
Falta cerca de un mes para que finalice el contrato actual con la firma Thomas Gregg & Sons, encargada de los pasaportes en Colombia. Por un lado, la Cancillería y la Imprenta Nacional adelantan un convenio para que esta última entidad asuma la elaboración y distribución de ese documento en el país. Y de otro lado, la Procuraduría alertó por posible crisis en el suministro de estas libretas.
En un comunicado del ente de control se reiteró la preocupación por los problemas que se puedan presentar en la continuidad de la prestación del servicio. En el documento se advierte que “no se conocen los estudios previos técnicos de dicho convenio, así como tampoco los demás documentos precontractuales, tal y como lo dicta la ley de contratación estatal”.
Últimas Noticias
En otro punto, señalaron, se conocen unos estudios previos elaborados por el Ministerio de Relaciones Exteriores para contratar con el aliado público internacional. Sin embargo, el convenio indica que la contratación la realizará la Imprenta Nacional de Colombia.
Publicidad
Además, la Procuraduría advirtió que restan menos de doscientas noventa mil (290.000) libretas por entregar en el marco del contrato actual, cuyo vencimiento está previsto para el 31 de agosto de 2025. “Esta situación genera un alto riesgo de desabastecimiento, considerando que no se ha definido con claridad quién asumirá la prestación del servicio a partir del 1 de septiembre de 2025”, señaló la Procuraduría.
El ente de control también mostró sus dudas con la posibilidad de que actual contratista para prestar el servicio, pues se desconoce si ha sido notificado o consultado para suministrar pasaportes por medio de la urgencia manifiesta. Sumado a esto, se desconocen las razones y el acto administrativo por el cual se suscribe el convenio por la secretaria general (en encargo) y no por la ministra de Relaciones Exteriores.
Publicidad
Más adelante, la Procuraduría recordó que sobre la Imprenta Nacional pesan investigaciones por posibles irregularidades en la contratación para la fabricación de las cédulas de extranjería, situación en la cual también se acudió a un tercero internacional, gracias al régimen contractual de la Imprenta Nacional de Colombia.
NOTICIAS CARACOL