Desde su primera aparición en el programa infantil Club 10 de Caracol Televisión, Aurelio Cheveroni ha sido mucho más que un simple títere para los colombianos. Este carismático lobo se convirtió en un ícono de la televisión nacional, acompañando a varias generaciones con su humor e irreverencia. Aunque estuvo ausente por varios años, Aurelio regresó con más energía y actitud que nunca, ahora como jurado en Yo Me Llamo Mini, causando emoción entre adultos y niños.Con su retorno, muchos se preguntan quién está detrás de este icónico personaje que vieron hace muchos años en el Club 10. Se Dice De Mí conoció su historia y reveló la identidad del hombre que le da vida a este icónico personaje.Así nació Aurelio Cheveroni“Yo nací en 1998, cuando apareció ese gran programa, genial y fantástico que se llamó Club 10. Nací casi al mismo tiempo que nació el Canal Caracol, y siempre he estado aquí”, afirmó el lobo feroz en el informativo.La historia de Aurelio Cheveroni combina elementos de fantasía y realidad, reflejando tanto la cultura colombiana como la imaginación de los niños y la percepción de los adultos.“Él se lo cree que es galán, se viste, se arregla, se pone sombrero, prepara las salidas para poder conquistar a las nenas, pero así que sea muy cotizado no”, contó Andrés Huertas Motta, libretista, realizador y creador del Club 10.Fernando Rojas: el titiritero detrás del personajeFernando Rojas, el actor y titiritero que da vida a Aurelio Cheveroni, dedicó meses a observar y estudiar los movimientos, hábitos y gestos de los lobos antes de animar al personaje por primera vez.Con el tiempo, Rojas ha llegado a ver a Aurelio como una "máscara" o "armadura". “Es una mezcla entre un niño, un adulto y un animal”, aseguró.También afirmó que “era un personaje de la fauna nacional, el lobo es ese personaje que hiperdimensiona su estatus social y siempre se cree de mejor familia”, relató en Se Dice De Mí.“Tiene al mejor artista repentista de la televisión que es Fernando Rojas, un improvisador maravilloso”, afirmó Andrés Huertas sobre el trabajo del titiritero dándole vida a este recordado personaje.Aurelio Cheveroni en Yo Me Llamo Mini“Tengo el doble de la edad de esa época entonces es muy divertido y también otra vez la oportunidad de estar con el canal porque es increíble, en teatro uno llega a un público muy interesante, pero a través de un canal de televisión y ahora las redes se llega a un público mucho más amplio”, señaló Rojas.Ahora que está en Yo Me Llamo Mini, Aurelio está fascinado con el talento de los niños concursantes. El lobo rojo se roba todas las miradas en el programa de Caracol Televisión, a donde su personaje llegó como toda una celebridad pidiendo masajista, dieta especial y cuidado como pocos.“Que talento el que tienen, porque ya de por sí manejar un personaje que coordine los brazos, la boca, todo, eso es difícil, pero además hacerlo de la manera tan brillante, me parece un gran personaje”, afirmó Melina Ramírez, presentadora de Yo Me Llamo.“El títere es muy pesado me obliga a tener la muñeca como una fuerza para que él pueda expresar bien lo que dice, tiene que tener una energía que de hecho la voz que se parece a la mía está modificada es por la potencia que yo le imprimo”, contó Rojas.“Se necesita mucha conexión con ese personaje para poder hacer la parte física y la parte mental y emocional al tiempo, no es solo manejarlo, es pensar como él, es hablar como Aurelio, qué respondería Aurelio, no Fernando”, añadió Laura Acuña, presentadora de Yo Me Llamo.Además de Fernando Rojas, es importante destacar a los creadores de Aurelio Cheveroni: Andrés Huertas y Armando Barbosa. Ellos idearon el personaje para el programa Club 10, donde la historia contaba que todos los personajes eran hermanos adoptados, formando una familia unida y especial.El regreso de Aurelio Cheveroni a la televisión ha sido un evento esperado por muchos. Su participación en Yo Me Llamo Mini no solo ha traído nostalgia a quienes crecieron viéndolo en Club 10, sino que también ha permitido que nuevas generaciones disfruten de su humor y carisma. Fernando Rojas, con su talento y dedicación, continúa dando vida a este icónico personaje, demostrando que Aurelio Cheveroni sigue siendo un lobo muy especial en el corazón de los colombianos.
En la madrugada del 30 de septiembre de 2023, una tragedia sacudió una vivienda en la localidad de Ciudad Bolívar, en Bogotá. Las autoridades hicieron todo lo posible por rescatar a Olga Quiñones, de 42 años, y a su hija Melany Sofía Gutiérrez, de 10, quienes quedaron atrapadas dentro de su hogar mientras este era consumido por las llamas.Los hechos salieron a la luz cuando los vecinos del sector intentaron socorrer a la madre y a su hija. El primero en dar aviso a las autoridades fue Sandy Madera Arroyo, pareja sentimental de Olga y padrastro de la menor, quien logró salir de la vivienda para pedir ayuda.Cuando los bomberos llegaron al lugar del incidente, se encontraron con una escena desgarradora: la vivienda estaba completamente envuelta en llamas y, entre el caos, lograron escuchar los quejidos de Olga Quiñones.“La mayoría del cuerpo, incluyendo los brazos, hombros y cara, presentaba quemaduras de segundo y tercer grado. La niña, que la comunidad había sacado en una sábana, presentaba quemaduras graves, incluso partes que ya estaban carbonizadas”, aseguró el sargento de bomberos Arnoldo Ramírez a El Rastro.¿Cómo ocurrió el accidente?Según relataron los vecinos, Sandy Madera Arroyo, de 42 años, logró salir por una de las paredes de la casa, luego de intentar romperla con la ayuda de algunos habitantes del sector. Ante la emergencia, también acudieron las autoridades, quienes iniciaron una investigación para determinar las causas del incendio.La primera hipótesis sobre lo ocurrido apuntaba a un cortocircuito como causa del incendio; sin embargo, con el avance de la investigación, comenzó a revelarse un macabro plan.Tras una ardua labor de rescate, Olga y Melany Sofía fueron trasladadas al hospital más cercano. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos médicos, la menor falleció tres días después de haber sido internada, y poco tiempo después también murió su madre debido a la gravedad de sus heridas.La patrullera Laura Barrera de la Policía Metropolitana de Bogotá asumió la investigación. “Sentíamos que había algo más detrás, y no íbamos a quedarnos con la idea de que fue un incendio común”, relató.Según los investigadores, el día de los hechos se registró una falla en el suministro de agua, un detalle que resultó extraño dadas las circunstancias. Esta situación dificultó el trabajo de los bomberos y generó sospechas entre las autoridades, quienes comenzaron a considerar la posibilidad de que el incendio no hubiera sido accidental.Pistas claves del crimenLa mañana del 3 de octubre de 2023, las autoridades recibieron un dato clave. "En el informe pericial que nos entregan los bomberos se determina que el incendio fue provocado", relató la patrullera.La Unidad Investigativa del Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá concluyó que dentro de la vivienda se encontró un agente químico similar a la gasolina, lo que indicaba que el incendio fue provocado de manera intencional. Pero, ¿quién pudo cometer este atroz crimen?Las unidades de investigación comenzaron a revisar las cámaras de seguridad de la zona y centraron sus esfuerzos en rastrear las ferreterías donde el responsable pudo haber adquirido la sustancia inflamable.Mientras avanzaban las investigaciones, los vecinos y familiares de Olga testificaron sobre la relación entre ella y Sandy Madera. Afirmaron que, aunque él aparentaba ser una persona ejemplar, en la intimidad del hogar se mostraba como un hombre celoso y posesivo. En varias ocasiones, las discusiones entre la pareja escalaron hasta convertirse en episodios de violencia.“Él le quitaba dinero a mi mamá todos los días y se perdían cosas de la casa. Decía que iba a trabajar en una obra de construcción, pero cuando llegaba el día de pago, nunca aparecía y daba excusas. Nunca se veía el dinero”, aseguró Mayerly Bermúdez, hija de Olga, quien agregó que su madre empezó a tener conflictos con Sandy por temas económicos.Además, las hijas de la víctima aseguraron que su madre ya había tomado la decisión de terminar la relación. Días antes del crimen, Olga le había pedido a Sandy que se fuera de la vivienda, pero él se negó rotundamente a aceptar la separación.En las grabaciones obtenidas por las autoridades se evidenció que un hombre compró al menos tres botellas de gasolina, de aproximadamente tres litros cada una. Tras el análisis de las imágenes y el reconocimiento por parte de la familia y la Policía, se estableció que quien realizó la compra fue Sandy Madera Arroyo, pareja sentimental de Olga.Además, tras la inspección de las fotografías tomadas en la vivienda después del incendio, se pudo comprobar que las botellas encontradas coincidían con las que aparecían en los videos de la compra.Tras obtener las pruebas, se ordenó la captura de Sandy Madera Arroyo por el delito de feminicidio agravado, debido al asesinato de su pareja, y homicidio agravado, por la muerte de su hijastra Melany Sofía. El acusado aceptó los cargos y fue condenado a más de 55 años de prisión por este atroz crimen.
Los Informantes le presentan a los televidentes, cada domingo, tres grandes historias. En esta ocasión se inmortaliza la historia de Samuel Gutman, el primer sobreviviente del Holocausto que llegó a Colombia y el último que queda vivo. También la historia de resiliencia de tres artistas femeninas que enfrentan la guerra del Catatumbo con rimas y pinturas. Finalmente, la hazaña de Máximo Tedesco, un aviador colombiano que aterrizó una aeronave hecha por él mismo en la vía Panamericana.El último sobrevivienteSamuel Gutman cumplió 100 años el pasado 13 de abril, un siglo de vida con una historia marcada por una de las tragedias más grandes de la humanidad. Llegó a Colombia al final de la Segunda Guerra Mundial para reencontrarse con su padre, luego de varios años de haber perdido a su mamá y hermanos en los campos de exterminio y valerse de su inteligencia para escapar de los nazis.Trabajó en granjas, se hizo pasar por polaco y hasta por un acólito católico, y fue soldado de los Aliados, todo esto para evitar tener el mismo destino fatal que millones de judíos. “Es por pura chiripa que estoy vivo”, dijo a sus 100 años a Los Informantes, programa en el que contó detalles de su vida, que espera no sea olvidada y sirva para que este suceso, increíble para muchos, no se vuelva a repetir.El arte en la guerraTres mujeres del Catatumbo le hacen el frente a la guerra desde la música y la pintura, demostrando que el arte transforma y salva vidas en los peores escenarios. Desafortunadamente, su trabajo es más reconocido y aplaudido en Europa que en Colombia, donde han sido cuestionadas y criticadas por utilizar su talento para mostrar al mundo lo que se vive en su territorio.Nohemí Pérez ya tiene un gran recorrido y reconocimiento con las pinturas contemporáneas en las que, además de reflejar la belleza de la flora y fauna del Catatumbo, también representa las catástrofes del conflicto armado. Por su parte, las integrantes de Motilonas Rap pertenecen a otra generación y a través de sus fuertes rimas están llenando escenarios en Europa, cantando sobre lo que han vivido por años los habitantes del Catatumbo.El aviadorSu historia parece sacada de una película y muchos no la creerían de no ser porque existe el video. Máximo Tedesco voló en una aeronave fabricada por él mismo en 1988 y aterrizó en plena vía Panamericana para tanquear el artefacto en una gasolinera. Luego e casi 40 años de su histórica hazaña, sigue creando sus propios aviones desde su taller en Cali. Tiene más de 700 volando por el mundo y un récord de cero fallas que lo llena de orgullo.Ahora tiene 83 años y ya no puede desafiar las leyes de la gravedad y de movilidad de Cali piloteando sus aeronaves, por temas de salud, pero quiere que su legado se mantenga vivo. “No quiero que esto se entierre conmigo. Quiero que la gente entienda que la vida no es seguir parámetros establecidos. La vida es romper los parámetros, pero con mucho conocimiento”.
El 27 de octubre de 2022, la muerte del joven médico panameño José Luis Santamaría encendió las alarmas entre las autoridades. La víctima fue hallada incinerada dentro de la bañera de un apartamento en la localidad de Chapinero, en Bogotá. Este crimen marcaría el inicio de una serie de asesinatos contra miembros de la comunidad LGBTIQ+.Según las autoridades, el cuerpo del médico presentaba tres heridas con arma cortopunzante, una de ellas mortal, ubicada en el cuello. Además, indicaron que en la vivienda no se encontraron los objetos personales de la víctima, lo que sugeriría que se trató de un robo. No obstante, la investigación reveló un macabro hallazgo.La Policía confirmó que, el día de su muerte, se registraron movimientos inusuales en las ubicaciones habituales del joven médico. Además, se descubrió que su tarjeta SIM había sido reemplazada por otra, registrada a nombre de José Leonardo Quevedo Turizo, un joven colombo-venezolano, estudiante de Administración de Empresas, sin antecedentes judiciales.A través de las redes sociales, los uniformados descubrieron que este sujeto había publicado fotografías en las que aparecía usando las pertenencias del médico asesinado. Entre los objetos que exhibía se encontraban el teléfono celular y dos chaquetas que habían sido reportadas como desaparecidas.Otros crímenes, un mismo sospechosoAunque el teléfono fue interceptado, en enero de 2023 se apagó por completo y dejó a los investigadores sin más detalles. Meses después, el 11 de mayo de 2023, un nuevo crimen encendió las alarmas.Se trataba de José Ariel Jiménez, de 21 años, quien fue encontrado sin vida en su vivienda en la localidad de Barrios Unidos. El joven estaba semidesnudo y había sido asfixiado con una funda de almohada, la cual presentaba rastros de sangre y otros fluidos biológicos, según confirmaron las autoridades.A través de las cámaras de seguridad, se logró identificar la apariencia física del individuo que salió del domicilio de la víctima. Además, se comprobó que este había sustraído varias de las pertenencias personales de José Ariel.No pasaron muchas horas después del asesinato de José Ariel Jiménez cuando en redes sociales apareció una foto del computador robado en su casa, publicada por José Leonardo Quevedo. El 15 de mayo, un juez emitió una orden de captura contra Quevedo por el homicidio del médico panameño, y fue capturado al día siguiente en Chapinero. En su poder tenía los objetos robados en la casa de José Ariel, chaquetas del médico panameño, llaves, celulares y papeles de un vehículo que también serían claves.El 3 de mayo de 2023, el asesinato de David Steven Mosquera, un estudiante de actuación de 27 años, conmocionó a las autoridades. El crimen ocurrió en su apartamento en Chapinero, bajo circunstancias similares a las de los casos anteriores. De acuerdo con la investigación, las cámaras de seguridad registraron a la víctima ingresando a su vivienda en compañía de un hombre, quien horas más tarde abandonó el lugar llevando consigo varias pertenencias de David."En redes sociales, el asesino seguía utilizando sus objetos personales. Este tipo continuó usando las cuentas de David incluso después de asesinarlo", contó un amigo de la víctima a Séptimo Día.Asesinato a joven en MedellínDurante la investigación, las autoridades descubrieron que al principal señalado se le había impuesto un comparendo mientras se movilizaba en un vehículo reportado como robado. El automóvil pertenecía a Néstor Alberto Gómez León, un médico esteticista de 37 años que, curiosamente, fue asesinado entre el 10 y el 11 de marzo de 2023 en su residencia en Chapinero. En ese crimen, también fueron sustraídos varios objetos personales, incluido el vehículo.José Leonardo Quevedo Turizo se había movilizado en ese carro hasta Medellín después de la muerte de Néstor Alberto. Las fechas coinciden, precisamente, con el asesinato de otro hombre reportado en la capital de Antioquia.Los hechos ocurrieron el 11 de abril de 2023, en el barrio Manrique Oriental, Medellín, donde Jason Molina Triana, estudiante universitario de 23 años, fue hallado muerto y envuelto en una cobija. En las grabaciones de las cámaras de seguridad se observó que el vehículo de Néstor era conducido por José Leonardo Quevedo, lo que lo implicaría directamente en el crimen.Tras comprobarse estos hechos, el 7 de abril de 2025, una juez condenó a José Leonardo Quevedo a 39 años y 3 meses de prisión por el asesinato del médico panameño. Sin embargo, en el caso de José Ariel solo fue condenado por hurto, no por homicidio, una decisión apelada por su familia. Los otros tres casos aún están bajo investigación, a la espera un juicio.Expertos analizan perfil de asesino en serieLuego de un año y medio de investigación, los fiscales identificaron el modus operandi de José Leonardo Quevedo Turizo. El sujeto usaba redes sociales para contactar a hombres, seducirlos y obtener información clave sobre su entorno. Después los visitaba en sus viviendas, los asesinaba, robaba sus pertenencias y las vendía o usaba.“Él tenía la motivación muy clara y era lucro. Encontramos sus cuerpos, pero no los elementos de valor de las víctimas. Él tiene que matar a sus víctimas para no dejar rastro, por ende, tiene que eliminarlas”, dijo Daniel Bolaños, perfilador criminal de la DIJIN.“Les preguntaba dónde vivían, con quiénes vivían, para establecer si vivían solas. Les preguntaba por sus características físicas, para que su altura no fuera superior a la de él y así le fuera más fácil dominarlas y controlarlas”, agregó.Sin embargo, durante la investigación se logró establecer que José Leonardo Quevedo mantenía relaciones sexuales con algunas de sus posibles víctimas, a pesar de haber asegurado que no pertenecía a la comunidad LGBTIQ+.Carlos Vidal Reyes, psicólogo forense y exfiscal judicial, aseguró que: “Este tipo de asesinos construyen una fachada y es precisamente una máscara. Esa máscara es la que muestran al mundo, en este caso como un supuesto estudiante universitario que tiene una pareja, pero eso hace parte de esconder su rostro real”.“Creo que presenta características de psicopatía. Estos rasgos se evidencian en la planeación, que es muy calculada y fría, y en los actos posteriores al delito, como publicarse en redes sociales con los objetos”, y agregó que “sí se cataloga como un asesino serial por las características de las víctimas que todas son similares y por la ejecución del delito”.Por el momento, las familias de las víctimas esperan que se haga justicia por estos crímenes y que sus casos no queden impunes.
La aeronave tuvo que aterrizar de emergencia, pues el estallido generó un hueco. No hubo personas heridas.
Un video tomado por un turista, donde se la veía sentada sobre unas rocas cerca del mar en la Avenida Santander es la única información visual sobre el último paradero de Tatiana Hernández, estudiante de medicina de 23 años, quien desapareció en Cartagena el 13 de abril de 2025 después de salir del Hospital Naval, donde realizaba sus prácticas profesionales. Desde entonces, su familia y las autoridades han estado en una intensa búsqueda. Su padre, Carlos Hernández, ha expresado su preocupación por la falta de registros de cámaras de seguridad en la zona, lo que ha dificultado el rastreo de su recorrido. Otra pista que siguen las autoridades es el testimonio de un testigo clave, quien afirmó haber visto a Tatiana conversando con un hombre desconocido durante aproximadamente 45 minutos. Según su relato, la joven parecía triste, aunque en algunos momentos sonrió durante la conversación. Otro hombre, que no participó en el diálogo, según el testigo, observaba la escena desde cierta distancia, lo que generó sospechas sobre su posible implicación. Tatiana Hernández "no ingresó al mar", dijo su mamá“Recibí de primera mano la información de la persona que, entre comillas, nos dio un indicio de que Tatiana salió hacia la ciudad amurallada. No ingresó al mar, pero estoy esperando resultados de la Fiscalía sobre esta investigación. Exactamente fue una sola persona la que la aborda en el lugar de los hechos, le habla por un determinado tiempo, no sé qué hace y, al parecer, como si fuese alguien conocido, ella toma la decisión por su propia voluntad de cruzar la avenida Santander e ingresar al centro histórico de Cartagena”, explicó Lucy Díaz, mamá de Tatiana Hernández, en Noticias Caracol.Posteriormente, Tatiana se alejó caminando con el primer hombre, mientras el segundo los seguía a cierta distancia. Su familia ha planteado la hipótesis de que pudo haber sido drogada, ya que no tenía razones aparentes para irse con desconocidos. “Es lo que realmente sospechamos. No tenemos ninguna evidencia que lo diga, pero eso es lógico porque nosotros no teníamos enemistad con nadie ni ninguna clase de inconvenientes. Tatiana es una niña muy dada a ayudar a la humanidad. No sé qué palabras le pudo haber dicho esta persona y la convenció o le aplicó alguna droga para, por su propia voluntad, haber atravesado la avenida. Sin embargo, no es algo que sea real, es el relato que me dio la persona que me dice haberla visto por determinado tiempo en este sector”, mencionó la mamá de la joven.Antes de desaparecer, Tatiana le expresó a su madre la necesidad de tomarse un momento para aliviar el estrés provocado por sus estudios de medicina. En su último semestre académico, afrontaba una intensa carga de trabajo y dormía pocas horas. Poco antes de perder contacto, le comentó a una amiga que deseaba salir a caminar sola, rechazando la compañía que le ofrecieron. Sin embargo, su madre destacó que Tatiana no enfrentaba problemas personales ni conflictos con nadie y que siempre había demostrado entusiasmo por su carrera y sus logros académicos.Además, la falta de evidencia visual ha sido un obstáculo en la investigación, ya que las cámaras de seguridad cercanas han estado fuera de servicio desde hace varios años. Las autoridades continúan con la búsqueda y han ofrecido una recompensa de 200 millones de pesos por información que ayude a encontrarla. Mientras tanto, su familia mantiene la esperanza de que Tatiana siga con vida y hace un llamado a la ciudadanía para que informe cualquier dato relevante. La incertidumbre sobre su paradero sigue siendo un tema de gran preocupación en Cartagena. Las hipótesis que dan las autoridades frente a la extraña desaparición de Tatiana Hernández son tres: la primera es que la joven se ahogó en el mar luego de dar un paseo por la playa, que Tatiana está deambulando por las calles de Cartagena y la tercera que la estudiante de medicina fue secuestrada.Recompensa por paradero de Tatiana HernándezEl secretario de Seguridad de Cartagena, Bruno Hernández Ramos, informó recientemente que la recompensa por información que ayude a localizar a la joven estudiante ha sido incrementada de 50 millones a 200 millones de pesos. La última vez que fue vista, se encontraba sobre unas rocas cerca del mar Caribe, aparentemente observando el paisaje: “El compromiso de esta administración es dar con el paradero de Tatiana. Es por eso que, por instrucciones del alcalde mayor de Cartagena, la recompensa de incrementa a 200 millones de pesos para quien brinde una información veraz y real para encontrar a Tatiana”. El secretario sostuvo que “esta administración ha sostenido desde el inicio comunicación con la familia de Tatiana y es por eso que el alcalde decidió aumentar la recompensa. Recalcamos que toda la información que llegue sea una información real. No podemos jugar con los sentimientos y las ilusiones de la familia de Tatiana; es por esto que somos enfáticos en este comunicado y queremos seguir dando las gracias a todas las personas que de una u otra manera nos han hecho llegar información”.Por último, dijo que “seguimos trabajando de manera articulada y mancomunada con la Fiscalía General de la Nación, con la Policía Metropolitana de Cartagena y con la Armada Nacional, que día a día siguen en la búsqueda de Tatiana”.(Lea también: Tatiana Hernández habría sido dopada antes de desaparecer en Cartagena: esto sospecha la familia)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Luego del empate a un gol entre Bucaramanga y Fortaleza por la Copa Libertadores, el jugador del 'leopardo', Kevin Londoño, fue el centro de críticas al desperdiciar una oportunidad clara de gol sobre los últimos minutos del partido y que pudo haber cambiado la historia del mismo.El centrocampista ahogó el grito de gol de todos los espectadores en el Américo Montanini, quienes observaron con asombro la jugada que se perdió el exDeportivo Pasto, y que le hubiera podido dar los tres puntos a los locales en el juego de la tercera fecha del grupo E. Ya finalizado el encuentro, Kevin Londoño pasó por zona mixta y rápidamente fue interrogado sobre esa jugada que podría haber definido el marcador a favor del Bucaramanga, y aunque el centrocampista aceptó su error, aún no sale del asombro y no entiende qué sucedió en ese momento. "No hay que sacar excusas, simplemente la boté, cuando he hecho las cosas bien, nunca he alardeado de mi trabajo, y ahora que lo erré, tampoco puedo escudarme. Los compañeros me dicen que al momento de empalmarla, la pelota da un pequeño bote, yo aún no he podido ver la jugada, pero bueno esto es fútbol; ahora levantar la cabeza, seguimos líderes, y prepararnos para enfrentar lo que se viene", sostuvo. Acá el gol que erró Kevin Londoño en Bucaramanga vs. Fortaleza por Copa Libertadores:Así mismo, el jugador de 31 años, hizo un análisis del partido, y lo que más complicó al Bucaramanga en la primera parte, donde se vieron sometidos por Fortaleza. "Yo siento que al principio ellos trataron de minimizarnos, A Castañeda, 'Leo' (Leonardo Flores) y a mí, en cada sector de la cancha que nosotros controlábamos el balón, ya teníamos tres jugadores brasileños encima. Nos costó descifrarlo al principio, ya cuando paso por dentro en el segundo tiempo, ya tengo un poco más de espacios, ya me puedo asociar un poco más y ahí empezamos a soltar más el partido con la infartada falta; pero siento que dimos el corazón por esta camiseta, tuvimos sentido de pertenencia y me quedó con que seguimos lideres", agregó."Yo soy muy feliz de que 'Lucho' (Luciano Pons) haga goles, yo siempre hago fuerza para que mis compañeros les vaya bien, siempre lo que he dicho de que no soy un jugador que le guste figurar, soy un jugador a disposición del equipo, por eso me pongo feliz de que 'Lucho' haya marcado, pero también me duele que yo no haya podido marcar, pero bueno esto es fútbol", concluyó Londoño. ¿Cómo quedó Bucaramanga en la tabla de posiciones?Los dirigidos por Leonel Álvarez son líderes del Grupo E con cinco puntos, luego de una victoria y dos empates.
Para este jueves 24 de abril se tienen previstas manifestaciones de docentes, maestros, estudiantes del SENA y de sectores indígenas en Bogotá, puntualmente las movilizaciones se concentrarán en la localidad de Chapinero, la calle 26 y llegarán a la Plaza de Bolívar en el centro de la ciudad. Las autoridades alerta que, por cuenta de estas manifestaciones, es posible que se presenten retrasos en la operación de TransMilenio, así como afectaciones en la movilidad.Se espera que hacia las 9 a.m. inicien las manifestaciones de docentes. La ruta de la movilización irá del Centro Memoria, pasará por la calle 26 hacia la carrera 10, luego hacia la calle 19 hasta la carrera Octava y la Plaza de Bolívar.Aquí le contamos el minuto a minuto de la jornada.7:30 a.m.Inicia la manifestación en la carrera 13 con calle 68, en el sentido norte - sur, y se genera afectación de la movilidad en la calzada mixta. Los manifestantes se dirigen al SENA de la carrera 13 con calle 53. Se registra un aforo aproximado de 300 personas. Las autoridades reportan desvíos por la carrera Séptima.NOTICIAS CARACOL
El uruguayo Edinson Cavani, delantero estrella de Boca Juniors, sufrió una lesión y no podrá estar presente en el Superclásico de este domingo ante River Plate de los colombianos Miguel Borja y Kevin Castaño. Si bien Boca Juniors no ha emitido hasta el momento un parte médico oficial, fuentes del club confirmaron a EFE que Cavani sufrió una lesión muscular en el recto anterior del muslo derecho que lo dejará fuera de las canchas durante al menos 20 días.La lesión tuvo lugar durante la práctica de este miércoles, que el delantero de 38 años no pudo concluir debido a una molestia muscular.La noticia sacudió al 'Xeneize' en la antesala al duelo ante su máximo rival, en el que el exjugador del Paris Saint Germain y Manchester United buscaba poner fin a una sequía de casi un mes y medio.En este período, Cavani falló dos penaltis, el último durante el choque ante Estudiantes el pasado sábado, que acabó en victoria para Boca por 2-0.La lesión del atacante estrella de Boca Juniors y del fútbol argentino representa una nueva complicación para el entrenador 'xeneize', Fernando Gago, quien por el momento no cuenta tampoco con su otro centrodelantero, Milton Giménez, que sufrió un esguince en el tobillo derecho el pasado 12 de abril y está prácticamente descartado para el duelo ante River.Ante esto, Gago podría utilizar desde el inicio al uruguayo Miguel Merentiel, goleador del equipo en 2025 con cinco anotaciones, junto al joven Exequiel Zeballos, aunque este se suele desempeñar como extremo.El entrenador está a la espera además de novedades sobre la recuperación del español Ander Herrera, quien sufrió una lesión el pasado 30 de marzo y aún no ha vuelto a tener minutos, algo que complica su presencia en el Superclásico.A estas lesiones se suman las del portero Sergio Romero, el defensa Nicolás Figal y el mediocampista chileno Williams Alarcón, que enfrentan una larga recuperación tras sus respectivas operaciones y aún no se han entrenado con el equipo.
En Santo Domingo aún hay escombros del derrumbe en la discoteca Jet Set, tragedia que dejó 232 personas muertas el pasado 8 de abril, en un caso que todavía conmociona a la República Dominicana y cuyas hipótesis siguen siendo materia de investigación por parte de las autoridades competentes.Tras cerca de tres semanas de la emergencia, el empresario dominicano Antonio Espaillat, dueño de la discoteca, volvió a referirse sobre el caso y admitió, de manera sorpresiva, que los plafones del techo del lugar "siempre" se caían e, incluso, el mismo día de la tragedia se cambiaron algunos de ellos.Espaillat, quien ya se ha puesto a disposición de las autoridades para responder por los hechos, atribuyó el desprendimiento de los plafones "a diferentes razones". En una entrevista con el programa de televisión El Día, en el canal local Telesistema, también reconoció que nunca se examinó el techo para constatar la situación real pese a las filtraciones.El empresario, al momento de la tragedia, envío un mensaje de lamento a las familias de las víctimas y esta es su primera entrevista tras la tragedia. Indagado sobre las posibles causas de las constantes caídas de los plafones que cubrían el techo de la discoteca Jet Set, dijo que, aparte de las filtraciones, una de "las más normales" era "el agua de los de aires (acondicionados)", colocados encima del techo.La emergencia ocurrió en la madrugada del 8 de abril cuando el cantante de merengue Rubby Pérez llevaba a cabo su presentación. El popular artista fue una de las víctimas fatales que dejó esta emergencia. En el listado de personas muertas hay 18 venezolanos, tres hispano-dominicanos, dos franceses, un haitiano, una colombiana, un italiano, un keniano y una costarricense.También se conoció que Jet Set tenía unos 30 años de operación, con capacidad para 550 personas sentadas y "nunca" se realizaron obras de reparación. "Siempre estábamos comprando plafones" porque se caían, dijo Espaillat, quien señaló que eran colocados "por cualquier empleado" de la discoteca, que funcionaba en una edificación que varias décadas atrás albergó un cine.Manifestó que por el asunto de las filtraciones "siempre teníamos el techo impermeabilizado". Espaillat es, además, presidente de RCC Media, el segundo grupo de medios de comunicación de República Dominica, que aglutina a varios canales de televisión y más de 50 emisoras de radio.Así va la investigaciónLa Procuraduría General de la República abrió una investigación sobre lo acontecido, mientras proliferan las voces entre la población que hablan de negligencia y piden justicia por lo ocurrido. Además, a fin de determinar las causas del accidente, el Gobierno anunció la conformación de una comisión de expertos nacionales e internacionales porque, en palabras del presidente del país, Luis Abinader, debe darse respuesta a "qué pasó, por qué pasó y cómo pasó" la tragedia en la discoteca.La Oficina Nacional de Evaluación Sísmica y Vulnerabilidad de Infraestructura y Edificaciones dominicana espera que en unos tres meses haya resultados. En el accidente murieron, entre otros, el exlanzador de las Grandes Ligas Otavio Dotel; la gobernadora de la provincia de Montecristi, Nelsy Cruz; el diseñador Martín Polanco y un hijo del expresidente del Senado y ministro de Obras Públicas, Eduardo Estrella.NOTICIAS CARACOLCon información de Efe