El 11 de junio de 2024, la vida de la familia Montoya Rodríguez en Armenia, Quindío, se fracturó en segundos. Luis Esteban Montoya, un niño de 12 años, estudiante ejemplar y apasionado por el fútbol, colapsó repentinamente en su habitación. En ese momento, sus familiares enfrentaron la situación más difícil de sus vidas que rápidamente acabó con los planes que tenía y los hizo tomar una decisión que no solo cambiaría sus vidas, sino la de alguien a quien ellos ni siquiera conocían.Fue el abuelo, Óscar de Jesús Montoya, quien encontró al niño desmayado. "Le dije: ‘Estebitan, no me haga esas bromas’, le cogí la mano y estaba desmayado", recordó en Séptimo Día. Luis Esteban fue trasladado de inmediato al hospital San Juan de Dios de Armenia, donde los médicos confirmaron un diagnóstico devastador: había sufrido un aneurisma cerebral grave. Nadie en la familia entendía por qué estaba pasando esto si Esteban era un niño que no tenía ningún problema de salud."Su única inspiración era el fútbol y la educación, hablaba inglés y francés. Era un niño muy sano, la única dolencia que sufría era por si se golpeaba o caía en la cancha, de resto no tenía otra dificultad", aseguró su padre Leonardo Montoya. Sin embargo, ese día fatal, la hemorragia en su cerebro comprometía su vida y, a pesar de los esfuerzos, fue declarado con muerte cerebral tras 72 horas de lucha en la UCI de la clínica Sagrada Familia.La decisión más difícil para unos padresEn medio del dolor, los padres de Luis Esteban, Leonardo Montoya y Diana Lorena Rodríguez, se enfrentaron a una decisión muy difícil que nunca habían contemplado. "Una doctora, de manera atrevida y decidida, me dijo: ‘¿Qué opina de la donación de órganos?’", relató el padre. Aunque podía parecer que la profesional estaba haciendo una pregunta inapropiada en el momento más doloroso para unos padres, lo cierto es que esa es una decisión que puede cambiar vidas y que se tiene que tomar de inmediato.La mamá del niño aceptó de inmediato, pero el papá se tomó algunos minutos. "Yo le dije llorando: 'Doctora, nunca lo había pensado, nunca pensé que llegaríamos a una situación de estas'". Tras un momento de reflexión, ambos padres accedieron. "Si mi hijo vino acá a la Tierra con un propósito y era donar vida, que la done", concluyó Leonardo.Aunque en el momento los padres aceptaron donar todos los órganos de su hijo, los médicos no pudieron usarlos todos porque algunos tenían trazas de dengue. Su corazón permanecía fuerte y saludable a pesar de lo ocurrido y fue entonces cuando recibieron la noticia: había un receptor compatible, un niño en otra ciudad cuya identidad permanece protegida por la ley.Cambiando vidasMientras Luis Esteban llevó una vida sana y feliz durante 12 años, en otro punto del país, una familia vivía una situación completamente diferente. Su hijo llevaba toda la vida luchando con una enfermedad coronaria que se complicó cuando cumplió 10 años. Durante cuatro meses, este menor de edad estuvo luchando por su vida en una clínica y esperando un trasplante de corazón, lo único que lograría darle calidad de vida.El corazón de Luis Esteban fue extraído en una operación que duró dos horas y trasladado a una ciudad diferente en la que un menor lo esperaba con ansías. Para el niño receptor y su familia, la llamada que les anunció que había un posible corazón para él fue un milagro. Después de algunos estudios médicos se determinó que el órgano era compatible con el paciente, algo que llenó de esperanza a sus seres queridos."Cuando me desperté, ya tenía otro corazón y sentía que ese corazón estaba bombeando duro", recordó el menor en diálogo con Séptimo Día y detalló que "yo antes no sentía el corazón". Fueron nueve horas de cirugía y, por fortuna, el cuerpo del niño receptor aceptó el corazón de Luis Esteban muy bien, estuvo algunos días en UCI por protocolo, pero su recuperación avanzó rápidamente y sorprendió a los médicos.Pasó de tener una vida limitada por una cardiopatía a recuperar su energía y, en pocos meses, volver a realizar las actividades comunes de un niño de su edad. Curiosamente, tres meses después de la cirugía, el niño empezó a jugar fútbol con tanta pasión como la que tenía Luis Esteban por ese deporte. Al programa le reveló que lo que sabía sobre el corazón que recibió "sé que era un niño amable, muy estudioso, que sabía varios idiomas y que estudiaba demasiado. No solo es el corazón de un futbolista o de un deportista, es un corazón de una persona noble".Un propósito de vidaMeses después de la muerte de Luis Esteban, Leonardo y Diana recibieron una carta anónima que fue un motivo de alegría en medio de su duelo. El mensaje era de agradecimiento y se veía escrito por puño y letra de un niño. "Les agradezco porque, a pesar de su dolor, fueron tan amables para donar ... Solo quiero que sepan lo mucho que ha cambiado mi vida, que valoro y cuido el corazón porque se lo afortunado que soy"."Hoy veo el propósito de mi hijo", señaló Leonardo Montoya luego de saber que el niño que recibió el corazón de su hijo llevaba una vida feliz. Por su parte, Diana Lorena Rodríguez aseguró que "el corazón de Esteban quedó en muy buenas manos, es un niño que va a tener la oportunidad de vivir, de hacer todas las cosas que Esteban no pudo. Pienso en que su mamá va a poder disfrutarlo, algo que yo no voy a poder". La historia de Luis Esteban es la de una familia que transformó el dolor en esperanza y que, en el momento más oscuro, eligió dar vida y podría ser la ser la historia de muchas familias en Colombia, si se tuviera mayor consciencia sobre la importancia y lo positivo de donar. En Colombia, la Red nacional de donación y trasplante de órganos y tejidos depende del INS, la directora Diana Pava Garzón reveló que para 2025 hay solo 120 donantes cadavéricos en el país, aunque se esperaría que fueran 2.000, por lo que "se necesita fortalecer la cultura de donación y que la familia acceda, aunque es un momento crítico, es para salvar vidas".¿Cómo donar órganos en Colombia?En Colombia, la donación de órganos está regulada por la Ley 1805 de 2016, la cual establece que todos los ciudadanos mayores de edad son considerados donantes al momento de fallecer, a menos que hayan manifestado su negativa en vida. En el caso de menores de edad, la donación solo es posible si los padres o representantes legales otorgan su consentimiento informado tras el fallecimiento del menor. La donación de órganos y tejidos es un acto altruista y voluntario que puede salvar y mejorar la calidad de vida de muchas personas que esperan un trasplante.
Son pocas las personas que tienen la fortuna de presenciar milagros y son muchas menos las que lo son, pero el programa Séptimo Día tuvo la fortuna de ver uno y ahora contar su historia, una que es posible gracias a la donación de órganos. Esta historia tiene dos protagonistas, Leidy Tatiana Guillén y una familia anónima que decidió salvar una vida, luego de perder otra.Todo empezó hace más de dos años, cuando Leidy Tatiana, una joven de Granada, Meta, comenzó a tener problemas de salud. Ella no fumaba, no tomaba, se alimentaba bien, trabajaba en un banco y vivía una vida normal y sin complicaciones, pero de repente una enfermedad rara la atacó y cambió por completo su forma de vivir. “Yo me enfermé a los 27 años, de la nada, estaba en mi trabajo y me dio una crisis de ahogo, desde ese día estoy así”. Con el paso del tiempo la enfermedad avanzó rápidamente en el cuerpo de Leidy, dejándola muy débil y casi sin la posibilidad de respirar por sí misma. Desde el pasado 25 de febrero su vida transcurría en la UCI de la Fundación Cardio Infantil de Bogotá, allí la conoció el periodista de Séptimo Día, Diego Guauque, un mes después para conocer su caso y contar su historia. Ninguno de los dos esperaba que, 24 horas después de conocerse, un milagro tocara a la habitación de Guillén.¿Qué enfermedad tiene Leidy?A sus 28 años Leidy Guillén fue diagnosticada con hemosiderosis pulmonar idiopática, una extraña enfermedad que genera hemorragias en los pulmones, afectándolos gravemente. “Me colapsó de un momento a otro los pulmones, ya no hay para dónde más. Mis bronquios están muy obstruidos”, expresó la mujer que llevaba dos largos años en una lista de espera para un trasplante pulmonar, su única opción para recuperar su calidad de vida.Fabio Barón, médico de Leidy, explicó que la situación de la mujer que ahora tiene 30 años no era nada fácil pues ya no hay tratamiento o medicamento que pueda aliviar su dolor. “La enfermedad va a seguir evolucionando. Solo tiene dos alternativas: conseguir un trasplante o que la enfermedad la lleve a estar tan limitada que dependa de un ventilador”.Las dificultades de un trasplante pulmonarGuillén, al igual que muchos otros pacientes en las listas de espera para trasplante de órganos, llevaba a cabo una carrera contra el tiempo en la que todo parecía indicar que iba perdiendo. Se enfrentó a la poca disponibilidad de órganos donados en Colombia y a las complicaciones que eran específicas de su caso.En primera medida, el trasplante pulmonar es el más complicado para los médicos porque este órgano solo puede tardar seis horas fuera de un cuerpo para ser implantado en otro. A eso hay que sumarle que, en el caso de Leidy, necesitaba que el donante cumpliera con algunos requisitos específicos. “Tiene que ser un donante cadavérico o de muerte encefálica”, su caja toráxica, así como su peso y estatura tienen que ser similares a los de ella y así mismo tener una edad cercana.A pesar de todos estos factores que complicaban su situación y que la tenían viviendo en hospitales, sin posibilidad de salir, bañarse o peinarse por sí misma, Leidy Tatiana Guillén no perdía la esperanza. “Respirar duele, respirar arde, respirar quema. Sentir siempre ese dolor y aun así tener que hacerlo es fuerte, pero lo hago y me aferro a la esperanza. Yo quiero que haya un donante, que llegue mi milagro”, le dijo a Diego Guauque el pasado 25 de marzo desde su habitación en la UCI.¿Cómo se presenta un milagro?Al día siguiente, 26 de marzo, Diego Guaque regresó a la UCI de la Fundación Cardio Infantil de Bogotá para seguir conociendo su historia, pero cuando llegó a su habitación la encontró vacía. Leidy llevaba un mes en este lugar y dos años enfrentando esta complicada enfermedad que cada día agravaba su situación, no encontrarla en su cama podía significar muchas cosas. Por fortuna, en este caso, lo que ocurrió es que al día siguiente de empezar a narrar su historia para Séptimo Día, haciendo un llamado para encontrar un donante, el milagro de hizo presente.En la madrugada del 26 de marzo el médico contactó a los padres de Leidy Tatiana porque se habían donado unos pulmones que, en principio, podían servir para su hija. No debían hacerse ilusiones, primero se debían realizar unos estudios para determinar si el órgano era compatible con la paciente. Después de algunas horas, la noticia fue positiva y se inició todo el proceso para que Leidy recibiera sus nuevos pulmones."Ella me dijo: ‘estoy feliz madre, yo voy a honrar a la familia que donó estos pulmones’. Gracias a ellos mi hija vuelve a nacer, vuelve a la vida porque la persona que donó es un ángel, es un ángel que le da vida las personas", expresó la mamá de Leidy, que esperó por largas 11 horas, el 27 de marzo, por recibir noticias del trasplante pulmonar. Aunque la mujer perdió mucha sangre en medio del procedimiento, salió bien del quirófano para iniciar su proceso de recuperación.¿Cómo está Leidy ahora?Leidy Tatiana pasó varios días en UCI para su proceso de recuperación, el pasado 23 de abril cumplió tres semanas en máxima atención. Aunque la cirugía fue exitosa, su recuperación se ha prolongado más de lo esperado por complicaciones inesperadas. Luego de un mes se reencontró con Diego Guaque, ahora respirando con sus nuevos pulmones."Es un sueño, es un milagro, nunca esperé que después del encuentro que tuve contigo iba a pasar y llegó cuando más lo necesité porque estaba ya en mi etapa terminal. Es tan lindo volver a respirar sin máquinas, sin ahogarme, sin sentir esa sensación de ahogo, abro los ojos, miro la venta y veo el cielo y gloria a Dios, gloria a esa donante, todos los días de mi vida los voy a honrar", señaló.Aunque por cuestiones legales Leidy no puede saber quién fue su donante, el cirujano de trasplante pulmonar Luis Jaime Téllez reveló que "fue una mujer de un rango de edad de menos de 30 años que tuvo un accidente cerebrovascular", de estatura y peso similar al de ella. Ahora la protagonista de esta historia sigue trabajando en su recuperación, pero su milagro también podría ser la historia de muchos otros pacientes que continúan en las listas de espera de trasplante órganos. En Colombia, la Red nacional de donación y trasplante de órganos y tejidos depende del INS, la directora Diana Pava Garzón reveló que para 2025 hay solo 120 donantes cadavéricos en el país, aunque se esperaría que fueran 2.000, por lo que "se necesita fortalecer la cultura de donación y que la familia acceda, aunque es un momento crítico, es para salvar vidas".¿Cómo donar órganos en Colombia?En Colombia, la donación de órganos está regulada por la Ley 1805 de 2016, la cual establece que todos los ciudadanos mayores de edad son considerados donantes al momento de fallecer, a menos que hayan manifestado su negativa en vida. En el caso de menores de edad, la donación solo es posible si los padres o representantes legales otorgan su consentimiento informado tras el fallecimiento del menor. La donación de órganos y tejidos es un acto altruista y voluntario que puede salvar y mejorar la calidad de vida de muchas personas que esperan un trasplante.
Como cada domingo, el programa de Los Informantes le presenta a los televidentes de Caracol Televisión tres grandes historias. En este capítulo recorremos los hechos que marcaron la masacre de la familia del pastor Marlon Lora en Aguachica, Cesar, todo por una confusión. También la historia de superación y disciplina de una soldado colombiana que se convirtió en la primera piloto del Black Hawk en el Ejército Nacional. Finalmente, conozca la colección de más de 25.000 orquídeas de Daniel Piedrahita en Antioquia.Entre el cielo y el infiernoEn diciembre de 2024 los habitantes de Aguachica, Cesar, quedaron de luto al presenciar la masacre del pastor cristiano Marlon Lora y toda su familia en un restaurante del pueblo a plena luz del día. Lo más indignante y curioso del caso es que los sicarios que los asesinaron iban en búsqueda de alias 'La Diabla' para cobrarle una venganza por la muerte de su novio alias 'El Calvo'. Los Informantes hablaron con Ángela Becerra, madre del pastor y la única sobreviviente de este hecho. Sobrevivió gracias a un presentimiento y un pequeño malestar que la obligó a quedarse en casa ese día, en lugar de reunirse con la familia para almorzar, como acostumbraban cada domingo. "Él vivía tranquilo, no tenía temor de nada, él se sentaba en cualquier sitio público de espaldas a la calle, no temía nada porque no debía nada", recordó la mujer que todavía vive en Aguachica, exigiendo justicia por esta fatal confusión.La dama del halcón negroLa capitán Yesenia Forero es ejemplo de disciplina y fortaleza. Su vocación por la vida militar siempre estuvo presente ya que su papá y su hermana mayor hacen parte de la Policía. Entró junto a 30 mujeres y 400 hombres a la Escuela Militar de cadetes José María Córdoba y desde el principio se esforzó con sus compañeras por demostrar que como mujeres podían cumplir con la misma capacidad las labores que los hombres."Si nos brindan las mismas oportunidades que tienen los hombres pues las mujeres vamos a responder de la misma manera en las actividades que realizamos", aseguró y así lo demostró en su camino, tanto así que por su buen desempeño como agente de Inteligencia militar, le dieron la oportunidad de convertirse en piloto del helicóptero Black Hawk, uno de los más potentes de las fuerzas armadas. El equipo de Los Informantes la acompañó en una de sus misiones y experimentó, de primera mano, lo que es estar bajo el mando de la primera piloto del Black Hawk en Colombia.Una bella obsesiónColombia es el país con más especies de orquídeas en el mundo y Daniel Piedrahita, técnico agropecuario de 63 años, es su más fiel guardián, admirador y conocedor. En el patio de su casa, en La Ceja, Antioquia, guarda una colección de más de 25 mil plantas, un tesoro vivo que llamó ‘Alma del bosque’ y en el que rescata y protege la flor nacional, la cual es su propósito, su obsesión, sus "hijas" y su negocio, pero no porque las venda, sino porque supo cómo monetizar su amor por ellas con recorridos en su refugio.“Desde pequeñito siempre he estado en el campo y dedicado a la naturaleza. Después me dediqué a pajarear, hace como 35 años dándole vueltas a todo Colombia, visitando los bosques preciosos del país. Mi pasión es el bosque, mi pasión es la naturaleza", aseguró a Los Informantes. Habla de las orquídeas con amor, pero sobre todo con conocimiento de causa y es que lleva años estudiándolas. "Lo particular de una orquídea es que cuando no está en flor, pasa desapercibida, pero apenas florece tiene tanta magia en su estructura, sus olores, sus formas, colores, rayas y puntos que la hacen única e irremplazable".
Yesenia Forero, capitán del Ejército Nacional de Colombia, ha roto barreras y desafiado prejuicios para convertirse en la primera mujer piloto y comandante de un helicóptero Black Hawk en el país. Con tan solo 31 años, esta oficial ha demostrado que el cielo no es el límite, sino apenas el comienzo.Los Informantes la acompañaron en una misión a bordo de una de estas imponentes aeronaves que ella controla a diario en las más tradicionales y hasta complicadas operaciones de las fuerzas armadas. En medio de la misión y la conversación, la capitán Forero revela detalles de lo más complicado de manejar un Black Hawk, los retos de las mujeres dentro del ejército y todo el camino que tuvo que recorrer para ahora estar sentada en uno de los asientos más exclusivos y anhelados dentro de la institución.Su talento la llevó al cielo, literalmente"Nunca me había llamado la atención, en mi formación como militar, nunca había pasado por mi mente llegar a ser piloto, nunca lo imaginé. Uno ingresa al Ejército con la mentalidad de ser soldado, que es lo que somos todos", reconoce Forero con humildad. Pero el destino tenía otros planes para ella. Antes de sobrevolar los cielos de Colombia, Forero se destacó en el área de Inteligencia militar, donde su capacidad de observación y discreción la llevaron a realizar operaciones complejas y exitosas.Recuerda que, contrario a convertirse en piloto, ser agente de Inteligencia militar sí era su objetivo. "Siempre me llamó la atención la parte de la Inteligencia militar, que fue el arma, la especialidad, que yo elegí cuando ascendí" y trabajó en ese campo durante año y medio, del que decide no contar un solo detalle. Sobre los aprendizajes de ese trabajo detalla que "aprende uno a estar siempre muy alerta de las actividades que uno esté realizando, con las personas que uno esté conversando, ser muy sigiloso en el entorno en el que uno se encuentra".Fue después de una misión de inteligencia exitosa que sus superiores decidieron premiarla con una oportunidad única: postularse para ser piloto de un Black Hawk. Aunque al principio la idea parecía lejana, Forero decidió aprovechar la ocasión. No fue un camino fácil, pues competiría con nueve militares por tan solo tres cupos para pilotar el legendario helicóptero y tendría que cumplir múltiples pruebas, un entrenamiento intensivo de nueve meses y cumplir 1.000 horas de vuelo. La fuerza y disciplina que la han caracterizado la convirtieron, efectivamente, en la primera mujer piloto de este gran helicóptero.Desde niña, Yesenia había mostrado destreza en el manejo de vehículos pequeños, como su carro a control remoto rojo, el que recuerda como el mejor regalo de su infancia. Sin embargo, el salto a la aviación militar representaba un desafío mucho mayor. Eso sí, tenía claro que su camino estaría en el área militar, cómo no si la vocación estuvo presente siempre por parte de su familia porque su papá es agente pensionado de la Policía y su hermana mayor intendente de la Policía.¿Cómo es manejar un Black Hawk?El Black Hawk es una aeronave de origen estadounidense y originalmente llamado Sikorsky UH-60, considerado uno de los helicópteros más versátiles y resistentes de las fuerzas armadas del mundo. Utilizado tanto en operaciones de combate como en misiones humanitarias, este helicóptero cuenta con potentes ametralladoras M60, M240 y GAU, así como una capacidad de maniobra excepcional. Su robustez lo convierte en un recurso vital en zonas de conflicto como el Catatumbo y el Cauca, donde la capitán Forero ha realizado múltiples misiones de alto riesgo en las que, incluso, ha recibido disparos por parte de los grupos armados.Las misiones nocturnas en el Catatumbo exigen habilidades excepcionales. En una ocasión, mientras abastecían a soldados en el Cauca, el helicóptero que comandaba recibió disparos de grupos criminales. A pesar de la tensión, Forero y su tripulación lograron completar la misión y aterrizar en Popayán, donde el helicóptero finalmente se apagó debido a los daños recibidos.Forero reconoce que la experiencia de volar un Black Hawk demanda concentración total: "Requiere 100% concentración, uno tiene los pies y las manos todo el tiempo moviendo los controles para que la aeronave se mantenga en vuelo". Cualquier descuido puede resultar fatal, asegura, como lo demuestran los accidentes ocurridos en Antioquia y Chocó en febrero de 2024, donde dos Black Hawk se estrellaron, dejando ocho soldados muertos.Ser mujer en el Ejército NacionalPara la capitán Forero, el hecho de ser mujer no ha sido un obstáculo, sino una motivación. Aunque algunos podrían manifestar su preocupación al saber que una mujer está al mando de un helicóptero tan imponente, ella lo toma con serenidad: "Si nos brindan las mismas oportunidades que tienen los hombres, las mujeres vamos a responder de la misma manera en las actividades que realizamos". Además, resalta que su organización y capacidad multitarea le han permitido destacarse en su rol.Desde su ingreso al mundo militar sabía que había una desventaja. Cuando decidió prepararse para entrar a la Escuela Militar de cadetes José María Córdoba y, junto a ella, ingresaron otras 30 mujeres y 400 hombres. En la actualidad, el Ejército Nacional de Colombia cuenta con 16 mujeres piloto, de las cuales solo siete vuelan helicópteros, y entre ellas, Forero es la única comandante de Black Hawk. Su trayectoria y disciplina le han valido el respeto de sus compañeros y superiores, por lo que hoy está al mando de un comando de más de 20 hombres.Además de sus habilidades técnicas, Forero resalta la importancia de no perder el toque femenino dentro de las tropas militares, algo que ella y sus compañeras intentan resaltar en sus actividades: "Buscamos siempre mantenernos perfumadas, maquilladas, que se note el toque femenino", dice, mientras recuerda que el casco de vuelo limita el uso de accesorios como aretes.Tranquilidad en una misiónEl equipo de Los Informantes acompañó a la capitán Forero en una misión reciente que inició en la base militar de Cúcuta a las tres de la mañana, el Black Hawk surcaba el cielo oscuro, casi invisible, con el sonido ensordecedor de sus motores como única señal de su presencia. La operación incluyó paradas en Tibú para el traslado de tropas y el arresto de un presunto integrante de un grupo criminal, quien subió esposado al helicóptero en una zona desconocida de la selva. "Es un reto cada vez que uno se sube a una aeronave", afirma Forero y explica que "toda la tripulación confía en la decisión que uno como piloto toma".Yesenia Forero no solo ha demostrado que las mujeres pueden liderar misiones de alto riesgo en un Black Hawk, sino que también ha desafiado prejuicios en un entorno tradicionalmente dominado por hombres. Su historia inspira a nuevas generaciones de mujeres que ven en el Ejército un espacio de crecimiento personal y profesional. Aunque el camino hacia la igualdad en las fuerzas armadas aún enfrenta desafíos, figuras como la capitán Forero demuestran que el valor, la disciplina y el profesionalismo no tienen género.
Por la fecha 18 de la Liga BetPlay I-2025, Once Caldas y Millonarios se repartieron los puntos en el Palogrande de Manizales, en donde igualaron 2-2.Los dirigidos por Hernán Darío Herrera se fueron adelante en el marcador a los nueve minutos, gracias a un remate de derecha de Jerson Malagón que venció la resistencia de Álvaro Montero. Sin embargo, a los 18 minutos, el ‘embajador’ igualó el marcador por intermedio de Kevin Palacios, quien aprovechó un rebote dejado por James Aguirre para poner el 1-1.Los locales volvieron a tomar ventaja a los 27 minutos, cuando Jorge Cardona, con un remate desde el centro del área, dejó sin opción al arquero del conjunto capitalino.En la parte complementaria, el partido fue más equilibrado y, por momentos, los dirigidos por David González estuvieron cerca de empatar. Fue hasta el minuto 63 cuando Andrés Llinás logró el 2-2 definitivoEn las huestes de los azules reclamaron algunas decisiones del árbitro Jhon Ospina y especialmente en una acción en el área, en la que se pidió revisar el VAR por una supuesta falta del arquero Aguirre sobre Santiago Giordana.Con el empate en Manizales, Millonarios se mantiene en la tercera posición con 32 puntos, ya clasificado a los cuadrangulares finales de la Liga BetPlay I-2025. Por su parte, Once Caldas es séptimo con 30 unidades y está muy cerca de asegurar su presencia en la próxima fase del campeonato colombiano, cuando restan dos jornadas para el cierre del 'todos contra todos'.Lo que viene para Millonarios y Once CaldasEl conjunto capitalino volverá a tener acción en el rentado local el viernes 16 de mayo, cuando reciba en el estadio Nemesio Camacho El Campín a Envigado. Este partido está programado para las 8:15 p. m. (hora colombiana).Por su parte, el 'blanco blanco' tendrá compromiso internacional a mitad de semana por la Copa Sudamericana, enfrentando el jueves 15 de mayo a GV San José de Bolivia, en Manizales. El encuentro está previsto para las 9:00 p. m.Ficha técnica(2) Once Caldas: James Aguirre; Luis Palacios, Jorge Cardona (Jáder Riquett), Jerson Malagón, Juan Patiño; Juan Camilo García (Juan Díaz), Iván Rojas; Jefry Zapata (Joel Contreras), Esteban Beltrán 8Hugo Derrego), Mateo Zuleta; Dayro Moreno. Entrenador: Hernán Darío Herrera. (2) Millonarios: Álvaro Montero; Jhoan Hernández (Danovis Banguero), Andrés Llinás, Sergio Mosquera, Helibelton Palacios; Daniel Ruiz (Jhon Córdoba), Nicolás Alvarado, Stiven Vega (Juan Pereira), Kevin Palacios (Néyser Villarreal); Luis Marimón; Daniel Cataño (Santiago Giordana). Entrenador: David GonzálezGoles: Jerson Malagón (9'), Kevin Palacios (18'), Jorge Cardona (29') y Andrés Llinás (63').
El Día de la Madre fue celebrado hoy en Colombia y en otros países internacionales como México y Estados Unidos, donde muchos colegios rindieron homenaje a madres con bailes, canciones y actividades especiales. Sin embargo, en esta ocasión es viral, una celebración en Hidalgo, Texas, que conquistó las redes: el torneo de la chancla voladora.Las madres de cada uno de los estudiantes se alinearon con chancla en mano para participar en una competencia donde debían usar solamente su puntería para derribar premios que se encontraban en una mesa lejos. El objetivo del torneo: lograr tirar con precisión los regalos que se encontraban estratégicamente posicionados en la superficie. Al final, la mamá que lograra tumbarlos todos, se llevaba un premio.Así celebraron el Día de la Madre en Hidalgo: con chancla en manoEn plataformas como TikTok y Facebook se hicieron virales imágenes y videos del concurso. En uno de estos clips, que superó el millón de reproducciones, se muestra a un grupo de mamás concentradas, con sus chanclas levantadas, listas para lanzar con la puntería que han perfeccionado por años. Esto ocurre mientras un locutor las anima a intentarlo y a hacerlo mejor, como si se tratara de un evento deportivo.Y es que la chancla es un objeto familiar para hogares latinoamericanos, pues se asocia comúnmente como la herramienta más común para corregir a los hijos, especialmente en generaciones anteriores y su uso también se ha vuelto viral con frases como: "Le voy a dar con la chancla", como advertencia. Es por eso que este elemento se asocia con corrección y con las madres.Video de las madres celebrando su día con la chancla voladoraEl video viral también dejo miles de comentarios, con algunos usuarios recordando con cariño las veces que, de pequeños, la temida chancla también voló hacia ellos para poner fin a algún comportamiento: "No lo hacen deporte olímpico porque es difícil que pierdan", "Más que un concurso, es un deporte para las madres", "Ese curso lo hacen todas las madres, esas que de lejos no fallan", fueron algunos de los comentarios. ¿Por qué se celebra el Día de la Madre?El Día de la Madre en Colombia se celebra el segundo domingo de mayo, fecha que en 1925 fue oficializada mediante la Ley 28 del Congreso de la República. Este día tiene como propósito rendir homenaje a las madres y su papel fundamental en la sociedad. En el 2025, el Día de la Madre cae hoy, domingo 11 de mayo, una fecha que se espera sea conmemorada con distintas actividades familiares y sociales.Su origen se remonta a las celebraciones de la Grecia y Roma antiguas, que honraban a diosas madre como Rea y Cibeles, figuras de la maternidad, la fertilidad y la naturaleza. Sin embargo, el Día de la Madre, tal como lo conocemos hoy, tiene sus comienzos en Estados Unidos, a fines del siglo XIX, pues la idea de dedicar un día para honrar a las madres nació de la activista estadounidense Ann Jarvis.Durante la Guerra Civil de Estados Unidos, promovió eventos llamados "Días de las Madres por la paz", buscando reunir a las madres de ambos bandos en un acto de reconciliación. Aunque fue Ann Jarvis quien inició estos eventos, fue su hija, Anna Jarvis, quien consiguió que la festividad fuera establecida oficialmente. En 1914, el presidente Woodrow Wilson proclamó el segundo domingo de mayo como el Día de la Madre en todo el territorio estadounidense.En regiones como Norte de Santander, incluso, la celebración puede coincidir con la rememoración de eventos históricos como el terremoto de Cúcuta de 1875, que motivó que en esta zona el Día de la Madre se conmemorara el último domingo de mayo. El mes de mayo también está vinculado con la devoción a la Virgen María, por lo que la elección de esta fecha para honrar a las madres se complementa con el culto mariano, ya que la Virgen María es considerada la madre por excelencia dentro del cristianismo.Para muchas familias, es común reunirse en casa, compartir una comida y entregar regalos a las madres. En las ciudades, especialmente los restaurantes, suelen ofrecer menús especiales para esta fecha, mientras que los mercados se llenan de flores y productos típicos para agasajar a las madres. En algunos casos, se organizan eventos y actividades públicas para reconocer el esfuerzo de las madres en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria, o en este caso, un concurso con chanclas voladoras.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Punto final para James Rodríguez y León. El equipo que tiene como estrella al '10' cucuteño quedó eliminado en la Liga MX, a manos del Cruz Azul, que contó en la portería con Kevin Mier y en la defensa tuvo Willer Ditta; ambos de buen rendimiento en el Estadio Olímpico Universitario. Las 'fieras' tenían la misión de remontar la serie frente a una 'máquina cementera', que fue práctica tanto en el Nou Camp como en su casa. Finalmente, este domingo 11 de mayo, el juego culminó 2-1 a favor de Cruz Azul, y en global fue un contundente 5-3. A James Rodríguez y compañía se le acabó la temporada. León comenzó haciéndose con el manejo de la esférica, ya que el objetivo era descontar pronto en el tablero, pero en el último cuarto de cancha no estaban finos. Los colombianos Stiven Mendoza y Édgar Guerra trataron de llegar con peligro al arco de Mier; sin embargo, sus intenciones se marcharon por encima.El que sí estuvo acertado fue Cruz Azul, que a los 33 minutos logró marcar un buen gol a través de José Ignacio Rivero; esa diana ponía cuesta arriba las intenciones del León ya que tenía que convertir tres goles.Jhonder Cádiz le dio esperanzas a las 'fieras' y a James Rodríguez unos minutos más tarde. El venezolano aprovechó un gran saque del arquero Alfonso Blanco, y en velocidad, le ganó a su marcador para quedar frente al pórtico de Mier, quien no pudo hacer nada ante el remate del delantero del León. El 1-1 se subió al tablero y el global estaba en ese momento 4-3. Así culminó la primera parte. En cuanto a James Rodríguez, quien volvió a la titular del León tras cumplir fecha de sanción por expulsión, fue bastante discreto. El '10' participó poco en el ataque de su club, aunque como es habitual, se hizo cargo de los cobro de pelota quieta de su escuadra, pero no contó con suerte. Cruz Azul logró marcar otro gol y con eso sentenció la serie. Rodrigo Echeverría marcó en propia puerta, al 66. De otro lado hay que indicar que Kevin Mier le hizo una gran atajada a su compatriota Stiven Mendoza y se vio sólido en el fondo. Además, Willer Ditta también tuvo un partido correcto en la zona posterior de la 'máquina cementera', que se instaló en la semifinal de la Liga MX. Además, los 'celestes' tienen en la mira la final de la Concachampions frente a Vancouver Whitecaps.El partido de James Rodríguez desde los números
Kevin Mier custodió el pórtico de Cruz Azul en la vuelta de los cuartos de final contra León en el Olímpico Universitario. El arquero oriundo de Barrancabermeja volvió a demostrar su capacidad bajo los tres palos con una gran atajada a su compatriota, Stiven Mendoza. El juego iba parcialmente 1-1, pero en el global la 'máquina cementera' lideraba 4-3, y fue allí donde Mier realizó una gran tapada al jugador del León, ganándose los aplausos de los hinchas 'cementeros'. Mier le achicó muy bien a Mendoza, una de las piezas de ataque de las 'fieras', que se lamentó.VEA ACÁ la atajada de Kevin Mier en Cruz Azul vs. León, por la Liga MX:
Por la fecha 18 de la Liga BetPlay I-2025, Atlético Nacional derrotó 2-1 a Llaneros en el estadio Atanasio Girardot. Los goles del compromiso fueron obra de Andrés Sarmiento, autor de un doblete para los 'verdolagas', mientras que Michael Rangel descontó para la visita, aunque su tanto no evitó la caída de su equipo.Con este triunfo, el 'rey de copas' asumió el liderato del campeonato y ahora pone su mira en el compromiso clave por Copa Libertadores que disputará a mitad de semana en condición de local. Declaraciones de Javier GandolfiDurante la rueda de prensa posterior a la victoria sobre Llaneros, el entrenador argentino Javier Gandolfi compartió sus sensaciones del encuentro, en el que apostó por una nómina alterna pensando en el compromiso internacional de mitad de semana."En el primer tiempo el equipo fue ampliamente superior al rival, creando situaciones, manejando los tiempos y concretando. Pero en la parte complementaria, lo que pudo habernos afectado fue el gol tan tempranero de ellos, que nos hizo perder confianza. Nos costó elaborar juego y ellos crecieron. Lo sufrimos en el segundo tiempo, aunque también tuvimos opciones para aumentar la ventaja. Sin embargo, hay que entender que en los procesos no siempre el resultado será positivo, pero esta vez sí lo es, primero porque volvimos a la cima y segundo porque terminar con tantos chicos en cancha habla bien de lo que la institución está haciendo", fueron las primeras declaraciones de Gandolfi tras el compromiso.En cuanto al debut de varios juveniles, dijo: "Cuando uno piensa y habla, eso debe ir acompañado de hechos. Yo dije que miraba mucho la cantera, que iban a tener su posibilidad, y el que lo defienda dentro de la cancha es el que se queda".¿Cuándo vuelve a jugar Atlético Nacional?El miércoles 14 de mayo, Atlético Nacional se enfrentará en el Atanasio Girardot a Bahía de Brasil, por la quinta fecha de la fase de grupos de la Copa Libertadores. El partido está programado para las 5:00 p. m. (hora colombiana). Cabe recordar que el conjunto antioqueño suma seis puntos y necesita una victoria para encaminarse hacia la clasificación a los octavos de final.
Con la Policía encabezando la caravana de vehículos, inició el tránsito de usuarios por el tramo tres de la vía Bogotá-Villavicencio.Vea también: Un profesional en tecnologías de la información gana cerca de $5,7 millones en Colombia“Excelente, la idea es que se ve la inversión del pueblo en este tipo de obra y ojalá sigan las cosas así”, dijo el usuario Carlos Cajamarca.En los 23 kilómetros del nuevo tramo de la vía Bogotá-Villavicencio hay 20 viaductos y 6 túneles, lo que reduce en media hora el recorrido.La megaobra tiene sistemas de infraestructura moderna. Por ejemplo, cuenta con viaductos tanto en línea recta como curvos y en la boca de los túneles tiene revestimiento o lo que se conoce como túnel falso, esto para evitar deslizamientos.También cuenta con puentes peatonales y rutas de acceso para las veredas. Vehículos de carga peligrosa y motocicletas que antes no podían transitar ahora podrán hacerlo por el túnel Buenavista II.Otras noticias: Madre e hija mueren ahogadas tras lanzarse al río Magdalena para intentar escapar de un ataque“Excelente, es mucha ayuda para el motociclista evitar dar más de media hora una vuelta por una carretera tan peligrosa para nosotros”, indicó Óscar Telles, motociclista usuario de la vía.Por su parte, Daniver Guerrero, transportador de carga, destacó que esta megaobra “es una cosa muy bonita” que permite ahorrar “mucho tiempo”.Desde el 11 de julio, el túnel antiguo estará cerrado por tres meses mientras lo acondicionan para el tránsito de todo tipo de vehículos. Por lo tanto, las motos y vehículos de carga peligrosa tendrán restricciones.Le puede interesar: El viacrucis de un investigador de la guerra
El presidente Iván Duque hizo este jueves la entrega del tramo 3 de la vía Bogotá-Villavicencio, una compleja megaobra que tuvo un costo cercano a los 3 billones de pesos.Gustavo Petro nombra a Alejandro Gaviria ministro de Educación“Esta es una de las obras de ingeniería más importantes del país, una obra de 3.2 billones de pesos. Estamos hablando de seis túneles, de 20 puentes. El túnel más largo mide 4.5 km, el puente más largo mide 1 km. En total, de los 23 km que entregamos hoy, 15 km están en túneles y en puentes. Ese es el tamaño de la obra, es una obra espectacular”, señaló Manuel Felipe Gutiérrez, de la Agencia Nacional de Infraestructura.Iván Duque ha dicho además que en estos 30 días que restan de su mandato se está terminando el decreto de obras por impuestos para que, de esta manera, el primer tramo -que es Chipaque, Cundinamarca, y El Boqueron, ya a la entrada de Bogotá- se pueda realizar en el próximo gobierno a través de esa figura.“Con el equipo del Ministerio Hacienda y con el equipo del Ministerio de Transporte podamos dejar cerrado de una vez por todas ese decreto de obras por impuestos, que le abra el camino para finalizar el tramo uno de la vía al Llano. Estábamos muy adelantados y llegaron unas observaciones de la Procuraduría General de la Nación que son válidas, que hay que agradecerles, porque nos permita nosotros evacuar algunas dudas”, destacó el mandatario.Tragedia en Santander: niño cayó del bus que lo llevaba al colegio y murió atropelladoEl tramo uno son unos 33 kilómetros y que se convierte en un cuello de botella saliendo de Bogotá o llegando al departamento del Meta. Por esa razón, los llaneros esperan que el gobierno concrete este tema y así se cumpla una deuda histórica con esta región.
La Fuerza Aérea rescató a cinco trabajadores que estaban atrapados por la creciente súbita del río Guayuriba en Villavicencio. En contexto: ¿Hasta cuándo irá la temporada de lluvias en Colombia? Esto dice el IdeamEn medio de la oscuridad y con el reflector de un helicóptero, lograron ubicar al grupo de trabajadores que estaban en una pequeña isla sin poder regresar a la orilla, pues el nivel del agua seguía subiendo. Con dificultad, el aeronave logró aterrizar en el islote para rescatarlos. “Fue necesario alertar a nuestra tripulación del UH60 para hacer una misión de búsqueda y rescate. La misión fue realizada a las 18 horas, seis de la tarde, para lo cual se hizo necesario el empleo de visores nocturnos por la complejidad de la misión. Se rescataron cinco personas, de las cuales dos son adultos mayores”, declaró el comandante encargado del Comando Aéreo de Combate #2, coronel Camilo Andrés Perdomo.Uno de los rescatados reveló que adelantaban trabajos en el jarillón del río cuando la creciente los atrapó.“Quiero agradecerle a la Fuerza Aérea y bomberos de la patria, que me rescataron del río Guayuriba. Me había quedado atrapado con todo y máquina mientras hacía un trabajo de jarillones“, expresó Arley, uno de los rescatados.Puede leer: Los síntomas que presentaron pacientes que tienen viruela del mono en ColombiaLos organismos de socorro piden no ingresar a los ríos durante y después de un aguacero.“Recuerden que en los diferentes afluentes hídricos que no solamente bañan a la ciudad de Villavicencio, sino al departamento del Meta, se presentan las crecientes súbitas. Por lo tanto, que se abstengan de hacer paseos familiares y de mirar si está lloviendo en la cordillera”, agregó el coronel Perdomo.En el departamento del Meta, 17 municipios han declarado la calamidad pública por el fuerte invierno.En lo corrido de 2022, el Comando Aéreo de Combate # 2 ha realizado 17 misiones humanitarias en las que rescató a 21 personas que estaban en riesgo.
A 50 años de prisión fue condenado un sujeto que asesinó a su pequeña sobrina en Villavicencio, capital del departamento de Meta. El sujeto, que recientemente había salido de la cárcel tras pagar parte de una sentencia por otro crimen, esta vez fue hallado culpable de los delitos de feminicidio agravado y violencia intrafamiliar. Le puede interesar: se derrumbó tramo de una vía recientemente inaugurada por DuqueEl ataque contra la niña de 13 años se registró el pasado 26 de enero, en el barrio La Vainilla. Según la Fiscalía, el delincuente llegó a la casa de sus papás para terminar de purgar allí una condena de 26 años de prisión por un homicidio que había cometido. Sin embargo, volvió a actuar con violencia y arremetió contra toda la familia. "Incurrió en agresiones físicas y psicológicas contra su padre, la esposa de este último, un hermano y dos sobrinas, una de las cuales fue atacada con arma cortopunzante, causándole la muerte", indicó Diana Quiñones, directora seccional de la Fiscalía en el departamento de Meta.La sobrina alcanzó a ser trasladada a un hospital, donde falleció pese al esfuerzo de los médicos. El criminal, entre tanto, fue capturado en momentos en que se cambiaba de ropa e intentaba esconder el arma con la que perpetró el feminicidio. De acuerdo con el reporte oficial, el hombre había purgado 14 años en la cárcel La Picota de Bogotá por el primer homicidio, razón por la cual le concedieron el beneficio de detención domiciliaria. Pero, lejos de arrepentirse y cambiar su rumbo, reafirmó que es un peligro para la sociedad. Aunque el homicida -de 32 años- aceptó cargos por la muerte de la menor de edad, su defensa apeló la nueva condena por considerarla muy alta.
Un temblor despertó a más de una persona y generó pánico la madrugada de este domingo, 12 de junio de 2022. El movimiento telúrico, de magnitud 4,1, tuvo su epicentro en El Calvario, Meta.Según el reporte del Servicio Geológico Colombiano, el sismo ocurrió a las 4:00 a.m., a una profundidad superficial, menor a 30 kilómetros, por lo que se sintió en ciudades como Villavicencio y Bogotá.Solo dos minutos después, a las 4:02 a.m., se registró otro temblor, esta vez en la frontera entre Colombia y Ecuador, en el área de influencia del volcán Chiles, en Cerro Negro. El movimiento telúrico tuvo una magnitud de 3,0 y una profundidad de cuatro kilómetros.En un primer reporte, las autoridades descartaron víctimas o daños en relación con ambos temblores e hicieron un llamado a mantener la calma. Así mismo, recordaron la importancia de repasar siempre las rutas de evacuación en caso de emergencia, actualizar el botiquín de primeros auxilios y establecer puntos de encuentro con familiares.
Lo que habría iniciado como un juego de niños terminó con la muerte de Martín José López, de 9 años. Según su mamá, el menor salió en la noche del domingo a divertirse un rato jugando Xbox y nunca regresó a casa. Familia que pagó por viaje a Amazonas vive tremenda desilusión: los dejaron con las maletas hechas“Mi peladito me dijo ‘mami, regáleme 1.000 pesitos’ y yo le regalé 1.000 pesitos para que fuera jugar Xbox. Le dije ‘papi, una horita’ y él me dijo 'sí, mami, una horita'”, comenta Rocío del Carmen Jiménez Crespo.Sin embargo, ante la demora de su hijo decidió llamarlo: “Ya cuando se cumplieron las 8:00 p.m., porque él salió a las 7:00 p.m., yo lo llamé y él me contestó el teléfono. Yo le dije ‘papi, ven para acá para la casa ya, mi amor’ y él me dijo ‘ya voy mamá’ y de ahí más no supe de mi hijo, desde ahí mi hijo se desapareció”.Aferrados a un árbol, dos hermanos de 13 y 16 años se salvaron de ser arrastrados por una corrienteComo no llegaba a la casa salió a buscarlo y, al no encontrarlo, puso la denuncia ante la Fiscalía.“Este menor fue encontrado en un lote baldío, cerca de un establecimiento educativo, y ahí se puede establecer que posiblemente las causas de la muerte fueron con un objeto contundente, una piedra”, indicó el coronel Ricardo Sánchez Silvestre, comandante de la Policía de Villavicencio.“Mi hija de 15 meses se ahogó en una piscina y un milagro la resucitó”: testimonio de exconcejalAnte la muerte de Martín José López, de 9 años y estudiante de cuarto grado de primaria, algunos miembros de la comunidad intentaron atacar a quien, según ellos, sería el responsable. Una turba se tomó las calles de un sector en el sur de Villavicencio.“Sea válido mencionarle a la ciudadanía que esa no es la forma de reaccionar para hacer justicia por sus propias manos, para eso están las autoridades. Simplemente se realizó el control, se evacuó a la madre de este menor y afortunadamente no terminó en una tragedia”, enfatizó el coronel Sánchez.La Policía puso bajo protección del Bienestar Familiar al menor de edad señalado de este crimen.
Un crimen conmocionó a los habitantes de Villavicencio, Meta, donde un niño de 13 años sería el responsable de la muerte de un pequeño de 9 -Martín José López- con el que, al parecer, habían apostado mientras competían en un videojuego.Impactante video: pareja queda en medio de tiroteo al defenderse de motoladronesEl alcalde de la ciudad, Felipe Harman, dijo a Blu Radio que el menor de edad aceptó que había golpeado a su compañero de juego.Martín José había desaparecido el domingo 5 de junio en la noche y su cuerpo fue hallado al día siguiente, cerca del colegio en el que estudiaba. Las autoridades ofrecieron 30 millones de pesos para hallar al responsable y la comunidad lo localizó escondido en una casa, lo que causó una asonada en la que intentaron lincharlo.Según versiones preliminares, los menores habían apostado en un videojuego y luego se trenzaron en una pelea en la calle. El mayor, señaló el alcalde Harman, golpeó con una piedra la cabeza de su compañero y le causó la muerte.“La familia del agresor ha colaborado con la investigación”, expresó el mandatario local.Macabro hallazgo: restos de un hombre fueron dejados en tres barrios distintos de Barranquilla
En Villavicencio se han estado hallando serpientes dentro de viviendas, e incluso en vehículos estacionados en conjuntos residenciales, que han presentado inundaciones. Algunas son venenosas, según lo advierte la corporación ambiental Cormacarena.Vea también: Famoso fisiculturista muere a los 37 años tras una competencia: “Te amaremos por siempre”“Se han reportado más de 20 casos relacionados de serpientes, la comunidad llama y nosotros hemos atendido estos casos en viviendas, se han hallado en áreas como camas, muebles, neveras, aires condicionados e incluso en vehículos”, dijo Sebastián Bohórquez, experto en fauna silvestre de Cormacarena.Cuando llueve puede que las serpientes lleguen a las casas, pues se inundan sus nidos y buscan refugio en zonas altas o focos de calor. Por eso, se debe estar alerta y revisar dichos espacios, pero ¿los ciudadanos en Villavicencio saben qué hacer en estos casos?“Yo no sé porque la verdad me dan muchos nervios con esos bichos, ¿qué más hago yo? Yo llamaría a la Policía, lo más principal, porque tampoco se pueden matar los animalitos”, afirmó Luz Marina Angarita, habitante de la capital del Meta.Le puede interesar: Capturan en Santa Marta a profesor de colegio en que hay 42 denuncias por presunto abuso a alumnasEn parques y zonas verdes donde hay abundantes árboles es muy común encontrar estas serpientes. Por ejemplo, el barrio Cantarrana es uno de esos sectores. En ese sentido, si alguien ve a un animal de estos, la recomendación es llamar de inmediato a las autoridades.“Informar, primero que todo; después, podemos tomar una foto para identificar si la especie es venenosa o no venenosa y ya, y generamos una parte de tranquilidad y luego acudimos allí y realizamos el manejo de la especie”, concluyó Bohórquez.Otras noticias: ‘Gordito Lindo’, el delincuente que se disfrazó de mujer para intentar fugarse de la cárcel
El desbordamiento del río Guatiquía inundó cuatro barrios en Villavicencio, lo que afectó a más de 150 familias que perdieron sus enseres y desalojaron sus viviendas por temor a las crecientes súbitas.Puede ser de su interés: Diecinueve alumnos de la escuela de cadetes de Tolemaida resultaron heridos por un rayoMientras que en Guamal, también en Meta, el río se salió de su cauce e inundó seis veredas. La creciente arrasó con cultivos de pancoger y animales de corral.Los organismos de socorro continúan en alerta roja, pues, según los pronósticos del Ideam, en el departamento del Meta seguirá lloviendo.También lea: Rizos, barba y brackets: así cambió ‘Matamba’ de imagen para evadir a las autoridadesPor otro lado, un vendaval dejó 80 familias damnificadas en el municipio de Santa Rosa de Lima, norte de Bolívar.El fenómeno natural, acompañado de una fuerte lluvia, destruyó techos de viviendas, desplomó árboles y postes de energía, lo que dejó sin luz por varias horas a distintos sectores de la población.Entre tanto, la Gobernación de Bolívar entregó en la tarde de este viernes, 27 de mayo de 2022, ayudas a las familias afectadas por este vendaval, con el objetivo de evitar que un nuevo aguacero cause más estragos en los hogares.Otras noticias del día: Así fueron los últimos días de Mandíbula, ícono de Sábados Felices: "Caracol fue su familia siempre"Tribunal Administrativo de Cundinamarca negó medida para que Duque se silencie frente a campañasPolicía reconoce "error" para detener la masacre en escuela de Uvalde, en Texas
El departamento del Meta continúa en alerta roja por las lluvias que no dan tregua, pues ya son 25 municipios que están en emergencia y son cerca de 7.000 las familias damnificadas.En contexto: Emergencia en Villavicencio por lluvias: aeropuerto se inundó y hay más de mil damnificadosEntre tanto, el aeropuerto Vanguardia de Villavicencio estuvo cerrado luego de que la plataforma de espera y hasta la pista de aterrizaje quedaron casi cubiertos por el lodo y las piedras.“Se están haciendo labores de limpieza de la Aeronáutica Civil y con la administración del aeropuerto. Ya lo más importante era reparar el chorro que estaba inundando no solamente al aeropuerto, sino a todo el sector de Vanguardia”, declaró Juan Guillermo Zuluaga, gobernador del Meta.El río Guatiquía ya empezó a salir de las viviendas de la vereda Vanguardia, en Villavicencio; sin embargo, dejó muchas de ellas inhabitables.“Yo tenía construidas cabañas, una piscina, una casa de administración y el río se metió precisamente por ahí, por el lado de las casas, y las destruyó totalmente. Quedaron vueltas nada, no sirven para nada, la piscina quedó totalmente inhabilitada tapada por el lodo”, expresó Francisco Estepa, damnificado.También lea: ELN intentó sobornar a soldados que capturaron a dos integrantes de esa guerrilla en TibúPor otro lado, en Cabuyaro, las aguas del río Meta corren por las calles del municipio. Enseres flotan en el agua, los locales comerciales están inundados y las mascotas son de las más afectadas por el rigor del invierno“Ya llevamos tres días rescatando familias, animalitos, gatitos, perritos y seguimos en la lucha en este momento, estamos terminando de realizar la campaña de arnés”, indicó la funcionaria de la Alcaldía de Cabuyaro, Keren Montenegro.En el departamento del Meta, ya son unas 7 mil las familias damnificadas por la ola invernal que aún no termina.Podría ser de su interés: ¿Quiénes están detrás de la agresión al rector de la Universidad Industrial de Santander?