La modalidad del “gemeleo de placas” o falsedad marcaria está dejando a conductores inocentes con deudas millonarias, embargos y procesos judiciales. Séptimo Día investigó cómo operan las redes criminales y cuáles son las claves para verificar la autenticidad de una matrícula vehicular y protegerse de este fraude.La tranquilidad de poseer un vehículo puede esfumarse en el instante menos pensado, no por un accidente o un hurto, sino por un delito silencioso como es el “gemeleo de placas”. Esta práctica ilegal, que consiste en copiar la matrícula de un vehículo legítimo para colocarla en otro, está generando consecuencias devastadoras para cientos de ciudadanos en Colombia.Conocido legalmente como falsedad marcaria, este delito implica que la misma placa de su carro o motocicleta podría estar circulando en otro vehículo. Cuando ese vehículo clonado comete una infracción o incluso se usa para un delito grave, el verdadero propietario termina pagando las consecuencias. Según conoció Séptimo Día, las penas por este delito pueden alcanzar hasta 12 años de prisión.La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas Mantilla, enfatizó que: “Es un delito. Por supuesto que es ilegal porque es falsedad marcaria, que tiene penas entre 5 y 12 años de prisión... Solo hay una placa autorizada y la autoriza el organismo de tránsito”.Víctimas de “gemeleo de placas”: millonarias pérdidasLas víctimas de esta modalidad se enfrentan a un laberinto jurídico, deudas millonarias y el riesgo latente de ser implicados en graves crímenes.Andrés Felipe Bustos, un ingeniero mecánico de 31 años en Bogotá, fue víctima del gemeleo de la placa de su motocicleta en 2019. Se enteró del problema cuando intentaba vender su vehículo.Él descubrió que le habían impuesto múltiples fotomultas por exceso de velocidad en Villa del Rosario, Norte de Santander, cerca de la frontera con Venezuela, a más de 500 km y 12 horas de camino de Bogotá.A pesar de enviar un derecho de petición con todas las especificaciones, la respuesta fue negativo, porque “las infracciones se están cumpliendo". Para noviembre de ese año, ya acumulaba una deuda de 16 millones de pesos por 21 infracciones iguales. En total, en nueve meses, acumuló una deuda que superaba los $40 millones por 51 fotomultas.“Uno se siente como enfrascado, no sé, como que uno no puede hacer nada de una entidad, no puede tener un vehículo, no puede moverse en una entidad financiera”, aseguró.Otra de las víctimas es Inner Alberto, quien recibió una fotomulta desde Pasto, a pesar de que su motocicleta llevaba casi tres años inmovilizada y en estado de pérdida total en un parqueadero en Timbío, Cauca, desde 2022. Para probar su inocencia, grabó un video que evidenciaba la situación. Finalmente, fue exonerado del pago del comparendo.Luisa Fernanda, ingeniera ambiental residente en Bogotá, también fue víctima del gemeleo de placas. Recibió cuatro comparendos provenientes de Cali y Popayán por supuestas infracciones como SOAT vencido y uso del celular mientras conducía, que sumaban cerca de cuatro millones de pesos. Al revisar las fotomultas, descubrió que el vehículo infractor era idéntico al suyo, pero tenía calcomanías que su carro nunca tuvo. Debido a esta situación, no ha podido renovar su licencia ni vender su vehículo por una deuda que, según asegura, no le corresponde.Un negocio clandestinoEl proceso de falsificación es un engranaje en el que participan varios intermediarios. Son ellos quienes solicitan a los fabricantes ilegales la producción de las placas, especificando el número, el lugar de origen y el color.Un tramitador anónimo consultado por Séptimo Día aseguró que muchas personas buscan placas falsas para cubrir “muchos tipos de delitos”. Sin embargo, también hay quienes buscan placas ilegales para evadir deudas, impuestos o comparendos.¿Cómo validar la originalidad de su placa?Según Fasecolda (Federación de Aseguradores de Colombia), para evitar caer en infracciones o ser víctima del “gemeleo de placas”, es fundamental conocer y aplicar seis puntos clave para la validación de las matrículas vehiculares.La entidad recuerda que las placas no deben modificarse, repintarse ni repararse, y que solo los organismos oficiales están autorizados para su fabricación y entrega. Tenga en cuenta esto:Inspeccione la pintura y superficie: La pintura del fondo de la placa debe ser uniforme, sin grumos, y debe tener una superficie reflectiva. El color del fondo (amarilla, blanca, azul, roja, verde o combinada) debe coincidir con el tipo de vehículo (servicio público, privado, antiguo, semirremolque, etc.)Verifique el color del marcado: Las letras, números, marco y logotipo deben ser en color negro o blanco, dependiendo del servicio que preste el vehículo (particular o público)Busque los hologramas: Si la placa es de Bogotá, debe contar con hologramas del Ministerio de Transporte y del fabricante.Revise el reverso de la placa: ¡Dele la vuelta a la placa! En la esquina superior derecha del reverso, usted debe encontrar repujado el logotipo del Ministerio de Transporte.Revise el tamaño de la placa: Asegúrese de que la placa cumpla con las dimensiones oficiales: en carro (33 cm de ancho y 16 cm de alto) y de moto (23.5 cm de ancho y 10.5 de alto)Verifique el origen de la placa: Tenga siempre presente que las placas son únicas, intransferibles y permanentes. Las entidades oficiales son las únicas autorizadas para la entrega de placas, y no se venden en establecimientos privados de comercio.Ante la complejidad y el riesgo de esta modalidad delictiva, la principal recomendación de las autoridades es verificar periódicamente el estado de las placas en el SIMIT y el RUNT, realizar los trámites únicamente ante organismos de tránsito autorizados, y denunciar de inmediato ante la Fiscalía cualquier irregularidad o indicio de clonación. La prevención y la verificación constante son, por ahora, la mejor defensa contra el gemeleo de placas.
Un francotirador, oculto entre los árboles de los cerros del norte de Bogotá, ejecutó a dos de los esmeralderos más poderosos de Colombia que figuraban en una lista negra, en la cual hay 12 nombres de personas vinculadas al negocio. Estos asesinatos selectivos y atípicos han sembrado la duda y la incertidumbre en el sector. Hay quienes dicen que estos eventos podrían ser el inicio de una nueva guerra en Colombia.La violencia ha golpeado a la nueva generación de líderes del sector y a los herederos de las familias más importantes. Edwin Molina, uno de los líderes de la industria y presidente de Precol (Asociación de Productores de Esmeraldas de Colombia), ha vivido en carne propia la violencia que rodea el negocio desde hace años.En Los Informantes, Molina relató que los crímenes recientes han revivido el trauma de su pasado familiar. En la entrevista recordó una mañana en la que se disponía a ir al colegio cuando su padre, al recibir la noticia, regresó quebrantado y les gritó: "Nadie sale de la casa hoy".Las víctimas del francotiradorEl más reciente de los crímenes ocurrió el 6 de abril de 2025. La víctima fue Jesús Hernando Sánchez, considerado uno de los hombres más poderosos del gremio y heredero del poder de Víctor Carranza, el llamado ‘zar de las Esmeraldas’. Su nombre aparecía en la lista de los ‘sentenciados a muerte’, salió por unos segundos de su residencia, la cual contaba con puertas y vidrios blindados, cuando un francotirador escondido en un bosque cercano disparó una única bala y acabó con su vida.Jonathan Sánchez, administrador de empresas, exdiputado de la Asamblea de Boyacá y ahijado de Jesús Hernando Sánchez, estaba con él poco antes del crimen. Compartieron un desayuno largo, por cerca de hora y media, y se retiró sin saber que sería la última vez que lo vería.Jonathan Sánchez, quien teme por su vida y la de sus tres hijos menores, inicialmente no dio valor a la lista negra, pero tras el asesinato de su padrino, manifestó: "hoy después del asesinato de él yo le doy valor a la lista".Ocho meses antes, un asesinato idéntico se había presentado en una casa cercana, en el mismo conjunto residencial ubicado en los cerros del norte de Bogotá, un modus operandi nunca visto hasta ese momento en el país. El 7 de agosto de 2024, Juan Sebastián Aguilar, conocido en el gremio como ‘Pedro Pechuga’, fue asesinado por un francotirador, que presuntamente había estudiado sus movimientos durante varios días, mientras compartía con familiares frente a su residencia después de una misa para bendecir su casa.Aguilar era socio de Hernando Sánchez y había sido jefe de seguridad de Víctor Carranza. También era dueño de Seguridad Oriental, una empresa con contratos de vigilancia privada en varias compañías del sector esmeraldero. Su asesinato fue un golpe duro para el gremio, especialmente para Hernando Sánchez, pues era su compadre y amigo. Este asesinato preocupó a muchos y la estela de violencia no se detuvo.Además de Sánchez y Aguilar, otra persona mencionada en la lista fue asesinada previamente. Se trata de Jorge Enrique Gómez, ligado al comercio de esmeraldas, quien fue asesinado en 2021 en un parqueadero del centro de Bogotá. Aparecía en la lista como un informante de la DEA.¿De dónde proviene el ‘plan macabro’?La temida lista negra fue revelada por el periódico El Tiempo en 2022 y tiene su origen en el pabellón de extraditables de la cárcel La Picota. Un testigo de la Fiscalía señaló los 12 nombres de personas sentenciadas a muerte, apuntando a una presunta alianza entre el Clan del Golfo y un grupo de esmeralderos condenados por narcotráfico que se encontraban presos.El presunto cerebro detrás de la lista, según el testigo de la Fiscalía, es Horacio Triana, un poderoso esmeraldero y narcotraficante. Fue condenado a 10 años en Colombia por el intento de homicidio de Jesús Hernando Sánchez en 2012, un ataque donde Sánchez recibió 11 disparos, estuvo dos meses en coma y perdió un ojo y un riñón. Actualmente, Triana se encuentra extraditado y preso en los Estados Unidos por el envío de cocaína a ese país.La teoría que rodea a Triana, según fuentes, es que este ofrecería una mina de esmeraldas a cambio de que se perpetraran los crímenes. La presunta motivación del grupo detrás de la lista es la venganza por las extradiciones. "Ellos nos culpan por su extradición a los Estados Unidos", asegura Jonathan Sánchez, explicando que el grupo cree que la inversión extranjera que llegó al occidente de Boyacá facilitó la llegada de investigadores americanos, quienes los vincularon al narcotráfico y propiciaron su extradición.No obstante, esta narrativa es disputada. Eduard Triana, hijo de Horacio Triana y actual Representante a la Cámara por Boyacá, desmintió la validez de la lista negra, argumentando que "eso es más un tema de tergiversar la información, coger investigaciones y tal vez como tratar de vincular personas que no tienen nada y absolutamente nada que ver con las situaciones que están pasando".Refiriéndose a la condena de su padre por el atentado contra Hernando Sánchez, sostuvo que el suceso estaba "más vinculado a unas situaciones que venían ya como de atrás, que venían ligadas a don Víctor Carranza". Afirmó que su padre ya había cumplido con la justicia en Colombia y estaba subsanando sus pendientes en Estados Unidos.El panorama se complica con la intervención de las altas esferas del Estado. El presidente Gustavo Petro, en un consejo de ministros, declaró públicamente que Julio Lozano Pirateque está asesinando a los esmeralderos porque quiere apoderarse de las esmeraldas, y que, por alguna razón, cree que el presidente es su enemigo. Sin embargo, esta información genera dudas en el gremio, ya que "no hay un tema claro por parte de la Fiscalía o por parte de algún organismo internacional dedicado al tema del crimen, no sé el FBI o la DEA, que diga 'mire efectivamente hay estos temas'", dice Edwin Molina.La logística del crimen y el Clan del GolfoAnte la falta de avances oficiales en la investigación, Jonathan Sánchez se pregunta "¿quién tiene la logística administrativa para hacer una operación de utilizar de contratar, de mover un francotirador y de efectuar un asesinato en plena ciudad de Bogotá, cerca del Cantón Norte del Ejército colombiano?" y considera que el Clan del Golfo estaría detrás de esto.Aunque el occidente de Boyacá históricamente no ha sido objetivo del Clan del Golfo, esta organización criminal se financia a través de tres rentas ilícitas: narcotráfico, extorsión y minería. La preocupación es alta, pues Jesús Hernando Sánchez y Juan Sebastián Aguilar eran socios de la familia Molina y Carranza en una de las minas más importantes del país, Esmeraldas de Santa Rosa.Pese a que las autoridades no tienen una posición oficial sobre si las balas provienen de la 'lista negra' o de otras líneas de investigación, el clima es tenso. La industria esmeraldera, que mueve 150 millones de dólares anuales en Colombia, depende de cientos de familias que buscan limpiar el nombre de su actividad.¿Del 'verde' al 'blanco'?Historiadores y analistas coinciden en que el conflicto actual es diferente al que azotó la región décadas atrás. Petrit Baquero , historiador y politólogo, sostiene que "en la actualidad no es una guerra verde, o sea yo digo la tercera guerra verde ya se acabó, ahora hay una guerra blanca, por cuenta del negocio de la cocaína".El negocio de las esmeraldas, mundialmente reconocido por la calidad de la piedra colombiana, ha sido históricamente vulnerable al ingreso de dineros ilícitos. Aunque Edwin Molina asegura que, durante las épocas difíciles de minería, su sector pidió préstamos y consiguió inversionistas, "había otros sectores que sí le abrieron las puertas al narcotráfico y durante esa época empezaron los cultivos en el occidente, se empezaron a encontrar laboratorios".El narcotráfico ha vinculado a figuras poderosas de la región. Molina explica que la etapa que hoy tiene privados de la libertad a líderes importantes como Horacio Triana, Pedro Rincón, conocido como ‘Pedro Orejas’, Omar Rincón y Gilberto Rincón, es un capítulo que él considera superado en torno a la presencia del narcotráfico en la región.Sin embargo, la presencia del crimen organizado está impactando la operación legal. La multinacional Fura Gems, que extrajo 240.000 quilates de esmeraldas en bruto solo en 2023, solicitó a la Agencia Nacional de Minería suspender temporalmente sus operaciones debido a los bloqueos, agresiones a trabajadores y el robo de esmeraldas.La guerra verde de los 80Para entender la gravedad del contexto actual, es fundamental recordar el conflicto que asoló la región entre 1980 y 1990, conocido como la ‘guerra verde’.El epicentro de esa violencia fue el asesinato de Gilberto Molina, abuelo de Edwin Molina y en ese momento el esmeraldero más poderoso de Colombia. El crimen ocurrió el 27 de febrero de 1989, cuando Molina celebraba su cumpleaños número 52 en su finca de Sasaima, Cundinamarca. Un grupo de 25 hombres disfrazados de miembros del Ejército lo asesinó a él, a su socio y a 16 de sus escoltas.Gilberto Molina se había abierto camino en el convulsionado mundo del llamado 'oro verde' y, a pesar de sus orígenes campesinos, pasó a liderar el negocio junto a su socio, Víctor Carranza. Juntos se afianzaron como las familias más importantes, siendo dueños de la mina más importante del país en aquel momento.El asesinato de Gilberto Molina fue ordenado por Gonzalo Rodríguez Gacha, capo del Cartel de Medellín, en el momento más álgido de la guerra verde. La violencia de esa época impactó directamente a su familia; Edwin Molina, que tenía 9 años en ese momento, no volvió a clases. Sus padres y tíos lo llevaron fuera del país durante casi un año. "En ese momento yo no volví a ver a mis papás casi durante un año", relató en Los Informantes.Tras el asesinato de Gilberto Molina y la posterior muerte de Rodríguez Gacha, se logró firmar un pacto de paz en la región en 1990. Este acuerdo, liderado por la iglesia y Víctor Carranza, logró cesar la violencia que había dominado la región por una década.Hoy, a pesar de que la región busca la paz, la incertidumbre persiste.
Cientos de ciudadanos en Colombia están enfrentando deudas millonarias, procesos judiciales y embargos por infracciones de tránsito que juran no haber cometido. La razón detrás de este calvario es el “gemeleo de placas”, una práctica delictiva cada vez más común que consiste en copiar la matrícula de un vehículo legítimo y usarla en otro, que en la mayoría de los casos resulta ser robado o alterado. Séptimo Día conoció el drama de colombianos que aseguran están pagando por delitos e infracciones cometidos por otros.Este es el drama que vivió Andrés Felipe Bustos, un ingeniero mecánico de 31 años de edad residente en Bogotá, cuya vida financiera se vio paralizada tras descubrir que su motocicleta, de placas QAA15D, estaba siendo utilizada por terceros a más de 500 kilómetros de distancia.Más de 21 infracciones y una deuda millonariaAndrés Felipe Bustos, quien trabaja en el sector automotriz, usaba su motocicleta para movilizarse con su familia y para ir al trabajo en Bogotá. En noviembre de 2018 sufrió un accidente y seis meses después decidió vender la moto. Fue precisamente cuando iba a cerrar el negocio de traspaso de documentos que se enteró del problema.Al consultar en la página del SIMIT (Sistema Integrado de Información sobre Multas y Sanciones por Infracciones de Tránsito), descubrió la magnitud de la situación. El primer comparendo registrado fue el 1 de junio de 2019. La dirección de la infracción era en la ciudad de Villa del Rosario, Norte de Santander, cerca de la frontera con Venezuela.Andrés aseguró que jamás estuvo en esa zona. “Digo: ‘Bueno, ¿y dónde queda Villa del Rosario?’ Empiezo a investigar”. No obstante, todas las multas por exceso de velocidad empezaron a llegar. En pocos meses, la deuda se acumuló en 21 infracciones que sumaban 16 millones y medio de pesos.“Yo envío el derecho de petición a Villa del Rosario, donde les di las especificaciones y en noviembre de ese mismo año me dicen que las infracciones se están cumpliendo”, mencionó Andrés Felipe en Séptimo Día.Para él, era evidente que alguien conducía una motocicleta con su misma placa a 12 horas de camino de Bogotá. Fue entonces cuando entendió que era víctima del delito de falsedad marcaria.El inicio de una pesadillaAnte la ineficacia de los trámites administrativos, Andrés decidió denunciar ante la Fiscalía. A pesar de interponer la denuncia, el avance fue lento. La Fiscalía le solicitó realizar una revisión en la DIJÍN para certificar que su moto fuera la original.El proceso se detuvo cuando llegó la pandemia en marzo de 2020. Para entonces, Andrés ya había acumulado una deuda que superaba los 40 millones de pesos por un total de 51 fotomulta que, según aseguró, no cometió.Las consecuencias del gemeleo trascendieron lo económico y legal. Debido a esta deuda, Andrés no pudo hacer el traspaso de los papeles de su moto, le impidieron la renovación de la licencia de conducción, se le redujeron las posibilidades de trabajo y no pudo volver a pedir un préstamo en un banco.El 18 de julio de 2022, dos años y dos meses después de la primera fotomulta, le llegó el primer de los 12 embargos. “Uno se siente como enfrascado, no sé, como que uno no puede hacer nada de una entidad, no puede tener un vehículo, no puede moverse en una entidad financiera”, afirmó.Otra víctima de gemeleo de placasEl drama de las placas gemeleadas se ha convertido en un problema cada vez más común en Colombia. Así como Andrés, también está el caso de Jhon Elvis Díaz, un farmacéutico de 37 años que descubrió por casualidad que su motocicleta aparecía involucrada en infracciones de tránsito que, según él, nunca cometió.Todo comenzó cuando intentó vender su moto para cambiarla por un modelo más reciente. En medio del trámite, el comprador revisó los antecedentes del vehículo y encontró una fotomulta registrada en Itagüí, municipio del sur del Valle de Aburrá.Este hecho no solo le cambió la vida, sino que también alteró la tranquilidad de su familia. “La paz no está, la tranquilidad no está. Esto me involucra a mí, pero mi familia también está involucrada. Todos los días, llamadas, mensajes de texto, le vamos a embargar, le vamos a quitar”, mencionó.Rápidamente, el problema escaló. Para julio, ya tenía multas en Rionegro. En total, Jhon acumuló 10 infracciones, sumando un total de 7 millones y medio de pesos.Al igual que Andrés, Jhon denunció el delito como falsedad marcaria ante la Fiscalía. Para demostrar su inocencia, instaló un GPS en su motocicleta.A diferencia de Andrés, John tuvo una resolución más rápida. En julio de 2025, la Fiscalía envió un perito desde Antioquia a Bogotá que confirmó que “la moto que está en Bogotá es la original”. Esto permitió que se emitiera una alerta para encontrar la motocicleta gemeleada. El 15 de septiembre, en un operativo policial en Rionegro, fue incautada la moto que llevaba la placa clonada.Expertos hablan El gemeleo de placas es un fenómeno impulsado por redes criminales dedicadas a copiar, fabricar y vender matrículas ilegales. Este delito, formalmente conocido como falsedad marcaria, puede acarrear penas de hasta 12 años de prisión, según el Código Penal colombiano.María Camila Téllez, jefe del grupo de Patrimonio de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol (DIJIN), explicó que detrás de estos casos suele haber un delito mayor: el hurto de automotores. Quien se roba un vehículo tiene dos propósitos: usarlo para otros delitos o venderlo, que para vender un vehículo robado deben cambiar todos los elementos de identificación.Además de las redes de crimen organizado, Séptimo Día pudo establecer que existen establecimientos privados que ofrecen públicamente el servicio de duplicado de placas, una práctica que también es ilegal.Tanto la Secretaría de Movilidad de Medellín como la Subsecretaría de Movilidad de Bogotá confirmaron que ninguna empresa privada está autorizada para fabricar o vender placas vehiculares.La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas Mantilla, fue enfática al respecto: “Es un delito. Por supuesto que es ilegal porque es falsedad marcaria, que tiene penas entre 5 y 12 años de prisión... Solo hay una placa autorizada y la autoriza el organismo de tránsito”, advirtió la ministra.¿Qué debe hacer para evitar ser víctima de esta modalidad?Para evitar ser víctima de esta modalidad de delito, los ciudadanos deben verificar periódicamente su placa en el portal del SIMIT y el RUNT, ya que cualquier infracción extraña puede ser una señal de clonación; deben denunciar de inmediato ante la Fiscalía por falsedad marcaria si sospechan que su placa fue copiada; solicitar una revisión pericial de su vehículo para certificar su autenticidad; realizar los trámites personalmente ante los organismos de tránsito y los peritos de la SIJÍN; y evitar compartir fotos de su vehículo en redes sociales mostrando la placa, puesto que esta práctica facilita el gemeleo.
En Colombia, una placa duplicada es cauda de comparendos injustos y una deuda millonaria que igual hay que pagar. Detrás de cada multa imposible, hay una historia de alguien que un día descubre que tiene sanciones por infracciones cometidas en lugares donde nunca ha estado.El fenómeno tiene nombre: falsedad marcaria o 'gemeleo de placas'. Y aunque suena técnico, esconde una red criminal silenciosa que fabrica, vende y distribuye placas falsas para motos y carros por todo el país. Según cifras de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, solo el año pasado 104 conductores fueron sancionados por portar placas adulteradas o duplicadas. En Medellín, las cámaras de fotodetección han identificado hasta 1.500 vehículos al año con irregularidades, desde clonaciones hasta alteraciones del número original.La indignación crece. Las víctimas no solo deben pagar millonarios comparendos, sino enfrentar procesos que duran años para demostrar su inocencia. Un delito invisible que se multiplicaEl gemeleo consiste en copiar la identidad de un vehículo legal —placa, número de chasis y motor— y reproducirla en otro, usualmente robado o sin papeles. Así, el vehículo ilegal circula libremente, mientras el legítimo queda atrapado en un infierno de sanciones.El subintendente Erick León, perito de la Dijín, explica cómo funciona: “Lo que hacen es buscar un vehículo del mismo modelo y marca, para copiar sus sistemas de identificación y regrabarlos en otro vehículo hurtado”. Las placas clonadas sirven para evadir controles, cometer robos o fleteos, y luego desaparecer sin dejar rastro. Detrás, hay fábricas clandestinas, talleres improvisados y una red de tramitadores que se mueven entre la legalidad y el delito.“Yo hago placas falsas”: el negocio desde adentroSéptimo Día habló con 'Cristian' (identidad falsa), quien se presenta como tramitador de placas falsas. Dice que empezó en el negocio de las placas falsas por necesidad y revela la facilidad con la que se puede acceder a una placa ilegal en Colombia.“Les dan el número de placa que quieren sacar, de dónde es la placa, y yo paso los datos al que tiene la maquinaria para hacerla. Él las fabrica en una máquina troqueladora, casi siempre en una casa. Cuando son para un vehículo hurtado, piden también la tarjeta de propiedad. Se sabe que es para gemelear”. Sin embargo, el hombre confiesa que muchos de sus clientes no son precisamente delincuentes, aunque sí reconoce a ladrones y sicarios. “También personas que tienen deudas, impuestos o el carro no está a nombre de ellos. No pueden sacarla directamente a tránsito y buscan esta salida”. Las cifras lo confirman: el gemeleo no solo se sostiene por el crimen organizado, sino por ciudadanos desesperados ante trámites costosos, sanciones automáticas y la falta de claridad institucional.Placas a la venta: el vacío legal que alimenta el delitoEl equipo de Séptimo Día decidió comprobar qué tan fácil era conseguir una placa falsa. Con cámaras ocultas, llegamos a uno de estos comercios como compradores interesados. La respuesta fue inmediata:“Una placa vale 130 mil pesos, las dos por 230 mil. Se demoran un día en entregarlas”, ofreció un vendedor. Cuando se les preguntó si eran legales, respondieron con tranquilidad: “Claro que sí, tenemos permiso del Ministerio de Transporte”. Otra cosa dicen las autoridades. El Secretario de Seguridad de Medellín, Mateo González, fue categórico: “Si no tienen contrato o vínculo con un organismo de tránsito, están incurriendo en una irregularidad y posiblemente en el delito de falsedad marcaria”. Desde Bogotá, el subsecretario de Movilidad, Giovanny Andrés García, coincidió en que esto “no es legal. Ninguna empresa privada puede vender placas. Solo los organismos de tránsito están autorizados para hacerlo”. La confirmación definitiva llegó desde el nivel más alto. La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas Mantilla, lo explicó con una comparación contundente: “Sería como si alguien tuviera la máquina para hacer cédulas como las hace la Registraduría y se parara en una esquina a ofrecer duplicados. Es un delito. Solo los organismos de tránsito pueden comercializar placas en Colombia”.El negocio consultado por los periodistas negó haber cometido irregularidades e intentó justificarse al escuchar las declaraciones de los funcionarios: “Eso es un vacío del Ministerio de Transporte. Ni siquiera los organismos de tránsito pueden afirmar que sea ilegal, porque la máxima autoridad es el ministerio”.Precisamente, la ministra insistió: "Por supuesto que es ilegal. Se trata de falsedad marcaria, un delito que da entre cinco y doce años de cárcel. Solo hay una placa autorizada, la expedida por el organismo de tránsito”.La realidad es que los controles son débiles y la fiscalización mínima. Muchos de estos talleres operan a la vista del público, incluso en zonas comerciales, aprovechando la confusión entre los conductores sobre quién puede emitir una placa legítima.¿Cómo evitar el gemeleo de placas?El Ministerio de Transporte insiste en que solo los organismos oficiales pueden emitir o duplicar placas, y que los ciudadanos deben abstenerse de acudir a talleres o intermediarios. Las autoridades recomiendan:Verificar periódicamente la información del vehículo en el Simit y el RUNT.Denunciar ante la Fiscalía cualquier sospecha de clonación bajo el delito de falsedad marcaria.Solicitar revisión pericial a la Sijín o Dijín si se sospecha que la placa ha sido duplicada.Evitar publicar fotos de la placa en redes sociales.Adquirir placas solo a través del organismo de tránsito correspondiente.
La consulta del Pacto Histórico del próximo 26 de octubre para elegir a la o el candidato presidencial de esa colectividad de Gobierno para las elecciones de 2026 tuvo este miércoles un nuevo giro, a pocos días de llevarse a cabo. Durante la madrugada, el exalcalde de Medellín Daniel Quintero, una de las tres caras de ese proceso, anunció su retiro de la consulta. "Mataron la consulta del Pacto Histórico. El Consejo Nacional Electoral (CNE) y la Registraduría cambiaron las reglas de juego", acusó Quintero al anunciar su retiro.El anuncio de Quintero llegó en medio de semanas de una controversia porque el Pacto Histórico, fundado en 2021 por el presidente Gustavo Petro, no tiene su personería jurídica en firme. El mes pasado, el CNE autorizó que los partidos de izquierda (Polo Democrático, Unión Patriótica y Partido Comunista) se fusionen bajo el paraguas del Pacto Histórico cuando las colectividades superen unas indagaciones de posibles irregularidades ligadas a la campaña de 2022 que tienen pendientes. Sin embargo, el CNE, que se dio hasta el 8 de noviembre para definir esos procesos sancionatorios, también decidió excluir a los partidos Progresistas y Colombia Humana del trámite de unificación legal de esa coalición de izquierda que llevó a Petro al poder en 2022.Este martes, en esa línea, el CNE negó una ponencia que pedía registrar el logo del Pacto Histórico para promover las candidaturas al Senado, la Cámara de Representantes y la Presidencia que se medirán en la consulta del 26 de octubre. Se había solicitado el registro porque así se inscribió la consulta ante la Registraduría Nacional. Sin embargo, la autoridad electoral determinó, con una votación de 7-2 votos, que la consulta no será interna del Pacto Histórico sino entre partidos independientes que quieren formar parte del Pacto, es decir una consulta de carácter interpartidista. Luego de ese fallo, el exalcalde Quintero señaló que las autoridades electorales "convirtieron la consulta del Pacto Histórico a la Presidencia en una consulta interpartidista", lo que, según dijo, viola el acuerdo firmado entre los precandidatos y pone en riesgo su participación en las elecciones del próximo año. En ese sentido, aseguró que no se prestará a lo que considera una maniobra para dividir la coalición. "Es evidente que la derecha quiere evitar que lleguemos unidos el otro año. No voy a caer en esa trampa", dijo.Más tarde, sin embargo, el senador Iván Cepeda y la exministra de Salud Carolina Corcho, las otras dos caras del proceso, confirmaron, por su parte, que se mantienen en la consulta. De hecho, ambos coincidieron en que la consulta, en efecto, es interna y aclararon que su participación no genera ninguna inhabilidad a quien resulte ganador el 26 de octubre para participar en el Frente Amplio, la consulta interpartidista de la izquierda que se celebrará en marzo de 2026, coincidiendo con las elecciones legislativas.Por su parte, el presidente Petro dijo en sus redes sociales que el "Consejo Nacional Electoral no ha dado las garantías para la realización de la consulta del Pacto Histórico. La desbarata a la fuerza. Es un golpe antidemocrático".Por ahora, la consulta del Pacto Histórico sigue en pie y en el tarjetón, en el que podrá votar cualquier ciudadano colombiano mayor de 18 años, solo aparecerán Iván Cepeda y Carolina Corcho. No obstante, el futuro de la consulta podría tambalear si el CNE emite una decisión desfavorable e impide que quien resulte ganador pueda participar en la consulta del Frente Amplio. Al respecto, Cepeda anunció este miércoles que, por ahora, le pedirán una certificación por escrito al CNE para que, por un lado, quede claro que la consulta del 26 de octubre no es interpartidista y que quien resulte elegido pueda participar en el Frente Amplio.También se conoció que el Comité Político del Pacto Histórico se reunirá este miércoles para definir acciones sobre las recientes decisiones del CNE.Las incógnitas que rodean la consulta del PactoEn todo caso, persisten algunas dudas en relación al futuro de la consulta. En entrevista con Noticias Caracol En Vivo, el exregistrador Alfonso Portela afirmó que el proceso sí puede llevarse a cabo el próximo 26 de octubre, pero no a nombre del Pacto Histórico porque la fusión y la personería quedaron condicionadas y la tutela que levantó esas condiciones fue declarada improcedente. Por eso, explicó, el CNE reconoce la consulta como interpartidista entre el Polo Democrático, la Unión Patriótica y el Partido Comunista. Portela afirmó que la organización electoral colaborará con la consulta (cada una tiene formularios autónomos), que las prohibiciones deben ser taxativas y que la norma no impide, de forma expresa, que el ganador de ese proceso participe luego en otro si sus estatutos lo permiten.Por su parte, el exmagistrado del CNE Luis Guillermo Pérez ya había advertido que con la redacción de los tarjetones impresos por la Registraduría para la consulta iba a haber problemas, pues la Registraduría no había aclarado que lo que en realidad iba a elegir el Pacto Histórico era un precandidato presidencial -habilitado para participar en la consulta interpartidista de marzo- y no un candidato único y oficial, lo que, a su juicio, podría inducir a un "engaño al elector".En entrevista con Noticias Caracol En vivo, Gustavo Bolívar, quien era precandidato del Pacto Histórico pero se retiró a finales de septiembre junto a otros cinco aspirantes, explicó que el CNE negó la posibilidad de que esa colectividad convoque la consulta del 26 de octubre, lo que, a su parecer, implica que los tres candidatos deben participar por partidos distintos y que el ganador no podría competir en la del Frente Amplio.Bolívar recordó que el 16 de junio le entregaron al CNE los estatutos y la intención de varios partidos de unirse en un solo movimiento, pero recibieron una personería jurídica condicionada, lo que los obligó a interponer una tutela junto a Carolina Corzo -que fue declarada improcedente-, y dijo que, aunque se habían otorgado medidas cautelares, el CNE las está desconociendo al impedir que el logo del Pacto aparezca en el tarjetón. "El Tribunal Superior de Bogotá dice una cosa, el CNE otra y la Constitución otra. Hay una incertidumbre jurídica muy alta y no podemos correr el riesgo de romper la unidad de la izquierda", sentenció.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITALNOTICIAS CARACOL
La Fiscalía General de la Nación ya tiene los testimonios de las personas que señalan a Luis Alberto Rendón, papá de Greeicy Rendón, de una presunta tortura en una finca del departamento de Antioquia. En las últimas horas se llevó a cabo la audiencia y se revelaron detalles clave para las investigaciones.Los hechos se remontan al 8 de mayo del año 2023 en la vereda Llano Grande, en Rionegro, Antioquia, cuando el padre de la cantante caleña, según la Fiscalía, al parecer citó a dos trabajadores, uno quien era su jardinero y otro quien estaba también ejerciendo labores de construcción en la propiedad.Luego de citarlos, de acuerdo con el ente investigador, Rendón los hizo entrar al lugar. Minutos después, sobre las 7:30 de la mañana, ingresa una camioneta Toyota TXT gris a la propiedad con cinco hombres adentro, quienes, presuntamente, fueron quienes ejecutaron la tortura contra las víctimas.A supuestas víctimas de Luis Alberto Rendón los iban a ahogar con una manguera: FiscalíaSegún el relato que se dio en la audiencia, al parecer, los cinco hombres que llegaron en la camioneta les ejercieron violencia a las víctimas como golpiza con un martillo, así como introduciéndoles a uno de ellos una manguera en la boca a punto de ahogarle.La fiscal indicó en la audiencia que a una de las víctimas “lo tiran al piso doblándolo, lo ponen boca arriba. Helbert, quien es gordo y pesado, de acuerdo a la descripción de la víctima, se sube encima de su cuerpo sobre el abdomen, lo toma de las manos, el forcejeó, pero terminó siendo en vano porque otro lo sujeta a los pies y de ahí Helbert, con una mano, toma las manos de la víctima y con la otra mano le abre la mandíbula mientras otro de los cinco le mete una manguera a la boca, hacia la garganta, y estaba pegada la manguera a una canilla y empiezan a empieza a ingresarle agua a su cuerpo”.La otra víctima también sufrió una terrible golpiza, pues, según su relato, fue amarrada cerca a la cocina y le golpearon las piernas con un martillo a tal punto que casi pierde la razón.Luis Alberto Rendón y su esposa habría presenciado la torturaLo más grave de esta situación, según la fiscal del caso, es que el material probatorio no aparece. Dentro del material probatorio están tres armas que, según las víctimas y lo narrado también por parte de los guardas de seguridad en la propiedad, tenían en su poder los cinco agresores.En el momento de lo sucedido, supuestamente, se encontraba el papá de Greeicy Rendón, un sobrino de él y su esposa viendo cómo sucedía este atroz crimen.Los cinco hombres acusados de ejecutar este plan y estos hechos de tortura, según la Fiscalía, ya tienen detención domiciliaria. Por ahora, el padre de la artista también permanecerá en detección domiciliaria mientras avanzan las investigaciones. Los delitos que se le imputaron a Luis Alberto Rendón fueron tortura simple y secuestro agravado.Según las investigaciones adelantadas por parte de la Fiscalía y por parte de la Policía, al parecer, el padre de la artista habría incurrido en este delito porque estas dos personas, que trabajaban en la propiedad desde hace varios años, habrían sido los principales sospechosos del robo de una caja fuerte. Sin embargo, las autoridades señalaron que por el momento no hay indicios de que estas dos víctimas tengan algún tipo de relación de robo de alguna caja fuerte, la cual, supuestamente, tenía 600 millones de pesos adentro.Luis Alberto Rendón no reportó ante las autoridades el supuesto robo de su caja fuerte y, al parecer, prefirió tomar justicia por mano propia contra las víctimas.Al papá de Greeicy Rendón le impusieron detención domiciliaria y no en centro carcelario, según la Fiscalía, por su edad y por su estado de salud.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Más de 85 días han transcurrido desde el trágico hallazgo de una familia sin vida en una habitación de hotel en San Andrés. Recientemente, Orlando Canro, padre de la mujer fallecida, reveló detalles sobre el momento exacto en el que se percató del trágico incidente, luego de ingresar a este lugar y percatarse de que los cuerpos de su pariente, su nieto y su yerno yacían ya sin signos vitales sin causas precisas aún conocidas. Canro habló para el programa En Aguas Profundas de Noticias Caracol sobre el suceso que ocurrió en el hotel Portobelo Convention de San Andrés. El viaje familiar comenzó el 9 de julio de 2025. La hija de Canro, Viviana Canro, había pagado los pasajes hacia la isla colombiana durante un año y medio con el objetivo de celebrar el cumpleaños de sus padres y compartir un momento de descanso.Al ingresar al hotel, la familia fue dividida. Viviana, su esposo y su hijo quedaron alojados en la habitación 404. Orlando Canro y su esposa se quedaron en otro edificio de las instalaciones. La familia notó un fuerte olor en la pieza asignada, descrito por Canro como "a una habitación recién pintada". Además, el padre de la fallecida también señaló que las habitaciones no contaban con las condiciones de limpieza requeridas.El Descubrimiento de la muerteLa tragedia se consumó al amanecer del día siguiente. Canro subió a la habitación de su hija para llevarles el café que solían tomar en las mañanas, pero nadie abrió la puerta. "Yo subí a la habitación para llegarles con su tintico. Entonces, cuando llegué a la habitación de mi hija, golpeé varias veces y no abrieron. Una, dos, tres, cinco, diez, veinte veces y no abrieron. Quedé aterrado. ¿qué pasaría? Subí a la habitación y le dije a mi esposa: 'Mona, no me abrieron, quién sabe qué pasó'", dijo el pariente al programa citado.Ante esta situación, solicitó una llave en la recepción para poder ingresar rápidamente. Al abrir la puerta, el mismo olor penetrante se sintió. Canro encontró a su hija, Viviana, tendida en el suelo, boca arriba y sin signos vitales. Su yerno y su pequeño nieto, Kevin, también fallecidos, sí quedaron acostados en la cama. "Corrí a la recepción, pedí las llaves y nos mandaron a la muchacha del aseo, y ella fue la que nos abrió. Entramos y lo que vimos fue ese impacto: ellos ahí dormiditos, mi hija tiradita ahí en el piso dormida y Nelson y el niño sí acostados: dormían arrunchados como dormían ellos. Así quedaron. Tal cual, yo creo que se acostaron a dormir y así quedaron los dos", agregó Canro.El hombre inmediatamente pidió ayuda y llamó a sus familiares en Bogotá para relatar la escena. "Nosotros gritamos. Cogíamos al niño, cogíamos a Nelson, a mi China, la cogía, la acariciaba. Gritaba y gritaba: '¡Mi hija, qué pasó!'. Lleno de pánico. En ese momento comenzaron los del hotel a llegar y enseguida, como en cuestión de minutos, llegó la Policía. Comenzó a llegar la Policía. (...) Ya con un poquito de aliento, llamé a los niños, decirles a mis hijos, a mis nietos. (...) Yo desde el teléfono de Vivianita, me acuerdo tanto, lo cogí y llamé a mis nietos. A mi nieto. Me contestó el novio de mi nieta, y ese era el segundo papá de mi nieto. Le gritaba '¡John, John, se murieron, se me murieron! Amanecieron muertos mi familia'", recuerda, entre lágrimas, el padre de Viviana.¿Qué ha dicho Orlando Canro sobre su hija y el misterio detrás de su deceso?Orlando Canro recordó a su hija como una mujer que tenía cuatro hijos, manejaba una peluquería en Bogotá y era quien organizaba siempre los eventos especiales de la familia, desde la celebración de Navidad hasta la compra de ropa de fin de año. La falta de su nieto, Kevin, también es incalculable, pues el pequeño fue descrito por Canro como aquel que llenaba de alegría la casa, jugaba con cualquier objeto y siempre lograba sacar una sonrisa. Hipótesis de la investigación y teoría del padreEl padre de Viviana Canro compartió la hipótesis principal a la que apuntan los investigadores sobre la causa de muerte de sus parientes: la fumigación. Según esta teoría, la fumigación se habría aplicado en la habitación 405 y habría pasado a la 404, en donde se alojaba su hija y familia. Sin embargo, Canro dijo al programa de Noticias Caracol que considera que la supuesta fumigación no es la causa más probable. En contraste, él atribuye la tragedia al sistema de aire acondicionado y a las obras de mantenimiento que se estaban realizando en el hotel. Considera que un "gas carbono" pudo ser el responsable, debido a que el mantenimiento del hotel, acorde con sus propias palabras "no lo estaban haciendo bien".JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La consulta del Pacto Histórico para elegir quién será el candidato que los represente en las elecciones presidenciales del 2026, en busca del sucesor de Gustavo Petro, tuvo agitadas decisiones desde la madrugada de este miércoles 15 de octubre. Daniel Quintero, exalcalde de Medellín, anunció que se retira de dicha consulta, programada para el 26 de octubre.“Mataron la consulta del Pacto Histórico. El Consejo Nacional Electoral (CNE) y la Registraduría cambiaron las reglas de juego", dijo Quintero al anunciar su retiro. El anuncio de Quintero llega en medio de una controversia porque el Pacto Histórico, fundado en 2021 por Petro, no tiene su personería jurídica en firme.El mes pasado, el Consejo Nacional Electoral (CNE) autorizó que los partidos de izquierda se fusionen bajo el paraguas del Pacto Histórico cuando las colectividades superaran unas indagaciones de posibles irregularidades ligadas a la campaña de 2022 que tienen pendientes.Sin embargo, el CNE, que se dio hasta el 8 de noviembre para definir esos procesos sancionatorios, también decidió excluir a los partidos Progresistas y Colombia Humana del trámite de unificación legal de esa coalición de izquierdas que llevó a Petro al poder en 2022.Tras la decisión de Quintero, los otros dos precandidatos, el senador Iván Cepeda y la exministra de Salud Carolina Corcho, manifestaron que siguen firmes con la consulta pese a la decisión del exalcalde de Medellín.¿Qué dijo el presidente Petro?De acuerdo con Quintero, las autoridades electorales colombianas "convirtieron la consulta del Pacto Histórico a la Presidencia en una consulta interpartidista", lo que, según dijo, viola el acuerdo firmado entre los precandidatos y pone en riesgo su participación en las elecciones del próximo año.De esa manera, aseguró que no se prestará a lo que considera una maniobra para dividir la coalición. "Es evidente que la derecha quiere evitar que lleguemos unidos el otro año. No voy a caer en esa trampa", anotó. Es probable que el ganador de la consulta interna del Pacto Histórico participe luego en la consulta interpartidista de la izquierda, conocida como Frente Amplio, que se celebrará en marzo próximo, coincidiendo con las elecciones legislativas.Luego de la decisión de Quintero, el presidente Gustavo Petro señaló que “el CNE no ha dado las garantías para la realización de la consulta del Pacto Histórico”, indicando que “la desbarata a la fuerza” y calificando que “es un golpe antidemocrático”.No obstante, más adelante, manifestó que la consulta del Pacto Histórico, que también elegirá candidatos al Senado y Cámara, sigue y votará en ella el próximo 26 de octubre.NOTICIAS CARACOL
Este miércoles 15 de octubre de 2025 se lleva a cabo un nuevo sorteo de Chontico Día, uno de los juegos de azar más populares en Colombia. Como es habitual, el evento se llevará a cabo a la 1:00 p. m., hora en la que miles de jugadores siguieron en vivo la transmisión por YouTube a través de los canales autorizados, esperando conocer el número ganador. Horarios de los sorteos del ChonticoChontico Día: todos los días, incluidos domingos y festivos, a la 1:00 p. m.Chontico Noche: de lunes a viernes a las 7:00 p. m., sábados a las 10:00 p. m., y domingos y festivos a las 8:00 p. m.Superchontico Millonario: jueves a las 9:30 p. m.Durante cada emisión se realiza el proceso de extracción de las cifras bajo estrictos controles, garantizando la transparencia y legalidad del juego. Una vez termina el sorteo, la Lotería del Valle del Cauca publica el resultado a través de sus medios digitales y puntos de venta autorizados.Resultado del Chontico Día 15 de octubre de 2025Número ganador: 0455Quinta cifra: 8Resultados recientes del Chontico MillonarioAlgunos de los sorteos más recientes incluyen:Chontico Día (14 de octubre de 2025): 4470Chontico Noche (12 de octubre de 2025): 3973Chontico Día (12 de octubre de 2025): 1211Chontico Noche (11 de octubre de 2025): 8513Chontico Día 8215 (11 de octubre de 2025): 3683¿Cómo jugar al Chontico Millonario?Escoja un número de cuatro cifras.Defina el valor de la apuesta (desde $500).Compraeel tiquete en un punto autorizado (tiendas, droguerías, papelerías, supermercados o plataformas como Paga Todo en Bogotá, Soacha y Cundinamarca).El sistema permite seleccionar el número manualmente o de forma aleatoria.Modalidades de premioUna cifra (uña): $5 por peso apostado.Dos cifras (pata): $50 por peso apostado.Tres cifras (pleno): $400 por peso apostado.Tres cifras (combinado): $83 por peso apostado.Cuatro cifras (superpleno): $4.500 por peso apostado.Cuatro cifras (supercombinado): $308 por peso apostado.Cada tipo de apuesta debe definirse al momento de la compra. ¿Cómo reclamar un premio?Premios hasta $100.000: pueden cobrarse directamente en el punto de venta presentando el tiquete original.Premios desde $100.000: deben reclamarse en puntos Paga Todo u otros autorizados.Requisitos:Ser mayor de edad.Presentar el tiquete original diligenciado con los datos personales al reverso.Adjuntar fotocopia de la cédula y, en algunos casos, el RUT o formularios adicionales.El pago se realiza mediante cheque bancario. Los tiquetes ganadores tienen vigencia de un año desde la fecha del sorteo, conforme al artículo 12 de la Ley 1393 de 2010. El Chontico está regulado por Coljuegos y operado por la Lotería del Valle del Cauca, entidades encargadas de garantizar la transparencia de cada sorteo.NOTICIAS CARACOL
Orlando Canro, pintor y dueño de un taller de muebles, enfrenta un dolor indescriptible tras la pérdida de su hija Viviana, su yerno Nelson y su nieto Kevin en un trágico viaje familiar a San Andrés. La tragedia, ocurrida en julio, desmembró el eje fundamental de su hogar. En medio de un duelo que siente como "una pesadilla" de la que aún no puede despertar, Orlando busca respuestas mientras consuela a su esposa Cecilia, quien, dijo él en el programa En Aguas Profundas, "no descansa" por la falta de claridad en la investigación.La familia Canro siempre fue muy unida, pero Viviana era "el eje". Ella, la segunda de cuatro hijos de Orlando, era el alma de la casa, organizando paseos, fiestas y reuniones para mantener a todos juntos. Desde muy joven, Viviana fue emprendedora, luchando hasta conseguir su propio salón de belleza. Nelson, su yerno, era una persona "muy firme, muy elegante" que también compartía esa unión familiar, dedicándose a transportar niños a los colegios.Kevin, el nieto, era el "juguete de todos". Un niño "muy adorable, muy lindo" que solía llamar a su abuelo Orlando constantemente, pidiéndole: "Abuelo, no me cuelgues, no me cuelgue, hable, hable, abuelo".El viaje a San Andrés era el cumplimiento de un gran sueño. Viviana lo había programado y pagado por cuotas durante un año y medio. El objetivo era celebrar el Día del Padre (Orlando recibió el pase el 17 de mayo) y el cumpleaños de su esposa, Cecilia, el 14 de julio. El sueño de Viviana era "pasear, viajar, viajar, viajar" y compartir con toda la familia.El mal olor en el hotel, la alerta que terminó en tragediaLlegaron a San Andrés el 9 de julio, alrededor de las 8:00 de la noche, cansados. El primer problema surgió al llegar al hotel Portobelo Convention. Aunque Viviana había comprado tiquetes para que los cinco se quedaran juntos, fueron separados en dos torres: Orlando y Cecilia en la 918, y Viviana, Nelson y Kevin en la 404.La incomodidad escaló cuando Viviana entró a su habitación. Le dijo a su padre que la habitación olía mal, un olor que Orlando describe como a "vinilo" o a "recién pintado", encerrado. Además del olor, la habitación 404 estaba sucia, sin toallas, sin papel higiénico ni jabón, algo que Viviana consideró inaceptable para un hotel. Viviana, que según su papá era muy exigente y no dudaba en reclamar, se disgustó y pidió el cambio de habitación, aunque finalmente pasaron la noche allí.El día siguiente lo pasaron en la playa, disfrutando del clima bonito. Compartieron cervezas y aguardientes, fueron de compras al centro y planearon alquilar un carro al día siguiente para recorrer la isla de San Andrés. Viviana también mencionó su plan de ir a bucear el sábado. Exhaustos por el día, se despidieron alrededor de las 8:30 o 9:00 de la noche, con un simple: "Hasta mañana".El encuentro fatalA la mañana siguiente, Orlando quiso devolver el gesto de cariño de Viviana, quien siempre le subía el tinto. Bajó a la recepción y subió dos tintos a la habitación 404. Golpeó la puerta "una, dos, 3, 5, 10, 20 veces y no abrieron". Orlando subió por su esposa Cecilia, quien tuvo una "corazonada". Juntos bajaron, insistieron con las llamadas y los golpes, y finalmente pidieron ayuda en recepción. Les enviaron a la muchacha del aseo, quien abrió la puerta.La escena fue un impacto fatal y terrible. Orlando vio a su hija Viviana tirada en el pasillo de la habitación, mirando hacia arriba, probablemente después de tratar de moverse o salir. Nelson y Kevin estaban acostados, "arrunchaditos," en la cama, "tal cual" como siempre dormían. Orlando se llenó de pánico. Lo primero que hizo fue cubrir a su hija con una cobija y comenzar a tocarla, dándose cuenta de que ya estaban muertos.En medio de los gritos y la desesperación de Orlando y Cecilia, la Policía llegó en minutos. Un hombre que entró brevemente se salió inmediatamente, sin soportar el olor. Orlando recuerda que se pudo levantar de donde estaba arrodillado solo hasta que vio que sacaban el último cuerpito de su familia.La lucha por la verdadLo que siguió fue un proceso angustioso. Orlando tuvo que permanecer en San Andrés durante casi cuatro días, esperando las autopsias y los trámites de la Fiscalía. Su convicción era firme: "Vinimos cinco, nos vamos cinco, pero yo no me voy sin ellos de acá". Este evento le quitó a Orlando las ganas de volver a pasear, pues su hija era la que movía todos esos planes.Respecto a la investigación, hay pocas certezas. Una hipótesis es que la muerte fue causada por fumigación realizada en la habitación contigua, la 405, que pasó a la 404. Sin embargo, Orlando no se siente satisfecho con esta explicación y cree que pudo ser el aire acondicionado, que habría recirculado un gas carbónico debido a un mal mantenimiento en el hotel.Orlando y su familia aún no han recibido respuestas del hotel, que no se ha pronunciado ni ha hablado con el abogado.Para Orlando, la presión es constante y el motor de su búsqueda es su esposa. Orlando le ha tenido que pedir paciencia al fiscal para que avance en la investigación. "Mi mujer, ella no descansa," reitera Orlando. Doña Cecilia lo presiona a diario, preguntando: "¿Qué pasa Orlando? ¿Por qué no avanza la investigación?" mientras Orlando le pide esperar. El duelo es inmenso para toda la familia y la ausencia de Viviana, quien lo movía todo, será especialmente dura en las próximas celebraciones. Orlando concluye que no descansará hasta saber qué fue lo que pasó en el hotel.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La Selección Colombia no pudo doblegar a Canadá en el partido de preparación al Mundial que se disputó este martes en territorio estadounidense. El equipo dirigido por Néstor Lorenzo no tuvo la fluidez en ataque, que sí se vio contra México, y fue neutralizado constantemente por los canadienses. Al finalizar el encuentro, Juan Fernando Quintero, quien fue titular, atendió a los medios de comunicación, dejando sus impresiones del juego. "Tácticamente Canadá estuvo muy bien, por ahí nosotros no encontramos la claridad, los espacios, el pase que pueda darnos esa ventaja en tres cuartos de cancha. Pero bueno, creo que así es, jugaron muchos jugadores, cambiaron la nómina, el equipo que venía normal, nos sirve de preparación, para eso son estos partidos. Ya estar tranquilo, volver a nuestros clubes y prepararnos bien", dijo el antioqueño. 'Juanfer' negó que la selección de Canadá los superara en lo físico, sino que no pudieron encontrar los resquicios para filtrar balones peligrosos. "Es que no es que sea físico, más allá de eso nosotros tenemos una cualidad que es con la pelota, por ahí no encontramos los espacios, vuelvo y repito, pero el tema físico creo que todos nos preparamos bien, todo el mundo se prepara bien físicamente, pero bueno, tenemos nuestra forma de jugar, que por ahí hoy no fue muy fluida, pero bueno, de alguna u otra forma tampoco perdimos". Además, el volante de River Plate quiso dejarle unos consejos a los nuevos jugadores que se van integrando a la 'sele', "no, que lo disfruten, que el grupo los recibe bien, que se suelten, que tengan mucha confianza, yo creo que de alguna u otra forma se van acoplando muy bien. Creo que estamos en un momento muy bueno para prepararnos, todavía queda tiempo, pero bueno, tenemos que llegar de la mejor manera". "Yo creo que personalmente quedamos debiendo un poco en el partido"Otro de los jugadores de la selección que habló tras el partido fue Juan Camilo 'Cucho' Hernández, que recibió la convocatoria por su racha goleadora en el Real Betis de la La Liga EA Sports. Sobre el duelo contra Canadá afirmó: "Fue un partido difícil, físico, el cual ellos además de tener jugadores buenos de calidad, la intensidad y la presión, la fuerza que tienen, te hacen un poco equivocarte más con la pelota, de tener menos tiempo de jugar, pero bueno, creo que esta selección tiene calidad suficiente para poder superar eso. Yo creo que personalmente quedamos debiendo un poco en el partido, pero bueno, sirve para mejorar y para ver lo que viene".Por otro lado, se refirió a la forma de jugar de él como delantero contra un equipo que no le daba ningún tipo de chance. "Ese es el fútbol, obviamente tú como jugador, yo como delantero antes del partido, me planeo en la mente otro tipo de partido, pero bueno, la idea siempre es ayudar al equipo, hacer el trabajo y bueno, lo importante es seguir mejorando", concluyó.
Una llamada de alerta que llegó a través de la línea 123 de la Policía Metropolitana de Bogotá alertó un escabroso hallazgo en un parque infantil del barrio Villa Colombia, en la localidad de Bosa, en el sur de Bogotá: el cuerpo sin vida de un hombre envuelto en bolsas negras había sido encontrado en medio del lugar donde habitualmente juegan los niños y pasean las familias. De acuerdo con el informe oficial de las autoridades, el primer reporte se registró hacia las 9:00 de la mañana del martes 14 de octubre y fue hecho por los vecinos del sector, quienes notaron un olor fuerte y la presencia de una bolsa de gran tamaño abandonada en la zona verde, que no correspondían al tipo de residuos habituales. Al llegar al lugar, los uniformados del CAI más cercano comprobaron que se trataba de un cadáver. El cuerpo estaba envuelto en una sábana y presentaba signos de violencia, según las observaciones preliminares.El teniente coronel Óscar Chauta, comandante de la Estación de Policía de Bosa, confirmó el hallazgo a Noticias Caracol y explicó las primeras acciones adoptadas por las autoridades. “En las últimas horas y tras un llamado de la ciudadanía a las zonas de atención en el barrio Villa Colombia, hallan un cuerpo sin vida envuelto en una sábana. En estos momentos estamos adelantando las investigaciones de tiempo y lugar con el cuerpo técnico de investigación para esclarecer estos hechos. Invitamos a toda la comunidad a denunciar cualquier situación que altere la tranquilidad y convivencia ciudadana”, señaló el oficial.La Policía informó que la escena fue inmediatamente acordonada mientras las unidades del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General de la Nación realizaron el levantamiento del cuerpo y recogieron las primeras evidencias. El parque fue cerrado por completo durante varias horas mientras se adelantaban los procedimientos forenses. Los investigadores inspeccionaron el lugar, tomaron fotografías, recolectaron elementos materiales probatorios y comenzaron la revisión de las cámaras de seguridad cercanas con el fin de establecer quién o quiénes pudieron haber dejado el cuerpo en ese punto.Según los primeros reportes, la víctima era un hombre adulto cuya identidad aún no ha sido confirmada. La Policía indicó que avanza en el proceso de identificación y en la búsqueda de información que permita determinar si el cuerpo fue trasladado desde otro punto de la ciudad o si el crimen se cometió en el mismo parque.Las primeras hipótesis del hallazgo en la localidad de Bosa: "Limpieza"Habitantes del sector relataron que el cuerpo fue encontrado en un espacio donde suelen jugar los niños. Uno de ellos, entrevistado por el canal local Citytv, bajo reserva de identidad, contó: “Se encontró una bolsa de basura ahí en el parque donde van los niños. Pues nadie sabía que iba a ser una persona. Digamos, yo tengo una mascota y anoche la saqué y se supone que eso está desde ayer o antier ahí botado”.Los vecinos afirmaron que el hallazgo generó preocupación entre la comunidad, ya que no se había presentado un caso similar en la zona. Algunos residentes se acercaron al perímetro acordonado por la Policía mientras los agentes judiciales realizaban su trabajo. Otro testimonio, también recogido por Citytv y cuya versión no ha sido confirmada por las autoridades, plantea una hipótesis sobre lo ocurrido: “Lo que sucedió fue, al parecer, una limpieza de lo que se llama gente que anda deambulando, gente que anda vendiendo vicio o robando. Estaban como en bolsas. Yo no lo vi porque estaba todo el perímetro trancado, pero sí, así fue”.Aunque esta versión circula entre algunos habitantes del barrio, la Policía Metropolitana de Bogotá no ha confirmado ninguna hipótesis relacionada con el móvil del crimen. Las autoridades explicaron que la investigación se encuentra en curso y que cualquier conjetura debe ser verificada dentro del proceso judicial.El teniente coronel Chauta señaló que se adelantan investigaciones “de tiempo y lugar” junto al CTI de la Fiscalía para esclarecer los hechos. Las labores incluyen el análisis de cámaras de seguridad instaladas en las calles aledañas y la recolección de testimonios de vecinos o transeúntes que hayan notado movimientos inusuales durante la noche anterior al hallazgo.De acuerdo con la información entregada por la Policía, la Fiscalía ya abrió una noticia criminal para establecer las causas de la muerte, la identidad de la víctima y los posibles responsables del caso. Medicina Legal realizará la necropsia correspondiente, que permitirá conocer la manera y el tiempo en que falleció el hombre. El levantamiento del cuerpo se llevó a cabo en la mañana del martes, y tras las diligencias forenses, el parque fue reabierto en horas de la tarde. La Policía y la Fiscalía mantienen la investigación abierta y trabajan en la verificación de los videos de seguridad que puedan aportar indicios sobre los responsables.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITIAL.
El arribo de Jhon Jáder Durán al Fenerbahce de Turquía como fichaje estrella de la temporada no ha sido color de rosa, pues lo que pintaba como una nueva oportunidad para que el delantero ‘cafetero’ brillara se ha convertido en un culebrón que cada día tiene un capítulo nuevo.Todo empezó con su llegada tarde a la pretemporada y siguió con un gol en los 6 partidos oficiales que alcanzó a disputar, ya que se lesionó el pasado 28 de agosto en la última fase previa de la Champions League, cuando su equipo fue eliminado por el Benfica de Portugal, y desde entonces no ha podido regresar a las canchas.Su afectación, de la que nunca hubo partes médicos oficiales, habría tenido que ver con una “inflamación ósea”, según lo filtró la prensa otomana, motivo por el que debió ser tratado en Barcelona, España, de donde regresó a Estambul en muletas para poco a poco avanzar en su proceso de rehabilitación física.En ese sentido, se han tejido varias versiones sobre su retorno a la competencia, algo difícil de precisar si se tiene en cuenta que hasta ahora está volviendo a tocar el balón y aún no se integra a los trabajos con el resto del plantel, como se aprecia en el siguiente video:Pese a ello, medios locales decían que el antioqueño podría reaparecer el domingo 18 de octubre frente al Karagumruk, colero de la Liga de Turquía, pero el presidente del equipo bajó la expectativa con sus declaraciones el 15 de octubre en rueda de prensa.Presidente de Fenerbahce, crudo con caso de Jhon Jáder DuránSadettin Saran, nombre del directivo, dio a entender que la lesión del paisa fue más grave de lo que se alcanzó a filtrar."Jhon Duran estuvo realmente herido. Me reuní con su médico en España y vi su resonancia magnética yo mismo", manifestó.En consecuencia, el diario Skorer, especializado en información del elenco del Bósforo, agregó que “su lesión persiste” y que “su fecha de regreso es incierta”.Sin embargo, eso no es todo, ya que el presidente del club añadió que ayudar al colombiano ha implicado grandes esfuerzos para ponerlo a punto junto al resto de la plantilla."Durán ha empezado a correr con el equipo y volverá en unas semanas. Hemos contratado a un psicólogo para los jugadores. Creo que mejorará. Estamos haciendo esto para fortalecer el espíritu de equipo", detalló.De esta manera, finalmente quedó claro de manera oficial que el atacante de 21 años todavía no puede ser tenido en cuenta por su entrenador y que seguramente será baja para los amistosos de la Selección Colombia en noviembre de 2025.
La FIFA espera que las dieciséis ciudades anfitrionas estén preparadas para albergar los partidos del Mundial de 2026, afirmó este miércoles en un comunicado transmitido a la AFP, después de que Donald Trump mencionara la posibilidad de trasladar algunos juegos por motivos de seguridad."Nosotros esperamos que cada una de las 16 ciudades anfitrionas esté preparada para albergar con éxito los eventos y para cumplir todas las condiciones necesarias para ello", comentó un vocero de la FIFA, en una declaración que engloba asimismo a los otros dos países organizadores, Canadá y México."La seguridad y la protección son obviamente responsabilidad de los gobiernos, que deciden lo que es de interés de la seguridad pública", agregó el organismo.La reacción del órgano rector del fútbol mundial se produce un día después de que el presidente estadounidense asegurara que el mandamás de la FIFA, Gianni Infantino, no se opondría a la deslocalización de partidos del Mundial programados en ciudades estadounidenses si fuese necesario."Si alguien está haciendo un mal trabajo y siento que hay condiciones inseguras, llamaría a Gianni, el jefe de la FIFA, que es fenomenal, y le diría, trasladémoslo a otro lugar. Y él lo haría", dijo Trump a periodistas en la Casa Blanca.El mandatario respondió de esa manera cuando se le preguntó, en el marco de una reunión con el presidente argentino, Javier Milei, si los partidos podrían moverse de Boston, una de las ciudades estadounidenses anfitrionas.Trump e Infantino coincidieron el lunes en Egipto, donde el dirigente de la poderosa organización deportiva se unió a mandatarios procedentes del mundo entero para tratar el proceso de paz en Gaza.La administración Trump ha desplegado a la Guardia Nacional en varias ciudades dirigidas por sus opositores del Partido Demócrata, a pesar del rechazo de sus rivales políticos, argumentando la necesidad de esa medida para luchar contra la criminalidad y el activismo de izquierda.Ninguna de las urbes señaladas es objeto de algaradas generalizadas ni de aumento de violencia incontrolada.En total, once ciudades estadounidenses serán sede de partidos del Mundial, que se disputará del 11 de junio al 19 de julio próximos.Entre las grandes urbes demócratas, Boston debe albergar siete encuentros de la Copa del Mundo, San Francisco y Seattle seis, y Los Ángeles ocho.
En la mañana de este miércoles 15 de octubre, la famosa agrupación española La Oreja de Van Gogh anunció un histórico regreso. Luego de cerca de 16 años fuera del grupo, se dio a conocer que la vocalista Amaia Montero volverá a ser la voz principal de este grupo. La noticia se divulgó tras casi un año desde la misteriosa y polémica renuncia de Leire Martínez, quien le dio voz a este conjunto desde la salida de la mujer que hoy regresa a los micrófonos del grupo. Muchos fanáticos sonrieron ante este regreso y le dieron su bienvenida, nuevamente, a la española que hizo famosas algunas canciones principales de La Oreja de Van Gogh como Rosas o La Playa. En contraste, otro grupo de seguidores se opuso a esta decisión por lo que consideraron un grosero despido de Martínez, la anterior vocalista, quien desde 2024 ha preferido no pronunciarse tras su repentina salida del grupo. "Volver juntos al local de ensayo y sentir que todo sigue aquí, que el tiempo nos estaba esperando donde lo dejamos. Tocar juntos otra vez, cerrar los ojos para escuchar mejor y no poder reprimir una sonrisa: ¿de verdad está ocurriendo? La emoción que sentimos hoy frente a vosotros no se puede explicar con palabras. Ha sido un año aquí en San Sebastián, nuestro escondite en el mundo, escribiendo nuevas historias y también recordando todas las anteriores", escribieron los integrantes de la agrupación desde sus cuentas oficiales de redes sociales. Los rumores sobre este polémico regreso se dieron desde hace un año. Y es que, tras la salida de Martínez, en diferentes medios de comunicación españoles se llegó a decir que para entonces el conjunto musical ya empezaba a sostener conversaciones con Montero y hasta había organizado un concierto de reencuentro para este 2025, pero esta información nunca fue confirmada por ellos hasta la reciente publicación, en la que textualmente confirmaron que llevaban un año escribiendo nuevas historias. ¿Otro integrante de la banda se despide?En el mismo comunicado publicado este miércoles, la banda dio a conocer que Pablo Benegas había decidido dar un paro en su carrera de casi 30 años con la agrupación. Aunque descartaron su salida oficial de La Oreja de Van Gogh, dejaron claro que el guitarrista español había decidido "disfrutar de más tiempo con los suyos, además de explorar nuevos retos profesionales", por lo que no subirá al escenario con Amaia. "Pronto os iremos contando más detalles y noticias, pero necesitábamos levantar la mano y deciros que sí, que estamos aquí y que el horizonte está repleto de noches mágicas como aquellas en las que vuestra pasión y nuestras canciones se mezclaban en un hechizo inolvidable. Nuestro querido Pablo, por su parte, sigue formando parte del grupo aunque esta vez no subirá al escenario con nosotros. Después de treinta años en la carretera, ha decidido parar y disfrutar de más tiempo con los suyos, además de explorar nuevos retos profesionales. Hasta que volvamos a encontrarnos, le deseamos todo lo mejor. (...) De nuestra amistad y de la pasión por la música nació La Oreja de Van Gogh y, con ambas totalmente renovadas, comenzamos otra nueva etapa en nuestro camino", finaliza el comunicado de la banda.Los comentarios de algunos seguidores no se hicieron esperar; aunque muchos de ellos valoran el regreso de Montero, otros consideran que este cambio se hizo de una forma "indiferente" con la anterior vocalista. "El regreso de La Oreja de Van Gogh con Amaia pudo haber sido histórico, pero la soberbia y la falta de empatía lo convirtieron en un momento amargo. Después de 17 años de entrega, Leire merecía algo más que indiferencia", escribe, por ejemplo, una de las fanáticas en la publicación del regreso. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por La Oreja de Van Gogh - Oficial (@laorejadevangogh)JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La madrugada del 13 de octubre, alrededor de las 3:16 a.m., un trágico accidente en la avenida Tianfu de Chengdu, la metrópolis más grande del occidente de China, puso en duda la seguridad de los vehículos eléctricos. El siniestro involucró a un Xiaomi SU7 Ultra y resultó en la muerte de su conductor, un hombre de 31 años identificado por su apellido Deng. La víctima quedó atrapada dentro del automóvil mientras este era consumido por las llamas.¿Cómo sucedieron los hechos?De acuerdo con los informes preliminares, el conductor impactó contra otro carro y el vehículo comenzó a incendiarse de inmediato tras el fuerte golpe. Varios testigos se detuvieron para intentar socorrer al conductor. Los videos de los hechos muestran cómo los presentes intentaron desesperadamente abrir las puertas del automóvil, en vista de que no lo consiguieron, trataron de romper las ventanas golpeándolas con los codos y las piernas, sin lograr su objetivo. A pesar de sus esfuerzos el calor y la intensidad del fuego impidieron el rescate.El fallo crucial para socorrer al hombre fue que el sistema de apertura de puertas no respondió. Una vez que el incendio fue extinguido por los bomberos, solo quedaba el chasis. Para acceder al interior y recuperar el cuerpo, las puertas debieron ser cortadas utilizando martillos y sierras eléctricas, pues no podían abrirse manualmente.El fallo que le costó la vidaAunque la policía local ha señalado que el conductor presuntamente estaba bajo los efectos del alcohol al momento del siniestro, lo cual pudo haber contribuido a la pérdida de control, la atención se ha centrado rápidamente en la funcionalidad de las manijas electrónicas del SU7. Este tipo de mecanismo, que se popularizó con el Tesla Model S y ha sido adoptado por gran parte del segmento premium de vehículos eléctricos, requiere energía eléctrica para operar. En caso de una pérdida de corriente, como la que podría ocurrir tras un accidente grave, estas manijas pueden dejar de funcionar, dejando a los ocupantes atrapados.Xiaomi ha comunicado previamente que el SU7 está equipado con un mecanismo manual de apertura de puertas diseñado para emergencias. No obstante, este trágico suceso ha desatado una gran preocupación entre el público, ya que se está exigiendo mayor claridad sobre cómo operan estos sistemas en situaciones críticas y cuándo fallan.Es importante destacar que este no es el primer accidente mortal que involucra a este modelo de la marca china. A finales de marzo, otro SU7 que circulaba en modo de conducción inteligente chocó contra un obstáculo, se incendió y causó la muerte de tres estudiantes universitarios. En aquella ocasión, publicaciones en redes sociales sugirieron que las víctimas tampoco lograron escapar porque las puertas no pudieron abrirse. ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
En un choque marcado por la intensidad física más que por el brillo ofensivo, la selección de Canadá logró un empate 0-0 frente a Colombia en partido de preparación al Mundial de 2026. Aunque el marcador no registró emociones, la actuación canadiense sorprendió por su carácter y consolidación frente a un rival de alto nivel. Colombia, ubicada en el puesto 13 del ranking FIFA, llegaba con buenas credenciales ofensivas, pero chocó contra una defensa disciplinada que supo apagarlas. La prensa canadiense terminó bastante conforme por el performance de su equipo, por lo que quisieron resaltarlo. El periodista Charlie O'Connor Clarke, dedicó un articulo en el medio 'One Soccer' al análisis del juego. "No hay mucho que destacar en el último tercio del partido, pero tuvo una actuación defensiva increíble. Colombia había anotado 13 goles en sus últimos 3 partidos antes de este. Sigur tuvo una respuesta espectacular, sobre todo tras el error contra Australia, marcando a Luis Díaz durante una hora", fue la conclusión principal del periodista sobre el juego.También mencionó que el partido no fue el más estético, pero sirvió para observar el buen rendimiento defensivo de la selección dirigida por Jesse March. "Como era de esperar, este no fue un partido particularmente bonito ni fluido, sino más bien un encuentro con poco ritmo ofensivo para ambos equipos, frente a una multitud fuertemente a favor de Colombia en el Sports Illustrated Stadium. Ambos equipos amenazaron la portería en varias ocasiones, pero ninguno logró resolver el problema del otro al final, y la defensa canadiense superó una de sus pruebas más difíciles hasta la fecha".Precisamente para el director técnico canadiense Jesse Marsch, el desempeño de sus jugadores no fue perfecto pero sí muy bueno. "Creo que fue una buena actuación, no una gran actuación. Sentí que durante la mayor parte del partido estuvimos en cuarta o quinta marcha, y podríamos habernos esforzado al máximo para tener otro nivel de claridad táctica, agresividad, confianza con el balón, claridad en el último tercio del campo y calidad para hacer la última jugada en el último tercio del campo", declaró a la prensa tras el partido.Clarke habló de lo positivo que se llevan los canadienses luego del juego con Colombia. "Al pitido final, Canadá puede que no estuviera alegre, pero no hay duda de que un empate con Colombia en esas circunstancias es un resultado impresionante para el equipo de Marsch. Estarán algo decepcionados por su incapacidad para crear muchas ocasiones o aprovechar el tiempo que estuvieron en el último tercio del campo; el gol de Jonathan David fue la única amenaza real que representaron. Sin embargo, el desempeño defensivo fue algo que Marsch puede destacar como sumamente positivo". "Enfrentada a algunos de los atacantes más talentosos del mundo, la defensa canadiense se mantuvo firme e hizo lo necesario para mantener su portería a cero con una audacia notable", sentenció.
El Mundial Femenino Sub-17 de 2025 tendrá en su novena versión varias particularidades, como su epicentro en diversos estadios de la capital marroquí y su elevado número de participantes, ya que se venía disputando solo con 16 equipos.La Selección Colombia, que consiguió su tiquete a la cita como cuarta de Suramérica y que fue subcampeona en la Copa del Mundo de India 2022, hará parte del cuadrangular E junto a España, Corea del Sur y Costa de Marfil.Por su parte, Corea del Norte se presenta como campeón defensor y candidato al titulo, pues tiene 3 coronas en este certamen y es el máximo ganador de la categoría.El sistema de competencia constará de una fase de grupos de la cual avanzarán a octavos de final todos los primeros y segundos, así como los 4 mejores terceros. De ahí en adelante se jugará bajo el formato de eliminación directa en rondas de cuartos, semifinales, final y partido por el tercer puesto.Mundial Femenino Sub-17: grupos y calendario completo⦁ Grupo AMarruecos Brasil Italia Costa Rica- Octubre 17: Marruecos vs. Brasil- Octubre 18: Italia vs. Costa Rica- Octubre 21: Costa Rica vs. Brasil y Marruecos vs. Italia- Octubre 24: Costa Rica vs. Marruecos y Brasil vs. Italia⦁ Grupo B Corea del NorteMéxico Camerún Países Bajos- Octubre 18: Corea del Norte vs. México y Camerún vs. Países Bajos- Octubre 21: Corea del Norte vs. Camerún y Países Bajos vs. México- Octubre 24: Países Bajos vs. Corea del Norte y México vs. Camerún⦁ Grupo CEstados Unidos Ecuador China Noruega- Octubre 18: China vs. Noruega y EE. UU. vs. Ecuador- Octubre 21: EE. UU. vs. China y Noruega vs. Ecuador- Octubre 24: Noruega vs. EE. UU. y Ecuador vs. China⦁ Grupo DNigeria Canadá Francia Samoa- Octubre 19: Francia vs. Samoa y Nigeria vs. Canadá- Octubre 22: Samoa vs. Canadá y Nigeria vs. Francia- Octubre 25: Samoa vs. Nigeria y Canadá vs. Francia⦁ Grupo EEspaña Colombia Corea del Sur Costa de Marfil- Octubre 19: Corea del Sur vs. Costa de Marfil y Colombia vs. España- Octubre 22: España vs. Corea del Sur y Colombia vs. Costa de Marfil- Octubre 25: Costa de Marfil vs. España y Colombia vs. Corea del Sur⦁ Grupo FJapón Nueva Zelanda Zambia Paraguay- Octubre 19: Japón vs. Nueva Zelanda y Zambia vs. Paraguay- Octubre 22: Japón vs. Zambia y Paraguay vs. Nueva Zelanda- Octubre 25: Nueva Zelanda vs. Zambia y Paraguay vs. JapónFases finales⦁ Octavos de final: 28 y 29 de octubre⦁ Cuartos de final: 1 y 2 de noviembre⦁ Semifinales: 5 de noviembre⦁ Final y tercer puesto: 8 de noviembre
Los principales medios de comunicación de Estados Unidos e internacionales se negaron a firmar las nuevas normas para periodistas en el Pentágono, que buscan restringir el acceso a la información no autorizada y cuyo plazo de aceptación se cumple este miércoles 15 de octubre, según avanzaron. (Lea también: Estados Unidos les ha revocado la visa a ciudadanos de estos países por esta razón)La cadena Fox News, en la que trabajó el ahora secretario de Guerra, Pete Hegseth, se sumó a las otras principales televisoras del país -ABC News, CBS News CNN y NBC News- para denunciar que estas normas "limitan la capacidad de los periodistas para mantener informado a un país"."Esta política no tiene precedentes y pone en peligro las protecciones fundamentales del periodismo", afirmaron las organizaciones en un comunicado conjunto publicado por varios medios.Además de las cadenas de televisión, también se han sumado Associated Press, Reuters, AFP, The New York Times, The Washington Post o Politico, entre otros.La AFP dijo en un comunicado el martes que "no puede aceptar los términos del documento del Pentágono que requeriría que los medios reconozcan políticas nuevas insuficientemente claras que parecen contradecir los principios constitucionales de Estados Unidos y los fundamentos básicos del periodismo"."Debemos continuar cubriendo el Pentágono y el Ejército de Estados Unidos de manera libre y justa, como lo hemos hecho por décadas", agregó la agencia. Este miércoles se cumple el plazo que el Departamento ha dado a los reporteros para aceptar la nueva política. Por ahora, solo el canal de noticias conservador One America News ha firmado el documento.¿Qué exigen las normas del Pentágono a los periodistas acreditados?El Pentágono anunció el pasado septiembre que solo permitirá el acceso de periodistas a sus instalaciones si aceptan no publicar determinada información, una medida inédita que otorga al Departamento de Guerra (antes conocido como Departamento de Defensa) un amplio control sobre los contenidos difundidos.Según explicó en septiembre el portavoz del Pentágono, Sean Parnell, los reporteros deberán firmar una nota en la que se comprometan a no divulgar información clasificada ni documentos considerados sensibles, incluso si no están marcados oficialmente como secretos.Asimismo, restringiría el acceso de los medios dentro del Pentágono, obligando a algunos a desocupar oficinas del edificio y reduciendo drásticamente el número de ruedas de prensa. Este 2025 han descendido a media decena, en comparación del promedio de dos por semana durante la presidencia de Joe Biden, que terminó su mandato en enero.La política de medios "silencia a los empleados del Pentágono" al amenazar con represalias a los reporteros que busquen información que no haya sido aprobada previamente para su publicación, dijo la Asociación de Prensa del Pentágono (PPA).Tanto Fox como otros medios conservadores como The Washington Times y Newsmax también estarían opuestos a cumplir con la normativa. En total, podrían ser revocados unos 100 pases de prensa.Las nuevas reglas son las más recientes de una serie de medidas del gobierno que restringen el acceso a la información del Pentágono, el mayor empleador del país con un presupuesto de cientos de miles de millones de dólares por año. (Lea también: Uno de cada cinco habitantes en Estados Unidos es latino: este es el impacto para el país)EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
El pasado domingo 12 de octubre el ciudadano uruguayo Pablo Rodríguez Laurta, de 39 años, fue detenido en un hotel de la ciudad argentina Gualeguaychú, ubicada cerca de la frontera con su país de origen. La diligencia se dio en cumplimiento a una orden de captura de la justicia latinoamericana e Interpol por haber asesinado presuntamente a tres personas y luego haber secuestrado a su hijo menor de cinco años. De acuerdo con las autoridades, al hombre se le señala de ser el principal sospechoso del doble feminicidio en contra de su expareja, Luna Micaela Giardina, de 26 años; y su ex suegra, Mariel Zamudio, de 54; además de ser el autor del homicidio de Martín Sebastián Palacio, un conductor de vehículos de aplicaciones móviles, quien lo habría trasladado en los últimos días. Los crímenes por los que se le acusa comienzan el 11 de octubre, con el asesinato de las dos mujeres, sin embargo, la cronología de los hechos habría iniciado días antes y con un elaborado plan. Así lo describió el ministro de Seguridad de Entre Ríos, Néstor Roncaglia, quien lo calificó en una rueda de prensa llevada a cabo este martes 14 de octubre como una "mente criminal metódica" que actuó con plena consciencia de sus actos y que "manejó todas las variables".La cronología del doble feminicidio, homicidio y secuestro: entrenó 10 días para llegarEn la conferencia, el funcionario reveló los últimos movimientos del acusado hasta lograrse su detención. Conforme con Roncaglia, el rastro de sus pasos empieza en el mes de septiembre cuando se detectó que había alquilado una cabaña en la localidad de uruguaya de Salto, la cual es frontera con Argentina y está separada a pocos kilómetros a través del Río de Uruguay. En ese punto, Roncaglia afirmó que pasó "diez días practicando cómo manejar un kayak o piragua".El martes 7 de octubre de 2025, según se verificó, Laurta entró de forma ilegal a Argentina por la frontera de las ciudades de Salto y Concordia atravesando el cuerpo de agua con el Kayak, el cual escondió "en un monte en Puerto Yeruá", en el noreste de la provincia de Entre Ríos. Allí se contactó directamente por teléfono con el conductor de aplicación identificado como Martín Sebastián Palacio, a quien ya conocía. El medio local Página 12 ratificó su relación con Laurta en entrevista con Sonia Gómez, la abogada de la familia del hombre hallado sin vida, quien precisó que se distinguían desde la pandemia de COVID-19 y que la noche del 7 de octubre le pidió que lo recogiera y lo llevara aproximadamente 400 kilómetros a la ciudad de Rafaela, en Santa Fe. En videos de cámaras de seguridad, conocidos por Clarín y Página 12, se le ve al sospechoso tomando un Toyota Corolla en compañía de Palacio. Sin embargo, otra grabación de una estación de servicio en la ciudad de San Salvador, en Entre Ríos, lo captó el día siguiente, el miércoles 8 de octubre en la madrugada, sin la compañía del conductor mencionado. El 9 de octubre la Policía de Córdoba halló el mismo vehículo incendiado al norte del barrio Villa Reitor, una zona norte de la capital la provincia del mismo nombre, sin señales de cuerpos. Fue este lunes 13 octubre cuando las autoridades encontraron un cadáver desembrado en la zona de Puerto Yeruá. Conforme con el ministro de Seguridad le faltaba la cabeza y los brazos. “Creemos que asesinó a Martín para ocultar lo que iba a hacer después”, dijo Roncaglia. “Evidentemente hubo una planificación, no creo que lo haya matado en una discusión. Él iba a ser un testigo, se iba a enterar y lo iba a relacionar con el doble femicidio”, agregó. Se debe destacar que el fiscal a cargo del caso Gerardo Reyes le confirmó a el Clarín que se cree que el uruguayo entró solo a Córdoba, mismo lugar donde habría cometido el doble feminicidio de su expareja y exsuegra.Las autoridades indican que el crimen podría haber sucedido el 11 de octubre en horas de la mañana. El hecho se reportó en la casa de la mujer, donde residía con su hijo de cinco años. El funcionario puntualizó que tras el hecho tomó un taxi por aplicación para que lo trasladara desde Córdoba a Entre Ríos. Finalmente, fue detenido el domingo 12 de octubre en el Hotel Berlín de la ciudad Gualeguaychú después de que la policía reportara los hechos y se activara una alerta por la desaparición del menor de edad. El rastro hasta el hotel se dio tras registrarse las llamadas a conductores de aplicaciones para cotizar un viaje hasta Puerto Yeruá, mismo punto donde estaba escondido el Kayak. Los antecedentes de violencia que tenía el señalado: manejaba una página de odio a la mujerEl País de Argentina conoció que una de las víctimas, Luna Giardina, ya había denunciado a Laurta por violencia de género en 2023. Entre sus antecedentes se registra, además, una detención por un mes por violación de orden de restricción que pesaba en su contra por el mismo caso en Argentina. De acuerdo con el reporte, se habló de amenazas, golpes y de un intento de ahorcamiento. De igual forma, se precisó que, sobre el segundo delito, el hombre permaneció escondido durante tres días debajo del "tanque de agua de la casa en la que su expareja vivía con su hijo y con su madre para poder espiar todos los movimientos que hacían". Tras esta captura, se le dejó en libertad bajo condiciones, pero escapó a Uruguay. El medio Clarín encontró también que el acusado integraba el grupo antifeminista Varones Unidos, una comunidad digital que surgió en Uruguay en 2016 como un blog y perfil en Facebook. Laurta es uno de sus creadores y alcanzó a hablar en diversos medios de comunicación del supuesto alcance del espacio que buscaba, en sus palabras citadas en La Nación Argentina, "proteger los derechos de los hombres” y recuperar el “principio de inocencia”. De hecho, el 10 de abril de 2018, junto a otros impulsores conocidos como Agustín Laje y Nicolas Márquez intentaron llevar al Palacio de la Legislatura de Montevideo “el libro negro de la nueva izquierda”. LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Sonriente con un traje típico bávaro mientras degusta una cerveza o brillando al frente de la selección cafetera, el colombiano Luis Díaz transita un agradable camino con goles y asistencias rumbo a su primer Mundial en Norteamérica 2026.Desde que llegó a mitad de año al Bayern de Múnich, el extremo de 28 años no deja de demostrar su felicidad: en la cancha se acomodó a la perfección en el esquema del entrenador Vincent Kompany y fuera de ella a la cultura alemana al participar en festividades en las que ha lucido trajes típicos de pantalones cortos y calcetines largos.En su buen arranque con el gigante de la Bundesliga, tras salir del Liverpool al no llegar a un acuerdo sobre una mejora salarial, ya marcó seis goles y brindó cuatro asistencias en diez partidos de la mano de sus nuevos socios, el inglés Harry Kane y el francés Michael Olise."Es increíble jugar al ataque con ellos. Tienen muchísima calidad. Estoy muy contento", dijo Lucho recientemente al medio alemán Bild. "El equipo me lo está poniendo muy fácil en el campo".Sus regates también causan emoción en la selección Colombia, que se prepara para disputar el Mundial del próximo año que coorganizan Estados Unidos, Canadá y México.De cara a la que será su primera Copa del Mundo, Díaz se convirtió en el amistoso de la semana pasada ante el combinado mexicano en el cuarto máximo artillero de los cafeteros con 20 tantos, los mismos que el mítico Faustino "Tino" Asprilla.Su habilidad entusiasma a un conjunto que se ausentó en Catar 2022 y que en los últimos años ha mostrado una dependencia excesiva del talento de James Rodríguez."A la perfección"Inspirado por el neerlandés Arjen Robben y el francés Franck Ribéry, según contó en un artículo publicado por su nuevo club, Díaz se decidió por Múnich cuando otros grandes europeos como Barcelona le coqueteaban.Su poderío físico en la banda izquierda elevó el nivel de un equipo que ya contaba con los goles del depredador Kane y el desequilibrio que genera Olise por la derecha.Díaz "es fantástico", dijo el capitán de los Three Lions en agosto. "Es un gran tipo y un jugador de primerísimo nivel", añadió el líder del Bayern Múnich, que apunta a reconquistar la Liga de Campeones de Europa, torneo que no gana desde 2020.El guajiro, como es apodado el colombiano por su lugar de nacimiento en un desierto del Caribe, le respondió: "Es especial jugar con Harry Kane; es un fenómeno. Es muy fácil jugar a su lado porque tiene muchísima calidad; es un privilegio".Con estas nuevas sociedades, el inicio de temporada de Die Bayern es el mejor en las cinco grandes ligas de Europa. Los de Kompany han ganado todos los partidos desde la llegada de Díaz."Teniendo en cuenta que esta es su primera temporada y sus primeros pasos en Alemania, ha estado impresionante", sostuvo el entrenador belga en referencia al colombiano."Su actividad y energía encajan a la perfección con el equipo. Siempre está involucrado, siempre presente. Trabaja muy duro para el equipo", agregó."Gran pérdida"Mientras brilla en Múnich, en Liverpool extrañan a Lucho tras el flojo desempeño de su reemplazo, el alemán Florian Wirtz, que no tiene goles y apenas suma una asistencia en diez juegos.Y el conjunto que comanda el neerlandés Arne Slot, vigente campeón de la Premier League, perdió la punta de la liga inglesa con el Arsenal y se ubica en la mitad de la tabla de la liguilla de la Liga de Campeones."Para mí es una gran pérdida", dijo el exjugador de los Reds Daniel Sturridge a Sky Sports. Díaz "era quien presionaba en el frente de ataque", añadió.En las redes sociales, hinchas del club de Anfield se cuestionan si fue una decisión correcta vender al colombiano, en 75 millones de euros (88 millones de dólares), según la prensa."Fue un gran error. El Liverpool no solo perdió un extremo, también perdió su chispa", escribió uno de ellos en X.
Cayó Adrián José Rodríguez Gudiño, alias Adriancito, uno de los diez hombres más buscados en Venezuela, quien pertenecería al Tren de Aragua. En las últimas horas, y tras varios meses de investigación, fue capturado en el oriente antioqueño.El coronel Édgar Andrés Correa, director del Gaula de la Policía Nacional, informó que, “en una operación de alto impacto desarrollada en La Ceja, Antioquia, el Gaula Élite de la Policía Nacional en coordinación con la DEA y el grupo Marshall logró en las últimas horas la captura de alias Adriancito”.Según el Gaula de la Policía, este hombre se hacía pasar en la ceja como un comerciante de vehículos. Se le señala delitos como secuestro, extorsión y homicidios en Venezuela.Este hombre, según el coronel, es “uno de los cabecillas más buscados del tren de Aragua en Venezuela, alias Adriancito, era requerido mediante circular roja de Interpol por los delitos de secuestro, homicidio, extorsión y hurto y ejercía un control criminal en los municipios de Cabimas y Maracaibo en el estado de Zulia, en Venezuela, desde el año 2023, intentando evadir a las autoridades mientras se camuflaba como comerciante de vehículos”.Integrante del Tren de Aragua murió tras lanzarse de un sexto piso tratando de escaparLas autoridades aseguran que en los últimos días otros integrantes de esta organización fueron capturados en Sabaneta. Uno de ellos murió cuando trató de huir lanzándose de un sexto piso.La operación, indicó el coronel, “representa un golpe directo al Tren de Aragua y es una señal clara de que Colombia no es refugio de criminales. No escatimaremos esfuerzos para seguir afectando las estructuras del crimen organizado”.La captura de alias Adriancito se suma a la ofensiva que las autoridades mantienen en contra del tren de Aragua en Colombia. Al procesado también se le indicia deporte ilegal de armas de fuego.Según las autoridades, muchos de los delincuentes, de los integrantes del tren de Aragua se están trasladando al departamento de Antioquia a seguir delinquiendo y escapándose de las autoridades de Venezuela.¿Qué es el Tren de Aragua?El Tren de Aragua es una organización criminal venezolana que surgió entre 2007 y 2010 en el estado Aragua, inicialmente como un colectivo de trabajadores que cobraban sobornos en proyectos de construcción ferroviaria. Su nombre proviene de ese contexto, aunque la obra nunca se concretó. Con el tiempo, el grupo evolucionó en una megabanda con más de 7.000 miembros, involucrada en delitos como extorsión, secuestro, homicidio, narcotráfico, trata de personas y contrabando.Su consolidación como organización criminal se dio dentro del Centro Penitenciario de Aragua, conocido como la cárcel de Tocorón, donde su líder, Héctor “Niño” Guerrero, estableció un sistema de control interno con lujos, túneles secretos y operaciones delictivas que se extendían fuera del penal.A partir de 2016, con el aumento de la migración venezolana, el Tren de Aragua expandió sus operaciones siguiendo estas rutas, estableciendo células en países como Colombia, Perú, Chile, Brasil, México y Estados Unidos. En estos lugares, adaptó sus actividades al contexto local, incluyendo tráfico de migrantes, explotación sexual, extorsión y sicariato.En 2025, el gobierno de Estados Unidos lo designó como organización terrorista extranjera, junto con otros grupos criminales latinoamericanos. Su expansión ha sido objeto de preocupación internacional, y su influencia ha sido descrita como un “estado paralelo” en algunas regiones, como en el norte de Chile, donde impuso normas y castigos a la población local. CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE ÉRIKA ZAPATA, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
Este miércoles 15 de octubre de 2025 se realiza el sorteo de El Dorado Mañana, uno de los juegos de chance más tradicionales en Colombia. El evento se lleva a cabo en su horario habitual, a las 11:00 a.m., momento en el que se revela el número ganador del día y miles de apostadores permanecen atentos al resultado. El sorteo, que se juega de lunes a sábado, permite participar con combinaciones de hasta cuatro cifras. Los resultados se transmiten en vivo a través de los canales oficiales, aunque también pueden consultarse posteriormente en las plataformas digitales autorizadas, en caso de no poder seguir la emisión en directo.Cada jornada cuenta con un número consecutivo que identifica el sorteo, lo que facilita a los jugadores hacer seguimiento a sus apuestas y confirmar posibles premios. Como es costumbre, el evento de hoy será seguido por una amplia comunidad de participantes habituales. Finalmente, se recuerda la importancia de conservar el tiquete original en buen estado, ya que este es el único comprobante válido para realizar verificaciones o reclamar un premio en caso de resultar ganador.Resultado Dorado Mañana del 15 de octubre de 2025El número ganador del sorteo del Dorado Mañana es 0941. Este número corresponde a la combinación de cuatro cifras que otorga el premio mayor en esta modalidad de juego. Estos son los resultados completos del sorteo de este martes:Número: 0941Tres últimas cifras: 941Tres primeras cifras: 094Quinta: 0Modalidades de juego en el chance El DoradoEl Dorado Mañana cuenta con varias modalidades de apuesta:Exacto: apuesta por los cuatro números en el orden exacto.Combinado: apuesta por los cuatro números en cualquier orden.A la cabeza: apuesta por el número que aparece en la primera posición.Patas: apuesta por el número que aparece en la segunda, tercera o cuarta posición.La Quinta: modalidad adicional que incluye un quinto número para premios especiales.Cada modalidad tiene una tabla de premios específica. El monto del premio depende del tipo de apuesta y del valor apostado.Resultados anteriores de El Dorado MañanaSorteoFechaResultadoDorado Mañana15 octubre 2025Por definirseDorado Mañana14 octubre 202526873Dorado Mañana11 octubre 202543571Dorado Mañana10 octubre 20251123-8Dorado Mañana09 octubre 20251975-4Dorado Mañana08 octubre 20253931-4Dorado Mañana07 octubre 20253822-3Dorado Mañana06 octubre 20255711-6Dorado Mañana04 octubre 20259546-7Dorado Mañana03 octubre 20252068-8¿Dónde reclamar premios de El Dorado Día?Los premios del chance El Dorado pueden reclamarse en diferentes lugares según el monto y el canal de la apuesta. Si el premio no supera los tres millones de pesos, el ganador puede acercarse al punto de venta autorizado donde realizó la jugada, presentar el tiquete original y recibir el dinero directamente.En el caso de premios de mayor valor, el cobro debe hacerse en las oficinas principales de la empresa operadora, presentando el tiquete en buen estado y el documento de identidad, con el fin de validar la información y seguir los protocolos de pago establecidos.Por otro lado, las plataformas digitales que ofrecen el chance también permiten el pago mediante transferencia bancaria, siempre y cuando el ganador realice la verificación de identidad y entregue los documentos requeridos. Es fundamental conservar el tiquete original sin tachaduras ni daños, ya que es el único comprobante válido para reclamar el premio. Además, los pagos están sujetos a retención en la fuente, conforme a la legislación tributaria colombiana, lo que puede reducir el valor final recibido por el ganador.Otros chances en ColombiaMañanaAntioqueñita DíaLunes a sábado: 10:00 a. m.Domingos y festivos: 12:00 p. m.Dorado MañanaLunes a sábado: 10:58 a. m.Mediodía y tardeLa Culona DíaTodos los días: 2:30 p. m.Cafeterito TardeLunes a sábado: 12:00 p. m.Fantástica DíaLunes a sábado: 12:57 p. m.El Samán de la SuerteLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 7:00 p. m.Paisita DíaLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 2:00 p. m.Chontico DíaTodos los días: 1:00 p. m.Sinuano DíaLunes a sábado: 2:30 p. m.Domingos y festivos: 1:00 p. m.La Caribeña DíaTodos los días: 2:30 p. m.Motilón TardeTodos los días: 3:00 p. m.Dorado TardeLunes a sábado: 3:28 p. m.Pijao de OroLunes a viernes: 2:00 p. m.Sábado: 9:00 p. m.Domingo: 10:00 p. m.Festivos: 8:00 p. m.Super Astro SolLunes a sábado: 2:30 p. m.NochePaisita NocheLunes a sábado: 6:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Chontico NocheLunes a viernes: 7:00 p. m.Sábado: 10:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Fantástica NocheLunes a sábado: 8:30 p. m.La Culona NocheLunes a sábado: 9:30 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Motilón NocheTodos los días: 9:00 p. m.Cafeterito NocheLunes a viernes: 10:00 p. m.Sábado: 11:00 p. m.Domingos y festivos: 9:00 p. m.Super Astro LunaLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Sinuano NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.La Caribeña NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Dorado NocheSábado: 10:15 p. m.Domingos y festivos: 7:25 p. m.Paisa LottoSábado: 10:00 p. m.NOTICIAS CARACOL DIGITAL
Un lamentable hecho se presentó en la localidad de Kennedy de Bogotá luego de que una pequeña de 3 años perdiera la vida tras, presuntamente, haberse atorado con un fríjol mientras jugaba en su casa. Los hechos se presentaron en el barrio San Andrés el pasado sábado 11 de octubre, cuando la menor sufrió el incidente y fue posteriormente llevada, de manera accidentada, hacia un centro asistencial, en donde fue declarada como fallecida tras reiterados esfuerzos de reanimación. El padre de la menor, en diálogo con el noticiero Citytv, dio a conocer que la pequeña se encontraba saltando en su cama cuando, tras caerse, al parecer se atragantó accidentalmente con un frijol que tenía en su boca; desde entonces, inició toda una carrera de su propio padre . El progenitor entrevistado sostiene que inmediatamente salió con la menor en busca de ayuda, pues la infante ya no podía respirar y se encontraba convulsionando. La niña, alzada por su padre, fue llevada a una droguería antes de su trasladado hacia el centro médico, pues el familiar de la infante sostiene al noticiero bogotano que si bien un ciudadano intentó llevarlos hacia un centro médico en carro, las graves condiciones de movilidad impidieron que el sujeto lograra llegar rápidamente, por lo que se bajó a buscar ayuda en otros puntos. En el registro de las cámaras del sector se ve cómo Urzola buscó ayuda desesperadamente para llevar a su hija a un centro médico; sin embargo, el trancón del sector impidió el paso. El padre de la menor salió de un primer automóvil con su hija inconsciente en medio del caos vial al ver la imposibilidad de paso.En medio del desespero, el consultado por el medio citado dijo que encontró la ayuda de un motociclista, quien al ver el grave hecho decidió prestarse para transportar al padre y a su hija hacia la clínica del Occidente. Una vez llegaron, el centro médico activó todos los protocolos de reanimación, pero salvar la vida de la pequeña fue tarea imposible. Este incidente, tal como comentaron los habitantes del barrio al mismo medio de comunicación, refleja la dura situación de movilidad que se vive día a día en esta zona de la ciudad. Los hechos ocurren pocas semanas después de que se registrara otro lamentable incidente que también involucra una menor de edad en Bogotá en Engativá, en el que una niña cayó desde un décimo y perdió la vida a los pocos minutos de haber sido trasladada hacia un centro asistencial. Los reportes preliminares de este caso indicaron que la infante, al parecer, se encontraba sola en su vivienda en el momento de los hechos.NOTICIAS CARACOL
El universo de la moda se prepara para el retorno de uno de los eventos más mediáticos y esperados del circuito internacional: el Victoria’s Secret Fashion Show, programado para este 15 de octubre de 2025 en la ciudad de Nueva York. Más allá de la lencería de lujo y la pasarela, esta edición simboliza una transformación profunda, buscando reconectarse con el público a través de un mensaje de autenticidad, diversidad e inclusión.El escenario elegido para este regreso es el Brooklyn Navy Yard, un vecindario industrial que ha sido conceptualizado como un ambiente futurista, donde la moda, la música y la tecnología se combinarán. El show promete ser una mezcla de nostalgia por su legado inicial y los valores del presente, proponiendo un tipo de belleza que se construye desde la confianza.¿Qué colombianas participarán en el Victoria’s Secret Fashion Show?Si bien el desfile de Victoria’s Secret atrae la atención global por sus modelos icónicas como Adriana Lima, Gigi Hadid y Naomi Campbell, la edición de 2025 destaca particularmente para Latinoamérica, pues contará con la presencia de tres figuras colombianas clave.La primera colombiana que participará en este evento es la artista paisa Karol G, convirtiéndose en la única artista colombiana en encabezar el espectáculo y la primera en interpretar canciones en español sobre esta pasarela. Su actuación, que incluirá fragmentos de su álbum más reciente, 'Tropicoqueta', demuestran la expansión cultural que vive la industria del entretenimiento y el ascenso de la música cantada en español en escenarios históricos. Karol G compartirá el escenario con el grupo surcoreano Twice, la rapera Missy Elliot y la artista pop estadounidense Madison Beer.El segundo nombre que resuena es el de Valentina Castro, quien hará historia al ser la primera modelo colombiana en desfilar en la pasarela de la reconocida marca de lencería. Originaria de Tumaco, la modelo ha llevado su trayectoria desde su tierra natal, donde aprendió el oficio de hacer trenzas, hasta pasarelas de renombre internacional, incluyendo el desfile de Louis Vuitton, en París. Castro representa el compromiso de la marca por mostrar una mujer más auténtica. En sus redes sociales, la modelo compartió la emoción de viajar a Nueva York para la audición, señalando que tan solo el hecho de estar allí era una gran oportunidad por la que se sentía feliz y agradecida.Finalmente, la exreina de belleza y presentadora Daniella Álvarez también forma parte de la delegación colombiana, anunciada como una de las invitadas especiales del evento. Álvarez, barranquillera, compartió un mensaje en sus redes sociales sobre este logro, manifestando una profunda emoción de ser parte de este evento representando a su país.¿Cómo ver el desfile de Victoria’s Secret?El Victoria’s Secret Fashion Show 2025 se presenta como una declaración de reinvención, buscando dejar atrás los cánones que alguna vez la definieron y romper con los estereotipos. Las alas de ángel, símbolo icónico de la marca, regresarán en esta edición, pero serán reinterpretadas utilizando materiales sostenibles. Las siete colecciones que se exhibirán están inspiradas en una mezcla de elementos celestiales y urbanos, incluyendo transparencias, corsés de cristales, tejidos metálicos y piezas recicladas, equilibrando el glamour con la conciencia ambiental.En un intento por adaptarse al lenguaje de las nuevas generaciones, la transmisión del evento ha incorporado un enfoque completamente digital e interactivo. Los colombianos y el público global podrán seguir la alfombra rosa, que comenzará a las 6:30 p. m, y el show, que se iniciará a las 7:00 p. m, (6 p.m hora colombiana), a través de múltiples plataformas. La transmisión estará disponible en Prime Video y Amazon Live, además de los canales oficiales de Victoria’s Secret en YouTube, Instagram y TikTok.Un elemento innovador es la capacidad de compra en tiempo real. Durante la transmisión en Amazon Live, los espectadores podrán adquirir las prendas exhibidas en la pasarela con un catálogo de más de 4.000 estilos de las líneas Victoria’s Secret y PINK. Esta propuesta confirma que el evento ya no solo se mira, sino que se experimenta y se vive de forma interactiva en la comunidad digital.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
El Tribunal Superior de Bogotá ya fijó la fecha para la lectura del fallo en segunda instancia contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, la cual se realizará a través de una audiencia virtual.El líder del Centro Democrático fue condenado en el Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá, por la juez Sandra Heredia, a 12 años de prisión domiciliaria por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal, un fallo en primera instancia que fue apelado.Es el Tribunal Superior de Bogotá el que emitirá su decisión en segunda instancia que, según indicó, ya aprobó el dictamen sobre el proceso contra el exmandatario, a quien el convicto Juan Guillermo Monsalve vinculó con la supuesta creación de un grupo paramilitar en una hacienda familiar. (Lea también: )Fecha y hora de la lectura del fallo en segunda instancia contra UribeSegún el alto tribunal, se llevará a cabo a través de una audiencia virtual el martes 21 de octubre a las 8 de la mañana.La fecha fue notificada tras haber sido informadas las partes, luego de que el Tribunal Superior de Bogotá señalara que "la Sala de decisión penal número 19, del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, integrada por los magistrados Manuel Antonio Merchán Gutiérrez; Alexandra Ossa Sánchez y María Leonor Oviedo Pinto, mediante acta n°135, aprobó la decisión de segunda instancia, que resolvió el recurso de apelación interpuesto por la defensa (material y técnica) y el delegado del Ministerio Público, contra el fallo emitido por el Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá".En unos días se conocerá si ratifican o revocan la sentencia contra el expresidente Uribe, quien ha insistido en su inocencia y renunció a la prescripción del caso, lo que se daría este 16 de octubre.¿De qué acusan a Uribe?El expresidente (2002-2010) recibió en primera instancia la máxima pena posible por presuntamente intentar sobornar a exparamilitares para que lo desvincularan de estos grupos delincuenciales.La contraparte en el juicio impugnó la libertad provisional que le otorgó el Tribunal Superior de Bogotá en agosto. Uribe alcanzó a pagar casi un mes de prisión domiciliaria por decisión de la jueza encargada del caso y se le había colocado un dispositivo electrónico para monitorear su detención en su hacienda en Rionegro, cercana a Medellín, en Antioquia.Por este caso, también fue condenado en primera instancia su exabogado, Diego Cadena, quien deberá cumplir una pena de 84 meses de prisión domiciliara (7 años) por ser “coautor penalmente responsable del delito de soborno en la actuación penal, conforme a las previsiones del artículo 444A del Código Penal, por los hechos que constan en la acusación, relacionados con Juan Guillermo Monsalve Pineda”, dijo el juez tercero penal con función de conocimiento de Bogotá, Fabián Moreno.Desde que recuperó su libertad, el exmandatario ha asistido a eventos políticos para impulsar a su partido, Centro Democrático, de cara a las elecciones presidenciales de 2026. También visitó la tumba y el lugar donde sufrió un atentado el senador Miguel Uribe, quien falleció el 11 de agosto, más de dos meses después de haber sido herido de bala en la cabeza.La jueza Heredia había considerado que existía un riesgo de fuga, entre otros argumentos que justificaban la detención domiciliaria del primer expresidente sentenciado en la historia de Colombia.Sin embargo, el Tribunal Superior de Bogotá resolvió que los criterios de la togada para mantener detenido a Uribe "fueron vagos, indeterminados e imprecisos" y consideró que no existe un riesgo de fuga ni de un posible daño para la sociedad.La Corte Suprema de Justicia respaldó el recurso y el exmandatario sigue defendiéndose en libertad mientras se pronuncia la segunda instancia.Tras más de una década de litigio, el caso contra Álvaro Uribe no se archivará porque el expresidente renunció a la prescripción del caso. "La condena impuesta es equivocada e injusta", quiero que "se reconozca mi inocencia" y "renuncio al derecho de verme favorecido por la prescripción", decía la misiva que hizo pública.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA AFP
El Real Madrid, de Linda Caicedo, amparado en su progresión y en un inicio prometedor con un claro triunfo ante el Roma (6-2), encara la segunda jornada de la Liga de Campeones con la clara ambición de asaltar el feudo de un PSG herido tras sufrir un comienzo decepcionante, con una goleada encajada ante el Wolfsburgo (4-0).El conjunto de Pau Quesada parece estar en el camino de reponerse definitivamente del dubitativo inicio de temporada con los tropiezos ante el DUX Logroño y el Costa Adeje Tenerife y la derrota contra el Atlético de Madrid en la Liga F.Llega a este partido tras haber enlazado tres victorias claras, ante el Badalona Women y el Athletic en la competición liguera y la endosada al cuadro romano en el torneo continental, en el que en la última eliminatoria previa también solventó con claridad el escollo del Eintracht de Fráncfort.La escocesa Caroline Weir está en racha anotadora; la colombiana Linda Caicedo, brillante ante el Roma y que no jugó en San Mamés con problemas físicos, es clave con su habilidad y velocidad; la alemana Sara Dabritz está cada vez más adaptada; las delanteras han comenzado a ver puerta; y Eva Navarro está destacando desde el lateral diestro, donde le ha colocado el técnico ante los problemas físicos de Shei García y de la brasileña Antonia.Será un encuentro especial, por otro lado. El Real Madrid se enfrentará a una de sus capitanas las últimas campañas, la lateral zurda internacional Olga Carmona, que el pasado verano cambió de aires al PSG, con el que, tras superar una lesión, ha jugado en los dos últimos encuentros.El PSG tratará de ver la luz ante un tropiezo importante ante el Wolfsburgo (4-0) y con la derrota apabullante el 27 de septiembre ante el líder de la Première League, el OL Lyonnes, aún presente (6-1).Para ello contará con la delantera nigeriana Rasheedat Ajibade, muy conocida del Real Madrid por su paso por el Atlético de Madrid, la neerlandesa Romée Leuchter, las centrales Joe Echegini y Jackie Groenenla, y la guardameta inglesa Mary Alexandra Earps, entre otras jugadoras.Las salidas de Marie-Antoinette Katoto, Grace Geyoro et Korbin Albert han dejado un agujero en el combinado francés que dirige el brasileño Paulo César, a pesar de ser segundo en la liga nacional, empatado con el también parisino Paris FC, el Nantes y el FC Fleury 91.“Es un inicio decepcionante para nosotras”, reconoció ante Disney+ Ajibade, que admitió “errores en varios aspectos que habrá que analizar y corregir para los próximos partidos”.Las jugadoras confían con el hecho de que jugar en casa, en Poissy, y ante un público entregado les sirva de balón de oxígeno para frenar al equipo madrileño.PSG vs. Real Madrid, EN VIVO: hora y dónde ver por TV el partido de Champions League femeninaEl partido entre las 'merengues' y las francesas está programado para las 2:00 p.m. (hora de Colombia), y podrá observarse a través de ESPN y Disney+. Además, podrán seguir todo lo que pase en el juego con Linda Caicedo en el portal web de Gol Caracol, al que pueden ingresar en el siguiente enlace: https://www.noticiascaracol.com/golcaracol.
El senador y precandidato presidencial Iván Cepeda anunció este miércoles en una rueda de prensa que mantiene su participación en la consulta del Pacto Histórico del próximo 26 de octubre. Lo hizo horas después de que el exalcalde de Medellín Daniel Quintero decidiera retirarse de esa consulta que busca definir el candidato presidencial para 2026 de esa colectividad de Gobierno, en la que también está la exministra de Salud Carolina Corcho, quien sigue firme en ese mecanismo de participación.Cepeda anunció, además, que pedirán una certificación al Consejo Nacional Electoral (CNE) para que su participación en ese proceso no inhabilite a quien resulte ganador el 26 de octubre en la consulta del llamado Frente Amplio, que será en marzo de 2026. "Nosotros pusimos como condición al CNE que esta sería una consulta partidista y que la persona (ganadora) no queda inhabilitada en el mes de marzo", recalcó Cepeda, quien, en todo caso, habló de qué pasaría si se emite un fallo desfavorable respecto a la consulta y el ganador no puede participaren la del próximo año: "Ahí tendremos un problema, pero hasta ahora ese problema no existe. En ese caso veremos".El exalcalde de Medellín Daniel Quintero anunció este miércoles su decisión de retirarse de la consulta interna con la que el Pacto Histórico, la coalición del presidente, Gustavo Petro, planea escoger a su candidato presidencial para las elecciones de 2026. "Mataron la consulta del Pacto Histórico. El Consejo Nacional Electoral (CNE) y la Registraduría (autoridades electorales) cambiaron las reglas de juego", dijo Quintero al anunciar su retiro. En consecuencia, en la consulta del Pacto Histórico, que se realizará el próximo 26 de octubre, participarán Cepeda y Corcho.El anuncio de Quintero llega en medio de una controversia porque el Pacto Histórico, fundado en 2021 por Petro, no tiene su personería jurídica en firme. El mes pasado, el Consejo Nacional Electoral (CNE) autorizó que los partidos de izquierda se fusionen bajo el paraguas del Pacto Histórico cuando las colectividades superaran unas indagaciones de posibles irregularidades ligadas a la campaña de 2022 que tienen pendientes. Pero el CNE, que se dio hasta el 8 de noviembre para definir esos procesos sancionatorios, también decidió excluir a los partidos Progresistas y Colombia Humana del trámite de unificación legal de esa coalición de izquierdas que llevó a Petro al poder en 2022.Según Quintero, las autoridades electorales colombianas "convirtieron la consulta del Pacto Histórico a la Presidencia en una consulta interpartidista", lo que, según dijo, viola el acuerdo firmado entre los precandidatos y pone en riesgo su participación en las elecciones del próximo año. En ese sentido, el exalcalde de Medellín aseguró que no se prestará a lo que considera una maniobra para dividir la coalición. "Es evidente que la derecha quiere evitar que lleguemos unidos el otro año. No voy a caer en esa trampa", dijo.Por su parte, el presidente Petro dijo en redes sociales que el "Consejo Nacional Electoral no ha dado las garantías para la realización de la consulta del Pacto Histórico. La desbarata a la fuerza. Es un golpe antidemocrático".La exministra Corcho aseguró que sigue firme y que participará en la consulta del 26 de octubre y que espera que la "autoridad electoral cumpla con lo que le corresponde". Igualmente, dijo que esperaba que Quintero "regrese a continuar su participación".WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL DIGITAL
Las autoridades de Malasia y Filipinas cerraron temporalmente esta semana decenas de escuelas para evitar la propagación de la gripe, tras confirmarse que más de 6.000 estudiantes contrajeron el virus de gripe en estos dos países asiáticos.En la región Metro Manila, varios centros educativos cerraron sus puertas durante el lunes y el martes, una decisión que el Ministerio de Educación calificó de preventiva, al tiempo que llamó a los gobiernos locales a evaluar la pertinencia de la medida.En un comunicado, el Gobierno remarcó que las escuelas cerradas deben garantizar la continuidad del aprendizaje a través, por ejemplo, de vías telemáticas, si bien no precisó el número de estudiantes infectados en las últimas dos semanas que, según medios locales, se cuentan por centenares. Entre enero y septiembre, Filipinas registró un descenso del 8 % en los casos de gripe respecto al mismo período de 2024, por lo que la suspensión temporal de clases presenciales es una medida preventiva ante la cercanía del invierno en el Sudeste Asiático.En el caso de Malasia, el Gobierno confirmó que numerosas escuelas permanecen cerradas temporalmente luego de que 6.000 alumnos presentaran síntomas como tos, fiebre y dolor de cabeza, principalmente en regiones como Kuala Lumpur, Selangor y Putrajaya.Aunque las autoridades de Malasia han subrayado que se trata de casos leves, insisten en su llamado a la prevención y este martes pidieron a las instituciones de educación superior tomar las medidas necesarias para frenar la propagación del virus, según la agencia estatal Bernama. El Sudeste Asiático espera en general el aumento estacional de la gripe, que coincide con el período seco y fresco entre noviembre y febrero.EFE
La Selección Colombia enfrentará a Argentina en una de las semifinales del Mundial Sub-20 el miércoles 15 de octubre a las 6:00 de la tarde en el estadio Nacional de Santiago, duelo que ha estado rodeado de una particular polémica.Todo tiene que ver con el equipo del sur del continente, cuyos jugadores se habrían burlado de los de México luego de eliminarlos en cuartos de final, pues salieron del vestuario mofándose mientras ponían a sonar en un parlante la música del programa de televisión mexicano ‘Chavo del 8’.En consecuencia, hubo periodistas le preguntaron al entrenador de Colombia sobre presuntos actos de provocación que se podrían presentar en la semifinal. Sin embargo, el timonel no se refirió al tema y optó por hablar de temas netamente futbolísticos.En consecuencia, el periodista argentino Juan José Buscalia reaccionó en ‘Blog deportivo’, programa de Blu Radio, defendiendo al elenco de su país indicando que el señalamiento de los reporteros ‘cafeteros’ no tiene fundamento.“Decir que Argentina provoca es falta de respeto”Buscalia empezó justificando: “Hay una tendencia de algunos colegas que dicen que los jugadores argentinos provocan. No sé por qué se pregunta tanto esto en Colombia. No sé si viene de la música de Chespirito que los argentinos le pusieron a México. Ambos compartieron hotel y cuando los argentinos llegaron, los mexicanos les pusieron la música del ‘Chavo del 8’”.Acto seguido, rechazó el señalamiento: “Me parece una falta de respeto decir que el fútbol argentino es provocador porque el fútbol argentino ha sacado a los mejores jugadores de la historia y en esta categoría es 6 veces campeón del mundo”.Finalmente, apuntó que se trata de algo sin fundamento: “No he visto que el técnico o que los jugadores sean provocadores. Obviamente, adentro de la cancha pasan cosas siempre”.El ganador del duelo entre Colombia y Argentina chocará por el título con el triunfador de la serie entre Marruecos y Francia, que se medirán a primera hora en el estadio Elías Figueroa Bránder, de Valparaíso.La final será el domingo 19 de octubre en el estadio Nacional, de Santiago de Chile, mientras que el encuentro por el tercer lugar se escenificará en el mismo escenario un día antes.