Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba nuestras notificaciones con lo último de:
Ahora no
Activar

Publicidad

Álvaro Uribe reacciona a mensaje del presidente Gustavo Petro sobre el juicio en su contra

El jefe de Estado aseguró en sus redes sociales que “nunca, siendo presidente, me he pronunciado en el caso judicial que se sigue al expresidente Alvaro Uribe Vélez”, quien rechazó esta afirmación.

Álvaro Uribe reacciona a mensaje del presidente Gustavo Petro sobre el juicio en su contra
Colprensa

A pocos días de que se conozca el fallo del juicio contra Álvaro Uribe Velez, este reaccionó a un mensaje que Gustavo Petro publicó en X y en el que sostuvo que “nunca, siendo presidente, me he pronunciado en el caso judicial que se sigue al expresidente”.

Síganos en nuestro WhatsApp Channel, para recibir las noticias de mayor interés

Petro sostuvo que “consideré mi deber no hacerlo por respeto a él y al juez de su caso y a la justicia en general”. Sin embargo, agregó, “veo la enorme cantidad de presiones sobre la justicia que se ha desatado”.

Por eso, afirmó, “quien ejerza el oficio de juez, hombre o mujer, tiene el deber y el derecho de actuar con total imparcialidad, independencia y objetividad. Mi deber es proteger esa decisión, cualquiera que sea, y a la persona que la profiera”.

Álvaro Uribe rechazó palabras de Gustavo Petro

El expresidente cuestionó lo dicho por el mandatario colombiano respecto a que durante su gobierno no había dicho nada sobre el juicio.

Publicidad

Manifestó “Presidente Petro, deje el vicio de mentir”, citando un mensaje en X del jefe de Estado del 9 de abril de 2025, en el que hablaba sobre Iván Cepeda, quien es víctima en el juicio contra Uribe.

Inicialmente no mencionó al expresidente y Petro señaló que el senador decidió “continuar una línea qué el Polo Democrático había iniciado con mi trabajo parlamentario: la investigación del genocidio colombiano y su autor: la alianza entre políticos poderosos y el narcotráfico paramilitarizado. Pero Iván no logró el debate en el sitio que para él, debía darse: el Congreso de la República. Sino que fue acusado judicialmente y llevado a tribunales. El proceso se volvió en contra del acusador, y ahora es acusado”.

Publicidad

Luego agregó que “el antes acusado y el anterior acusado, que se transforma hoy en acusador, en un ‘Yo acuso’, que sale de la voz de las víctimas, son ambos víctimas. Sus padres fueron asesinados por el narcotráfico: el padre de Iván, mi amigo el senador Manuel Cepeda, con quien compartí curul en mi primera entrada al congreso, dirigente de la UP, asesinado por la alianza entre generales, gobernantes y narcotraficantes”.

Sin embargo, en el mismo texto habló del exjefe de Estado y afirmó que “la diferencia entre las dos víctimas, con sus padres asesinados, es que Ivan perdonó y Uribe no pudo perdonar, lo carcomió el odio y la venganza”.

Añadió que “cuando esto pasa, el odio transforma a la víctima en victimario, por eso perdonar es fundamental para salvar el alma, para salvarse a sí mismo. Cuando esto sucede en el ejercicio del gobierno, el que perdona puede llevar su sociedad a la paz, y el que odia, condena su sociedad al odio y a la muerte fratricida”.

Y manifestó que “el paramilitarismo vuelve a ser juzgado en tribunales, ya no a través de quienes levantaron las armas contra el pobre y la diferencia política, sino contra quienes fueron, desde los gobiernos y las grandes empresas, sus autores reales. Son los grandes victimarios del país”.

Publicidad

Este 28 de julio, a las 8:30 de la mañana, la juez Sandra Heredia leerá su veredicto en el que ha sido catalogado como el juicio del siglo, por ser el primero que se realiza contra un expresidente colombiano.

El proceso se remonta a 2012, cuando Álvaro Uribe demandó por supuesta manipulación de testigos al senador Iván Cepeda, que en esa época preparaba una denuncia en su contra por supuestos vínculos con el paramilitarismo. Sin embargo, la Corte Suprema no abrió investigación contra el congresista sino que le inició un proceso al expresidente por presunta manipulación de testigos para que no declararan en su contra. Uribe renunció en agosto de 2020 a su curul para dejar de estar aforado y que su caso pasara a la justicia ordinaria pero, tras la acusación de la Fiscalía, el juicio comenzó el pasado 6 de febrero.

Publicidad

NOTICIAS CARACOL