En 2015, Los Informantes conoció la emotiva historia de Carlos Framb, un poeta antioqueño que, enfrentándose al sufrimiento de su madre, Luz Mila Alzate, tomó la difícil decisión de ayudarla a morir. A través de su libro 'Del otro lado del jardín' reveló, no solo su experiencia personal con el suicidio asistido, sino también el profundo amor que motivó su decisión. El relato ahora fue adaptado al cine y reflexiona sobre la dignidad en el final de la vida."Nos acostamos juntos en su cama, yo le tomé la mano y, es curioso, empezó a conversar de cosas como cotidianas, excepto por lo que quería - me dijo - un funeral con mucha gente y tal vestido”, recordó Framb sobre la charla que tuvo con su madre mientras ella se iba durmiendo producto de la droga que le suministró para que pudiera fallecer.“En 10 minutos está totalmente dormida y luego empezó una respiración pesada y, rápidamente, llegó el momento en que la droga obró y supe que había cruzado la añorada puerta”, aseguró.>>> Clara Estrada transformó su enfermedad en una oportunidad sanadora: “Soy más que el dolor”Carlos Framb asistió el suicidio de su madreEl sábado 20 de octubre de 2007, a los 82 años, Luz Mila Alzate se suicidó después de una lucha de casi cinco años con su cuerpo enfermo y con una tristeza insoportable le puso fin a su vida con la ayuda de su hijo Carlos.Framb buscó la forma más dulce para que se fuera y pudiera descansar. Le preparó una pócima y la llevó de la mano hasta el más allá. “Esa tarde yo regresé, nos tomamos un vodka y yo le anuncié que ella ya tenía lo que hacía falta... ella me cogió la mano y me dijo ‘mijito entonces llegó la hora”.Doña Luz Mila Alzate rezó en su habitación y juntos prepararon el “cóctel” que la ayudaría a acabar con su sufrimiento. “Un yogurt, la morfina, fuimos a la habitación, ella se fumó un cigarrillo y tomó el pocillo y bebió", recordó el autor de 'Del otro lado del jardín'.>>> El sueño que el acordeonero Egidio Cuadrado no logró cumplir con otro grande de la música“Logró morir como siempre quiso, sin miedo y sin pesar... Mi mamá no era depresiva, era una mujer triste que a partir de la pérdida de la visión y de la movilidad no quiso ya vivir más”, señaló sobre los dolores llevaron a su madre a tomar esta decisión.Doña Luz Mila Alzate y su hijo Carlos Framb tenían una relación muy cercana y vivían juntos. Él la cuidaba y la acompañaba siempre. Se sentía frustrado porque no estaba escribiendo y no tenía pareja ni a nadie en su vida solo a su mamá. Si ella no estaba, Carlos no tenía ninguna razón para vivir. Así que decidió acompañarla.No quería quedarse solo y sin que su madre supiera, para no causarle ninguna angustia adicional, decidió acompañarla y morir junto a ella. Cuando estuviera seguro de que ella ya no estaba, seguiría él.>>> Asesinaban habitantes de calle en universidad y vendían sus cuerpos para clases, en BarranquillaLe escribió una carta a su hermano, en la madrugada salió a dar una vuelta por su barrio, volvió a su casa, escuchó música y preparó su “cóctel”. Las cosas no salieron como estaban previstas y terminó siendo un intento de suicidio.Al día siguiente, el hermano de Carlos los encontró: a Luz Mila muerta y a Carlos agonizando. Tres días después se despierta en el hospital, ya enterraron a su mamá y no se imagina lo que le esperaba.“Cuando llegan los fiscales a acusarme de homicidio y se anuncia que voy para la cárcel”, rememoró el poeta quien rechazó los cargos. Dio la pelea desde la cárcel, logró cambiar el delito por el que se le acusaba y lo condenaron a 16 meses por ayudar al suicidio de su madre. A los cinco meses salió con libertad condicional.>>> Soldado colombiano rescató a un niño de guerra en Corea y lo trajo en secreto al paísLa decisión de morir dignamenteEn Los Informantes, el autor recordó cómo fue el proceso para que su madre tomara la decisión de morir.“La encontré llorando sola, muy desconsolada y ese fue el momento, yo le dije, ‘negrita, yo hago lo que usted me pida’, porque ella decía ‘no quiero vivir así tan ciega’, entonces me dijo ‘bueno mijito, consiga lo que necesita y me cuenta’” y desde ahí Carlos Framb no descansó hasta que le cumplió su deseo.Doña Luz Mila era una mujer católica y no fue nada fácil tomar la decisión de quitarse la vida. El autor afirma que casi todas las noches sueña con ella y que no siente culpa por lo sucedido: “No hay culpa porque la única motivación mía fue el amor”.>>> Niño colombiano fue enviado a EE. UU. para un tratamiento, pero no regresóDel otro lado del jardínCarlos Henao Álzate se cambió el nombre a Carlos Framb, publicó toda la historia del suicidio de su madre en la novela 'Del otro lado del jardín', testimonio que ahora es una película en la plataforma de streaming HBO Max. Una prueba del amor incondicional y la valentía al final de la vida.
En extrañas circunstancias falleció un hombre que, al parecer, conducía un vehículo del Ejército Nacional en la madrugada de este martes, 15 de octubre de 2024, en la vía que comunica a los municipios de Socorro y San Gil, en Santander.>>> Vea más: Grave accidente: tractomula arrolló a dos hombres que arreglaban un carro en CimitarraDe acuerdo con información preliminar, un choque entre el supuesto carro del Ejército y una tractomula se presentó a las 4:30 de la mañana cerca a la Terminal de Transportes de Socorro. La camioneta llevaba a bordo a dos personas.Conductor de camioneta se habría disparado tras accidenteSegún la emisora Blu Radio, el conductor de la camioneta, al parecer, entró en estado de shock luego del siniestro y se propinó un disparo en la cabeza. Testigos del hecho sostuvieron que el hombre que manejaba la camioneta que pertenecería a las Fuerzas Militares estaba muy alterado.Las autoridades del municipio de Socorro, en colaboración con el Ejército Nacional, han comenzado las investigaciones para esclarecer las causas del accidente y los motivos detrás de la acción del conductor. Hasta ahora, no se ha revelado la identidad del fallecido. Tampoco se conoce el nombre del acompañante del conductor ni su estado de salud.>>> Le puede interesar: Motociclista muere tras chocar con patrulla de Policía en Soacha que perseguía a ladrones
La prevención del suicidio es una responsabilidad de todos. Podemos ser ese primer contacto de un familiar o de un amigo que no está viendo otra salida y que necesita ayuda para no quitarse la vida. >>> También puede leer: Prevención del suicidio: más de 4.500 muertes en Colombia por esta causa entre 2023 y 2024El suicidio es una de las principales preocupaciones de la salud pública a nivel mundial.“La situación en nuestro país no es tan grave entendiendo que todavía estamos por debajo de lo que ocurre en el mundo, pero sí vemos que este número sigue aumentando y que la tendencia va para arriba, pues es preocupante porque no es usual según lo que veníamos manejando”, manifestó Paola Tejada, psiquiatra, en diálogo con Noticias Caracol en vivo.Algo esencial es no simplificar el suicidio, entender que nunca es el resultado de un solo suceso o acontecimiento como perder un examen, terminar una relación o tener deudas.Así lo confirma Paola Tejada: “Hay situaciones claramente escritas, maltratantes, violentas, como el bullying, el matoneo o la violencia de género. Si yo tengo otros factores predisponentes, ese es el toque final que me puede llevar a una conducta de estas. Pero nunca es un evento único, hay muchas cosas más que pasan en la vida de esa persona”.¿Qué influye para pensar en quitarse la vida?El suicidio es un fenómeno complejo en el cual influyen múltiples y diversos factores biológicos, sociales, culturales e incluso religiosos.“Su edad, su género, su profesión; inclusive la presencia de un trastorno mental, consumo de sustancias y factores biológicos y genéticos. Después tenemos factores de riesgo que tienen que ver con la familia, con tener o no una buena red de apoyo, con el contexto y con los estresores. Desde estresores ampliamente conocidos: violencia, maltrato, violencia sexual, matoneo”, puntualizó la experta en salud mental.También es determinante el acceso a servicios de salud integrales y oportunos. Por otro lado, están las falsas creencias que estigmatizan y rotulan a quienes tienen padecimientos emocionales.Para Tejada es de suma importancia poner atención a las señales de las personas que podrían estar pensando en acabar con su vida. “Por favor, créanle a la gente. Si alguien manifiesta ideas al respecto, no las minimice. Hay un mito muy común que es: el que se va a matar no lo dice. Y resulta que las personas, si uno les pregunta, lo dicen, y, al contrario, se sienten muy aliviadas de poder hablar de eso y poder decirlo”, acotó.Estas son acciones sencillas que pueden prevenir el suicidio. La recomendación es escuchar más que hablar y encender alarmas ante expresiones indirectas sobre querer morir.>>> También puede leer: La eutanasia y el suicidio asistido: cuáles son las diferencias
La Asociación Colombiana de Psiquiatría ha revelado las cifras sobre el número de suicidios en Colombia entre 2023 y 2024. Este informe no solo destaca el aumento en los casos, sino que también identifica los factores que contribuyen a esta preocupante tendencia en los últimos años.Estadísticas de suicidio en ColombiaSegún el informe, en 2023 se registraron 3.145 suicidios en Colombia, cifra que muestra un aumento en comparación con años anteriores. En los primeros meses de 2024, ya se han reportado 712 casos, indicando una tendencia ascendente. En total, entre 2023 y 2024, se han registrado aproximadamente 4.571 fallecimientos por suicidio en el país, según la publicación que registraron en sus redes sociales.Día Mundial de la Prevención del SuicidioEl Día Mundial de la Prevención del Suicidio se conmemora cada año el 10 de septiembre. Esta fecha se estableció para centrar la atención en el problema del suicidio mundial, reducir el estigma asociado y aumentar la conciencia entre organizaciones, gobiernos y el público. La jornada busca transmitir el mensaje de que estos actos pueden prevenirse y que es crucial ofrecer apoyo a quienes lo necesitan.De esa manera, la Organización Panamericana de la Salud presentó resultados que revelan que los adultos de mediana edad, de 40 a 69 años, representan el 38% de los casos. Los adultos mayores de 70 años siguen con un 32,8%, especialmente en América del Norte.Número de los suicidios en el mundoSegún el informe de la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP), se estima que actualmente ocurren más de 700.000 suicidios al año en todo el mundo. Este problema se identifica como una de las principales crisis que afecta a personas y comunidades globalmente.Factores contribuyentes al suicidioBasado en los datos, La Asociación Colombiana de Psiquiatría identifica varios factores que contribuyen al aumento de los suicidios en el país:Problemas de salud mental: la depresión y la ansiedad son los trastornos más comunes entre las personas que se suicidan. La falta de acceso a tratamiento adecuado agrava estos problemas. Factores socioeconómicos: la pobreza, el desempleo y la desigualdad social incrementan el riesgo de suicidio. La inestabilidad económica puede generar sentimientos de desesperanza. Consumo de sustancias: el abuso de alcohol y drogas exacerba los problemas de salud mental y aumenta el riesgo de conductas suicidas. Violencia y abuso: la exposición a la violencia, el abuso físico y emocional, y el acoso escolar son factores que contribuyen al suicidio, especialmente entre los jóvenes. ¿Cómo puede ayudar?La Asociación Colombiana de Psiquiatría recomienda las siguientes acciones si conoce o presencia una situación de riesgo:Escuche atentamente. Ofrezca su apoyo y hágale saber a la persona que no está sola. Pregunte si está pensando en el suicidio, no para juzgar, sino para buscar juntos ayuda profesional. Explique que visitar a un psiquiatra no es un signo de locura ni una etiqueta negativa. ¿Qué hacer si tiene pensamientos suicidas?Hable con alguien cercano sobre lo que siente. Recuerde que hay opciones para mejorar su situación. Reconozca que no siempre puede manejarlo todo solo; busque apoyo.
Detrás del suicidio hay un sufrimiento emocional muy intenso y prolongado que no fue detectado a tiempo. Una persona que atenta contra su vida no quiere morir, lo que quiere es dejar de sufrir que es muy diferente y en ese momento no ve más salidas.>>> También puede leer: Mitos y realidades de la salud mental en niños, jóvenes y adultos: opinan expertos¿Cuáles son las señales de alarma sobre suicidio?Para poder brindar un soporte que le permita a una persona que está pensando en el suicidio recibir atención adecuada, es indispensable detectar las señales a tiempo.Para Yahira Guzmán, psiquiatra de la Universidad de la Sabana, “normalmente lo que suele ocurrir es que hay un desencadenante o sea un factor proximal, pero previamente venían síntomas emocionales, dificultades familiares, un antecedente personal o familiar de condición médica general o de condición mental, problemas académicos, de pareja, laborales y económicos. Son tantos los factores que es tan difícil predecir”.Ante el reto de detectar lo que no se ve, hay que agudizar los oídos y saber que reaccionar con conductas como juzgar a la persona afectada no funcionan.“Saber que las personas que están sufriendo no se ven tan fácilmente en sufrimiento. Muchas veces es más el cambio de comportamientos que tiene, los temas de los que habla y el aislamiento social que empieza a tener, que no era normal en esa persona. Ahí es donde está la clave”, aseguró la experta en salud mental en diálogo con Noticias Caracol en vivo.¿Qué debe hacer si conoce a alguien que pueda pensar en el suicidio?Si se evidencian estas alarmas, la reacción adecuada de un familiar o amigo puede ser de gran ayuda. Se debe guardar la calma, no asustarse, ni juzgar, escuchar, acompañar y buscar ayuda.“Preguntar con el fin de ayudar a la persona siempre es bueno. Sería negligencia no hacerlo. Puede hacer preguntas como ¿estás tan triste, te sientes sufriendo tanto que en algún momento has llegado a querer hacerte daño? Es el tono y las palabras que se utilicen”, puntualizó Guzmán.En estos casos no se deben guardar secretos porque es la vida de una persona. Si todos nos despojamos de miedos, prejuicios y estamos atentos a señales, podemos buscar ayuda profesional adecuada y a tiempo.Si usted no llega a sentirse bien anímica o emocionalmente y desea ser escuchado, puede contactarse con alguno de estos números, cuentas o chats:Línea 106Línea psicoactiva: 01 8000 112 439Línea Púrpura: 01 8000 112 137Línea Calma: 01 8000 423 614WhatsApp: 333 0333588www.porquequieroestarbien.comInstagram: @hablandosolas>>> También puede leer: El colombiano Michael Vargas cuenta cómo ha sido vivir con trastorno esquizoafectivo
Una tragedia conmocionó al municipio de Mutiscua, ubicado en el departamento de Norte de Santander, durante este fin de semana. Una mamá de 30 años, identificada como Mónica Alexandra Hernández Díaz, y su hijo de 6 fueron hallados muertos dentro de una vivienda, según reportaron medios regionales.>>>Expolicía ecuatoriano fue asesinado en Medellín: investigan si era hermano de un narcoDe acuerdo con el diario La Opinión, El cuerpo de la mujer y el de su pequeño hijo fueron encontrados tendidos en una cama por parte de una familiar, quien había llegado a la residencia luego de que el día anterior la mamá del niño le pidiera que fuera para ayudarle con algo de un gato.“En la entrada había un letrero en el que le indicaba que abriera la puerta por la ventana y, al hacerlo, los encontró muertos”, señaló el medio de comunicación.El hallazgo se produjo en la mañana del sábado 17 de agosto y, según el informe de dicho medio de comunicación, la familiar de Mónica lo reportó a la Policía, que se desplazó hasta el sitio para confirmar el hecho.La Opinión detalló que, de acuerdo con información de las autoridades, la mujer de 30 años presentaba heridas en el cuello y los brazos, las cuales habrían sido causadas con cuchilla de afeitar, y el menor no registraba signos de violencia.Una fuente judicial, citada por dicho diario, señaló que al niño “posiblemente le dieron de tomar algo que le provocó la muerte”. Autoridades investigan el caso que aparentemente se trató de un homicidio y suicidio. ¿Quién era Mónica Hernández, mamá del niño de 6 años que habría sido asesinado?Se conoció que Mónica Hernández trabajaba como estilista y que su hijo adelantaba el preescolar en el Colegio Nuestra Señora de la Merced.“No hay palabras para expresar el sentimiento por su partida. Extendemos nuestra solidaridad y condolencias a sus familiares y amigos”, manifestó la Alcaldía de Mutiscua por medio de un comunicado.Allegados de Mónica aseguran que era una mujer feliz y trabajadora. Además, según trascendió, ella se había separado del papá del niño en mayo pasado y supuestamente se sentía más tranquila y mejor.>>>Familia santandereana murió en accidente de tránsito en EE. UU.: un niño quedó huérfano
Tras la noticia de la muerte de la médica residente Catalina Gutiérrez, quien se quitó la vida, se destaparon denuncias sobre maltrato, presión, estrés y agotamiento extremo dentro de las facultades de Medicina en Colombia. Los Informantes conoció el testimonio de una residente que enfrentó problemas de salud mental. María Fernanda Vallejo, de 26 años, es una estudiante de último año de Medicina, a quien en el transcurso de su carrera la presión y la ansiedad por poco le cuestan la vida. Sin embargo, reveló su testimonio de supervivencia para servir de ejemplo a colegas que quieran hablar. "Es el mayor temor del personal de salud, de que seamos juzgados por la sociedad o rechazados porque eso pasa muchas veces", aseguró Vallejo.>>>¿Salud mental de médicos está al límite? Alarma por profesionales que se quitan la vidaDecidió hablar de salud mental porque al igual que muchos médicos, enfermeras y otros profesionales de la salud padeció la presión de un sistema que por poco y le cuesta la vida. “Todo el tiempo estaba llorando, estresada, frustrada. La sensación de vacío que sientes es horrible y no se lo deseo a nadie... No te puedo decir por qué me llevó a eso, porque muchas veces no hay explicación”, mencionó.Ella empezó a tener cuadros de ansiedad cuando estaba en quinto semestre, pero todo empeoró al llegar a las prácticas en cuarto año. “Tuve una crisis de ansiedad en donde lo único que sientes es como la sensación de un vacío, de que te falta el aire y lo único que quieres es dejar de sentir ese dolor en tu corazón”, agregó.>>>Salud mental de médicos colombianos, en alerta tras caso de residente que se quitó la vidaTanto la carga académica como la laboral, junto a las jornadas maratónicas donde casi no hay descanso, el aprente maltrato por parte de docentes y niveles altos de presión parecen ser el día a día en muchas facultades de Medicina.“Cuando tu ingresas a un hospital y te internan es porque tu corres el riesgo de atentar contra tu vida. Estuve 13 días interna donde recibí tratamiento farmacológico, terapias con psicología y el psiquiatra decidió darme citas de control”, indicó Vallejo.>>>¿Quién responde por casos como el de Catalina Gutiérrez? Esto dijo rector de la JaverianaA pesar del dolor y la angustia, María Fernanda buscó ayuda y eso la salvó la vida. Ante la escasez de datos sobre depresión y ansiedad en profesionales de la salud en Colombia, este tema aún es como un tabú del que pocos se atreven a hablar.Médicos tienen mayor tasa de suicidio que otra profesión, según APASegún un estudio de la Asociación Psiquiátrica Americana, los médicos tienen la tasa más alta de suicidio de cualquier otra profesión. “Los médicos hombres tenemos un 40% más de riesgo de llegar a suicidarnos que cualquier otro profesional de cualquier otra área y las mujeres tienen el 120% más de riesgo”, aseguró el psiquiatra y profesor de la Universidad del Rosario, Ariel Alarcón, reflejando la gravedad del problema.Por ello, es urgente revisar el sistema de salud e instituciones, para que se tomen las medidas necesarias para proteger la salud mental de los profesionales. Además de seguir exponiendo las situaciones que viven los médicos y estudiantes de Medicina para que sea un llamado a la acción y prevenir cualquier caso de suicidio.Vea el capítulo completo de Los Informantes aquí:
Tras el caso de Catalina Gutiérrez Zuluaga, la joven residente de medicina que cursaba su primer año de residencia en cirugía general en la Pontificia Universidad Javeriana y quien se quitó la vida por presunto acoso y maltrato, ha despertado conmoción en todo el país. Su muerte ha desatado una serie de denuncias entre los profesionales de la salud.Según la Asociación Psiquiátrica Americana, los médicos tienen la tasa más alta de suicidio entre todas las profesiones. En Colombia, esta problemática se agrava con denuncias de maltrato por parte de profesores y las extensas jornadas laborales que enfrentan los residentes.>>>Salud mental de médicos colombianos en alerta tras caso de residente que se quitó la vida“Los médicos hombres tenemos un 40% más de riesgo de llegar a suicidarnos que cualquier otro profesional de cualquier otra área y las mujeres tienen el 120% más de riesgo”, aseguró el psiquiatra y profesor de la Universidad del Rosario, Ariel Alarcón, quien ha estudiado el tema de la depresión de cerca.Dentro de los factores de riesgo, el experto aseguró que “uno de ellos es la forma en como está organizada la estructura jerárquica dentro de las instituciones de salud”. Además, mencionó que hay una exigencia muy alta entre los mismos residentes y profesores, por ello, no “se toleran los fracasos, ni las debilidades”, pues el campo profesional es muy autoexigente.>>>Minsalud se pronunció frente al deceso de la médica Catalina Gutiérrez y anunció medidasPlataforma de apoyo para la salud mental de médicos En 2020, en medio de la pandemia, María Francisca Rodríguez, especialista en radiología, creó un grupo de apoyo en Facebook llamado ‘wikimédicos’ en donde se tratan diferentes temas relacionados a la salud mental de los residentes. “Los mensajes que llegan a la página, digamos que generalmente se asocian a el tema de condiciones laborales, trabajo en exceso, no hay tiempo para la familia. No todas las personas tienen la misma capacidad de aguantar esas cosas”, aseguró Rodríguez.El grupo tiene más de 10 mil seguidores y un equipo de salud mental que prestan atención inmediata en casos de urgencia. “En 2020, hasta ahora, hemos atendido cerca de unas 400 personas, entre médicos, enfermeras, talento humano en salud en general”, agregó.>>>Rinden homenaje a la residente Catalina Gutiérrez: “No al maltrato en la formación médica”Tanto lo que pasó con Catalina Gutiérrez como los testimonios de médicos sumados a las agresiones, estrés y acoso que viven son un llamado de atención para cambiar frente a esta problemática que tiene al límite a los profesionales de la salud en el país.Para ello, es necesario que las instituciones de salud y educación tomen las medidas necesarias para proteger la salud mental de los profesionales, en especial, de los estudiantes de medicina quienes se forman para cuidar y salvar la vida de otros.Vea la historia completa de Los Informantes aquí:
El 17 de julio de 2024, el país despertó con la trágica noticia de que Catalina Gutiérrez, una médica residente de cirugía, se quitó la vida. Su muerte ha destapado una serie de denuncias sobre maltrato y agotamiento extremo dentro de las facultades de Medicina en Colombia. Este caso es un grito de auxilio que no debe ser ignorado.Los testimonios de médicos sobrevivientesMaría Fernanda Vallejo, una estudiante de último año de Medicina de 26 años, es una de las valientes que ha decidido hablar sobre su experiencia. "Es el mayor temor del personal de salud, de que seamos juzgados por la sociedad... porque eso pasa muchas veces", comentó María Fernanda, a Los Informantes, quien desde pequeña soñó con ayudar a otros.>>> Rinden homenaje a la residente Catalina Gutiérrez: “No al maltrato en la formación médica”Decidió hablar de salud mental, porque al igual que muchos médicos enfermeras y otros profesionales de la salud padeció la presión de un sistema que por poco le cuesta la vida."Literal, todo el tiempo estaba llorando, estresada, frustrada. La sensación de vacío que tú sientes es horrible y no se lo deseo a nadie... Tuve una crisis de ansiedad en donde lo único que sientes es como la sensación de un vacío, de que te falta aire y lo único que quieres es dejar de sentir ese dolor en tu corazón”, aseguró.María Fernanda encontró el apoyo necesario para salir adelante, pero no todos tienen la misma suerte.El caso de Catalina Gutiérrez no es aislado. Según la Asociación Psiquiátrica Americana, los médicos tienen la tasa más alta de suicidio entre todas las profesiones. En Colombia, esta problemática se agrava con denuncias de maltrato por parte de profesores y las extenuantes jornadas de trabajo que enfrentan los residentes.>>> ¿Quién responde por casos como el de Catalina Gutiérrez? Esto dijo rector de la JaverianaEl doctor Carlos Jaramillo, en un video viral titulado ‘Nuestros sueños nos pueden costar la vida’, narró su propia experiencia durante su residencia, donde deja en evidencia la necesidad de cambio urgente.Según el doctor Ariel Alarcón, psiquiatra y profesor de la Universidad del Rosario, "los médicos hombres tenemos un 40% más de riesgo de llegar a suicidarnos que cualquier otro profesional de cualquier otra área y las mujeres tienen el 120% más de riesgo". Estas cifras reflejan la gravedad del problema.El suicidio de Catalina Gutiérrez y las experiencias compartidas por sobrevivientes como María Fernanda Vallejo son un llamado a la acción. Es necesario que las instituciones de salud y educación tomen medidas para proteger la salud mental de quienes se dedican a cuidar a los demás.
Tras el suicidio de la médica residente de la Universidad Javeriana Catalina Gutiérrez Zuluaga, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, aseguró que hay un aspecto en ese caso “que no se quiere mostrar, que no se quiere discutir, porque da pena o porque muestra una podredumbre en la política pública y es la política de educación en el sistema de salud en Colombia”.>>>También le puede interesar: Rinden homenaje a la residente Catalina Gutiérrez: “No al maltrato en la formación médica”El mandatario se refirió al tema durante la posesión de sus nuevos ministros y complementó: "Yo me alargo en esto, pero es que toca. Acaba de suicidarse una niña, una joven de una universidad privada muy prestigiosa en Colombia, la Universidad Javeriana. Ella, siendo residente, se suicidó. ¿Cómo una joven puede suicidarse cuando tiene la vida por delante?”.Petro adujo que algunas personas podrían pensar que “es culpa de ella (Catalina Gutiérrez) o es culpa de la familia. No conozco bien los casos ni los móviles, ni puedo hablar mucho del tema, pero indudablemente hay un aspecto ahí que no se quiere mostrar”, aseguró.El ministro de salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, también se refirió al caso de Catalina GutiérrezA través de un comunicado, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, se refirió a la muerte de la médica Catalina Gutiérrez y la situación de los residentes y médicos del país. "No podemos dejar que pasen situaciones en las que los internos, residentes, estudiantes y médicos en general, puedan tener situaciones que no permitan el sano funcionamiento en sus profesiones y desempeño como médicos en las distintas clínicas y hospitales del país", expresó el funcionario.En el escrito se informó también que “el Ministerio de Salud para el día de hoy (martes, 23 de julio de 2024) ha convocado a la Asociación de Médicos Internos y Residentes -ANIR, a ASCOFAME- como rectora de las Facultades de Medicina, al Ministerio de Educación para analizar los sucesos que se presentaron en el caso de la residente Catalina Gutiérrez (QEPD)”.>>>También puede leer: Médico Andrés Gómez denunció hasta "30 horas continuas de trabajo" durante su residencia