En Colombia, el número de una placa vehicular puede convertirse en una verdadera pesadilla. Cientos de ciudadanos enfrentan deudas millonarias, procesos judiciales y embargos por infracciones que aseguran nunca haber cometido. Todo por culpa de quienes copian la identidad de un vehículo legítimo y la usan en otro, muchas veces en distintas regiones del país.Séptimo Día conoció el caso de Jhon Elvis Díaz, un farmacéutico de 37 años residente en Bogotá, quien fue víctima de esta modalidad delictiva conocida popularmente como “gemeleo de placas”.Este delito, denominado legalmente falsedad marcaria, está dejando a conductores inocentes atrapados en un complejo laberinto judicial. De acuerdo con las autoridades, las penas por este crimen pueden alcanzar hasta 12 años de prisión.El inicio de un calvarioEn mayo de 2024, Jhon Elvis quiso cambiar su motocicleta, de placas, pero al iniciar el proceso de traspaso de documentos, se enteró de una mala noticia: tenía una fotomulta en Itagüí, Antioquia. Esto lo desconcertó, pues él aseguró que "nunca he ido a Medellín, ni a Itagüí, ni a Rionegro".El problema escaló rápidamente, en pocos meses acumuló 10 fotomultas en esos municipios, por un valor que superaba los $7 millones. Aunque denunció el hecho ante la Fiscalía por falsedad marcaria, las fotomultas siguieron apareciendo. “Uno vive con miedo. Pensé: ¿y si esa moto la usan para un robo o un homicidio? ¿Cómo demuestro que no soy yo?”.Aunque la angustia lo llevó a considerar pagar y vender la moto. “He pensado eso, pero es entregarle el problema a otra persona. Entonces, no. Mejor digo: "Hasta donde me llegue tengo que solucionar esto”.Ante la falta de respuesta, Jhon decidió instalar un GPS en su moto para poder probar su ubicación si llegaba otro comparendo. La Fiscalía actuó con mayor rapidez y en julio de 2025, un perito desde Antioquia viajó a Bogotá y certificó: "La moto que está en Bogotá es la original".La sorpresa que se llevóGracias a que se comprobó que la motocicleta de Bogotá era la original, la Fiscalía de Rionegro emitió una alerta nacional para ubicar la moto con “placas gemeleadas”.Durante casi un mes, la orden de búsqueda permaneció vigente sin resultados. Por eso, en septiembre, un equipo de Séptimo Día viajó hasta Rionegro, Antioquia, para acompañar el operativo de localización.Los procedimientos policiales se centraron en la verificación de los sistemas de identificación, como el número de chasis y el de motor, elementos clave para determinar si un vehículo ha sido robado o alterado. En menos de 24 horas, la motocicleta clonada fue ubicada e incautada por las autoridades y trasladada a una estación de policía del municipio.La motocicleta incautada tenía las mismas características que la de Jhon: misma marca, mismo modelo y la misma placa. Durante el operativo, las autoridades hallaron al conductor, identificado como Osvaldo Palacio, junto al vehículo. “Yo estoy sin palabras. Yo soy neutro... En este momento estoy frustrado”, dijo visiblemente afectado, al asegurar que había comprado la moto de buena fe a un comerciante y que desconocía que el vehículo era robado.Además, afirmó estar dispuesto a colaborar con Jhon y este hecho: “Estoy dispuesto a darle cara a que nos veamos y entre los dos ayúdanos verdaderamente a solucionar el problema, porque como él está perjudicado, yo también lo estoy". La motocicleta fue enviada a la Sijín para un análisis técnico, y Osvaldo quedó vinculado a una investigación por falsedad marcaria. Aunque fue dejado en libertad, el proceso continúa.El subintendente Erick León, perito de la Dijín, explica cómo operan las redes detrás de estos delitos: “Buscan un vehículo del mismo modelo y marca, duplican la placa, el número de chasis y motor. Incluso falsifican la licencia de tránsito”.¿Un negocio clandestino e ilegal?El proceso de falsificación es un engranaje en el que participan varios intermediarios. Son ellos quienes solicitan a los fabricantes ilegales la producción de las placas, especificando el número, el lugar de origen y el color.Un tramitador anónimo consultado por Séptimo Día aseguró que muchas personas buscan placas falsas para cubrir “muchos tipos de delitos”. Sin embargo, también hay quienes buscan placas ilegales para evadir deudas, impuestos o comparendos.¿Cómo evitar ser víctima del “gemeleo de placas”?Según expertos en movilidad, el “gemeleo de placas” se facilita por las fallas en los sistemas de control de tránsito, la falta de articulación e intercambio de información entre los municipios y la existencia de un mercado negro de autopartes y placas falsas que opera en distintas regiones del país.Según Fasecolda (Federación de Aseguradores de Colombia), para evitar caer en infracciones o ser víctima de esta modalidad, es fundamental conocer y aplicar seis puntos clave para la validación de las matrículas vehiculares.Inspeccione la pintura y superficie: La pintura del fondo de la placa debe ser uniforme, sin grumos, y debe tener una superficie reflectiva. El color del fondo (amarilla, blanca, azul, roja, verde o combinada) debe coincidir con el tipo de vehículo (servicio público, privado, antiguo, semirremolque, etc.)Verifique el color del marcado: Las letras, números, marco y logotipo deben ser en color negro o blanco, dependiendo del servicio que preste el vehículo (particular o público)Busque los hologramas: Si la placa es de Bogotá, debe contar con hologramas del Ministerio de Transporte y del fabricante.Revise el reverso de la placa: ¡Dele la vuelta a la placa! En la esquina superior derecha del reverso, usted debe encontrar repujado el logotipo del Ministerio de Transporte.Revise el tamaño de la placa: Asegúrese de que la placa cumpla con las dimensiones oficiales: en carro (33 cm de ancho y 16 cm de alto) y de moto (23.5 cm de ancho y 10.5 de alto)Verifique el origen de la placa: Tenga siempre presente que las placas son únicas, intransferibles y permanentes. Las entidades oficiales son las únicas autorizadas para la entrega de placas, y no se venden en establecimientos privados de comercio.Además, las autoridades recomiendan verificar periódicamente la información de su vehículo en los portales del SIMIT y el RUNT, y denunciar de inmediato ante la Fiscalía por falsedad marcaria si sospecha que su placa ha sido duplicada. También aconsejan solicitar una revisión pericial ante la DIJÍN o la SIJÍN para comprobar la autenticidad del vehículo.Es importante que los ciudadanos eviten publicar en redes sociales imágenes o información de su vehículo donde sea visible la placa, y que antes de comprar un vehículo usado verifiquen su historial legal, técnico y de tránsito con las autoridades competentes.
Como resultado de extensas investigaciones de la Policía Nacional y la Fiscalía, la verdad detrás de los asesinatos del joven patrullero Alexander Aguilar en Dos Quebradas, Pereira, y del director regional de Medicina Legal, Eduardo Pinto Viloria, en Barranquilla, apunta a un móvil común: la traición planeada por sus parejas sentimentales. Estas son las historias y la resolución de los casos que revelaron una trama de engaños, triángulos amorosos y sicariato. El Rastro investigó los hechos.El crimen del patrullero AguilarAlexander Aguilar, un joven patrullero de la Policía Nacional, soñador y humilde, inició su carrera el 1 de marzo de 2019 en la estación de Policía de Dosquebradas, Pereira. Nacido en Montería, la capital ganadera de Colombia, Alexander, que solo era el único varón en su familia, era un joven de "sonrisa contagiosa energía desbordante y con un imán para las mujeres". Sus compañeros y familiares lo recuerdan como una persona que "nunca le decía que no" y que no era peleón ni violento.Su corta carrera, sin embargo, fue brutalmente interrumpida. Cuatro meses después de empezar a ejercer, el 25 de julio de 2019, Alexander fue asesinado. El caso llegó a las autoridades a las 9:58 p.m., cuando reportaron un homicidio en el barrio Puente Blanco, corregimiento de Puerto Caldas.El subintendente Johnny Andrés Moreno Muñoz, investigador del caso, encontró la macabra escena: un hombre con múltiples impactos de proyectil de arma de fuego, que no tenía documentos, solo un celular.La pista clave para la identificación fue un casco de motocicleta hallado cerca del lugar de los hechos al día siguiente. Este elemento permitió a las autoridades rastrear al propietario, Carlos Alberto Morelo. Morelo manifestó que le había prestado el casco al patrullero Alexander Aguilar el día anterior, confirmando así que el occiso era él.La investigación rápidamente se enfocó en la vida personal de Alexander. La inspección a su habitación en la estación de Policía reveló recibos de compra para un cofre de anillo y giros de dinero a Mónica Yesenia Londoño Olguín, residente en Cartago.Mónica, madre soltera de dos hijos, era la mujer con quien Alexander Aguilar sostenía una relación sentimental. Su mejor amigo, Oswal Norve Rincones Pantoja, atestiguó que Alexander estaba muy ilusionado y hasta pensaba en matrimonio. Sin embargo, comentó que Alexander la conoció en una casa de citas en Dos Quebradas.A pesar de las advertencias, Alexander estaba muy ilusionado con ella, dicen sus familiares, y el vínculo se profundizó cuando ella le anunció, a través de Messenger, que estaba embarazada. No obstante, señalan que la relación era "tóxica" y conflictiva. A finales de junio, Alexander encontró a Mónica con otro hombre, lo que marcó el peor momento de la relación y lo llevó a una profunda depresión.El triángulo amoroso y la emboscadaUna semana después del asesinato, una fuente humana informó a las autoridades que el homicida era Jonier Ocampo Marín, alias Copete, residente en Cartago. En un allanamiento a la vivienda del sujeto, aunque él no fue hallado, su hermana, Fátima, reveló que sostenía una relación con Mónica Yesenia Londoño Olguín. Ella misma relató que Copete llegó a casa la noche del crimen, 25 de julio, en una motocicleta con características idénticas a la de Alexander.La intercepción de comunicaciones confirmó que la hipótesis del crimen por un triángulo amoroso era sólida. Más adelante, el análisis forense del teléfono de Alexander demostró el plan macabro.El patrullero llegó a la cita, cerca del puente en Puerto Caldas, a las 8:52 p.m.. Mónica le escribía "insistentemente" preguntando el lugar exacto. Aproximadamente a las 9:30 p.m., llegó el sicario. La triangulación de llamadas reveló que Mónica Yesenia se comunicó con alias Copete antes, durante y después de ejecutarse el crimen.La Fiscalía determinó que Mónica Yesenia Londoño fue la mente criminal y que ella le había inventado que estaba en embarazo “para poder sacarle dinero".El 18 de septiembre de 2019, se ordenó la captura de Mónica Yesenia Londoño y Jonier Fabián Ocampo Marín (alias Copete).Mónica, tras negarse a aceptar cargos inicialmente, cambió de parecer el 5 de febrero de 2020 y decidió aceptar los delitos de homicidio agravado en concurso con fabricación, tráfico y porte de armas de fuego. Mónica declaró que lo hacía por el bienestar de sus hijos: "yo acepté cargos porque el bienestar de mis hijos para mí ellos son mi vida". Fue condenada a 19 años y 4 meses de cárcel.Por su parte, alias Copete fue capturado el 10 de febrero de 2020 en un sector conocido como La Carbonera, donde se dedicaba a quemar carbón. Optó por someterse a juicio y logró dilatar el proceso por dos años. Fue puesto en libertad provisional por vencimiento de términos. Meses más tarde, en un enfrentamiento con la Policía donde causó la muerte a otro patrullero, Copete fue ultimado.La viuda acusadaEl Rastro también investigó el asesinato de Eduardo Pinto Viloria, un médico forense que se desempeñaba como director regional de Medicina Legal en Barranquilla. Pinto, de 35 años casado con Dayana Jassir De la Hoz desde 2008, a quien conoció en una parranda en Maicao.Eduardo fue hallado muerto en su casa en el barrio Sevillar, con tres disparos en la espalda. Dayana Jassir De la Hoz, la viuda, manifestó que el crimen ocurrió en medio de un atraco. Según su versión, ella y su conductor habitual fueron interceptados por un taxi por dos sujetos armados. Estos la obligaron a regresar a casa, allí llamó a Eduardo para que abriera la puerta y en ese momento los asaltantes ingresaron. El asaltante que subió a Eduardo a la segunda planta bajó luego de escuchar tres disparos.Dayana le dijo a la familia que los ladrones creyeron que Eduardo traía una caja de dinero que había sacado de Medicina Legal. Sin embargo, la actitud de la mujer en los días posteriores generó sospechas y la mamá de la víctima la señaló como responsable desde el primer momento.La investigación de la DIJÍN se centró en los videos de las cámaras de seguridad y el análisis de las grabaciones reveló una inconsistencia con la versión del atraco. Las cámaras captaron el momento en que el taxi interceptó el vehículo de Dayana, pero en "ningún momento se ejerce violencia” y los asaltantes ingresaron al vehículo “muy tranquilos".Una fuente secreta suministró la placa del taxi (UYS232), identificando al conductor como Miguel Ángel González Reales. La intercepción telefónica de Miguel Ángel llevó a la identificación de alias Ñeco (Alberto Mario Cabrera Barrios) y alias Chucho (Jesús Gutiérrez Arrieta).Lo más revelador fue que Johan Beltrán, el conductor de Dayana, había mentido a las autoridades al afirmar que no había hecho llamadas esa noche. En realidad, se registraron 19 llamadas entre él, Chucho y Ñeco durante la madrugada del crimen.El mes y medio posterior al asesinato, fueron capturados Miguel González, Jesús Gutiérrez Arrieta (alias Chucho) y Johan Beltrán. En las audiencias, se conoció el dinero pactado por el asesinato de Eduardo Pinto: $29 millones.Finalmente, los testimonios de Chucho y Johan confirmaron la autoría intelectual de la mujer. Según Chucho, Dayana sabía lo que iba a ocurrir y fue la esposa quien tuvo una vinculación "total" en el crimen. Johan Beltrán, tras un regaño de su padre, manifestó que ella dio la orden de matar a Eduardo y "fue la que dio el dinero para que cometieran el homicidio".La Directora de Fiscalías, Ángela María Bedoya, afirmó que Dayana había contratado a estas personas a través de Johan porque "quería mantener su relación amorosa con el señor Johan".Dayana Jassir fue capturada el 27 de junio de 2016, acusada de ser la autora intelectual y financiadora del crimen. Los autores materiales y coautores aceptaron cargos: Johan Beltrán, Jesús Gutiérrez Arrieta (alias Chucho) y Miguel González fueron condenados a 19 años de prisión, mientras que Alberto Mario Cabrera (alias Ñeco) fue condenado a 17 años.Dayana Jassir no aceptó los cargos y se inició un largo proceso judicial. Aunque un juzgado penal de Barranquilla la absolvió inicialmente en noviembre de 2024, el Tribunal Superior de la ciudad revocó la sentencia de primera instancia. Dayana Jassir fue condenada a 57 años y 6 meses de cárcel por el asesinato de su esposo, Eduardo Pinto Viloria. Dayana, quien continúa en la cárcel El Buen Pastor de Barranquilla, apelará esta decisión.
La modalidad del “gemeleo de placas” o falsedad marcaria está dejando a conductores inocentes con deudas millonarias, embargos y procesos judiciales. Séptimo Día investigó cómo operan las redes criminales y cuáles son las claves para verificar la autenticidad de una matrícula vehicular y protegerse de este fraude.La tranquilidad de poseer un vehículo puede esfumarse en el instante menos pensado, no por un accidente o un hurto, sino por un delito silencioso como es el “gemeleo de placas”. Esta práctica ilegal, que consiste en copiar la matrícula de un vehículo legítimo para colocarla en otro, está generando consecuencias devastadoras para cientos de ciudadanos en Colombia.Conocido legalmente como falsedad marcaria, este delito implica que la misma placa de su carro o motocicleta podría estar circulando en otro vehículo. Cuando ese vehículo clonado comete una infracción o incluso se usa para un delito grave, el verdadero propietario termina pagando las consecuencias. Según conoció Séptimo Día, las penas por este delito pueden alcanzar hasta 12 años de prisión.La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas Mantilla, enfatizó que: “Es un delito. Por supuesto que es ilegal porque es falsedad marcaria, que tiene penas entre 5 y 12 años de prisión... Solo hay una placa autorizada y la autoriza el organismo de tránsito”.Víctimas de “gemeleo de placas”: millonarias pérdidasLas víctimas de esta modalidad se enfrentan a un laberinto jurídico, deudas millonarias y el riesgo latente de ser implicados en graves crímenes.Andrés Felipe Bustos, un ingeniero mecánico de 31 años en Bogotá, fue víctima del gemeleo de la placa de su motocicleta en 2019. Se enteró del problema cuando intentaba vender su vehículo.Él descubrió que le habían impuesto múltiples fotomultas por exceso de velocidad en Villa del Rosario, Norte de Santander, cerca de la frontera con Venezuela, a más de 500 km y 12 horas de camino de Bogotá.A pesar de enviar un derecho de petición con todas las especificaciones, la respuesta fue negativo, porque “las infracciones se están cumpliendo". Para noviembre de ese año, ya acumulaba una deuda de 16 millones de pesos por 21 infracciones iguales. En total, en nueve meses, acumuló una deuda que superaba los $40 millones por 51 fotomultas.“Uno se siente como enfrascado, no sé, como que uno no puede hacer nada de una entidad, no puede tener un vehículo, no puede moverse en una entidad financiera”, aseguró.Otra de las víctimas es Inner Alberto, quien recibió una fotomulta desde Pasto, a pesar de que su motocicleta llevaba casi tres años inmovilizada y en estado de pérdida total en un parqueadero en Timbío, Cauca, desde 2022. Para probar su inocencia, grabó un video que evidenciaba la situación. Finalmente, fue exonerado del pago del comparendo.Luisa Fernanda, ingeniera ambiental residente en Bogotá, también fue víctima del gemeleo de placas. Recibió cuatro comparendos provenientes de Cali y Popayán por supuestas infracciones como SOAT vencido y uso del celular mientras conducía, que sumaban cerca de cuatro millones de pesos. Al revisar las fotomultas, descubrió que el vehículo infractor era idéntico al suyo, pero tenía calcomanías que su carro nunca tuvo. Debido a esta situación, no ha podido renovar su licencia ni vender su vehículo por una deuda que, según asegura, no le corresponde.Un negocio clandestinoEl proceso de falsificación es un engranaje en el que participan varios intermediarios. Son ellos quienes solicitan a los fabricantes ilegales la producción de las placas, especificando el número, el lugar de origen y el color.Un tramitador anónimo consultado por Séptimo Día aseguró que muchas personas buscan placas falsas para cubrir “muchos tipos de delitos”. Sin embargo, también hay quienes buscan placas ilegales para evadir deudas, impuestos o comparendos.¿Cómo validar la originalidad de su placa?Según Fasecolda (Federación de Aseguradores de Colombia), para evitar caer en infracciones o ser víctima del “gemeleo de placas”, es fundamental conocer y aplicar seis puntos clave para la validación de las matrículas vehiculares.La entidad recuerda que las placas no deben modificarse, repintarse ni repararse, y que solo los organismos oficiales están autorizados para su fabricación y entrega. Tenga en cuenta esto:Inspeccione la pintura y superficie: La pintura del fondo de la placa debe ser uniforme, sin grumos, y debe tener una superficie reflectiva. El color del fondo (amarilla, blanca, azul, roja, verde o combinada) debe coincidir con el tipo de vehículo (servicio público, privado, antiguo, semirremolque, etc.)Verifique el color del marcado: Las letras, números, marco y logotipo deben ser en color negro o blanco, dependiendo del servicio que preste el vehículo (particular o público)Busque los hologramas: Si la placa es de Bogotá, debe contar con hologramas del Ministerio de Transporte y del fabricante.Revise el reverso de la placa: ¡Dele la vuelta a la placa! En la esquina superior derecha del reverso, usted debe encontrar repujado el logotipo del Ministerio de Transporte.Revise el tamaño de la placa: Asegúrese de que la placa cumpla con las dimensiones oficiales: en carro (33 cm de ancho y 16 cm de alto) y de moto (23.5 cm de ancho y 10.5 de alto)Verifique el origen de la placa: Tenga siempre presente que las placas son únicas, intransferibles y permanentes. Las entidades oficiales son las únicas autorizadas para la entrega de placas, y no se venden en establecimientos privados de comercio.Ante la complejidad y el riesgo de esta modalidad delictiva, la principal recomendación de las autoridades es verificar periódicamente el estado de las placas en el SIMIT y el RUNT, realizar los trámites únicamente ante organismos de tránsito autorizados, y denunciar de inmediato ante la Fiscalía cualquier irregularidad o indicio de clonación. La prevención y la verificación constante son, por ahora, la mejor defensa contra el gemeleo de placas.
Un francotirador, oculto entre los árboles de los cerros del norte de Bogotá, ejecutó a dos de los esmeralderos más poderosos de Colombia que figuraban en una lista negra, en la cual hay 12 nombres de personas vinculadas al negocio. Estos asesinatos selectivos y atípicos han sembrado la duda y la incertidumbre en el sector. Hay quienes dicen que estos eventos podrían ser el inicio de una nueva guerra en Colombia.La violencia ha golpeado a la nueva generación de líderes del sector y a los herederos de las familias más importantes. Edwin Molina, uno de los líderes de la industria y presidente de Precol (Asociación de Productores de Esmeraldas de Colombia), ha vivido en carne propia la violencia que rodea el negocio desde hace años.En Los Informantes, Molina relató que los crímenes recientes han revivido el trauma de su pasado familiar. En la entrevista recordó una mañana en la que se disponía a ir al colegio cuando su padre, al recibir la noticia, regresó quebrantado y les gritó: "Nadie sale de la casa hoy".Las víctimas del francotiradorEl más reciente de los crímenes ocurrió el 6 de abril de 2025. La víctima fue Jesús Hernando Sánchez, considerado uno de los hombres más poderosos del gremio y heredero del poder de Víctor Carranza, el llamado ‘zar de las Esmeraldas’. Su nombre aparecía en la lista de los ‘sentenciados a muerte’, salió por unos segundos de su residencia, la cual contaba con puertas y vidrios blindados, cuando un francotirador escondido en un bosque cercano disparó una única bala y acabó con su vida.Jonathan Sánchez, administrador de empresas, exdiputado de la Asamblea de Boyacá y ahijado de Jesús Hernando Sánchez, estaba con él poco antes del crimen. Compartieron un desayuno largo, por cerca de hora y media, y se retiró sin saber que sería la última vez que lo vería.Jonathan Sánchez, quien teme por su vida y la de sus tres hijos menores, inicialmente no dio valor a la lista negra, pero tras el asesinato de su padrino, manifestó: "hoy después del asesinato de él yo le doy valor a la lista".Ocho meses antes, un asesinato idéntico se había presentado en una casa cercana, en el mismo conjunto residencial ubicado en los cerros del norte de Bogotá, un modus operandi nunca visto hasta ese momento en el país. El 7 de agosto de 2024, Juan Sebastián Aguilar, conocido en el gremio como ‘Pedro Pechuga’, fue asesinado por un francotirador, que presuntamente había estudiado sus movimientos durante varios días, mientras compartía con familiares frente a su residencia después de una misa para bendecir su casa.Aguilar era socio de Hernando Sánchez y había sido jefe de seguridad de Víctor Carranza. También era dueño de Seguridad Oriental, una empresa con contratos de vigilancia privada en varias compañías del sector esmeraldero. Su asesinato fue un golpe duro para el gremio, especialmente para Hernando Sánchez, pues era su compadre y amigo. Este asesinato preocupó a muchos y la estela de violencia no se detuvo.Además de Sánchez y Aguilar, otra persona mencionada en la lista fue asesinada previamente. Se trata de Jorge Enrique Gómez, ligado al comercio de esmeraldas, quien fue asesinado en 2021 en un parqueadero del centro de Bogotá. Aparecía en la lista como un informante de la DEA.¿De dónde proviene el ‘plan macabro’?La temida lista negra fue revelada por el periódico El Tiempo en 2022 y tiene su origen en el pabellón de extraditables de la cárcel La Picota. Un testigo de la Fiscalía señaló los 12 nombres de personas sentenciadas a muerte, apuntando a una presunta alianza entre el Clan del Golfo y un grupo de esmeralderos condenados por narcotráfico que se encontraban presos.El presunto cerebro detrás de la lista, según el testigo de la Fiscalía, es Horacio Triana, un poderoso esmeraldero y narcotraficante. Fue condenado a 10 años en Colombia por el intento de homicidio de Jesús Hernando Sánchez en 2012, un ataque donde Sánchez recibió 11 disparos, estuvo dos meses en coma y perdió un ojo y un riñón. Actualmente, Triana se encuentra extraditado y preso en los Estados Unidos por el envío de cocaína a ese país.La teoría que rodea a Triana, según fuentes, es que este ofrecería una mina de esmeraldas a cambio de que se perpetraran los crímenes. La presunta motivación del grupo detrás de la lista es la venganza por las extradiciones. "Ellos nos culpan por su extradición a los Estados Unidos", asegura Jonathan Sánchez, explicando que el grupo cree que la inversión extranjera que llegó al occidente de Boyacá facilitó la llegada de investigadores americanos, quienes los vincularon al narcotráfico y propiciaron su extradición.No obstante, esta narrativa es disputada. Eduard Triana, hijo de Horacio Triana y actual Representante a la Cámara por Boyacá, desmintió la validez de la lista negra, argumentando que "eso es más un tema de tergiversar la información, coger investigaciones y tal vez como tratar de vincular personas que no tienen nada y absolutamente nada que ver con las situaciones que están pasando".Refiriéndose a la condena de su padre por el atentado contra Hernando Sánchez, sostuvo que el suceso estaba "más vinculado a unas situaciones que venían ya como de atrás, que venían ligadas a don Víctor Carranza". Afirmó que su padre ya había cumplido con la justicia en Colombia y estaba subsanando sus pendientes en Estados Unidos.El panorama se complica con la intervención de las altas esferas del Estado. El presidente Gustavo Petro, en un consejo de ministros, declaró públicamente que Julio Lozano Pirateque está asesinando a los esmeralderos porque quiere apoderarse de las esmeraldas, y que, por alguna razón, cree que el presidente es su enemigo. Sin embargo, esta información genera dudas en el gremio, ya que "no hay un tema claro por parte de la Fiscalía o por parte de algún organismo internacional dedicado al tema del crimen, no sé el FBI o la DEA, que diga 'mire efectivamente hay estos temas'", dice Edwin Molina.La logística del crimen y el Clan del GolfoAnte la falta de avances oficiales en la investigación, Jonathan Sánchez se pregunta "¿quién tiene la logística administrativa para hacer una operación de utilizar de contratar, de mover un francotirador y de efectuar un asesinato en plena ciudad de Bogotá, cerca del Cantón Norte del Ejército colombiano?" y considera que el Clan del Golfo estaría detrás de esto.Aunque el occidente de Boyacá históricamente no ha sido objetivo del Clan del Golfo, esta organización criminal se financia a través de tres rentas ilícitas: narcotráfico, extorsión y minería. La preocupación es alta, pues Jesús Hernando Sánchez y Juan Sebastián Aguilar eran socios de la familia Molina y Carranza en una de las minas más importantes del país, Esmeraldas de Santa Rosa.Pese a que las autoridades no tienen una posición oficial sobre si las balas provienen de la 'lista negra' o de otras líneas de investigación, el clima es tenso. La industria esmeraldera, que mueve 150 millones de dólares anuales en Colombia, depende de cientos de familias que buscan limpiar el nombre de su actividad.¿Del 'verde' al 'blanco'?Historiadores y analistas coinciden en que el conflicto actual es diferente al que azotó la región décadas atrás. Petrit Baquero , historiador y politólogo, sostiene que "en la actualidad no es una guerra verde, o sea yo digo la tercera guerra verde ya se acabó, ahora hay una guerra blanca, por cuenta del negocio de la cocaína".El negocio de las esmeraldas, mundialmente reconocido por la calidad de la piedra colombiana, ha sido históricamente vulnerable al ingreso de dineros ilícitos. Aunque Edwin Molina asegura que, durante las épocas difíciles de minería, su sector pidió préstamos y consiguió inversionistas, "había otros sectores que sí le abrieron las puertas al narcotráfico y durante esa época empezaron los cultivos en el occidente, se empezaron a encontrar laboratorios".El narcotráfico ha vinculado a figuras poderosas de la región. Molina explica que la etapa que hoy tiene privados de la libertad a líderes importantes como Horacio Triana, Pedro Rincón, conocido como ‘Pedro Orejas’, Omar Rincón y Gilberto Rincón, es un capítulo que él considera superado en torno a la presencia del narcotráfico en la región.Sin embargo, la presencia del crimen organizado está impactando la operación legal. La multinacional Fura Gems, que extrajo 240.000 quilates de esmeraldas en bruto solo en 2023, solicitó a la Agencia Nacional de Minería suspender temporalmente sus operaciones debido a los bloqueos, agresiones a trabajadores y el robo de esmeraldas.La guerra verde de los 80Para entender la gravedad del contexto actual, es fundamental recordar el conflicto que asoló la región entre 1980 y 1990, conocido como la ‘guerra verde’.El epicentro de esa violencia fue el asesinato de Gilberto Molina, abuelo de Edwin Molina y en ese momento el esmeraldero más poderoso de Colombia. El crimen ocurrió el 27 de febrero de 1989, cuando Molina celebraba su cumpleaños número 52 en su finca de Sasaima, Cundinamarca. Un grupo de 25 hombres disfrazados de miembros del Ejército lo asesinó a él, a su socio y a 16 de sus escoltas.Gilberto Molina se había abierto camino en el convulsionado mundo del llamado 'oro verde' y, a pesar de sus orígenes campesinos, pasó a liderar el negocio junto a su socio, Víctor Carranza. Juntos se afianzaron como las familias más importantes, siendo dueños de la mina más importante del país en aquel momento.El asesinato de Gilberto Molina fue ordenado por Gonzalo Rodríguez Gacha, capo del Cartel de Medellín, en el momento más álgido de la guerra verde. La violencia de esa época impactó directamente a su familia; Edwin Molina, que tenía 9 años en ese momento, no volvió a clases. Sus padres y tíos lo llevaron fuera del país durante casi un año. "En ese momento yo no volví a ver a mis papás casi durante un año", relató en Los Informantes.Tras el asesinato de Gilberto Molina y la posterior muerte de Rodríguez Gacha, se logró firmar un pacto de paz en la región en 1990. Este acuerdo, liderado por la iglesia y Víctor Carranza, logró cesar la violencia que había dominado la región por una década.Hoy, a pesar de que la región busca la paz, la incertidumbre persiste.
El 16 de febrero fue la fecha especial para lanzar mundialmente Skull and Bones, título para PlayStation, Xbox Series X/S y PC a través de Ubisoft Store y Epic Games Store. Para celebrar la llegada del videojuego, la compañía dispuso una prueba gratuita del título, algo que permitirá a los usuarios probar el producto por 8 horas. En Skull and Bones, el jugador se embarca en experiencias emocionantes mientras navega por aguas inexploradas en busca de desafíos, competiciones y construcción de objetos y barcos. Empezando desde cero, el usuario necesita aumentar su nivel de Infamia."Para ello, deberá aceptar contratos para misiones, participar en búsquedas del tesoro, combates navales, saquear fortalezas y mucho más. A medida que crece la infamia, el protagonista obtiene acceso a proyectos que le permiten crear mejores barcos, armas, accesorios y muebles con los recursos recolectados", detalla Ubisoft. La trama del juego se desarrolla en el Océano Índico durante la misteriosa segunda Edad de Oro de la Piratería, la cual es una era caótica y despiadada de "piratas en la que facciones en guerra compiten por el poder en mares sin ley".Si bien cualquiera puede adentrarse solo en las traicioneras aguas, los jugadores pueden formar fácilmente grupos de hasta tres amigos para luchar contra poderosas megacorporaciones, cazadores de piratas, facciones locales y rivales.Para la prueba gratuita, los jugadores tendrán todos los elementos desbloqueados y el progreso realizado en esta prueba se trasladarán al juego completo si el jugador decide comprarlo.Redacción con información de Ubisoft.
Todos los videojuegos que han ganado el Goty Cada año se entrega el Goty (Game of the Year) en el The Game Awards, la gala de Geoff Keighley en el que se premia el juego mejor valorado por la comunidad. Aquí les contamos cuáles fueron los últimos entregados.Cabe recordar que este premio se empezó a entregar en el 2003 y hasta el 2014 la gala del periodista Geoff se llamaba Spike VGX.Los ganadores del Goty hasta la fecha fueron:2003 – Madden NFL 20042004 – GTA San Andreas2005 – Resident Evil 52006 – The Elder Scrolls IV: Oblivion2007 – Bioshock2008 – Grand Theft Auto IV2009 – Uncharted 2: El reino de los ladrones2010 – Red Dead Redemption2011 – The Elder Scrolls V: Skyrim2012 – The Walking Dead2013 – Grand Theft Auto V2014 – Dragon Age: Inquisition2015 – The Witcher 3: Wild Hunt2016 – Overwatch2017 – The Legend of Zelda: Breath of the Wild2018 – God of War2019 – Sekiro: Shadows Die Twice2020 – The Last of Us Parte II2021 – It Takes Two2022 – Elden Ring2023 – Bladur's Gate III El más reciente fue Baldur's Gate III el año pasado, por encima de Super Mario Bros. Wonder, Marvel's Spider - Man 2, Alan Wake II, Resident Evil 4 y Zelda: Tears of the Kingdom. ¿Cuándo se entregará el Goty este año? Como es habitual, los The Game Awards se llevarán a cabo finalizando el año, más exactamente los primeros días de diciembre, aunque no se ha confirmado la fecha, se espera que en las próximas semana, se den más detalles sobre la gala.
Hace pocos días en el State of Play de PlayStation, vimos la llegada de un nuevo videojuego de SEGA en el que trae de regreso a Sonic x Shadow Generations para diferentes consolas. Sin embargo, para calentar motores, la compañía decidió agregar el disfraz de Shadow para Sonic en Sonic Superstars, el cual ya se encuentra disponible para PlayStation 5/4, Xbox One, Xbox Series X/S, Nintendo Switch y PC. ¿Cómo consigo el traje de Shadow? El Shadow Costume para Sonic es gratuito para todos los jugadores de Sonic Superstars y añade un nuevo aspecto inspirado en "uno de los mayores rivales de Sonic para que Sonic lo luzca en su viaje".El traje se puede equipar durante la selección de personaje, eligiendo a Sonic y pulsando el botón izquierdo o derecho en el modo Historia.Más sobre Sonic x Shadow Generations Aunque para muchos no suene familiar el juego, éste salió a la venta en 2011 para PS3, Xbox 360 y PC, es decir, hace más de una década. Su regreso se percibe a manera de remasterización. En el título, nos pondremos en los zapatos de Shadow, quien debe enfrentar a Black Doom, un viejo enemigo que lo obliga a viajar al pasado y hacerle frente a sus recuerdos, sacando así sus nuevos poderes para salvar al mundo.
Empecemos con lo básico, PlayStation es la marca de consolas de videojuegos creada y desarrollada por Sony Interactive Entertainment. La creación de PlayStation es bastante curiosa, pues Nintendo fue el culpable de esta cuestión y aquí les contamos el porqué.No se pierda: Todos los videojuegos que llegan a PlayStation Plus para febreroCreación de PlayStationEn 1988 Nintendo decidió aliarse con una empresa japonesa llamada Sony para crear una consola que se llamaría Super Famicom, la cual tendría una unidad de CD-ROM.Esto sería una novedad ya que las consolas se basaban en cartuchos que eran muy caros de fabricar y con muy poco espacio de almacenamiento, por lo que pasar a CD era más barato y tenía mayor espacio.Sin embargo, todo cambió de planes tras una serie de desacuerdos, motivo por el cual Nintendo decidió romper su contrato con Sony.Dato curioso: PlayStation viene de la unión de Play (jugar) y station (estación).Al quedarse Sony con el prototipo de la consola y tras pensarlo mucho, decidió entrar por su cuenta al mercado de videojuegos con su primera PlayStation que salió a la venta el 3 de diciembre de 1994 en Japón; su inventor fue Ken Kutaragi.Ken Kutaragi, inventor de la PlayStationEl éxito de Sony fue la inclusión del formato CD y las facilidades que le dio la empresa a sus desarrolladores, por ejemplo, en 1996 puso a disposición de cualquier usuario o jugador independiente un modelo donde les permitían el desarrollo de sus títulos.Con el tiempo se fue mejorando varios mecanismos de la consola para llegar a la conocida PS1, y como sabemos año tras año Sony fue innovando hasta llegar a la PS5 y PlayStation Portal, sus más recientes lanzamientos.
El mundo de los videojuegos es todo un universo lleno de sorpresas que nos entretienen por horas, incluso nos sumergimos en esas historias únicas e increíbles, aquí van algunas curiosidades.Datos curiosos de videojuegos GTA V: ya sabemos que el videojuego más vendido en la historia fue Tetris con más de 170 millones de copias, pero sabían que el juego más caro en ser producido es Grand Theft Auto V.La creación de este título alcanzó la cifra de 265 millones de dólares, lo bueno es que GTA V logró recuperar la inversión, pues en tan solo 24 horas logró superar los 800 millones de dólares.Mega Man: en la historia de los videojuegos la saga más extensa le pertenece a Mega Man, título de Capcom, pues desde su inicio en 1987 la franquicia ha desarrollado más de 40 títulos.Pero los números no paran ahí, pues si se cuenta las apariciones de Mega Man en otros juegos, la suma supera los 90 videojuegos.ET el extraterrestre: si bien la película de ET causó furor entre el público, el videojuego no logró superar la expectativa mínima y se convirtió en el “peor de la historia”.Este juego fue lanzado en 1983 para la consola Atari 2600, pero resultó ser un rotundo fracaso, según se conoce, tanto fue el rechazo que se enterraron las copias no vendidas en Nuevo México, Estados Unidos.Pac-Man: algo que, sí tenemos claro, es que los videojuegos clásicos están llenos de datos curiosos, como es el caso de Pac-Man, pues hay algo particular con su puntuación.Según se tiene registro, Pac-Man tiene una puntuación máxima obtenible de 3.333.360 y, hasta el momento solo cinco personas en el mundo han logrado llegar a esta cifra. Cuando se alcanza este número, el juego se auto reinicia.Mortal Kombat: los que han jugado Mortal Kombat saben que este título se caracteriza por las fatalities y brutalities, la cual se personaliza con cada personaje y es que la finalización de una serie de combos es en una sangrienta cinemática.Algo que catalogó rápidamente el videojuego en un título violento, impacto que impulsó la creación de Entertainment Software Rating Borad (ERSB), organización que clasifica los juegos por edades.
Pese a que donde andemos encontraremos diferentes medios de transporte, esta es una guía para localizar tremendos vehículos para misiones, carreras o recorrer las calles de Los Santos. Como bien conocemos, hay diferentes vehículos en la ciudad, incluso podemos tomarlos en movimiento o estacionados, pero no hay nada como una búsqueda por el mapa para tener medios de transporte poco convencionales. No se pierda: Todas las referencias del primer tráiler de Grand Theft Auto 6El submarino: lo encontrarán disponible luego de comprar el muelle coleccionable de Sonar, que cuesta $250,000 dentro del juego.El tractor: bien es cierto que está oxidado y es un poco antiguo, pero si están interesados en hacerlo parte de su colección, lo pueden encontrar al lado de la casa que está cerca del faro.Fuerte Zancudo (base militar): en este gran lugar militar, podrán encontrar el tanque, el jet Lazer P-996, helicópteros, y más. Sin embargo, sean cautelosos, porque cada vez que entren al fuerte, aparecerán cuatro estrellas. Jacket Nagasaki: después de completar todo el juego, recibirán un mensaje de Ron mientras juegan como Trevor, él les informará que les dejó un regalo junto al tráiler. Vayan a su casa para ver de qué vehículo se trata. Space Docker: el Space Docker es un auto alien y la única forma de conseguirlo es contactar a Omega y reunir las 50 partes de la nave espacial repartidas por todo el mapa. Para diferenciarlas, lo pueden hacer porque cada una tiene forma de caja con luces azules. Tengan en cuenta que después de obtenerlas todas, pasarán a la misión "La Última Frontera". SUV del FBI y el Buffalo: en la zona de las enormes antenas de satélite se dará inicio a un pequeño evento, donde encontrarán el Buffalo y el SUV del FBI, robarlos no les dará ninguna estrella, pero los agentes cercanos reaccionarán y abrirán fuego. Si esperan un rato, discutirán y empezarán a dispararse el uno al otro.Park Ranger: un vehículo de los guardabosques que pueden encontrar detrás de la puerta del complejo.Adder: si se dirigen al sur de la tienda de ropa más cercana, encontrarán el Adder estacionado en la calle. ¡Qué simple!Helicóptero Buzzard: este helicóptero militar es mucho más fácil de conseguir que en cualquier otro lugar donde dan estrellas de búsqueda, puesto que está en el techo del edificio del Gobierno. Para subir al techo, sólo deben usar la escalera en la parte trasera del lugar.Vapid SandKing: este es un vehículo de rescate y está en la playa, directamente a la izquierda del parque de atracciones, donde también pueden encontrar el Vapid SandKing XL.Aeropuerto de Los Santos: el aeropuerto es otro lugar donde pueden conseguir aviones muy fácilmente, como el Luxor y el Shamal, entre otros, y comprarlos les costará hasta $3 millones. Cabe recordar que, si no tienen hangar en el aeropuerto, al entrar en ellos recibirán tres estrellas de búsqueda.
Microsoft Xbox fue lanzado en Estados Unidos el 15 de noviembre de 2001 y desde esa época ha sido la competencia más fuerte de PlayStation y Nintendo.En 1998 Kevin Bachus, Seamus Blackley, Otto Berkes y Ted Hase, formaron el primer equipo para consolas de Microsoft, luego de lanzar su idea a Bill Gates.Leer además: Xbox: el próximo 15 de febrero se desvelará el futuro de la compañíaLa idea para crear XboxInicialmente esta consola tendría el nombre de DirectX Box, y el sistema de juegos se construiría como si fuese una PC, algo que aportaba poder al mercado gamer.El sistema como tal correría sobre Windows 2000, algo que facilitaría a los desarrolladores trabajar dentro de la arquitectura de la consola, además, tenía el doble de la capacidad de procesamiento de la PS2.Y en la conferencia de Desarrolladores de Juego en el 2000, Bill Gates se paró en el escenario para hablar de una consola con potencial para el juego en línea, mejoras en el sistema y una buena capacidad de almacenamiento interno, algo que cautivó al mundo.Poco a poco esta consola empezó a innovar en su poder interno y en la Electronic Entertainment Expo, se vio un futuro con la Xbox, pues fue cuando se conectó por primera con Bungie Studios, los creadores de su juego más popular, Halo: Combat Evolved.Luego de esto, casi un año después, Bill Gates con la ayuda de Dwayne ‘La Roca’ Johnson, reveló el diseño final de la Xbox en el Consumer Electronics Show 2001 en Las Vegas.Todo fue un éxito desde ese momento, pues incluso logró superar en ventas a la Nintendo GameCube y a la Sega Dreamcast.Posteriormente se fueron lanzando otras consolas con mejoras, como la Xbox 360 (2005), la Xbox One (2013) y las consolas de última generación la Xbox Series X/S (2020).
Este sábado 18 de octubre, Bogotá se convierte en el epicentro del entretenimiento digital con la cuarta edición del esperado Stream Fighters, el evento organizado por el reconocido streamer colombiano Westcol. El escenario elegido para esta edición es el Coliseo MedPlus, donde se espera una asistencia de 15.000 personas y una audiencia global conectada a través de la transmisión en línea.Stream Fighters 4 promete una noche llena de emociones, con combates entre creadores de contenido de distintas partes de Latinoamérica. En esta edición, se enfrentarán influenciadores de Colombia, México, Chile, Argentina, Perú y República Dominicana, consolidando el evento como uno de los más grandes del streaming hispano.Dónde y a qué hora ver el Stream Fighters 4La transmisión oficial del evento comenzará a las 5:00 p.m., y podrá seguirse gratis y en vivo a través del canal oficial de Westcol en Kick, la plataforma de streaming que ha ganado gran popularidad entre los creadores de contenido. Para ver el evento en línea, los interesados solo deben ingresar al siguiente enlace: https://kick.com/westcol ¿Quiénes pelearán en el Stream Fighters 4?Entre las peleas más esperadas de la jornada se encuentra el duelo entre Yina Calderón y Andrea Valdiri, dos figuras polémicas y de gran arrastre en redes sociales. Este combate ha generado gran expectativa y está programado para las 7:00 p.m. Otro de los enfrentamientos destacados es el de Karina García (Colombia) contra Karely Ruiz (México), ambas con millones de seguidores y una fuerte presencia en plataformas digitales.Esta es la cartelera completa del evento :TheNino (República Dominicana) vs. ByKing (Chile)Milica (Argentina) vs. May Osorio (Colombia)Shelao (Chile) vs. BelosMaki (Colombia)Karina García (Colombia) vs. Karely Ruiz (México)JH de la Cruz (Colombia) vs. CristoRata (Perú)Yina Calderón vs. Andrea Valdiri (Colombia)Cosculluela y Farruko estarán en la velada Además de los combates, la noche estará amenizada con presentaciones musicales de artistas internacionales como Cosculluela y Farruko, quienes aportarán el toque urbano a una jornada que mezcla deporte, espectáculo y redes sociales.¿Cómo surgió Stream Fighters?Stream Fighters surgió como una propuesta que fusiona el deporte con el entretenimiento digital. Inspirado en formatos como La Velada del Año del creador español Ibai Llanos, el evento enfrenta en combates de boxeo amateur a influencers, streamers y personalidades del mundo digital.Con cada nueva edición, el evento ha experimentado un crecimiento notable tanto en términos de producción como de alcance. En entrevista con BluRadio, Westcol explicó que la primera edición se llevó a cabo en un gimnasio, y ahora, ha cobrado tal importancia, que se realiza en un recinto mucho más grande. “Desde el primer momento que hicimos el Stream Fighters en un gimnasio, nosotros ya sabíamos que íbamos a llenar un estadio. Yo me acuerdo, nosotros fuimos al Movistar (Arena), subí una historia y dije: ‘Acá será el próximo’, así fue. Nos arriesgamos. Cuando usted quiere hacer cosas que vayan más allá, usted solo se abre las puertas”, dijo al medio mencionado. Angélica Yelithssa Morales C.NOTICIAS CARACOL.
El presidente Gustavo Petro anunció que el colombiano que sobrevivió al ataque de Estados Unidos a un submarino que se movilizaba en el mar Caribe, cerca de Venezuela, ya se encuentra en el país.El mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el sábado 18 de octubre la repatriación a Colombia y Ecuador de dos supervivientes del ataque que las fuerzas armadas estadounidenses llevaron a cabo contra un submarino que presuntamente transportaba drogas en el mar Caribe. "Dos de los terroristas murieron. Al menos 25.000 estadounidenses morirían si permitiera que este submarino tocara tierra. Los dos terroristas sobrevivientes serán devueltos a sus países de origen", explicó Trump en la red social Truth Social."Fue un gran honor para mí destruir un enorme submarino cargado de droga que navegaba hacia Estados Unidos por una conocida ruta de tránsito de narcotráfico", dijo el presidente estadounidense, añadió que la embarcación estaba cargada con fentanilo y otras drogas. “Nos alegra que esté vivo”Tras el anuncio de Trump, el mandatario Petro informó, a través de X, que el presunto narcotraficante sobreviviente ya estaba de nuevo en Colombia.“Recibimos al colombiano detenido en el narco submarino, nos alegra que esté vivo y será procesado de acuerdo a las leyes”, escribió.Horas antes, Petro compartió por el mismo medio un comunicado de algunos representantes de la Cámara de Estados Unidos, que le solicitan a Trump “que proporcione evidencia de sus justificaciones utilizadas en varios ataques militares letales recientes de Estados Unidos en el Mar Caribe”.“Le solicitamos que proporcione de inmediato una lista de todas las organizaciones terroristas designadas al Congreso, junto con los criterios de determinación asociados o las metodologías utilizadas”, añadieron.De acuerdo con Petro, esta carta muestra que “cada vez en el congreso de los EEUU se hacen más preguntas sobre la legitimidad del lanzamiento de misiles sobre lanchas en el Caribe”.Noticia en desarrollo.
Corinthians de Brasil se consagró este sábado campeón de la Copa Libertadores 2025 femenina al vencer al colombiano Deportivo Cali por 5-3 en los penales, tras el empate sin goles en la final disputada en el estadio Florencio Sola, en Banfield, en el sur de Buenos Aires).En la definición por penales, el equipo paulista acertó sus cinco envíos al arco, el último convertido por Jhonson, y por el lado de Cali, Kelly Ibargüen estrelló su tiro en el larguero.El Timão, ya convertido en el club más ganador de la Libertadores femenina, consigue la corona continental por sexta vez, luego de sus triunfos en 2017, 2019, 2021, 2023 y 2024, además de ser el primer tricampeón.Para Brasil es la decimocuarta conquista en 17 realizaciones, y además de Corinthians también han sido campeones Sao José (3), Santos (2), Ferroviária (2) y Palmeiras.Previamente se disputó el cotejo por el tercer puesto, en el que Ferroviária se impuso por 1-0 a Colo Colo de Chile con gol de Kati al primer minuto de juego.ASI FUERON LOS PENALTIS EN CALI VS CORINTHIANSCobra Zanotti y gol de Corinthians 1-0Cobra García y gol de Cali 1-1Cobra Alburquerque y gol de Corinthians 2-1Cobra Kelly Ibargüen y pegó en el palo 2-1Cobre Thais y gol de Corinthians 3-1Cobra Aponzá y gol del Cali 3-2Cobra Mariza y gol de Corinthians 4-2Cobra Perlaza y gol del Cali 4-3Cobra Jhonson y gol de Corinthians 5-3
La Selección Colombia Sub-20 igualó su mejor actuación en un Mundial Sub-20 al vencer 1-0 a Francia este sábado en Santiago, en el partido por el tercer puesto de Chile 2025, un triunfo que sirve como premio de consuelo a los cafeteros tras la caída ante Argentina en las semifinales.Arropada por 21.053 espectadores que llegaron al Estadio Nacional en una tarde templada, Colombia se impuso con la anotación de Óscar Perea, del AVS portugués, a los 2 minutos.Con la victoria, el equipo dirigido por César Torres igualó la gesta de 2003, cuando la selección que conducía Reinaldo Rueda —actual seleccionador de Honduras— finalizó tercera en el Mundial de Emiratos Árabes Unidos.Francia, campeona en 2013, volvió a quedar fuera del podio, como en 2011, cuando perdió ante México en el partido por el tercer puesto del Mundial de Colombia.Los Bleus llegaron a Chile sin cinco figuras del París Saint-Germain: los delanteros Désiré Doué e Ibrahim Mbaye, los mediocampistas Senny Mayulu y Warren Zaire-Emery, y el defensor Noham Fadjigui Kamara, habituales en la alineación de Luis Enrique.Además, el seleccionador juvenil Bernard Diomède perdió tras los cuartos de final al volante Saimon Bouabré, cuyo club, el Neom SC de Arabia Saudita, solo lo cedió hasta esa fase del torneo.- Inicio prometedor -Desde un arranque dinámico, con Perea al mando de la conducción, Colombia comenzó a merodear muy temprano el área francesa, y gracias a una presión alta logró abrir el marcador a los 2 minutos.Un robo de balón de Juan Arizala a Moustapha Dabo derivó en una rápida asistencia de Royner Benítez para el delantero del AVS portugués, que rompió el arco francés con un potente zurdazo en diagonal.Esa intensidad de los cafeteros pudo dar más resultados de nuevo con un remate fallido de Perea y luego con un tiro cruzado de Benítez que el golero Justin Bengui contuvo abajo.El partido se había inclinado a favor de Colombia, en parte también porque Francia apenas cruzó la mitad de campo, y en los primeros 45 minutos, no consiguió hilvanar una sola jugada clara de gol.- Podio -El desarrollo no cambió en la segunda mitad. Colombia se mostró apresurada en algunas decisiones y buscó, sin éxito, conectar con el artillero Neyser Villarreal, máximo goleador del Mundial con cinco tantos y ausente ante Argentina por suspensión.Colombia tuvo dos claras ocasiones para ampliar el marcador: a los 59 minutos, Benítez remató alto dentro del área, y a los 78, Perea definió con un disparo suave en el área pequeña que quedó en las manos del arquero francés.Francia continuó sin plantarle verdadera cara a Colombia, y sus escasas aproximaciones al área rival llegaron más por el descenso en la intensidad y la presión del conjunto cafetero que por méritos propios.Los Bleus rozaron el empate con un disparo que se estrelló en el palo en la última acción, pero al final el 1-0 en el Estadio Nacional recompensó el buen Mundial de Colombia, que mostró su mejor fútbol en la segunda fase y evidenció un recambio prometedor para los próximos años.Alineaciones:Colombia: Jordan García - Simón García, Carlos Sarabia, Yeimar Mosquera (Weimar Palacios, 45), Juan Arizala - Julián Bazán (Luis Miguel Landázuri, 45), Joel Romero (Jose Antonio Cavadía, 80), Kener González (Elkin Rivero, 73) - Royner Benítez (Emilio Aristizábal, 66), Óscar Perea, Néiser Villarreal. DT: César Torres.Francia: Justin Bengui - Anthony Bermont (Noham Kamara, 78), Steven Baseya, Elyaz Zidane, Gady-Pierre Beyuku - Fode Sylla (Mayssam Benama, 37) , Ilane Toure - Tadjidine Mmadi (Gabin Bernardeau, 65), Andrea Leborgne, Moustapha Dabo - Djylian N'guessan (Lucas Michal, 62). DT: Bernard Diomede.Árbitro: Omar Artan (SOM)
El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, dijo que se lanzará nuevamente para el cargo en las elecciones de noviembre de 2026 y que espera ganar.En un programa del derechista Canal 14, le preguntaron a Netanyahu si tenía intención de presentarse a otro mandato. "Sí", respondió. Cuando se le preguntó si esperaba ganar, el veterano líder respondió: "Sí".Líder del Likud, el principal partido de derecha de Israel, Netanyahu ostenta el récord del mayor tiempo como primer ministro de Israel: más de 18 años en total, con interrupciones, desde 1996.En las últimas elecciones, su partido obtuvo 32 escaños en la Knesset, sus aliados ultraortodoxos 18 y la alianza Sionismo Religioso 14, un récord para la extrema derecha.Su mandato actual comenzó con un controvertido plan de reforma judicial que desencadenó meses de protestas masivas, con decenas de miles de israelíes saliendo a las calles casi a diario.Desde el comienzo de la guerra desencadenada por el ataque sin precedentes de Hamás el 7 de octubre de 2023 desde Gaza, Netanyahu también ha enfrentado crecientes críticas de las familias de los rehenes por su manejo de la guerra.¿Cuándo terminará la guerra en Gaza?Netanyahu advirtió el sábado que la guerra en Gaza no terminará hasta que Hamás sea desarmado y el territorio palestino desmilitarizado. Su declaración se produjo cuando el brazo armado del grupo islámico, las Brigadas Ezzedine Al-Qassam, dijo que entregaría los restos de otros dos rehenes el sábado por la noche.El ejército israelí indicó que un equipo de la Cruz Roja estaba en camino para recibir "varios" cuerpos poco antes de las once de la noche.La cuestión de los rehenes muertos que aún se encuentran en Gaza se ha convertido en un punto de fricción en la aplicación de la primera fase del alto el fuego, con Israel vinculando la reapertura del cruce clave de Rafah entre el territorio y Egipto a esta cuestión.Netanyahu advirtió, sin embargo, que completar la segunda fase del alto el fuego era esencial para poner fin a la guerra, y expresó que "la Fase B también implica el desarme de Hamás, o más precisamente, la desmilitarización de la Franja de Gaza, después de despojar a Hamás de sus armas"."Cuando eso se complete con éxito -esperemos que de manera fácil, pero si no, de manera difícil- entonces la guerra terminará", añadió.Hasta ahora el grupo se ha resistido a la idea y desde la pausa en los combates ha tratado de reafirmar su control sobre la Franja de Gaza. (Lea también: Trump amenaza con “matar” a miembros de Hamás si siguen asesinando a gente en Gaza)Rafah sigue cerradaEn virtud del acuerdo de alto el fuego negociado por el presidente estadounidense, Donald Trump, Hamás ha liberado hasta ahora a los 20 rehenes vivos, junto con los restos de nueve israelíes y un nepalí. La entrega más reciente tuvo lugar el viernes por la noche, la del cuerpo identificado por Israel como Eliyahu Margalit, quien murió a los 75 años en el ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023.A cambio, Israel ha liberado a casi 2.000 prisioneros palestinos y otros 135 cadáveres de palestinos desde que la tregua entró en vigor el 10 de octubre.Hamás ha dicho que necesita tiempo y asistencia técnica para recuperar los cuerpos restantes, que afirma están enterrados bajo los escombros de Gaza. Los dos cuerpos que serán devueltos el sábado "fueron recuperados hoy temprano", informaron las Brigadas al-Qassam en Telegram.Netanyahu vinculó el sábado la reapertura del vital cruce de Rafah hacia Egipto con la devolución por parte de Hamás de todos los cuerpos de los rehenes que aún se encuentran en Gaza.La misión palestina en El Cairo anunció que el cruce podría abrirse el lunes 20 de octubre, aunque solo para los habitantes de Gaza que viven en Egipto y desean regresar al territorio. Sin embargo, poco después la oficina de Netanyahu esñaló que había "ordenado que el cruce de Rafah permanezca cerrado hasta nuevo aviso". "Su reapertura se considerará en función de cómo Hamás cumpla su parte en la devolución de los rehenes y los cuerpos de los fallecidos, y en la implementación del marco acordado", informó, refiriéndose al acuerdo de alto el fuego de una semana de antigüedad.Más retrasos en la reapertura podrían complicar la tarea que afronta Tom Fletcher, el jefe de ayuda humanitaria de la ONU, quien estuvo en el norte de Gaza el sábado. "Pasé por aquí hace siete u ocho meses, cuando la mayoría de estos edificios aún estaban en pie, y ver la devastación -esta es una gran parte de la ciudad, un páramo- es absolutamente devastador", declaró a la AFP.Gazatíes están cavando letrinas entre escombrosFletcher manifestó que la tarea que tienen por delante las Naciones Unidas y las agencias de ayuda es "un trabajo enorme, enorme". Dijo que se había encontrado con residentes que regresaban a sus casas destruidas y que estaban tratando de cavar letrinas en las ruinas. "Me dicen que lo que más quieren es dignidad", afirmó. (Lea también: Presidente Petro pide a batallón Colombia en el Sinaí alistarse para reconstrucción de Gaza)"Tenemos un plan masivo de 60 días para aumentar el suministro de alimentos, distribuir un millón de comidas diarias, comenzar a reconstruir el sector de la salud, traer tiendas de campaña para el invierno y lograr que cientos de miles de niños regresen a la escuela".Si bien el cruce de Rafah aún no ha sido reabierto, apenas una semana después de que se negociara la tregua, cientos de camiones llegan cada día a través de los puestos de control israelíes y se está distribuyendo ayuda.Según cifras suministradas a los mediadores por la agencia de asuntos civiles del ejército israelí y publicadas por la oficina humanitaria de la ONU, el jueves unos 950 camiones que transportaban ayuda y suministros comerciales cruzaron a Gaza desde Israel.A pesar del alto el fuego, ha persistido cierta violencia. La agencia de defensa civil de Gaza, que opera bajo la autoridad de Hamás, informó el sábado que había recuperado los cuerpos de nueve palestinos -dos hombres, tres mujeres y cuatro niños- de la familia Shaaban después de que las tropas israelíes dispararan dos proyectiles de tanque contra un autobús. Otras dos víctimas murieron en la explosión y aún no se han recuperado sus restos, añadió. En el Hospital Al-Ahli de la ciudad de Gaza, las víctimas fueron envueltas en sudarios blancos mientras sus familiares lloraban su pérdida. "Mi hija, sus hijos y su marido; mi hijo, sus hijos y su esposa fueron asesinados. ¿Qué hicieron mal?", preguntó la abuela Umm Mohammed Shaaban.El ejército sostuvo que había disparado contra un vehículo que se acercaba a la llamada "línea amarilla", a la que sus fuerzas se retiraron según los términos del alto el fuego, y no dio ninguna estimación de víctimas. "Las tropas dispararon tiros de advertencia hacia el vehículo sospechoso, pero este continuó acercándose a las tropas de una manera que les causó una amenaza inminente", indicó. "Las tropas abrieron fuego para eliminar la amenaza, de acuerdo con el acuerdo".EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA AFP