 pmFIFA Copa Mundial 2026,Eliminatorias Europeas - Disney+ PremiumRumanía vs San Marino2:45 pmFIFA Copa Mundial 2026,Eliminatorias Europeas - Disney+ PremiumFortaleza vs Deportes Tolima6:30 pmLiga BetPlay DIMAYOR - Win Fútbol+,Win SportsIrak vs EAU7:25 amFIFA Copa Mundial 2026,Eliminatorias AFC - Disney+ Premium,OneFootball PPVEstados Unidos vs Uruguay7:00 pmAmistoso - Disney+ Premium