El 7 de agosto de 2009 fue hallado, en avanzado estado de descomposición, el cuerpo de Angie Tatiana Cuervo, una joven de 17 años, en un río cercano a Ibagué, Tolima. La causa de muerte fue un trauma causado por un objeto contundente. El Rastro investigó quién estaría detrás del asesinato de la adolescente.Angie Tatiana creció junto a su medio hermano, John Andrés Cuervo. Ambos eran hijos de Julio Hermes Cuervo, un hombre trabajador y reconocido en el municipio de Venadillo. No obstante, John se fue a vivir con su madre biológica a los 12 años.La familia aseguraba que la relación entre los medios hermanos siempre fue buena; nunca se les oyó pelear ni tener discusiones fuertes. En 2006, tras pasar un par de años alejado, John decidió regresar a vivir con su padre y sus medias hermanas, motivado por su deseo de convertirse en policía.Al tiempo que la carrera de Jhon Andrés iba en ascenso, la relación con su familia, y en especial con su hermana Angie Tatiana, se fue fortaleciendo. No obstante, en las últimas visitas, Dayanna, la hermana menor de Tatiana, descubrió que algo extraño ocurría con sus hermanos.“Él se quedó en la misma habitación, él en una cama y yo en otra con mi hermana. Esa noche sentí a otra persona ahí. Mi hermana cogió a Jhon y lo empujó y le dijo que no la molestara, que se fuera para su cama”, contó Dayanna a El Rastro.Familia guardaba un secretoUn tío de la familia también notó actitudes extrañas entre los dos jóvenes. Sin embargo, los rumores sobre un posible noviazgo cesaron en 2008, cuando Angie Tatiana inició una relación sentimental con Otoniel Hernández, de quien quedó embarazada pocos meses después.Angie Tatiana le confesó a su madre que el hijo que esperaba no era de Otoniel, sino de su medio hermano John, algo que él siempre negó. “Eran hermanos, cómo se iba él a meter con su hermana. Les dije ‘miren necesito que solucionen este problema, me hice afuera esperando que ellos hablaran, no los oí gritar, tampoco alterarse”, mencionó Julio Hermes Cuervo, padre de los jóvenes.Al sentir que nadie le creía, Angie decidió hacerse una prueba de ADN tras el nacimiento de su bebé. El 4 de agosto de 2009, Angie se dirigió a una cita con John Andrés supuestamente para discutir una prueba de paternidad.Ese día, Angie y su bebé de 11 meses fueron vistos por última vez en un parque del barrio El Salado, en Ibagué.Tras tres días de búsqueda, campesinos alertaron a las autoridades sobre un cuerpo que era arrastrado por una quebrada. Al llegar al lugar, los agentes confirmaron que se trataba de Angie Tatiana. Desde entonces, el principal sospechoso fue su medio hermano, Jhon Andrés.Pruebas contundentesMedicina Legal determinó que la causa de muerte fue asfixia por sumersión y que el cuerpo presentaba múltiples golpes en el rostro y el abdomen. Meses después, la familia de Angie Tatiana entregó a las autoridades una muestra de ADN extraída del cordón umbilical del bebé que tenían guardado. El resultado fue contundente: 99,99% de compatibilidad con Jhon.Por estos hechos, a Jhon Andrés le imputaron los delitos de desaparición forzada agravada en conjunto heterogéneo con las conductas de homicidio agravado e incesto.“Hay un margen de error, nada es exacto. Esos peritos no tuvieron en cuenta o no se les informó que yo era el tío de la bebé, que Angie Tatiana era mi hermana. Si lo hubieran tomado en cuenta, sabrían que somos familia, y que por familia compartíamos genes”, dijo Jhon Andrés, desde prisión.“En ningún momento pensé matar a mi hermana ni lo hice. Nunca hubo algo que ameritara eso y aunque lo hubiera, era algo imposible de creer de matar a una hermana, por muy mala relación que haya”, comentó el señalado, quien alegó su inocencia.El acusado no aceptó los cargos, pero fue condenado a 50 años de prisión debido a las pruebas contundentes en su contra. Cuando El Rastro conoció el caso, el paradero de la bebé aún era un misterio.
Gladys y Nelson González emigraron a EE. UU. hace 35 años cruzando la frontera por Tijuana en busca del sueño americano. Lograron establecerse, trabajaron con esfuerzo, pagaron impuestos y formaron una familia. Sin embargo, nunca lograron regularizar su estatus migratorio. En Los Informantes relataron cómo fue su deportación y el profundo dolor de haber sido separados de sus hijas y de la vida que construyeron durante más de tres décadas.“Yo tenía en ese tiempo 18 años. Nelson tenía 22 años y estuvimos unos días en la Ciudad de México y después nosotros viajamos a Tijuana. O sea, nosotros cruzamos por Tijuana. En la frontera era que había un cambio de guardia a la media noche. Mientras salían los oficiales y entraban eran un lapso de que unos 15, 30 minutos y en ese momento era cuando la gente cruzaba. En ese tiempo no existía el muro”, reveló Gladys.Así llegaron ambos en 1989 a Estado Unidos, pasaron caminando por la playa de Tijuana, México, a San Diego, en California. Soñaban con alcanzar el anhelado sueño americano.“Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódico a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija”, contó Gladys.Se casaron, se convirtieron al cristianismo y, con mucho esfuerzo, lograron establecerse en Estados Unidos, pese a las barreras del idioma y las diferencias culturales. Llegaron con muchas ilusiones y metas, incluyendo la intención de legalizar su situación migratoria.En ese nuevo país nacieron sus tres hijas: Jessica de 33, Stephanie de 28 y Gabriela de 23, todas ciudadanas estadounidenses. Nelson obtuvo su permiso de trabajo, lo que le permitió sacar adelante a su familia.Complicaciones en su situación migratoriaEn 1994, su solicitud de asilo fue rechazada debido a inconsistencias en la fecha de ingreso al país presentadas ante la corte migratoria. A partir de entonces, comenzaron un largo proceso de apelaciones. Mientras esperaban una decisión definitiva, continuaron renovando su permiso de trabajo año tras año."Nos dio orden de deportación por eso. Entonces, desde ese tiempo nosotros empezamos a apelar nuestro caso. Hicimos de todo lo que fue posible, apelar al circuito, apelar a la Cámara”, dijo Gladys.Durante 13 años se reportaban regularmente ante inmigración. “Primero era cada 2 meses, cada 3 meses, cada 6 meses, después fue cada año”, contó Gladys. Aunque les renovaban los permisos, seguían siendo ilegales.“Siempre fuimos conscientes de que íbamos a salir. Lo único que nunca de la manera como nos sacaron, ese 21 de febrero fue drástico, fue cruel”, señaló Gladys.Así fue la deportaciónEl 21 de febrero de 2025 asistieron, como de costumbre, a su cita migratoria, sin imaginar que esta vez todo sería distinto. Fueron esposados y trasladados sin previo aviso, con apenas lo que llevaban puesto. Sus hijas permanecieron en Estados Unidos, junto a su nieto, a quien no podrán ver crecer.“Ese día sentí que dejaba mi familia atrás. Hasta ese momento estaba todo como perfecto, bonito, o sea, yo iba a trabajar, llegaba y disfrutaba de nuestros nietos porque yo podía hacer mi propio horario y sí, en ese momento cuando nos arrestaron, eso me dolió muchísimo de la manera como a mi esposa la esposaron. Yo solo le podía decir a ella perdóname”, relató Nelson.Pagaron más de seis abogados distintos durante estos años hasta que les llegó la mala hora. Las autoridades migratorias los separaron. Gladys y Nelson González pasaron a engrosar la lista de los colombianos ilegales detenidos para embarcarlos desde Estados Unidos de regreso a nuestro país. Para el primer trimestre del año iban 13 vuelos y 1359 connacionales deportados.La familia que había construido con tanto amor y esfuerzo se rompió en dos. El camino de vuelta a Colombia no fue nada fácil. Vivieron un proceso de detención doloroso: esposas, traslados nocturnos, revisiones corporales, y largas horas en centros de detención, separados y sin información clara.“Nos encierran en un cuarto y ya nos empapelaron. Ahí nos esposas en las manos, en el abdomen y en los pies. Yo llevaba medias cortas y les digo ‘Me está cortando’ y me dijeron ‘No hay afán’”, recordó Gladys.“Me sacaron de ese lugar a medianoche y me dijeron: ‘No tenemos por qué darle ninguna explicación’. Me trasladaron de Los Ángeles a San Diego. Ingresé al centro de detención a las tres de la mañana. Me tomaron fotos, huellas, todo el proceso de ingreso, como un preso. Me dieron uniforme. La primera semana fue muy dura, no paraba de llorar”, agregó.En una de las escalas, tuvo la fortuna de ver a sus hijas durante 45 minutos. Fue un encuentro breve, pero un bálsamo en medio del desconsuelo. “Luego de la visita, te sacan a un cuarto y básicamente te tienes que quitar toda la ropa. Te revisan por completo, yo no me esperaba eso”, dijo Gladys.Tras pasar por varios estados recogiendo otros inmigrantes que serían deportados, Gladys fue la primera en abordar el avión de regreso a Colombia y al rato vio a su esposo subirse. Van a regresar como salieron. “Para volver a empezar como extranjeros. Somos de aquí, pero Bogotá está grande, está cambiado totalmente”, afirmó Nelson.En medio de lágrimas, la pareja intenta vivir un día a la vez, aunque el dolor de estar lejos de sus hijas y de su nieto es una herida abierta que no deja de doler. La incertidumbre sobre el futuro y la sensación de haber sido arrancados de su vida en EE. UU. los acompaña cada día.Por otro lado, sus hijas solo sienten orgullo por el esfuerzo y sacrificio que hicieron sus padres para darles un mejor futuro. Según la política migratoria, una persona deportada no puede solicitar ningún tipo de visa durante 10 años. Aun así, los González están dispuestos a intentarlo todo nuevamente.
La deportación de la pareja colombiana Gladys y Nelson González después de 35 años en Estados Unidos marcó profundamente a sus tres hijas: Jessica, Stephanie y Gabriela. Los Informantes conoció el testimonio de las jóvenes que se quedaron en EE. UU., enfrentando la separación de sus padres y el impacto emocional de esta tragedia familiar, pues ellas son ciudadanas americanas y permanecerán en el país en el que nacieron. La noticia de la deportación de sus padres llegó de manera abrupta y devastadora para las hijas de Gladys y Nelson González. Jessica, la mayor, recuerda que pese a estar ilegales era un tema que no se tocaba en la familia: "Mis papás no hablaban de eso mucho porque no nos querían asustar".La familia había vivido en una especie de burbuja, tratando de mantener la normalidad a pesar de la incertidumbre legal que siempre los acompañó por más de tres décadas.El día de la deportación, Gabriela estaba en el trabajo cuando recibió un mensaje de su hermana Jessica: "Yo estaba en el trabajo y Jessica escribió que mis papás estaban detenidos. No les dijeron nada, solo les dieron una llamada". La noticia fue un golpe inesperado y doloroso, que dejó a las hermanas en un estado de shock y confusión.La lucha por mantener la unidad familiarA pesar de la distancia y la separación, las hijas de Gladys y Nelson han tratado de mantenerse unidas y fuertes. "Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", contó Jessica. La familia ha intentado apoyarse mutuamente, aunque la ausencia de sus padres es una carga emocional difícil de sobrellevar.Las tres hermanas han tenido que adaptarse a una nueva realidad sin la presencia de sus padres. Jessica, Stephanie y Gabriela han encontrado consuelo en su fe y en la comunidad que las rodea. La iglesia, donde sus padres dedicaron tanto tiempo y esfuerzo, ha sido un pilar de apoyo durante este difícil proceso. "Necesitan sentirse orgullosos por el trabajo que ellos hicieron de mis hermanas y yo y pues también el trabajo que hicieron en la iglesia", afirmó una de las hijas.El orgullo por el esfuerzo de sus padresLas hijas de Gladys y Nelson sienten un profundo orgullo por el esfuerzo y sacrificio que sus padres hicieron durante sus años en Estados Unidos. La dedicación de sus padres a la familia y a la comunidad es un legado que ellas valoran y respetan.La historia de trabajo duro y perseverancia de Gladys y Nelson es una fuente de inspiración para sus hijas. Desde lavar platos y limpiar apartamentos hasta trabajar en exámenes médicos, sus padres hicieron todo lo posible para darles una vida mejor y cumplir el anhelado sueño americano."Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódicos a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija", afirmó Gladys.La incertidumbre del futuroLa deportación de sus padres ha dejado a las hijas González en una situación de incertidumbre. Aunque ellas pueden continuar con sus vidas en Estados Unidos, la separación de sus padres y la imposibilidad de reunirse con ellos en sueño estadounidense durante los próximos 10 años es una realidad difícil de aceptar."Ahorita viviendo un día a la vez, las hijas están allá, pero sabemos que tenemos un castigo de 10 años de no regresar al país, no podemos, pero vamos a intentar", afirmó Gladys.Sin embargo, la familia mantiene la esperanza de encontrar una manera de reunirse nuevamente. "Vamos a intentar", afirmó Gladys, reflejando el espíritu de lucha que siempre ha caracterizado a esta familia."Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", reiteró Jessica, mostrando la fortaleza de la familia González.El día de la entrevista con Los Informantes a sus hijas les quedaban pocas horas en Colombia y regresarían a Estados Unidos, pues habían llegado a visitarlos y a acompañarlos mientras se acomodaban en Bogotá en un apartamento arrendado por algunas noches en la capital del país. La familia González, separada por las políticas migratorias, sigue unida en espíritu y en la lucha por superar esta difícil etapa de sus vidas.
Familias denuncian que pacientes con discapacidad cognitiva fueron sometidos a castigos extremos, como inmovilizaciones prolongadas, en una IPS llamada Elogios, ubicada en Piedecuesta, Santander. Imágenes reveladas por el equipo de Séptimo Día muestran los presuntos actos de tortura, acompañadas de crudos testimonios de los familiares.María Luz Rodríguez, madre de Jaime Ricardo Carrasquilla, un joven de 30 años, denunció que su hijo fue víctima de maltratos durante los meses que permaneció en la IPS Elogios. “La cara de angustia que tiene él en los videos, es rogándoles que le den comida. Eso para nosotros fue terrible”, afirmó María Luz.Desde muy pequeño, Jaime Ricardo empezó a mostrar señales diferentes en su desarrollo. “Era muy hiperactivo, no hablaba, todo me lo pedía con señas. Lo llevé al pediatra y, después de varias citas, me confirmaron que mi hijo tenía autismo”, relató su madre.Jaime logró cursar hasta séptimo grado en una institución, pero luego tuvo que ser trasladado a centros educativos con programas adaptados a su discapacidad cognitiva. "Él empezó a tener episodios de agresividad, y estuvimos así durante un tiempo, hasta que un día, en una cita con el psiquiatra, me recomendó la IPS Elogios", afirmó.En 2022, María Luz acudió a la sede de atención de la IPS Elogios, donde le informaron que su hijo recibiría terapia psicológica, de lenguaje y otros tratamientos acordes con su condición y necesidades. “’¿Cuánto le costaba a usted mantener allá a su hijo?’ La electrificadora, que es donde mi esposo trabaja, pagaba 7 millones de pesos mensuales”, aseguró.Reveladoras imágenesEse mismo año, Jaime ingresó a la IPS, pero tras varios meses su madre notó escasos avances en su condición. Fue entonces cuando él le confesó que estaba siendo torturado, maltratado y amarrado. Sin embargo, María Luz no contaba con pruebas concretas que respaldaran las denuncias de su hijo.En septiembre de 2024, una persona anónima se puso en contacto con María Luz y le envió fotografías y videos que evidenciarían el presunto maltrato que estaba recibiendo su hijo. “Esa no es la manera de tratar a una persona con discapacidad; ellos son seres humanos, son como niños. Para mí, eso es agresión, maltrato y tortura. En todas las fotos se ve claramente a unos muchachos que los están torturando”, denunció.Luego de recibir esas contundentes pruebas, María Luz decidió retirar de inmediato a su hijo Jaime y aseguró que se arrepiente profundamente de haberlo ingresado a ese lugar.Denuncias de exempleadosLa entidad estaba representada legalmente por Amparo Durán, quien, junto con su equipo, prometía avances significativos en el tratamiento de pacientes con discapacidad cognitiva.Así como el caso de Jaime, hay otras familias que denuncian haber sido víctimas de una situación similar: aseguran que sus hijos, con discapacidad cognitiva, fueron sometidos a maltratos físicos y psicológicos durante su permanencia en la IPS Elogios.Una exempleada de la IPS Elogios, cuya identidad se mantiene en reserva por motivos de seguridad, habló con el equipo de Séptimo Día. Durante tres años trabajó en esa institución y aseguró que recibía instrucciones directas de Amparo Durán sobre cómo tratar a los pacientes.“Lo que ellos reciben allí son golpes, maltrato, humillaciones y un dolor constante. Yo tuve que ver eso por mucho tiempo y aunque traté, con los recursos que tenía, de salvarlos, no se pudo”, dijo la mujer, y agregó, que “los encontraba con hematomas, ojos morados, pies heridos, y cuando preguntaba qué había pasado, nadie decía nada”.La Fiscalía ha recibido varias denuncias formales contra Elogios, su directora y algunos funcionarios. La Policía de Bucaramanga, en coordinación con la Fiscalía, llevó a cabo una investigación que resultó en la captura de siete personas, incluyendo a Amparo Durán, por el presunto delito de tortura agravada.El general Henry Yesid Bello, comandante de la policía de Bucaramanga, declaró: "La investigación evidenció que en este centro se practicaban tratos crueles, degradantes y castigos físicos a los pacientes como inmovilizaciones indebidas y uso de agua a presión. Las denuncias fueron realizadas por familiares y extrabajadores".Sin embargo, en la audiencia de legalización de las capturas, el juez determinó que había errores en los procedimientos, por lo cual las declaró ilegales y las siete personas quedaron en libertad. A pesar de esto, el proceso en su contra continúa y serán las autoridades quienes determinen si cometieron algún delito.¿Qué dijo la entidad señalada?Aunque el equipo de Séptimo Día intentó comunicarse con las personas señaladas por los presuntos maltratos y torturas a pacientes con discapacidad cognitiva, ninguna de ellas respondió a los requerimientos ni ofreció declaraciones.No obstante, el abogado de Amparo Durán, Rodrigo Parada, se pronunció sobre las denuncias en contra de la IPS Elogios. “¿Para usted esto está bien? Es que no tiene que parecerme bien a mí; quien debe considerarlo apropiado es el personal médico. No es un tema de percepción”, afirmó.El secretario de Salud de Santander reveló que, hace menos de tres años, las autoridades detectaron irregularidades en la IPS Elogios. “Se le realizó una visita de inspección, vigilancia y control, en la que este prestador no cumplía con algunos estándares relacionados con las hojas de vida del personal. En este momento, la institución se encuentra en un proceso que debe seguir su curso”, señaló.Las autoridades serán las encargadas de determinar si se cometió o no un delito. Mientras tanto, para los padres que compartieron sus testimonios, es evidente que hubo un presunto abuso de los derechos de sus hijos, y esperan que se haga justicia en cada uno de los casos.
El cónclave para elegir al sucesor del difunto papa Francisco comienza este miércoles 7 de mayo, con una misa en la que se reunirán los 133 cardenales electores antes de encerrarse en la Capilla Sixtina para empezar las tan ansiadas votaciones. La jornada comenzará con la misa 'Pro Eligendo Pontifice' a las 10:00 de la mañana hora local (3:00 a. m. hora colombiana) en la basílica de San Pedro del Vaticano presidida por el cardenal decano, Giovanni Battista Re.Posteriormente, en horas la tarde, los 133 purpurados con derecho a voto, por tener menos de 80 años, se reunirán a las 16:15 de la tarde (9:15 a. m. hora colombiana) en la Capilla Paulina del Palacio Apostólico. Posteriormente, desfilarán entonando las letanías y el canto 'Veni Creator' de invocación del Espíritu Santo hasta su encierro en la Capilla Sixtina, previsto un cuarto de hora más tarde.Los cardenales irán entrando en esta monumental capilla y, tras el juramento sobre el Evangelio, el maestro ceremoniero, Diego Ravelli, expulsará del lugar a toda persona ajena al cónclave con la fórmula en latín 'Extra Omnes' (fuera todos) y cerrará sus puertas. Los cardenales votarán en la Capilla Sixtina aislados y a puerta cerrada y ya en la tarde de este miércoles se prevé el primer escrutinio y la primera 'fumata' (humareda).Elección de papa y humareda en la Capilla SixtinaEl resultado de cada votación es comunicado al mundo exterior con el humo de la chimenea colocada en lo alto de la capilla: si es de color blanco, significará que se ha elegido un nuevo papa; si es negro es que no ha habido acuerdo y el cónclave continuará. Los cardenales votarán encerrados en la Sixtina cuatro veces al día -dos por la mañana y dos por la tarde- y por la noche dormirán en la Casa Santa Marta y otro edificio cercano, sin poder abandonar el territorio vaticano ni poder comunicarse con nadie externo.¿Cómo será el cónclave al interior de la Capilla Sixtina? Los 133 cardenales que elegirán al nuevo papa se encerrarán desde mañana en la Capilla Sixtina, ante el fresco de Juicio Final de Miguel Ángel y donde todo está ya preparado, aseguró la directora de los Museos Vaticanos, Barbara Jatta. En una comparecencia ante los medios, Jatta hizo un recorrido histórico y artístico de la Capilla y mostró cómo ha quedado ese recinto y algunas salas anexas, cerradas desde el pasado 28 de abril para preparar el cónclave."Los cardenales tendrán la responsabilidad de su voto bajo la bóveda" (con los frescos del Génesis de Miguel Ángel) y frente a la representación del Juicio Final del mismo artista del Renacimiento, en un trabajó que le encargó el papa Julio II y que llevó a cabo entre 1508 y 1512. Los purpurados ocuparán en dos filas las paredes laterales y uno de los fondos - el opuesto al muro del Juicio Final - por lo que todos tendrán visibles esos frescos, según el vídeo difundido por la Santa Sede.Según Jatta se han retirado algunos elementos de la Capilla para, aparte de instalar los asientos y la urna donde votarán, permitir la instalación de la salida de humos hacia la chimenea, con la que se da a conocer la elección del nuevo papa, siempre que el humo sea blanco."Es la capilla más famosa del mundo, un lugar santo y simbólico por la historia, el arte y la fe", aseguró la responsable de los Museos Vaticanos, quien explicó que la primera vez que se celebró allí un cónclave fue en 1492, para la elección de Alejandro VI, aunque la reunión de cardenales se ha llevado a cabo en diferentes lugares y solo desde 1996 es la sede definitiva, tal como estableció Juan Pablo II mediante la Constitución Apostólica.Siga en vivo el Cónclave desde El VaticanoConéctese a nuestra señal en vivo desde este miércoles 7 de mayo, a las 2:45 de la madrugada, para enterarse sobre todas las novedades en las ceremonias previas al inicio del cónclave.Noticia en desarrollo...
En el fútbol español hay un colombiano que está de moda y es Luis Javier Suárez, quien lleva 27 goles en 37 partidos con el Almería, en la Liga Hypermotion, la Segunda División.Por eso, en Gol Caracol hablamos en exclusiva con el delantero oriundo de Santa Marta, quien tiene 27 años y vive un gran momento en el balompié europeo, creciendo cada vez más y poniendo su nombre en lo más alto en el Viejo Continente.“Se están marcando muchos goles cada fin de semana y eso es lo importante”, comenzó diciendo Luis Javier Suárez, quien se muestra feliz y orgulloso de su momento dulce de cara al arco.Actualmente Almería es sexto en la tabla de posiciones, con 62 puntos, a nueve unidades del líder que es Elche, a cinco del segundo que es Levante y a cuatro del tercero que es Racing.¿Qué decir de su buen presente goleador con Almería?“Gracias por la invitación. La verdad que muy contento por el trabajo que se viene haciendo. Como tú bien dices, se están marcando muchos goles cada fin de semana y eso es lo importante”.¿Qué encontró en el Almería esta temporada?"Bueno, yo creo que a nivel individual es el punto de madurez en el que estoy. He hecho toda mi carrera aquí en el fútbol español. Tuve un paso pequeño por Marsella, pero, como se dice, no estaba en el punto idóneo en ese momento. Creo que ahora he encontrado esa plenitud de confianza, de conocerme físicamente como jugador, cuáles son mis fuertes, y la verdad que lo estoy aprovechando al máximo”.¿La edad y la madurez han influido?“Sí, lo he dicho antes. Esa madurez futbolística y mental me está acompañando durante toda esta temporada. Esperemos que también en las que vienen. Se están haciendo muchos goles y se entiende mucho más el juego que antes. Eso se ve reflejado en los partidos”.¿Se había fijado algún objetivo individual de goles? "No me gusta ponerme límites como decir: “voy a hacer 20 y ya con eso me conformo”. Me he forjado la carrera sin ponerme techo, viniendo desde abajo y trabajando mucho. Eso es lo que me ha llevado a estar haciendo esta carrera en Europa, que es muy complicada”.¿Qué tan difícil es la Segunda División de España? "Sí, está claro. La segunda división, no solo la española, sino también la inglesa o la Serie B en Italia son equipo que vienen reforzándose cada temporada para volver a la máxima categoría. Eso hace que la competición sea muy apretada. Si ves la tabla, del segundo al séptimo hay muy pocos puntos de diferencia, unos cuatro o cinco. Es una liga muy competitiva de principio a fin”.¿Se puede lograr el ascenso directo o será vía playoffs? "El objetivo es ascender, ya sea directo, que todavía hay muchas opciones, o por el playoff. Del tercer al sexto se juega una semifinal y una final. Es una competición muy complicada. Ahora hay que tener cabeza fría, ambición y fortaleza mental, porque es el tramo más duro del trabajo de todo el año”.Hacer goles llama la atención, ¿se puede cambiar de camiseta la temporada que viene?“Bueno, los goles siempre llaman la atención, sea en Primera o Segunda División. Esperemos que cuando llegue la hora de decidir el futuro, se pueda hacer algo muy bueno en lo personal y para el equipo. Por ahora, estoy centrado en el presente y en conseguir el objetivo”.
Muchos conductores de Bogotá que no hayan pagado sus multas de tránsito podrían sufrir de embargos en sus cuentas bancarias. Esto, debido a que la Secretaría Distrital de Movilidad tiene la capacidad de emitir este tipo de órdenes para aquellas personas que hayan ignorado sus responsabilidades con el distrito derivadas del cobro de multas o amonestaciones por incumplir las normas de movilidad en la ciudad. Este tipo de acciones por parte de la entidad sigue vigente y se ha convertido en una buena estrategia por parte de la secretaría para cobrar estas deudas que, en muchos casos, son ignoradas por los conductores de la capital del país. De hecho, durante marzo de 2025 la Secretaría de Movilidad anunció la emisión de alrededor de 80.000 órdenes de embargo a quienes no se hayan puesto al día con estas obligaciones. Eso sí, quienes se hayan visto afectados por este tipo de retenciones legales deben tener en cuenta que previamente tuvieron que haber sido invitados a hacer el pago de sus obligaciones. En caso de haber hecho caso omiso, el Distrito tendrá la capacidad de dar continuación al procedimiento de cobro coactivo, acudiendo a este tipo de estrategias como lo es el embargo. "Antes de proceder con esta medida cautelar, los deudores fueron invitados a realizar el pago de sus obligaciones. Además, de dar inicio al proceso de cobro coactivo, librando y notificando el respectivo mandamiento de pago", explica la Secretaría de Movilidad de Bogotá.¿Cómo se hace un proceso de embargo por no pagar multas de tránsito?La entidad ha confirmado que es posible que un ciudadano sea objeto de un proceso de embargo en caso de mantener deudas relacionadas con infracciones de tránsito que no hayan sido canceladas. Esta medida también aplica cuando existen saldos pendientes de pago o cuando el ciudadano ha incumplido con los compromisos adquiridos mediante acuerdos de pago con el Distrito. En estos casos, la administración distrital está facultada legalmente para iniciar acciones de cobro coactivo con el fin de recuperar los valores adeudados, lo que puede incluir el embargo de cuentas bancarias, bienes o inmuebles, entre otros mecanismos establecidos por la normativa vigente.Ya iniciado el cobro coactivo, se pueden ordenar embargos. Dichos procedimientos pueden aplicarse sobre diferentes bienes de los deudores, entre los que se incluyen sus cuentas bancarias y financieras de ahorro y corrientes. Por esta razón, la Secretaría de Movilidad ha hecho reiterados llamados a los conductores para respetar las normas de tránsito con el fin no solo de salvar vidas, sino también de evitar multas, amonestaciones o estos cobros coactivos que "ascienden al doble del capital de la obligación, más sus respectivos intereses", según ha detallado la misma entidad. ¿Qué hacer si embargan su cuenta bancaria por multas de tránsito?Una vez los conductores se percatan de este embargo, tienen derecho de solicitar un desembargo solo si hacen el posterior pago de su saldo pendiente con las autoridades. Los pasos para hacer este proceso son muy sencillos:Ingrese a la página oficial de la entidad.Seleccione el botón "Consulta".Una vez seleccionado, dele clic a la casilla "Pago de Comparendos".En esta pestaña podrá visualizar el estado de sus obligaciones y hacer el respectivo pago.Tan pronto se lleva a cabo este pago, la Secretaría de Movilidad inicia el procedimiento de desembargo. Este trámite puede tardar, incluso, 15 días hábiles luego de que se haga el pago efectivo de esta obligación. Si el interesado en desligase del proceso de embargo desea hacerlo de manera presencial o desde la página web, también podrá hacerlo diligenciando el formulario de radicación de correspondencia, disponible en la misma pagina de la entidad. Tenga en cuenta que estos trámites, con el fin de evitar estafas o fraudes, se hacen de manera directa y no requieren de intermediario alguno. Embargo de cuenta bancaria por multas de tránsito: ¿qué hacer si considera que hubo un error?En caso de que a usted le llegue una notificación sobre el pago de una determinada multa de tránsito y esté seguro de nunca haberla cometido o incluso no cuenta con vehículo o licencia de conducir, debe dirigirse hacia la Subdirección de Contravenciones al Tránsito de la Secretaría Distrital de Movilidad. Si eso ocurre, existe la posibilidad de que la persona embargada por aparente error haya sido suplantada o se haya visto afectada por alguna inconsistencia "en la imposición de comparendos por parte de los agentes de Tránsito, según explica la entidad de movilidad de Bogotá.¿Qué pasa si ya pagó su multa pero le llegó una orden de embargo?Aquellos conductores que hayan pagado su multa de tránsito luego de haber cometido una infracción, pero que sin embargo sigan apareciendo en lo sistemas de información sin acreditar el cumplimiento de esta obligación, podrán presentar una solicitud ante la misma secretaría. En otras palabras, si una persona ya ha hecho el pago correspondiente a una multa de tránsito, pero esta aún continúa registrándose como pendiente en los sistemas de información oficiales, debe gestionar una solicitud formal ante la Secretaría de Movilidad. En dicha solicitud, es fundamental anexar los comprobantes de pago que respalden la cancelación de la deuda. De esta manera, la entidad podrá verificar la información y proceder con la actualización de los registros, lo que incluye la eliminación de la multa del sistema y la suspensión de cualquier medida de cobro que pudiera estar en curso.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Un oso negro atacó y mató a un hombre de 89 años y a su perro en una zona rural del suroeste de Florida, cerca de la Reserva de Big Cypress, informó la Oficina del Alguacil del condado Collier. La víctima, identificada como Robert Markel, fue encontrada sin vida el lunes, a pocos cientos de metros de su casa en el área de Jerome.Según la Comisión de Conservación de Pesca y Vida Silvestre de Florida (FWC, en inglés), la hija de Markel presenció cómo el oso atacaba al perro de su padre, lo que la llevó a llamar a la Policía. Posteriormente, los agentes encontraron el cuerpo de Markel en el bosque cercano. Se sospecha que el ataque ocurrió horas antes de la llamada de emergencia."El oso involucrado puede seguir en la zona mientras nuestros oficiales continúan asegurando el perímetro", declaró el oficial de la FWC, George Reynaud. Este sería el primer ataque fatal de un oso negro en Florida desde que la entidad comenzó a registrar estos casos."Ambos incidentes ocurrieron con cierta diferencia de tiempo. No ocurrieron exactamente al mismo tiempo, y se encontraron a una distancia razonable de unos doscientos metros del área", dijo Reynaud, quien además aclaró de que se pudo tratar de osos diferentes.Lo más probable es que el animal sea un oso negro de Florida, según la entidad. Las autoridades desplegaron trampas y equipos de vigilancia en la zona, y hasta el momento tres osos han sido abatidos por personal de la FWC, señaló el martes esa agencia. Se detalló que se han enviado muestras de ADN al laboratorio de Gainesville para determinar si alguno de ellos fue responsable del ataque.Según lo compartido por el canal Fox 4, la persona que llamó al número de emergencias dijo: "No, se fue por completo. Su caravana quedó destrozada. No está ahí. Tiene 89 años... no puede correr. Literalmente, ni siquiera puede caminar sin caerse (...) Hay unos 40 osos aquí. Entran y salen todos los días y ahora deciden matar a un perro".“Queremos expresar nuestras más sinceras condolencias a la familia y amigos del Sr. Markel. En este momento, hemos colocado cuatro trampas para osos vivos en los alrededores del lugar del incidente para intentar capturarlo”, dijo Reynaud.La población de osos negros en el estado ha aumentado en las últimas décadas hasta unos 4.000 ejemplares, a diferencia de los pocos cientos que habían en la década de 1970. La caza regulada del oso negro se llevó a cabo en Florida en la década de 1930 y continuó hasta 1994, estuvo prohibida hasta 2015, cuando se reabrió en otoño. Desde ese entonces no se han abierto temporadas de caza de osos.Las autoridades recuerdan a la población que, en caso de encuentro con un oso, se debe evitar el contacto visual directo y retroceder lentamente. Si el oso ataca, se recomienda defenderse de forma agresiva utilizando objetos disponibles o incluso las manos. De acuerdo con información compartida por The Associated Press, los osos negros de Florida han aparecido cada vez más en vecindarios y propiedades privadas, especialmente en áreas rurales del norte y centro de Florida.EFE/MATEO MEDINA ESCOBAR
El Colectivo 82 es el nombre por el que es conocido un caso de desaparición forzada en hechos ocurridos entre marzo y septiembre de 1982. En ese entonces 14 personas fueron detenidas, torturadas y desaparecidas en el marco de una investigación realizada por personal de la DIPEC al mando del coronel de la Policía Nacional Nacin Yanine Díaz por el secuestro y asesinato de los tres hijos del narcotraficante Jader Álvarez.Las familias de los desaparecidos se unieron para conformar el Colectivo 82 y velar por el primer caso de desaparición forzada colectiva que se tiene registro en el país. En 1991, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos determinó que el Estado fue responsable por el secuestro y desaparición de las víctimas. 40 años después de los hechos, la Fiscalía 52 especializada en Derechos Humanos declaró como crimen de lesa humanidad la desaparición.Este martes la Fiscalía General de la Nación dio una nueva actualización sobre el caso al acusar a 14 exmiembros de la Policía Nacional de la desaparición. "Al valorar las pruebas que obran en el expediente del caso denominado como ‘Colectivo 82’, un fiscal de la Dirección Especializada contra las Violaciones a los Derechos Humanos encontró méritos para emitir resolución de acusación", explicó la entidad en un comunicado.La investigación de la Fiscalía, que se reactivó a partir una acción de revisión ordenada por la Corte Suprema de Justicia el 22 de junio de 2011, evidenció que miembros de la extinta División de Investigación, Policía Judicial y Estadística Criminal (DIPEC) se habrían reunido con el ‘Grupo muerte a Secuestradores’ (MAS), organización paramilitar que tenía como fin enfrentar a las exguerrillas de las Farc y el M-19. Los miembros de la fuerza pública trabajaron en conjunto con el grupo criminal para rescatar a los tres menores de edad secuestrados, hijos del narcotraficante mencionado. 14 personas fueron retenidas en ese accionar y luego desaparecidas.Los acusados son el brigadier general en retiro Nacin Yanine Díaz, los oficiales en retiro Jorge Alipio Vanegas Torres, Ernesto Condia Garzón, Miguel Rodrigo Torrado Badillo, Jairo Otálora Durán y Luis Ángel Perdomo Perdomo; los suboficiales en retiro José Alirio Velásquez Garzón, Jaime Helí Colmenares Botero y Josué Rafael Cobos Silva; y los agentes en retiro Henry Espitia Díaz, Benedicto Lara, Adrián Villamizar Jaimes, José David Quesada y Jorge Eliécer Barbosa Sánchez.La Fiscalía les impuso a los acusados una medida de aseguramiento de detención preventiva "como presuntos responsables del delito de desaparición forzada agravada, la cual se hará efectiva en los lugares de residencia de los procesados (...) Teniendo en cuenta que se trata de un delito de ejecución permanente, puesto que 42 años después de los hechos se desconoce el paradero de la mayoría de las víctimas, adicional a la acusación, el fiscal del caso dispuso la detención preventiva de los procesados para 'evitar la continuación de la actividad delictual'”.Grados simbólicos para los jóvenes desaparecidosEl 17 de abril de 2024 la Universidad Nacional entregó un grado simbólico a ocho de los jóvenes quienes se encontraban estudiando en esa institución en el momento de su desaparición. Las familias que componen el colectivo presentaron un protocolo a la Universidad para que reconocieran el trayecto académico de los desaparecidos. Tomaron como referencia el primer grado honorífico que otorgó la Universidad Distrital al joven desaparecido Alfredo Sanjuán.“Este grado significa para nosotros una lucha por ese reconocimiento. La Universidad en el inicio no quería reconocer que eran estudiantes, nos decían que habían cancelado semestres, y luchamos mucho para que ese reconocimiento se diera. Comprobamos que sí estaban estudiando. Presentamos los carnés, las notas, los certificados, todo eso nos sirvió para que la institución reconociera que eran estudiantes”, dijo Teresa Sanjuán a Colombia+20 de El Espectador.MATEO MEDINA ESCOBAR
El griego Stefanos Tsitsipas declaró, tras su victoria ante el italiano Jannik Sinner (7-5 y 6-2), que el alemán Alexander Zverev, su próximo rival en las semifinales del Masters 1.000 de Roma, es "muy difícil de batir"."Es muy difícil de batir. Tengo mucho respeto por él y por lo que ha conseguido hasta ahora, aunque no de esa sensación. Cuando juego contra él quiero salir y mostrar mi mejor versión porque si tiene un buen día no suele cometer fallos", declaró en rueda de prensa.El heleno se impuso en la pista central a Sinner y al público que le apoyaba desplegando su mejor tenis en lo que va de torneo."Estoy contento con mi partido, no ha sido fácil pero mi actuación ha sido consistente, especialmente en el 'tie-break', donde he tenido que tomar decisiones y han salido bien. He arriesgado en algunos momentos y me ha funcionado", explicó.En la segunda manga, Tsitsipas fue el claro dominador del encuentro: "Desde que gané en el 'tie-break' sentí que las cosas estaban a mi favor y que podía crearme opciones a partir de ese momento. Y así fue", aseguró.Además, habló de la situación con la que tuvo que lidiar cuando tenía bola de partido. Un asistente necesitó de asistencia médica en la grada, por lo que el partido, con los jugadores en pista preparados, estuvo detenido diez minutos hasta que el equipo médico sacó del estadio a la persona afectada.El árbitro intentó reanudar el partido en dos ocasiones pero cada vez que el heleno lo intentaba se llevaba un sonoro abucheo por parte del público.Sobre si le molestó la situación, dijo: "Es mucho más importante lo que pase fuera que el partido, y si pasa algo los médicos tienen que actuar. Entendí perfectamente la situación. Es fundamental que los médicos estén ahí y han hecho un gran trabajo, aunque personalmente creo podrían haberlo hecho un poco más rápido. Es una situación a la que no me había enfrentado antes".Las semifinal entre Tsitsipas y Zverev tendrá lugar el sábado en la pista central el Foro Itálico de Roma.¿Cuándo son las semifinales del Masters 1.000 de Roma?Este sábado 14 de mayo, se llevarán a cabo las 'semis' del certamen, tanto en hombres, como en mujeres. Allí, justamente, se enfrentarán Stefanos Tsitsipas y Alexander Zverev.
Aunque no de manera física, Carlos Alcaraz está muy presente en Roma, en el Foro Itálico en el que se celebra este Masters 1.000 que ha decidido saltarse para llegar en plenas condiciones a Roland Garros, el 'Grand Slam' que puede coronarle definitivamente, y más todavía, como el heredero del conocido como 'Big-Three', formado por los titanes Djokovic, Federer y Nadal. Incluso, sin llegar a ganarlo.No cabe duda de que Nadal sigue siendo la estrella en Roma. Las diez veces que conquistado la tierra batida italiana le acreditan como el tenista del torneo, esté o no esté en sus mejores condiciones. Y las masas de gente que arrastra durante sus entrenamientos en la capital italiana lo demuestran.Pero que Alcaraz, la sensación del circuito, no esté físicamente en la Ciudad Eterna, ha ayudado seguro a que se mantenga intacto el 'staus quo' del deporte de raqueta.Y es que el torbellino de El Palmar (Murcia), con tan solo 19 años, ha rebasado, sin pedir permiso, a los supuestos herederos del trono y se ha posicionado como el siguiente 'elegido' de este deporte. Y no es algo que él haya buscado de manera deliberada, simplemente lo ha aceptado con naturalidad. La misma con la que lo han hechos sus rivales y compañeros.Ya lo dijo Nadal en Madrid: "Juega mucho con la adrenalina y cuando la tiene alta no hay quién le pare. Puede ganar a cualquier jugador del mundo porque tiene nivel". Y lo confirmó Djokovic, también en la capital, antes que Zverev se deshiciera en halagos tras haber sido atropellado en la que fue la final más corta de la historia de Madrid.Pero Roma no podrá disfrutar de esa adrenalina a la que se refiere el balear. Sin embargo, da la sensación de que Alcaraz está presente en el torneo. Este lunes, Tsitsipas y -otra vez- Djokovic y Nadal, hablaron del ya número 6 del ránking mundial."Alcaraz es una fuente de inspiración para mí, me gustaría ser como él. Ya lo está haciendo muy bien y sé que todavía puede crecer más. Los resultados demuestran que ahora es uno de los jugadores más fuertes del mundo", declaró Tsitsipas en rueda de prensa en el Foro Itálico."Su tenis es impresionante, lleno de energía en cada golpe. Es muy rápido y tiene unos reflejos impresionantes, incluso en la lectura de situaciones de juego. Tiene hambre, como se suele decir en estos casos, y seguro que también sabrá gestionar las responsabilidades que tendrá a partir de ahora", puntualizó el griego.El serbio destacó su carácter: "Alcaraz es especial, ha roto muchos récords siendo muy joven y ha ganado dos Masters este año (Miami y Madrid). Hasta el momento es el mejor jugador del mundo"."La manera en la que gestiona la presión es increíble. Es genial tener en el tenis alguien joven que rete a los mejores jugadores y que al mismo tiempo sea humilde. Le deseo lo mejor y ojalá encontrarme más veces con él en diferente superficies. Genera una gran energía en las pistas, por eso es tan querido", declaró el número 1 del mundo también en el Foro Itálico.Y por último su ídolo, Rafa Nadal, para que su victoria ante Zverev fue algo casi cotidiano: "Lo que hizo Carlos no me sorprendió nada porque no es nada nuevo. Ya había ganado en Miami y, sinceramente, esto no es una sorpresa".Sin duda es el hombre del momento. Su no participación en el torneo de Roma fue un duro revés para este torneo y sus aficionados que se tendrán que conformar por ver por la pantalla al que, en palabras de su ídolo, es el jugador en el que España puede confíar durante muchos años.Alacaraz ha conseguido algo imposible. Estar en Roma sin estar. Sí está en Roma, aunque no de manera física. Y es que en cada esquina del recinto del Masters 1.000 de Roma se habla de 'Carlitos', porque se está hablando de tenis.¿Cuál es el próximo torneo que jugará Carlos Alcaraz?Luego de haberse coronado campeón del Masters 1.000 de Madrid, el joven tenista español regresará a la acción en Roland Garros, el cual se disputará del 16 de mayo al 5 de junio.
El tenista griego, Stefanos Tsitsipas, no reparó en halagos al español Carlos Alcaraz, flamante campeón del abierto de Madrid, del que dijo que "es una fuente de inspiración" y que le "gustaría ser como él"."Alcaraz es una fuente de inspiración para mí, me gustaría ser como él. Ya lo está haciendo muy bien y sé que todavía puede crecer más. Los resultados demuestran que ahora es uno de los jugadores más fuertes del mundo", declaró Tsitsipas en rueda de prensa en el Foro Itálico."(Alcaraz) Su tenis es impresionante, lleno de energía en cada golpe. Es muy rápido y tiene unos reflejos impresionantes, incluso en la lectura de situaciones de juego. Tiene hambre, como se suele decir en estos casos, y seguro que también sabrá gestionar las responsabilidades que tendrá a partir de ahora", añadió el griego.Campeón del Masters 1.000 de Montecarlo, imponiéndose en la final al español Alejandro Davidovich-Fokina, Tsitsipas se presenta como uno de los candidatos a levantar el trofeo en Roma."En Madrid tuve que lidiar de nuevo con un problema en la rodilla, quizás por el tipo de tierra batida. Ahora toca volver a jugar al nivel del mar, donde sé que estoy más a gusto. Entre Roma y Montecarlo no hay mucha diferencia en cuanto a las condiciones de juego. Todavía no he tenido el privilegio de ganar este torneo y estoy deseando que llegue el momento de jugar", sentenció.¿Cuál es el próximo torneo que jugará Stefanos Tsitsipas?Luego de haber caído en semifinales del Masters 1.000 de Madrid, el tenista griego empezará la acción en el Masters 1.000 de Roma, continuando la temporada de polvo de ladrillo.
Carlos Alcaraz se ha plantado entre los diez primeros tenistas del mundo -así aparecerá en la lista que se hará pública el lunes- y, con 18 años, 11 meses y 20 días que tendrá entonces, se convertirá en el noveno jugador más joven en entrar en el top 10 de la ATP, siendo casi un mes mayor que cuando lo hizo su ídolo, Rafael Nadal.El pase del murciano a las semifinales del Barcelona Open Banc Sabadell-Trofeo Conde de Godó superando en el mismo día primero a Jaume Munar en los octavos de final y luego al griego Stefanos Tsitsipas en los cuartos y la eliminación en cuartos del británico Cameron Norrie propicia la permuta de posiciones entre esos jugadores. Así, Alcaraz subirá del undécimo al décimo lugar pues la diferencia que existía entre ambos era de tan sólo 110 puntos.La precocidad del de El Palmar, quien cumplirá 19 años el 5 de mayo y en este 2022 lleva 21 victorias y tan sólo tres derrotas, le sitúa como uno de los tenistas más jóvenes de la historia en llegar tan arriba.En esa lista están por delante los estadounidenses Aaron Krickstein (17 años y 11 días), y Michael Chang (17 años, 3 meses y 21 días), el alemán Boris Becker (17 días, 7 meses y 16 días), los suecos Mats Wilander (17 años, 10 meses y 20 días) y Bjorn Borg (17 años, 11 meses y 28 días), el también estadounidense André Agassi (18 años, 1 mes y 8 días), el ruso Andrei Medvedev (18 años, 9 meses y 7 días) y Nadal (18 años, 10 meses y 22 días).De los actualmente en activo el pupilo de Juan Carlos Ferrero es el segundo que con más corta edad llegó a ser top 10 sólo por detrás de Nadal.El serbio Novak Djokovic, hoy número 1 del mundo, llegó a ese nivel que acaba de alcanzar Alcaraz con 19 años y 9 meses, el británico Andy Murray lo hizo con 19 años y 11 meses, el alemán Alexander Zverev con 20 años y 1 mes, el italiano Jannik Sinner con 20 años y 2 meses, Tsistipas con 20 años y 6 meses, el suizo Roger Federer con 20 años y 9 meses y el francés Richard Gasquet con 21 años y 21 días.
El español Carlos Alcaraz disputará sus primeras semifinales del Barcelona Open Banc Sabadell-Trofeo Conde de Godó tras deshacerse del primer cabeza de serie, el griego Stefanos Tsitsipas (6-4 y 5-7 y 6-2), en dos horas y doce minutos de partido.El murciano, undécimo del ránking mundial y quinto favorito del Godó, se llevó el primer set tras romper el saque de su adversario en el noveno juego, que acabó con una espectacular dejada, y ganar el suyo con autoridad.Un epílogo de la primera manga con polémica, pues Tsitipas a punto estuvo de estrellar una última derecha, que finalmente se marchó fuera, en la cara de su adversario, quien le reclamó que no se hubiera disculpado.Hasta el 4-4, el partido había sido muy igualado, con intercambios cortos, golpes ganadores, y cada uno conservando con mucha solvencia su saque.Con Alcaraz desatado y el público de la pista central entregado y gritando su nombre, empezó la segunda manga, que el español arrancó como un vendaval.Y es que a Alcaraz parece haberle tomado la medida a la quinta raqueta mundial. En las dos enfrentamientos anteriores, lo había ganado en pista rápida, pero hoy lo hizo por primera vez en tierra.Dos 'breaks' al inicio del segundo set, con golpes imposibles y todo su repertorio de dejadas con el que le gusta acabar muchos puntos, lo dispararon en el marcador (4-1).Pero Tsitsipas demostró por qué ha encadenado los dos últimos títulos de Montecarlo. Más metido en pista e intratable con su servicio, encadenaba cuatro juegos seguidos para adelantarse por 5-4, y culminar la remontada con una nueva rotura para adjudicarse el segundo parcial por 7-5.El duelo se iba al tercer set, que Alcaraz volvió a arrancar de forma excelsa (4-0). Para entonces, el murciano se veía con más energía que su rival y jaleaba al público para que le llevara en volandas hasta la victoria final.Tsitsipas, ya desquiciado, se enzarzaba en alguna discusión con el juez de silla, pero aún tenía tiempo de ganar su saque y disponer de dos bolas de rotura para el 4-2. No las tiró; fue Alcaraz quien las salvó con dos reveses imposibles para poner el 5-1, celebrarlo brazo en alto con una rabia inusual y desatar la locura en las gradas de la pista Rafa Nadal.El heleno aguantó un juego más antes de ceder por tercera vez ante el tenista revelación de este 2022, un jugador especial destinado a las mayores cotas que se pueden lograr en este deporte.¿Cuándo vuelve a jugar Carlos Alcaraz?Este sábado le espera, en semifinales, el australiano Alex de Miñaur, décimo cabeza de serie y 25º de la clasificación ATP, que accedió a la penúltima ronda tras eliminar hoy al británico Cameron Norrie.
Stefanos Tsitsipas es uno de los tenistas más destacados del momento. El griego defendió el domingo pasado su título en el Masters 1000 de Montecarlo al vencer a Alejandro Davidovich por 6-3 y 7-6. El número cinco del mundo debutó este miércoles en el ATP 500 de Barcelona y protagonizó un gran gesto con una recogepelotas. Tsitsipas se enfrentó al bielorruso Iliá Ivashka en la segunda ronda del torneo español. El griego estaba dominando con solvencia el primer set, cuando la lluvia interrumpió el partido. El marcador estaba 5-1 a favor de 'Stef'. En ese momento, ambos jugadores volvieron a sus sillas, esperando que mejorara el clima para volver a la cancha. Una de las recogepelotas le estaba sosteniendo la sombrilla a Tsitsipas, quien decidió invitarla a su asiento para que ella no se mojara. La niña, asombrada por el gesto del griego, empezó a sonreír nerviosamente. El exnúmero tres del ranking ATP se encargó de sostener el paraguas, regalándole un momento inolvidable a la pequeña. Los asistentes a la Pista Rafa Nadal le dedicaron unos aplausos al griego por su amable gesto.
El griego Stefanos Tsitsipas revalidó el título del Masters 1000 de Montecarlo, el octavo de su carrera y el primero del 2022, tras batir en la final al español Alejandro Davidovich un jugador que calificó de "impredecible" y "peligroso sobre todo cuando va por detrás en el marcador".El heleno, quinto jugador del mundo, consiguió el segundo torneo Masters 1000 de su carrera. "Fue una gran sensación, doblemente especial. Muy difícil al final. No hubo mucha calidad en el juego pero sí de pelea. Había que trabajar cada punto"."Alejandro es impredecible. Hace cosas que no se esperan. No sabes qué esperar de él y qué va a hacer. De hecho, juega mejor cuando va por detrás en el marcador", indicó Tsitsipas que recordó cuando tuvo 5-4 a su favor y sirvió para cerrar el partido. El español le rompió el saque e igualó el encuentro que se resolvió en el 'tie break'."Se soltó. Daba la sensación de que le importaba menos y eso puede ser peligroso cuando juegas contra él. Por eso ha ganado tantos partidos esta semana", recordó Tsitsipas que se impuso por tercera vez en su carrera al jugador andaluz.El mejor jugador griego se convirtió en el sexto tenista en ganar consecutivamente el Masters 1000 de Montecarlo. El primero desde que en el 2018 lo consiguió Rafael Nadal. Tsitsipas resaltó su predilección por la superficie de arcilla por encima del resto."Creo que puedo jugar muy bien en todos lados aunque puede ser que quizás la tierra batida sea la superficie en la que mejor me adapto. Tuve momentos en los que traté de aplicar en cancha dura lo que aplico en tierra batida. Pero en realidad no funcionó. También tuve dificultad para adaptarme a la hierba por esto", desveló el campeón del Masters 1000 de Montecarlo."En cualquier caso creo que soy capaz de ganar torneos en cualquier superficie. No solo en tierra. Y ese es uno de mis objetivos", advirtió Tsitsipas.El jugador ateniense de 23 años tiene en el punto de mira el número dos del ránking mundial que nunca ha alcanzado. "Si soy capaz de ganar en la temporada de tierra lo que viene por delante, la mayoría de los partidos que sea posible y después soy capaz de afrontar los torneos de otras superficies creo que puedo completar una gran temporada y terminar el curso entre los dos primeros", dijo.
El tenista griego Stefanos Tsitsipas, quinto jugador mundial, ganó este domingo el Masters 1.000 de Montecarlo por segundo año consecutivo al derrotar en la final al español Alejandro Davidovich (46º), por 6-3, 7-6 (7/3).El griego se convierte de esta forma, a sus 23 años, en el sexto jugador en conservar su título en el primer gran torneo sobre tierra batida de la temporada, junto al rumano Ilie Nastase (1971-1973), al sueco Björn Borg (1979-1980), al austríaco Thomas Muster (1995-1996), y a los españoles Juan Carlos Ferrero (2002-2003) y Rafael Nadal (2005-2012 y 2016-2018).Tras un inicio igualado en la primera manga (3-3), Tsitsipas alineó cinco juegos seguidos para ganar el primer set (6-3) y ponerse con un 2-0 favorable en el segundo.Aprovechando muchos errores no forzados de Davidovich, manifiestamente falto de energía tras un desgastante torneo en el que obtuvo el triunfo más prestigioso de su carrera al derrotar al número uno mundial, el serbio Novak Djokovic, en segunda ronda, Tsitsipas estaba en el buen camino para llevarse el torneo rápidamente.Cuando parecía que el griego solo debía ceñirse a jugar en espera de que su rival cometiera errores, Tsitsipas conoció también algunos minutos de pérdida de concentración. Davidovich, apoyado por el público, pudo romper el servicio de su rival y empatar 2-2 en el segundo parcial.Pero el griego logró el 'break' a su vez en el noveno juego para ponerse con ventaja de 5-4 y con el saque para llevarse el partido y el título.A pesar de ello, el español logró a su vez romper el servicio del griego, para empatar la segunda manda 5-5.El tie-break fue dominado por el tenista heleno y, como un símbolo, los dos tenistas terminaban tumbados sobre la arcilla de Montecarlo, cuando la bola rodaba todavía sobre la cancha: Davidovich porque se lanzaba a por la bola en su último punto y Tsitsipas después de ver que la pelota de su rival iba fuera y que era el ganador.El año pasado, unas semanas después de haber ganado en Montecarlo su primer Masters 1.000, Tsitsipas, que se había llevado los dos primeros sets frente a Novak Djokovic en la final de Roland-Garros, acabó perdiendo contra el serbio.
El griego Stefanos Tsitsipas, vigente campeón y tercer favorito, no falló ante el alemán Alexander Zverev (6-4 y 6-2) y accedió a la final del Masters 1.000 de Montecarlo cuyo título defenderá ante el español Alejandro Davidovich.Fue el heleno el que ganó el clásico de los nuevos tiempos. Los enfrentamientos entre Tsitsipas y Zverev, asentados hace años entre los mejores del circuito y aspirantes a cada gran evento, son ya habituales. De hecho, en el Country Club se medían por décima vez.Los antecedentes favorecen al tenista ateniense, que antes de esta semifinal había ganado seis. Entre ellos, los dos que habían jugado en tierra. En Roland Garros, semifinales, el pasado año, y el Masters 1000 de Madrid, en el 2019. Ahora, en Montecarlo, amplió su ventaja particular y acentuó el dominio en arcilla sobre el germano.Es Montecarlo un torneo maldito para el tenis alemán. También para el jugador muniqués, tercero del mundo, que pretendía amarrar el éxito final para meterse de lleno en la carrera por el número uno que posee el serbio Novak Djokovic y que acecha el ruso Daniil Medvedev.Nunca un alemán en la Era Open ha ganado en Mónaco. Aspiraba a ser el primero de su país en estar en la final desde Rainer Schuettler en el 2004, derrotado por el argentino Guillermo Coria. Antes lo intentó tres veces sin éxito Boris Becker.Pero el griego le negó la opción. Tsitsipas tardó menos de lo esperado en resolver la semifinal. Solo setenta y cinco minutos necesitó el quinto jugador del mundo en derribar la resistencia del tercero que sigue sin ganar en Montecarlo. Es este el único torneo Masters 1000 sobre arcilla que le falta a Zverev que se deshizo paulatinamente y que prácticamente dimitió en el segundo set.Ambos se dejaron gran parte de sus fuerzas en semifinales. El alemán tuvo que superar una maratoniana puja con el italiano Jannik Sinner de más de tres horas de juego. Tsitsipas necesitó llegar al límite para vencer en tres mangas también al argentino Diego Schwartzman.Tsitsipas jugará su decimonovena final, la cuarta de un Masters 1000, con solo un éxito, el del año pasado en este escenario, y dos derrotas, en Madrid y Canadá. Pretende el octavo trofeo de su carrera, el primero de este año en su segunda final tras la de Rotterdam.¿Cuál es la final del Masters 1.000 de Montecarlo?Stefanos Tsitsipas será el rival de Alejandro Davidovich, que previamente resolvió su semifinal contra el búlgaro Grigor Dimitrov. Será el reencuentro entre el griego y el español, que ya se vieron las caras en los cuartos de final de este mismo torneo. El andaluz se retiró tras perder el primer set por 7-5. El heleno ganó la competición. Esta temporada, en Rotterdam, también coincidieron. En segunda ronda. Tsitsipas volvió a ganar, en tres sets, en pista dura.
Stefanos Tsitsipas sobrevivió en la locura en la que se convirtió su duelo ante el argentino Diego Schwartzman para acceder a las semifinales del Masters 1.000 de Montecarlo tras vencer por 6-2, 6-7 y 6-4 . El duelo con el bonaerense fue una montaña rusa. Un vaivén de posibilidades para ambos. Un partido vivo hasta el final que terminó por amarrar el tenista heleno que se aferra a la corona que logró el pasado año. Tsitsipas sufrió el carácter competitivo hasta el final de Schwartzman, finalista este año en Río de Janeiro y Buenos Aires y con el que ya había jugado antes en tres ocasiones. De hecho, el bonaerense le ganó a principio de temporada, en la Copa ATP. Sin embargo, la única victoria del tenista heleno fue en arcilla, en Barcelona hace cuatro años.Ahora, el tenista griego, que cumple su cuarta presencia en Montecarlo, se medirá al alemán Alexander Zverev, quien sacó adelante un maratoniano duelo con el italiano Jannik Sinner después de tres horas.¿Cómo va el historial de enfrentamientos entre Tsitsipas y Zverev?Los duelos entre Tsitsipas y Zverev han empezado a convertirse en un clásico en los tiempos recientes. Dos de los referentes de su generación afrontarán su décimo enfrentamiento. El saldo es claramente favorable al heleno que ha ganado seis de ellos, incluidos los dos sobre arcilla, en el Masters 1.000 de Madrid y en Roland Garros.¿Quiénes son los campeones más recientes del Masters 1.00 de Montecarlo?Stefanos Tsitsipas (2021)Fabio Fognini (2019)Rafael Nadal (2018)Rafael Nadal (2017)Rafael Nadal (2016)
El español Alejandro Davidovich (46º del mundo) derrotó este jueves al belga David Goffin (47º) 6-4, 6-1, clasificándose a cuartos de final del Masters 1000 de Montecarlo, una ronda en la que el argentino Diego Schwartzman se medirá con el griego Stefanos Tsitsipas.Davidovich vuelve así estar en cuartos de final del primer Masters 1000 del año sobre tierra batida, como ya hiciese el año pasado.El español, verdugo del serbio Novak Djokovic (N.1) en la ronda anterior, se medirá por un puesto en semifinales con el estadounidense Taylor Fritz (13º), reciente campeón en Indian Wells, que derrotó a su compatriota Sebastian Korda (42º) 7-6 (7/4), 7-5.Fritz, de 24 años, y Korda, de 21 años, son los dos primeros estadounidenses en alcanzar los octavos de final sobre la tierra batida de Montecarlo desde Jimmy Arias y Aaron Krickstein en 1987.Korda venía de eliminar en segunda ronda a la nueva sensación del circuito, el español Carlos Alcaraz (11º), semifinalista en Indian Wells y ganador en Miami de su primer Masters 1000.El vigente campeón del torneo, el griego Stefanos Tsitsipas (N.5), derrotó al serbio Laslo Djere (62º) 7-5, 7-6 (7/1).El próximo rival del griego, finalista en el último Roland Garros, será el argentino Diego Schwartzman (16º), que derrotó al italiano Lorenzo Musetti (83º) 2-6, 6-4, 6-3.Otro español en liza este jueves, Pablo Carreño (19º) cayó ante el alemán Alexander Zverev (N.3), 6-2, 7-5.El germano se enfrentará en cuartos al italiano Jannik Sinner (N.12), que superó al ruso Andrey Rublev (N.8) por 5-7, 6-1 y 6-3.Octavos de final del Masters 1.000 de Montecarlo:Alejandro Davidovich (ESP) derrotó a David Goffin (BEL) 6-4, 6-1Taylor Fritz (USA/N.10) a Sebastian Korda (USA) 7-6 (7/4), 7-5Grigor Dimitrov (BUL) a Casper Ruud (NOR/N.4) 6-3, 7-5Hubert Hurkacz (POL/N.11) a Albert Ramos (ESP) 7-6 (7/2), 6-2Diego Schwartzman (ARG/N.12) a Lorenzo Musetti (ITA) 2-6, 6-4, 6-3Stefanos Tsitsipas (GRE/N.3) a Laslo Djere (SRB) 7-5, 7-6 (7/1)Jannik Sinner (ITA/N.9) a Andrey Rublev (RUS/N.5) 5-7, 6-1, 6-3Alexander Zverev (GER/N.2) a Pablo Carreño-Busta (ESP/N.13) 6-2, 7-5
El griego Stefanos Tsitsipas, vigente campeón, no faltó a la cita con los cuartos de final del Masters 1000 de Montecarlo al imponerse al serbio Laslo Djere por 7-5 y 7-6 (1).Tsitsipas logró hace un año en el Country Club el título más relevante hasta ahora de su carrera. Acumula siete títulos el número cinco del mundo que estuvo a un paso de arrebatar el título de Roland Garros a Novak Djokovic.Se aferra a la defensa del título el jugador heleno que no tuvo una tarea fácil con Djere, al que ya había vencido dos veces y que ha completado su mejor actuación de las tres que ha acumulado en Montecarlo. En las dos anteriores no pasó de primera ronda. Esta vez ganó dos partidos y cayó en octavos.Resistió hasta donde pudo el balcánico que mantuvo el tipo siempre y que perdió después de casi dos horas de juego tras un 'tie break' en el que no estuvo acertado.Tsitsipas busca su primer título del año. Finalista en Rotterdam aún no ha podido alargar su cosecha de éxitos. En cuartos jugará contra Diego Schwartzman, duodécimo favorito.