La desaparición de Hugo Alirio Álvarez, ocurrida el 14 de junio de 2020 en el sur de Bogotá, dejó atónitos a sus familiares y amigos. Todo parecía indicar que había sido víctima de un secuestro, pero la investigación reveló una verdad mucho más aterradora: detrás de este crimen se escondía una traición orquestada desde su entorno más cercano.El día de los hechos, Hugo se dirigía al conjunto residencial de su expareja, Sandra Liliana Loaiza, cuando fue interceptado por varias personas que lo obligaron a bajar de la camioneta para luego llevarlo a la parte trasera del vehículo.El supuesto secuestro quedó registrado en las cámaras de seguridad del sector. “Detrás de la camioneta iban unas personas. Al ver que la camioneta se detiene, abordan a la víctima y se lo llevan. Ahí miramos el secuestro”, recordó Edwin Casallas, investigador del Gaula a El Rastro.¿Qué pasó?Un vecino alertó a Sandra Liliana Loaiza sobre lo ocurrido y, poco después, el caso fue reportado a las autoridades, que iniciaron una ardua labor de búsqueda. Los investigadores comenzaron por el círculo cercano de Hugo, cuyos allegados aseguraban que él no tenía enemigos ni deudas pendientes, lo que hacía aún más desconcertante su desaparición.Sin embargo, al día siguiente, la camioneta de Hugo fue hallada abandonada. Las cámaras de seguridad revelaron que uno de los implicados arrojó los tapetes del vehículo a un caño.Tras ese hallazgo, la Policía se dirigió a la casa de Hugo, donde encontraron a Elizabeth Rodríguez Ruiz, su novia desde hacía tres años. Ella afirmó que ese día lo había acompañado a almorzar y luego había regresado a su casa.Ladrido de un perro alertó de un cadáverDías después de la desaparición, un ciudadano alertó a las autoridades sobre el hallazgo de un cuerpo sin vida que presentaba múltiples heridas causadas por un arma cortopunzante, luego de que el ladrido de su perro lo guiara hasta el lugar.El cadáver fue identificado por los hijos del primer matrimonio de Hugo. Desde entonces, la investigación tomó un nuevo rumbo. Había dos pistas claras: las grabaciones de las cámaras de seguridad y el hecho de que, según la familia del comerciante, no habían recibido ninguna llamada extorsiva.“Pensamos que lo habían secuestrado y que iban a llamar a pedir plata”, relató una de sus hijas. Por ello, la teoría del secuestro fue perdiendo cada vez más fuerza.Una carta fue clave en la investigaciónLas autoridades solicitaron a las empresas de telefonía los registros de ubicación de los teléfonos de Sandra Liliana, expareja de Hugo, y de su actual pareja, Elizabeth Rodríguez, quienes ya estaban en la mira de la Policía.Tras un año de investigación, un familiar de Hugo recibió una carta anónima que señalaba directamente a Elizabeth y a sus hijos, Claudia Marcela y Jhonnathan Stiven, como los responsables del asesinato.Además, los investigadores descubrieron que los hijos de Elizabeth tenían antecedentes por riñas y comportamientos violentos, lo que reforzó las sospechas en su contra.A este hallazgo se sumó el inesperado testimonio de Alejandro, hijo de Hugo, quien recordó un episodio ocurrido el mismo día de la desaparición de su padre. Según él, Elizabeth fingió un desmayo frente a la casa de Hugo. “Yo le quité la chaqueta para que pudiera respirar mejor y tenía un fajo de billetes entre la pretina del pantalón. Eran unos 20 millones de pesos o más”, dijo.Un macabro crimenEl rastreo de la ubicación de los celulares demostró que Elizabeth estaba en el lugar del supuesto secuestro junto a Claudia Marcela y Jhonnathan. Por ello, en julio de 2022 se ordenó la captura de la mujer y de sus hijos por los delitos de secuestro y homicidio agravado.La señalada reveló a las autoridades que “tenía un resentimiento contra Hugo” porque sospechaba que él mantenía una relación con su expareja, Sandra Loaiza. Además, confesó haberle suministrado un medicamento para dejarlo inconsciente antes de que sus hijos atentaran contra él.Según el Gaula, la mujer esperó a que la sustancia hiciera efecto y dejó que Hugo se fuera solo en la camioneta con la intención de que se estrellara y muriera. Sin embargo, decidió seguirlo junto a sus hijos, pero él, pese a la somnolencia, logró llegar al conjunto residencial de su expareja, donde fue abordado, secuestrado y asesinado.Un año después, el 13 de julio de 2023, Elizabeth, Claudia y Jhonnathan llegaron a un preacuerdo con la Fiscalía, aceptaron los cargos en su contra y fueron condenados a 18 años de prisión.
El 6 de enero de 2025, la vida de Karen Daniela Bermúdez, una joven abogada apasionada por el ciclismo, acabó de forma abrupta y dolorosa en la vía entre Sibaté y Bogotá. Ese día, mientras realizaba un reto deportivo junto a dos amigos, fue atropellada por una grúa cuyo conductor, según testigos, invadió el carril contrario en una maniobra prohibida. Meses después del trágico hecho, su madre, Mery Yolanda Caro compartió el dolor que ha vivido junto a su familia desde entonces. Su testimonio, cargado de indignación y tristeza, revela no solo la tragedia de perder a una hija, sino también la frustración ante un sistema judicial que, según ella, les ha fallado y hoy, exige justiciaKaren Daniela no solo era una profesional del derecho; también era una ciclista de corazón. Desde pequeña, creció en una familia que compartía el amor por las bicicletas, y con el tiempo se convirtió en la pasión que la movía. “Ella llevaba el ciclismo en la sangre, amaba las bicicletas, ella invertía mucho de su dinero en accesorios, en bicicletas, en uniformes, en cascos”, recordó su madre con la voz entrecortada en una entrevista con Blu Radio.Durante las vacaciones de enero, mientras su familia viajaba a Santa Marta, Karen decidió quedarse en Bogotá debido a compromisos laborales y aprovechó el tiempo libre del festivo para entrenar. El 6 de enero, se propuso subir al Alto de Romeral, en Sibaté, acompañada por sus amigos Paula Cruz y Manuel Córdoba.El día del trágico accidente de tránsitoLa ruta transcurría con normalidad hasta que, cerca de las 3 de la tarde, ocurrió lo impensable. “Veníamos en fila india, íbamos los tres, cuando vimos de lejos que venía la grúa que iba fuera de su carril, y lo que hicimos fue pegarnos a la línea blanca. El señor siguió acelerando sin importar que íbamos de frente y todo fue cuestión de minutos”, relató Paula Cruz en Séptimo Día.El impacto fue fatal. Karen Daniela recibió un golpe en la cabeza que le causó un trauma craneoencefálico. “Vi la grúa pasando al lado mío, sentí el viento… Vi que dos cosas salieron volando, ahí paré, volteé a mirar y Daniela cayó al suelo”, contó Manuel, quien intentó auxiliarla de inmediato.La ambulancia llegó quince minutos después, pero ya era demasiado tarde. “La médica dijo que la muerte había sido inmediata. Llamé a la mamá y le comenté que habíamos tenido un accidente. Le informé que Daniela había fallecido en un accidente de tránsito”, agregó Manuel.Así se enteró la familia de la ciclista fallecidaMientras disfrutaban de unas vacaciones en Santa Marta, los padres de Karen Daniela recibieron la llamada que ningún padre quiere contestar. “Viene el desespero de uno, la agonía y la impotencia de no poder hacer nada. Fue muy duro”, relató su padre.La madre recordó el relato que le hicieron los amigos de su hija: “Según los muchachos que iban con Daniela, que eran dos, la grúa venía por la derecha, ellos también iban por la derecha, la grúa intentó pasar un camión que iba delante de ella y se vino de frente contra los tres. El muchacho de adelante reaccionó, alcanzó a pasar y la grúa impactó a mi hija que iba de segundas”.El golpe fue fatal. “Le dio un golpe en la cabeza fuerte y fue un trauma craneoencefálico, Daniela cayó y murió instantáneamente”, dijo Mery Yolanda.Una maniobra prohibida, relatan los familiaresLa vía donde ocurrió el accidente es conocida por ser estrecha y por tener línea continua, lo que prohíbe adelantar. “La vía es muy angosta, por eso está prohibido ahí adelantar y hay línea continua amarilla”, explicó la madre.El conductor de la grúa, Steven Alberto Barragán, presuntamente invadió el carril contrario en una maniobra que, según testigos, fue completamente irresponsable. “Lo que hizo fue un acto totalmente irresponsable. La vía tiene línea continua, por lo que está prohibido adelantar. Él sabía lo que estaba haciendo”, afirmó Manuel.Incluso el secretario de Gobierno de Sibaté, Diego Alejandro Almanza, confirmó en Séptimo Día que en esa vía “no se puede adelantar”.¿Qué pasó con el señalado conductor?Uno de los aspectos más dolorosos para la familia fue la reacción del conductor tras el accidente. “Él en el momento no paró, o sea, él lo impactó a mi hija y siguió y volvió a su carril derecho y se ubicó bien adelante”, relató la madre.Según los testigos, fue la presión de otros conductores y motociclistas lo que obligó al conductor a detenerse. “La chica con la que iba empezó a gritar que pararan a esa grúa porque el señor salió. Sin embargo, él en la Fiscalía dijo que no, que estaba buscando dónde parquear”, añadió Mery Yolanda en Blu Radio.Lo más indignante para la familia fue que el conductor no se quiso bajar del vehículo. “Él decía que no, que hasta que no trajeran un abogado él no bajaba”, contó la madre.Un doloroso proceso judicialA pesar de que se realizó el proceso de imputación de cargos por homicidio agravado, el conductor sigue libre. “Sí se imputaron cargos, pero el señor sigue libre, el señor sigue su vida como si nada”, denunció la madre.La familia siente que el sistema judicial ha minimizado la gravedad del caso. “La Fiscalía y la fiscal en especial no tuvo en cuenta los agravantes de que a mi hija la dejaron botada ahí, no la auxilió, él siguió de largo”, afirmó.El abogado de la familia, Ricardo Burgos, fue claro: “Es el responsable de la muerte de Daniela. Si hubiese respetado las normas de tránsito, no habría ocurrido el accidente”.“¿Quién mató a mi hija si no fue él?”La madre de Karen Daniela no oculta su dolor ni su indignación. “Por homicidio culposo, es que él fue el culpable y él se declaró inocente, entonces ¿quién mató a mi hija si no fue él? Es muy triste”, expresó.Para ella, el proceso ha sido revictimizante. “El Estado le falló a Daniela. Es un asesino… ella no merecía morir así. Daniela tenía mucha vida por delante y podía aportar muchísimo a una Colombia mejor”.“El delito es uno de muy poca cuantía, como si la vida de mi hija no valiera, entonces él él perfectamente puede pagar en la casa con su familia, viviendo bien y nosotros sí destruidos totalmente”, afirmó la madre.Han pasado más de seis meses desde el accidente, pero el dolor sigue intacto. “Esto es una muerte en vida, es muy triste, hemos pasado los peores meses de nuestra vida”, concluyó Mery Yolanda Caro.Esta madre sigue exigiendo justicia para que la muerte de su hija no quede impune.
El 16 de abril de 2015, en el municipio de La Dorada, Caldas, fue hallado sin vida el reconocido ganadero y prestamista Luis Carlos Gómez, de 64 años. Su cuerpo presentaba múltiples heridas con arma cortopunzante y fue encontrado dentro de su vivienda. A su lado, dormía su hija de apenas dos años, Natalia, quien había permanecido junto al cadáver durante dos días. El Rastro investigó este caso en el 2023.Luis Carlos Gómez era un hombre conocido en la región por su actividad ganadera y por prestar dinero, lo que le generaba una buena rentabilidad. En 2010 conoció a Viviana Londoño, una joven de Sincelejo que trabajaba en una cafetería. Él tenía 56 años y ella 20. Tras pocos meses de relación, decidieron formar un hogar. En 2012 se casaron y en 2013 nació su hija Natalia.Luis Carlos había tenido un primer matrimonio del cual nació un hijo. Sin embargo, debido a sus múltiples relaciones extramatrimoniales, su esposa decidió terminar la relación. De esas otras relaciones nacieron otros dos hijos, a quienes siempre procuró apoyar y fomentar la hermandad entre ellos, pese a que no eran hijos de la misma madre.En 2012, con Viviana, veinte años menor, formó una nueva familia. Aunque no todos en su entorno estaban de acuerdo con esa relación, el nacimiento de Natalia marcó un nuevo capítulo en su vida.“Llegué a pensar que la relación entre mi padre y Viviana podría ser un poco por interés, teniendo en cuenta esa diferencia de edad tan abismal y que de una u otra forma mi papá podría darle una mejor calidad de vida a Viviana claramente”, señaló uno de los hijos del ganadero en El Rastro.El hallazgo del cuerpo del ganaderoTras el crimen, una llamada de emergencia alertó a las autoridades sobre una situación extraña en la vivienda de Luis Carlos, ubicada en el barrio Pitalito. Al llegar, encontraron la puerta entreabierta y, al ingresar descubrieron una escena escalofriante: el cuerpo sin vida del ganadero, con heridas de arma cortopunzante y sangre a su alrededor. Junto al cadáver, dormía su hija Natalia, de dos años.“Al lado del cadáver del señor Luis Carlos Gómez estaba una niña de tan solo dos años. Ella permaneció dormida a los pies del cadáver del papá”, relataron las autoridades.La niña no presentaba heridas, pero sí signos de deshidratación. Fue trasladada por el ICBF y posteriormente entregada a su abuela materna, Luz Marina.La madre de Natalia, Viviana Londoño, no se encontraba en la vivienda al momento del hallazgo. Su ausencia generó sospechas en las autoridades y los hijos mayores de Luis Carlos, quienes creían que podría estar relacionada con el homicidio.Sin embargo, Luz Marina, madre de Viviana, denunció su desaparición y no creía en esta hipótesis: “Yo les decía, si ustedes creen que mi hija es culpable, busquémosla hasta encontrarla, pero yo sé que mi hija no tuvo nada que ver con eso.”Dos días después, el cuerpo de Viviana fue encontrado en el caño San Javier, en el municipio de Norcasia. Según las autoridades, fue asfixiada con una bolsa.Una nueva línea de investigación en el crimenDurante la inspección a la vivienda, las autoridades notaron que faltaba una importante suma de dinero: aproximadamente $28 millones que Luis Carlos guardaba en su casa. Este hecho abrió una nueva línea de investigación.Las investigaciones llevaron a Mario Javier Molina, de 36 años, y quien tenía una deuda de $100 millones con Luis Carlos. Este hombre mantenía una relación cercana con el ganadero, aunque los hijos de este no aprobaban dicha cercanía pues tenía mala fama en la zona y se le señalaba de usar sustancias psicoactivas.“Mario no gozaba de buena reputación, que él era una persona que consumía sustancias, era muy vivo en sus negocios”, señaló uno de los hijos del prestamista.Otro de ellos relató en El Rastro las advertencias que le había hecho a su padre: “Le decía a mi papá ‘ten mucho cuidado con esa persona porque por no pagarte puede llegar a hacerte algo, ten mucho cuidado’”, recordó.En marzo de 2016, un nuevo hallazgo explicó todo. “Se encuentra una testigo, ella nos narra cómo el señor Mario planeó citar a la pareja a su lugar de residencia, previo a esto había obtenido una sustancia con la cual iban a mezclar los alimentos que iban a consumir ese día para que la pareja quedara en un estado de indefensión”, afirmaron las autoridades.La testigo era familiar de Mario y aseguró que fue él quien planeó u ejecutó los asesinatos, pero al parecer con ayuda de otros familiares.En marzo de 2016, once meses después del crimen, la Fiscalía capturó a Mario Molina y a su suegra, acusados de homicidio agravado y hurto. Iván Molina, hermano de Mario, también fue investigado por su presunta participación en los hechos.El 19 de julio de 2017, dos años después de los asesinatos, Mario Javier Molina fue condenado a 25 años y Alba Liliana Álzate Molina a 17 años y seis meses de prisión.
Salir a entrenar en bicicleta es para muchos es una pasión, una forma de vida o incluso una carrera profesional, pero puede terminar en tragedia por culpa de la imprudencia, la falta de infraestructura y la ausencia de controles efectivos en las carreteras de Colombia. Séptimo Día conoció las historias de tres ciclistas tanto aficionados como profesionales que son ejemplo de una dolorosa realidad que se repite con frecuencia en las vías del país.Germán Chaves, el sueño truncado de un joven ciclistaGermán Chaves era una joven promesa del ciclismo colombiano. Su talento lo llevó a competir en Europa y a destacarse en competencias nacionales como la Vuelta de la Juventud y la Clásica de Fusagasugá, pero su vida terminó el 4 de junio de 2023, cuando un camión lo atropelló mientras entrenaba en la vía Tunja-Bogotá.Ese día, Germán no estaba solo. Lo acompañaba su padre, también llamado Germán, con quien compartía no solo el nombre, sino la pasión por el ciclismo. Ambos fueron arrollados por el mismo vehículo. Germán hijo murió en el lugar de los hechos. Su padre falleció minutos después, mientras era trasladado a un hospital.Germán había ganado una etapa de la Vuelta de la Juventud en 2017 y, en 2023, se coronó campeón de la Clásica de Fusagasugá. Apenas unas horas después de esa victoria, ya estaba entrenando para su siguiente reto: la Vuelta a Colombia.“Uno de sus sueños era ganarse así sea una etapa en la Vuelta a Colombia o el título”, contó su esposa, pero ese sueño quedó inconcluso.Su hermano recordó el último mensaje que recibió de Germán: “Él me escribió en la mañana que iba a salir con mi papá a entrenar y con el grupo que yo salía todos los domingos”.La tragedia ocurrió a las 12:30 del mediodía. Faltaban solo tres kilómetros para que Germán terminara su entrenamiento. “Llegaron con la ambulancia, lo sacaron, le toqué la cara. El médico no me dio esperanzas de nada”, relató su madre.Karen Daniela Bermúdez, una abogada con alma de ciclistaKaren Daniela Bermúdez tenía 29 años. Era abogada de profesión, pero la pasión que la movía era el ciclismo. Aprovechaba cualquier momento libre para entrenar. En enero de 2025, mientras su familia salía de vacaciones, ella decidió quedarse en Bogotá para intensificar sus entrenamientos pues sus compromisos laborales no le permitían viajar con sus seres queridos.El 6 de enero, Karen se propuso subir al Alto de Romeral, en Sibaté, acompañada por sus amigos Paula Cruz y Manuel Córdoba. A las 3 de la tarde, cuando regresaban a Bogotá, fueron sorprendidos por una grúa que invadió su carril.“Veníamos en fila india, íbamos los tres, cuando vimos de lejos que venía la grúa que iba fuera de su carril, y lo que hicimos fue pegarnos a la línea blanca. El señor siguió acelerando sin importar que íbamos de frente y todo fue cuestión de minutos”, relató Paula Cruz.El impacto fue contundente. Karen Daniela sufrió una grave lesión en la cabeza y murió en el lugar. Sus compañeros intentaron ayudarla, pero ya era demasiado tarde.Su familia espera que se haga justicia en este doloroso caso.Jacqueline, una apasionada por el ciclismo en CundinamarcaEl domingo 2 de febrero de 2025, Jacqueline salió temprano a entrenar rumbo a Mosquera. Eran las 6 de la mañana. Su esposo, William Gómez, la despidió desde la ventana del apartamento. Le preparó un café y la vio partir.“Yo me asomo en la ventana, la veo salir hacia la variante, veo que se monta en la bicicleta, cuando de un momento hay una luz que me refleja como a la ventana de la habitación y digo ¿qué pasó?”, contó William.Jacqueline fue embestida por un vehículo que se desplazaba a alta velocidad. El impacto fue tan fuerte que la arrastró varios metros hasta una zanja, donde finalmente perdió la vida.William corrió al lugar del accidente. “La veo allá en el fondo, en la zanja, el uniforme lo reconocí inmediatamente y ahí fue donde acudí a ver qué había pasado”.El conductor del vehículo se fugó. La única pista era un espejo retrovisor que quedó atrapado entre los restos de la bicicleta. Gracias a esa evidencia, las autoridades lograron identificar al responsable."Posteriormente, realizando unas labores de vecindario, se ubica el conductor y se ubica el vehículo", afirmó el intendente John Alexander Mesías, investigador asignado a este caso. "Efectivamente las partes que se recogieron en la carretera concuerdan al 100% con las partes del vehículo", confirmó William.William, sin embargo, tiene una hipótesis: “Yo pensaría que venía en estado de embriaguez y sobre todo en esas horas de la madrugada de los sábados, de los domingos que es como cuando más concentradas están esas discotecas y rumbas”.Según las investigaciones, el hombre que conducía el vehículo que arrolló a Jacqueline sería José Ramón Duque Plaza, de ciudadanía venezolana. Este trágico hecho aun es materia de investigación.Las historias de Germán, Karen Daniela y Jacqueline no son casos aislados. Cada semana, ciclistas en Colombia son víctimas de accidentes viales, muchos de ellos fatales. Según la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en el 2024, 480 ciclistas murieron.
La ciudad de Santa Marta se convirtió en el centro de atención gracias a una visita que desató una ola de nostalgia y emoción entre sus habitantes. Mara Wilson, la aclamada actriz que encarnó a la inolvidable Matilda en la icónica película de los años 90, eligió la capital del Magdalena para celebrar su cumpleaños. Su inesperada presencia coincidió con la trascendental conmemoración de los 500 años de la ciudad y las vibrantes actividades de las Fiestas del Mar.Una celebración entre samarios Lejos de los focos de Hollywood, Wilson fue vista compartiendo en un reconocido hotel de la región. Se la vio sonriente y amable, interactuando con residentes y artistas locales. Dicho gesto de sencillez, apartado de cualquier protocolo, resonó profundamente en las redes sociales, donde algunos fans y ciudadanos expresaron su alegría y asombro al ver a una figura tan emblemática disfrutar de la hospitalidad samaria.En uno de los videos difundidos también se pudo apreciar su entusiasmo mientras bailaba al ritmo de Little Bitty Pretty One una de las canciones más icónicas de la película, junto a algunos trabajadores del hotel que tarareaban la melodía. "¡Matilda! hoy casi 30 años después, toda una mujer!, escribió Luis Marrugo el colaborador que compartió el momento.Celebró su cumpleaños en un restaurante de alta cocinaLa artista también fue vista en un exclusivo restaurante de alta cocina en Santa Marta, bajo la dirección del chef Fabián Rodríguez, quien a través de su cuenta de Instagram compartió emotivas imágenes y videos del festejo. "¿Recuerdan a Matilda? Hoy tuve el honor no solo de cocinar, sino también de celebrar el cumpleaños de Mara Wilson", escribió Rodríguez, un mensaje que conmovió a sus seguidores y a la comunidad en general, algunos resaltaron con orgullo la calidez de los colombianos. En las grabaciones, se aprecia que Wilson estaba sonriendo, mientras le cantaban el Feliz cumpleaños y le acercaban un postre con una vela encendida. Horas más tarde de la publicación, la actriz reposteó la historia respondiendo que había quedado bastante satisfecha con la comida: "¡Muchas gracias! la comida fue deliciosa". Las Fiestas del Mar en Santa Marta y otras actividades culturales La edición número 65 de este emblemático evento comenzó desde el pasado 23 de julio y se extenderá hasta el 29. La celebración arrancó con la apertura oficial y el inicio del Hay Festival, a la par de las primeras actividades de la Agenda Náutica. Dentro del calendario también se encuentra la conferencia de la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe), el festival gastronómico, un desfile folclórico, un evento de moda, un concierto sinfónico y para el penúltimo día un gran concierto con artistas como Carlos Vives, Grupo Niche y Elder Dayán Díaz.Por otra parte, el colectivo cultural CortoCircuito preparó una programación paralela a Las Fiestas. Se trata de una amplia agenda que invita a vivir la cultura local desde una narrativa alternativa, cargada de sensibilidad artística, memoria y celebración. El evento ofrece más de veinte experiencias distribuidas en diferentes zonas de la ciudad, desde el Centro Histórico hasta barrios como Pescaíto y Manzanares, así como escenarios naturales como el Parque Tayrona.Entre las actividades destacadas se encuentran la exposición de libros, noche de vinilos, Coffe Party, degustación de cacao y una intervención gastronómica con música en vivo. Uno de los sellos distintivos de la organización es su apuesta por la autogestión y la construcción colectiva. Esta edición cuenta con el respaldo de más de 30 marcas y organizaciones locales que pusieron sus espacios, conocimientos y recursos al servicio de la agenda cultural.Angélica Yelithssa Morales CastellanosNOTICIAS CARACOL
Diálogos para no polarizar.
La Aeronáutica Civil (Aerocivil) anunció que abrió una investigación por un “incidente ocurrido el pasado 21 de julio en la Torre de Control del Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá, donde se permitió que personal no autorizado asumiera, por un momento, el control del tráfico aéreo”.“Esta situación representa una violación grave a las normas de seguridad aérea y a la confianza depositada por los pasajeros, tripulaciones y operadores del sistema por lo que la Aeronáutica rechaza de manera categoría estas situaciones y subraya que estas no reflejan la conducta de la mayoría de los profesionales del control aéreo”, precisó en un comunicado.¿Qué pasó en la torre de control de El Dorado?Según ha trascendido, un joven de 18 años que no tenía autorización estuvo por unos minutos al frente de las operaciones de la torre de control del Aeropuerto Internacional El Dorado.La Aerocivil informó que, “desde el conocimiento de los hechos, la autoridad aeronáutica ha tomado medidas inmediatas y contundentes para garantizar la seguridad operacional y la transparencia en sus procesos”.Por lo anterior, dijo que “se suspendieron de manera temporal las licencias aeronáuticas de los controladores aéreos involucrados en el incidente. Además, la Oficina de Control Interno Disciplinario inició una investigación con expediente número 2025/178, que abarca a cinco funcionarios presuntamente implicados en la situación”.Añadió que “también informará a los demás organismos de control correspondientes sobre los hechos, para que se investiguen posibles delitos en los que hayan podido incurrir los funcionarios involucrados”.Subrayó que “la seguridad operacional es una prioridad absoluta y cualquier conducta que la comprometa será investigada y sancionada sin excepción. En ese contexto, mantiene una política de vigilancia constante y de mejora continua en sus procesos para fortalecer la confiabilidad del sistema aéreo colombiano”.La Aerocivil también señaló que, tras el incidente en el aeropuerto El Dorado, “continuará promoviendo el diálogo y la colaboración con las asociaciones y representantes del sector aeronáutico, en busca de fortalecer la seguridad y soberanía de la aviación en el país. Sin embargo, reiteramos que la seguridad aérea es un valor intangible e innegociable, que debe prevalecer por encima de cualquier interés”.“Nuestra prioridad es salvaguardar la seguridad aérea, garantizar el derecho de todos los colombianos a un transporte aéreo seguro y mantener la excelencia en la gestión de la seguridad operacional en Colombia. La Seguridad Aeronáutica un intangible no negociable”, finalizó.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Tras el cruel homicidio de Gilder Damián Guzmán Martín, un joven de tan solo 25 años, registrado el pasado 6 de julio en el municipio de Chía, Cundinamarca, será legalizada la captura de las tres personas señaladas de asesinarlo con un machete y un cuchillo. El caso no solo ha causado conmoción, sino también controversia por la solicitud inicial de prisión domiciliaria para los agresores por parte de la fiscal encargada del caso. Lo que comenzó como un cruce de palabras en redes sociales escaló a una brutal agresión cuando aquel domingo, Guzmán transitaba por el barrio San Jorge y en cuestión de minutos fue interceptado por dos hombres en moto y uno en bicicleta. Los tres delincuentes iban armados de machetes y cuchillos.Videos del circuito cerrado de televisión del sector muestran el momento exacto del ataque. En estos se aprecia que el joven intentó escaparse de sus agresores y buscar refugio, pero no lo logró y fue alcanzado. Lo rodearon y mientras estaba en el suelo, le propinaron patadas, golpes y múltiples puñaladas. Según lo que leyó la fiscal en la audiencia, en el enfrentamiento Damián decía "mátenme, mátenme" y, tras intercambiar palabras con el hombre que se bajó de la bicicleta, pedía a gritos que lo auxiliaran: "Ayúdenme, ayúdenme, no me dejen morir". Fiscal pidió prisión domiciliaria para los atacantes La víctima mortal era padre de un niño de tres años de edad. Según indican, no tenía antecedentes penales y vivía en el mismo barrio donde le arrebataron la vida. Durante la audiencia de imputación de cargos, su madre manifestó un dolor incontenible al escuchar la crueldad a la que fue sometido, pero luego esta se transformó en indignación al escuchar la solicitud de la Fiscalía. La delegada pidió al despacho que se concediera a los agresores una medida privativa de la libertad bajo detención domiciliaria.El abogado de la familia Guzmán, Saúl León, se opuso a la medida amparándose en una sentencia reciente de la Corte Constitucional. Su argumento señalaba que la gravedad del crimen justificaba una medida de aseguramiento mucho más dura. "Por fortuna la honorable Corte Constitucional, hace al menos tres semanas, profirió una sentencia que posibilita que las víctimas o su representación puedan solicitar una medida de aseguramiento más severa que la solicitada por la Fiscalía (...). Basados en esta sentencia solicitamos que el juez enviara a prisión a estos tres sujetos, quienes con machetes y elementos cortopunzantes le quitaron la vida al joven Damián, quien no estaba ni siquiera armado", dijo.Por lo anterior, la defensa logró que el juez acogiera la solicitud y expidiera tres órdenes de captura contra los implicados. No obstante, en un principio estas no pudieron ser ejecutadas dado que los agresores no se encontraban en su lugar de residencia. Días después fue que estos fueron capturados en Tocancipá y llevados a un centro penitenciario bajo medida de aseguramiento preventiva. NOTICIAS CARACOL
Hay caos en el Aeropuerto de Cartagena, Rafael Núñez, por la cancelación de vuelos debido a fallas en las frecuencias aeronáuticas de la torre de control. Centenares de viajeros se encontraban varados en la terminal aérea en la noche del sábado 26 de julio.Según la Aeronáutica Civil (Aerocivil), las “operaciones en el Aeropuerto de Cartagena se encuentran temporalmente intermitentes”.Precisó que “únicamente los despegues se están llevando a cabo con normalidad. Por este motivo, se recomienda a los usuarios del transporte aéreo con vuelos programados para hoy que se mantengan en contacto con sus aerolíneas y estén atentos a las actualizaciones de sus itinerarios”.¿Por qué se afectó la operación del aeropuerto de Cartagena?De acuerdo con la Aerocivil, “la situación ha sido ocasionada por una interferencia de radiodifusión sonora ajena a la Entidad, la cual se espera sea resuelta en el menor tiempo posible. En coordinación con la Agencia Nacional del Espectro, se están tomando las medidas necesarias para cesar, a la mayor brevedad posible, las emisiones de la radiofrecuencia externa involucrada”.“La Aeronáutica Civil, junto con sus equipos técnicos, trabaja desde la torre de control en el restablecimiento seguro de las operaciones, priorizando en todo momento la seguridad aérea de los pasajeros. Por ello, se hace un llamado a la ciudadanía para que consulte únicamente los canales oficiales de comunicación institucional”, añadió.Imágenes que han circulado en redes sociales mostraban a decenas de personas aguardando en la terminal aérea en medio del caos que se había registrado por los problemas con los vuelos.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Desde las cuatro de la tarde del sábado 26 de julio se vio afectada la movilidad en Bogotá en la localidad de Usme, a la altura del puente de Marichuela, por manifestaciones.En el paso peatonal colocaron un cartel en el que se leía: “Ni la cárcel, ni las balas podrán silenciarnos. Solidaridad con lxs presxs del estallido”. En la noche, según dijo el secretario de Gobierno, Gustavo Quintero Ardila, "una ambulancia, una patrulla y personal de Bogotá fueron agredidos por un grupo aislado que bloquea sector de la Y de Yomasa en Usme. Estos hechos son intolerables. Tras estos hechos y ante el ataque a buses del transporte público con objetos contundentes, se suspendió etapa de diálogo e interviene la UNDMO".¿Qué vías se vieron afectadas en Bogotá?Según las autoridades viales han afectación en la avenida Caracas con calle 76B Sur, avenida Caracas con avenida Boyacá (Y de Yomasa), por lo que los servicios de alimentación en el Portal Usme suspendieron su operación temporalmente. Transmilenio reportó, sobre las siete de la noche, que las rutas de TransMiZonal en el sector mantenían los desvíos operativos.Transmilenio había informado con anterioridad que las rutas afectadas por las manifestaciones en el puente de Marichuela eran: E44, BH907, 330, GH521, TC30, 614, 539, HA706, HK700, HH711, HH710, HK715, HG712, HA702, HC705, HA708, HH726, HL723, HA720, HF718, HK721, HK724, HD717 y HA725Sobre las 8:30 de la noche, se restableció la movilidad en la intersección de la avenida Caracas con avenida Boyacá (Y de Yomasa), pero continuaba la afectación en la avenida Caracas con calle 76B Sur. Transmilenio indicó que las rutas alimentadoras en el Portal Usme continuaban suspendidas.NOTICIAS CARACOL
En el departamento de Vichada, concretamente en el municipio de Cumaribo, una familia de campesinos encontraron a un tigrillo cachorro a la deriva. El pequeño felino, de apenas dos meses de edad, es un ocelote, una especie altamente codiciada en el mercado negro por su belleza y singularidad.El hallazgo se dio en zona rural del sector conocido como Santa Rita y las personas que lo vieron no dudaron en brindarle ayuda y los primeros cuidados. Su apoyo fue fundamental para el bienestar del animal pues fue encontrado solo y sin comida. Posteriormente este fue entregado al Ejército Nacional para que gestionara su traslado con los protocolos adecuados. "Fue entregado por un habitante del sector quien relató que el animal había quedado posiblemente solo tras la muerte de su madre, víctima de cazadores ilegales", explicó el Coronel Raúl Rodríguez, Comandante de la Vigésima Octava Brigada del Ejército. Así avanza la recuperación del ocelote El cachorro fue trasladado en helicóptero hasta Yopal, donde recibió atención médica especializada. La Corporación Autónoma Regional de la Orinoquía (Corporinoquia) asumió la responsabilidad de su proceso de recuperación y rehabilitación física. Al momento de su rescate, el ocelote presentaba signos de desnutrición, lo que indicaba una alimentación inadecuada en los días previos.De acuerdo con lo que explicó la entidad, inicialmente el animal fue hallado por una comunidad indígena del área, quienes después de un dialogo con la familia mencionada lo entregaron voluntariamente para que recibiera los cuidados necesarios. En un conmovedor video se aprecia como una mujer logró que el pequeño felino tomara leche, después de días sin probar alimento. Su avidez por la comida y su estado de alerta y actividad son signos alentadores de su recuperación, según indicaron los especialistas de Corporinoquia. Actualmente, el ocelote se encuentra en un área de cuarentena, bajo observación constante, con el objetivo de asegurar su completa recuperación. El propósito es que, una vez rehabilitado, pueda ser devuelto a su vida silvestre en un hábitat protegido, lejos de la criminalidad y las amenazas que le podrían costar la vida. El tráfico de especies es un delito muy común Este caso no es un hecho aislado, sino un reflejo de la problemática con el ataque a la fauna silvestre. Esta especie, debido a su belleza y singularidad, es particularmente vulnerable a la captura y comercialización ilegal. Los delincuentes buscan domesticar y vender estos animales para satisfacer una demanda ilícita de mascotas exóticas, sin considerar las severas implicaciones éticas, ecológicas y legales de sus acciones. La extracción de individuos de su hábitat natural no solo les condena a una vida en cautiverio, sino que también debilita las poblaciones silvestres y amenaza la supervivencia de la especie.¿Cómo y dónde puedo denunciar un caso de tráfico de fauna silvestre? Si conoce algún caso de tráfico de animales silvestres u otro delito ambiental puede denunciarlo siguiendo estos pasos: Denuncia ante la Fiscalía General de la Nación: presente su denuncia de forma verbal o escrita, detallando el delito: cómo, cuándo y dónde ocurrió. Puede hacerlo en las Salas de Atención al Usuario (SAU), Salas de Recepción de Denuncias (SRD) en su localidad, o en las Casas de Justicia.En caso de no poder acudir a la Fiscalía diríjase al cuadrante de la Policía Nacional de su barrio. Ellos, especialmente la Unidad de Protección Ambiental y Ecológica, tomarán su denuncia y le brindarán la orientación necesaria.Una vez presentada la denuncia, la Fiscalía, a través de su Unidad de Delitos contra los Recursos Naturales y el Medio Ambiente, iniciará la investigación. Si el caso lo amerita pasará a un Juez Penal con Función de Control de Garantías y, posteriormente, a un Juez Penal de Conocimiento, quien dictará la sentencia correspondiente.NOTICIAS CARACOL
Las ofertas laborales falsas son un tema cada vez más sonado en el territorio nacional pues es una problemática que en los últimos meses ha ido en aumento. Dicho fenómeno no solo representa un riesgo económico que explota la necesidad de miles de ciudadanos, sino que en casos extremos ha derivado en secuestros y extorsiones, poniendo en jaque la seguridad de los mismos. Señales de alarma que no debe ignorar La modalidad que usan los delincuentes es cada vez más sofisticada, se aprovechan de la necesidad de la personas desempleadas y por ello les ponen sobre la mesa ofertas u oportunidades laborales difíciles de ignorar. Para que usted evite caer en este tipo de trampas es importante que este atento a las siguientes señales de alarma: Solicitud de dinero por adelantado bajo cualquier pretexto, ya sea para supuestos trámites, cursos de capacitación o materiales de trabajoSalarios desproporcionados al puesto ofertado En ocasiones le piden poca o nula experiencia Le exigen información personal sensible Procesos de contratación rápidos, con pocos filtros o sin entrevistas Otro aspecto que le permite identificar una oferta laboral fraudulenta es verificando los canales de comunicación, por lo general estos no cuentan con canales oficiales, es decir que, los correos electrónicos tienen dominios genéricos en vez de institucionales y los números de teléfono de los que salen las llamadas son personales. Asimismo, los enlaces proporcionados al momento de brindarle más información rara vez conducen a sitios web corporativos legítimos, en su lugar estas páginas están diseñadas para capturar datos o instalar software malicioso. Expertos recomiendan tener suma precaución a la hora de aplicar a una vacante, pues la información que usted les proporcione puede jugar en su contra. "Cuando una persona aplica a una posición y a una vacante, normalmente entrega su hoja de vida, sus títulos, su formación académica, sus referencia personales y a partir de allí estas personas que desean acceder a esta información pueden tener tu vida en sus manos y usar esa información para cometer procesos ilícitos", explicó el gerente general técnico de Adecco Colombia en Noticias Caracol.El Servicio Público de Empleo señala que para el mes de mayo del año en curso al menos 76.000 personas estaban en una búsqueda activa de empleo, principalmente en zonas como Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca. Si bien cada mes se registran cerca de 180.000 vacantes en Colombia, muchas de estas aparecen en redes sociales, donde los estafadores suelen camuflarse. Cuatro personas fueron secuestradas en Antioquia a través de falsas ofertas laborales Recientemente, en el departamento de Antioquia, cuatro personas cayeron en la trampa de ofertas laborales falsas y fueron secuestradas por delincuentes. Dos de los casos se dieron en el municipio de Santuario, donde integrantes de un grupo armado amenazaron con arma de fuego a sus víctimas y los forzaron a grabar un video en el que explicaban que si no les daban 60 millones de pesos en 30 minutos no los dejarían ir con vida.Según explicaron las autoridades, una persona se desplazó en compañía de un familiar al sitio donde lo habían citado y una vez allí, unos sujetos, que se hicieron pasar por integrantes del Clan del Golfo, los amenazaron y amedrentaron. Gracias a la rápida denuncia de sus familiares, una hora después lograron ser rescatados por integrantes del Gaula Militar.Los otros casos se presentaron en los municipios de La Ceja y San Vicente Ferrer. En este último mencionado, la víctima fue un hombre que aplicó a la vacante de ingeniero y desafortunadamente terminó lesionado. El comandante de la Policía de Antioquia, el Coronel Óscar Mauricio Rico, explicó en una rueda de prensa que los delincuentes de cada jurisdicción y municipio saben en que zonas se pierde la señal de los dispositivos telefónicos y se aprovechan de eso para hacer los llamados "falsos servicios". NOTICIAS CARACOL
El video de un spa ubicado en la localidad de Usme, en el sur de Bogotá, mostró cómo un hombre, a plena luz del día, apuñaló fatalmente a una mujer que trabajaba en el lugar.Aunque la víctima, quien tenía alrededor de 25 años y era de nacionalidad extranjera, fue trasladada de inmediato a un centro asistencial cercano, murió por la gravedad de las heridas que el individuo le propinó.¿Fue un robo?Las autoridades no han establecido qué relación tenía el hombre con la mujer, si era cliente o una expareja. Sin embargo, con lo que se oye en el video no se descartaría que se tratara de un hurto.Mientras el hombre amenazaba a la mujer, quien no se lograba ver en las imágenes por una cortina y una pared del spa, se le oyó cuando le decía a su atacante “tranquilo, ¿qué quiere, la plata? Yo se la doy. ¿Me deja parar? Yo se la doy. Si me deja parar yo se la doy”.Las imágenes mostraron cuando ella le acercó un bolso y le dijo “acá está, tómelo”, y él, al parecer, sacó dinero de ahí y se lo guardó en un bolsillo.La mujer luego intentó llevarlo a otra habitación donde habría más dinero y le pidió que siguiera primero. El objetivo de la víctima habría sido poder salir del spa en un descuido, pero su agresor se molestó y volvió a agredirla. En el video era claro que tenía un arma cortopunzante en la mano. Fue así como la forzó a entrar delante de él al cuarto contiguo mientras ella gritaba que “no”Finalmente, el hombre se puso un casco de motocicleta y salió del spa, dejando a su víctima mortalmente herida.El teniente coronel Juan Arango, comandante de la Estación de Policía Usme, se refirió a “los hechos presentados en la localidad de Usme, donde una ciudadana de nacionalidad extranjera pierde la vida al interior de un establecimiento tipo spa” luego de que el sujeto “arremete en contra de su vida, causándole diferentes lesiones con arma cortopunzante”.“Esta ciudadana fue inmediatamente trasladada a un centro asistencial donde lamentablemente pierde la vida por la gravedad de las heridas”, agregó.El oficial afirmó que tras este asesinato, “la Policía Metropolitana de Bogotá desplegó un equipo investigativo para dar con el paradero del presunto responsable de este hecho de afectación a la vida. Invitamos a la comunidad para denunciar este tipo de hechos ante la línea de emergencia 123 y así poder articular las diferentes entidades para lograr una investigación que conduzca a unos resultados positivos”.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE MAYRA TENORIO, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
Un adolescente de 17 años se presentó voluntariamente ante la Fiscalía General de la Nación y afirmó haber participado en las reuniones de planeación del atentado contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay.Según confirmó el ente investigador, el menor de edad rendirá un interrogatorio voluntario para aportar información relevante a la investigación liderada por agentes de la Sijín y del CTI. Por ahora, quedó bajo custodia del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, mientras avanzan las diligencias judiciales.Ya hay siete detenidos por el atentado a Miguel UribeDos de ellos son menores de edad, uno es el joven que acaba de entregarse y el otro, el primero en ser aprehendido, el sicario de solo 15 años que le disparó al senador, quien lleva más de un mes hospitalizado en la Fundación Santa Fe, tras haber recibido disparos en la cabeza y una pierna cuando encabezaba un mitin en el parque El Golfito, en el barrio Modelia, de Bogotá.El joven será procesado formalmente el próximo 4 de agosto mediante el procedimiento del sistema de responsabilidad penal para adolescentes.En medio de la investigación también han sido capturados cinco adultos, entre los que está Carlos Eduardo Mora González, “quien habría participado en actividades previas y facilitado un vehículo que conducía para que otros implicados le pasaran el arma del fuego al adolescente el día del ataque”, según la Fiscalía.Katerine Andrea Martínez Martínez, alias Gabriela, de 19 años y quien presuntamente trasladó y entregó la pistola tipo Glock que usó el joven sicario. Además, estuvo en inmediaciones del parque El Golfito para asegurarse de la ejecución del acto delictivo, indicaron las autoridades.William Fernando González Cruz, alias El Hermano o El Viejo y quien presuntamente está implicado en la planeación, ubicación y selección del menor de edad que disparó, además de facilitar, en un carro azul, la huida de los demás involucrados en el atentado a Miguel Uribe Turbay.Elder José Arteaga Hernández, alias El Costeño, considerado una pieza clave por ser el presunto coordinador del atentado.Cristian Camilo González Ardila, quien se entregó voluntariamente y es señalado de haber sido contratado para llegar al lugar del atentado en motocicleta y esperar al sicario que accionó el arma contra el senador del Centro Democrático para ayudarlo a fugarse.¿Qué información tendría el adolescente que se entregó?Al llegar a la Fiscalía, el menor de edad dijo que conocía detalles clave sobre la planeación del atentado contra Miguel Uribe Turbay. El joven también manifestó tener información sobre otras personas vinculadas al proceso investigativo que adelantan las autoridades.En el marco del caso, los investigadores han logrado establecer que se realizaron varias reuniones previas al atentado; una de ellas habría tenido lugar en la localidad de Bosa, donde fue visto alias El Costeño descendiendo de un vehículo azul junto a quien sería alias El Viejo.Uno de los capturados, Mora González, que transportó a ‘El Costeño’ hasta el parque El Golfito, entregó detalles clave en interrogatorio ante la Fiscalía: "Ahí, ‘El Costeño’ llamó a un tal ‘Viejo’, que es uno de un carro azul, que fue a la reunión que hicieron en la estación de servicio. Esa reunión había sido el martes porque se iban a robar una mula y necesitaban patrulla para que los acompañara".La Fiscalía sostiene que por lo menos diez personas habrían participado en el atentado contra Miguel Uribe Turbay y continúan con la investigación para capturar a más implicados, entre ellos los presuntos autores intelectuales del ataque contra el precandidato presidencial.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE NOTICIAS CARACOL
Bogotá se alista para recibir una nueva edición de la Media Maratón de Bogotá (MMB), uno de los eventos deportivos más emblemáticos del país, que este año celebra su vigésimo quinto aniversario. La jornada se llevará a cabo el domingo 27 de julio de 2025 y contará con la participación de más de 40.000 corredores, distribuidos en dos categorías: 21 kilómetros (media maratón) y 10 kilómetros (carrera recreativa).Como es habitual, la realización de este evento implicará una serie de cierres viales y desvíos en distintos sectores de la ciudad, especialmente en el occidente, centro y norte de Bogotá. La Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) ha dispuesto un plan especial para garantizar la seguridad de los participantes y mitigar el impacto en la movilidad urbana.Media Maratón de Bogotá: dos recorridos, una ciudad en movimientoLa Media Maratón de Bogotá 2025 contará con dos recorridos oficiales:21K (Media Maratón): competencia principal, con salida a las 8:30 a. m. desde el Parque Simón Bolívar. El recorrido atraviesa importantes corredores viales como la calle 53, carrera 24, Parkway, carrera 7 y calle 72, antes de regresar al punto de partida.10K (Carrera recreativa): dirigida a corredores aficionados, con salida a las 10:00 a. m. también desde el Parque Simón Bolívar. Su trazado es más corto y se concentra en el sector occidental de la ciudad, sin llegar al centro ni al norte como la media maratón.Ambas carreras comparten zonas de salida y llegada, lo que implica cierres prolongados en los alrededores del Parque Metropolitano Simón Bolívar.Cierres viales prolongados: sábado 26 y domingo 27 de julioLas zonas de salida y llegada estarán ubicadas sobre la carrera 60 entre calles 63 y 53, y sobre la calle 63 entre carreras 68 y 60. Estos sectores tendrán cierres desde el sábado 26 de julio a las 12:00 del mediodía, hasta el domingo 27 de julio a las 3:00 p. m.:Carrera 60 (calzada occidental) entre calle 63 y calle 53Calle 63 (calzada sur) entre carrera 60 y carrera 68Calle 63 (calzada norte) entre carrera 68 y carrera 60 (desde las 9:00 p. m. del sábado)Estos cierres afectan el acceso vehicular al Parque Simón Bolívar, por lo que se recomienda utilizar transporte público o bicicleta para llegar al evento.Cierres por recorrido de la carrera de 21 kilómetrosAvenida carrera 60 entre la avenida calle 63 y la avenida calle 53: cierre total de la calzada occidental desde las12:00 p. m. del 26 de julio hasta las 3:00 p. m. del 27 de julio.Avenida calle 63 entre la avenida carrera 60 y la avenida carrera 68: cierre total de la calzada sur de las12:00 p. m. del 26 de julio hasta las 3:00 p. m. del 27 de julio.Avenida calle 63 entre la avenida carrera 68 y la avenida carrera 60: cierre total calzada norte desde las 9:00 p. m. del 26 de julio hasta las 3:00 p. m. del 27 de julio.Avenida calle 53 entre la avenida carrera 60 y la avenida carrera 24: cierre total de la calzada sur desde las 7:30 a. m. del 27 de julio hasta las 9:30 a. m. del 27 de julio.Avenida carrera 24 entre la avenida calle 53 y la avenida calle 45: cierre total de la carrera 24 desde las 7:30 a. m. del 27 de julio hasta las 10:10 a. m. del 27 de julio.Parkway entre la avenida calle 45 y la carrera 19: cierre total de la calzada occidental desde las 7:30 a. m. del 27 de julio hasta las 10:30 a. m. del 27 de julio.Carrera 19 entre la diagonal 36 y la calle 32: cierre total desde las 7:30 a. m. del 27 de julio hasta las 10:45 a. m. del 27 de julio.Calle 32 entre la carrera 19 y la avenida 28: cierre total de la calzada sur desde las 7:30 a. m. del 27 de julio hasta las 10:45 a. m. del 27 de julio.Avenida 28 entre la calle 32 y la avenida calle 26: cierre total de la calzada norte desde las 7:30 a. m. del 27 de julio hasta las 10:45 a. m. del 27 de julio.Avenida calle 26 entre la avenida 28 y la avenida carrera séptima: cierre total de la calzada norte desde las 7:30 horas del 27 de julio hasta las 10:50 a. m. del 27 de julio.Avenida carrera 7 entre la avenida calle 26 y la calle 32: cierre total desde las 7:30 a. m. del 27 de julio hasta las 10:50 a. m. del 27 de julio.Avenida carrera 7 entre la calle 32 y la calle 36: cierre Total de la calzada oriental desde las 7:30 a. m. del 27 de julio hasta las 10:50 a. m. del 27 de julio.Avenida carrera 7 entre la calle 36 y la avenida calle 72: cierre total de la calzada occidental desde las 7:30 a. m. del 27 de julio hasta las 11:10 a. m. del 27 de julio.Avenida calle 72 entre la avenida carrera 7 y la carrera 13: cierre total de la calzada norte desde las 7:30 a. m. del 27 de julio a las 11:25 a. m. del 27 de julio.Carrera 13 entre avenida calle 72 y calle 74: cierre total desde las 7:30 a. m. del 27 de julio hasta las 11:30 a. m. del 27 de julio.Calle 74 entre la carrera 13 y la avenida carrera 15: cierre total desde las 7:30 a. m. del 27 de julio hasta las 11:30 a. m. del 27 de julio.Avenida carrera 15 entre la avenida calle 72 y la calle 92: cierre total entre las 7:30 a. m. del 27 de julio hasta las 11:55 a. m. del 27 de julio.Avenida calle 92 entre la avenida carrera 15 y la carrera 13A: cierre total dos calzadas desde las 7:30 a. m. del 27 de julio hasta las 12:00 p. m. del 27 de julio.Avenida calle 92 entre la avenida carrera 15 y la conectante a la avenida NQS: cierre total de la calzada norte desde las 7:30 a. m. del 27 de julio hasta las 12:10 p. m. del 27 de julio.Avenida NQS entre la calle 92 y la calle 71A: cierre de 2 carriles calzada occidental desde las 6:00 a. m. del 27 de julio hasta las 12:30 p. m. del 27 de julio.Calle 71A entre la avenida NQS y avenida carrera 50: cierre total desde las 7:30 a. m. del 27 de julio hasta las 12:35 p. m. del 27 de julio.Carrera 50 entre la calle 71A y la calle 68: cierre total desde las 7:30 a. m. del 27 de julio hasta las 12:35 p. m. del 27 de julioAvenida NQS entre la calle 68 y la calle 63G: cierre total calzada lenta desde las 7:30 a. m. del 27 de julio hasta las 12:45 p. m. del 27 de julio.Calle 63G entre la avenida NQS y la carrera 36A: cierre total desde las 7:30 a. m. del 27 de julio hasta las 12:45 p. m. del 27 de julio.Carrera 36A entre la calle 63G y la avenida calle 63: cierre total desde las 7:30 a. m. del 27 de julio hasta las 12:50 p. m. del 27 de julio.Avenida calle 63 entre la carrera 36A y la avenida carrera 60: cierre total calzada norte desde las 7:30 a. m. del 27 de julio hasta las 1:00 p. m. del 27 de julio.Cierres por recorrido de la carrera de 10 kilómetrosAvenida carrera 60 entre la calle 63 y la calle 53: cierre total de la calzada occidental de las 12:00 p. m. del 26 de julio a las 3:00 p. m. del 27 de julio.Avenida carrera 60 entre la avenida calle 53 y la calle 42: cierre total de las dos calzadas desde las 9:00 a. m. del 27 de julio hasta las 11:30 a. m. del 27 de julio.Avenida calle 53 entre la avenida carrera 60 y la carrera 66A: cierre total de las dos calzadas desde las 9:00 a. m. del 27 de julio hasta las 11:00 a. m. del 27 de julio.Calle 44 entre avenida carrera 60 y carrera 52: cierre total de las dos calzadas desde las 9:00 a. m. del 27 de julio hasta las 11:30 a. m. del 27 de julio.Avenida calle 53 entre la avenida carrera 60 y avenida carrera 24: cierre total calzada sur desde las 9:00 a. m. del 27 de julio hasta las 12:00 p. m. del 27 de julio.Carrera 27 entre calle 51 y avenida calle 53: cierre total desde las 9:00 a. m. del 27 de julio hasta las 12:00 p. m. del 27 de julio.Calle 51 entre carrera 27 y avenida carrera 24: cierre total desde las 9:00 a. m. del 27 de julio hasta las 12:00 p. m. del 27 de julio.Avenida carrera 24 entre avenida calle 53 y calle 51: cierre total desde las 9:00 a. m. del 27 de julio hasta las 12:10 p. m. del 27 de julio.Avenida calle 53 entre la avenida carrera 60 y avenida carrera 24: cierre total calzada norte desde las 9:30 a. m. del 27 de julio hasta las 12:45 p. m. del 27 de julio.Avenida carrera 60 entre la avenida calle 53 y avenida calle 63: cierre total de la calzada oriental desde las 9:00 a. m. del 27 de julio hasta las 1:00 p. m. del 27 de julio.Recomendaciones para la ciudadaníaLa Secretaría de Movilidad ha emitido una serie de recomendaciones para facilitar la movilidad durante la jornada:Evitar transitar en vehículo particular por las zonas afectadas por los cierres.Utilizar transporte público, especialmente Transmilenio y SITP, cuyas rutas serán ajustadas.Planificar los desplazamientos con antelación, especialmente si se reside o trabaja en sectores cercanos al recorrido.Atender la señalización y las indicaciones del personal logístico y autoridades de tránsito.Consultar los canales oficiales de la Alcaldía de Bogotá y la SDM para actualizaciones en tiempo real.Transporte público y movilidad alternativaDurante la jornada, algunas rutas de Transmilenio y del SITP modificarán sus recorridos o suspenderán temporalmente su operación en tramos específicos. Se recomienda a los usuarios consultar la aplicación oficial de Transmilenio o el portal web de movilidad para conocer los cambios en detalle. Asimismo, se invita a los ciudadanos a utilizar medios de transporte alternativos como la bicicleta o caminar, especialmente si se dirigen a zonas cercanas al evento.La Media Maratón contará con un dispositivo de seguridad integral, que incluye la participación de la Policía Metropolitana de Bogotá, el IDIGER, la Cruz Roja y organismos de salud. Se dispondrán puntos de hidratación, asistencia médica y zonas de descanso a lo largo de ambos recorridos. Además, se instalarán vallas de contención, señalización especial y pasos peatonales controlados para garantizar la seguridad tanto de los corredores como de los transeúntes.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La movilidad en uno de los puntos neurálgicos de Bogotá se verá afectada a partir de este sábado 26 de julio de 2025. La estación Avenida 39 de TransMilenio, ubicada sobre la troncal Caracas, cerrará temporalmente sus puertas al público debido a obras de mantenimiento y adecuación. Esta medida se toma ante el inicio de obras de la Línea 1 del Metro de Bogotá en este punto de la ciudad.La Secretaría Distrital de Movilidad y TransMilenio S. A. han informado que el cierre es necesario para avanzar en los trabajos de la Líena 1 del Metro. Aunque la duración exacta de las obras no ha sido detallada, se estima que se prolongarán durante varias semanas, por lo que es crucial que los usuarios tomen las precauciones necesarias y planifiquen sus viajes con anticipación.Cierre de la estación Av. 39 en la troncal Caracas: rutas y estaciones alternasA partir de este sábado 26 de julio, los buses de TransMilenio no harán paradas en la estación Avenida 39 en ninguno de los dos sentidos (norte-sur y sur-norte). Esto significa que los usuarios que habitualmente utilizaban esta estación para abordar o descender de los articulados deberán buscar alternativas en estaciones cercanas.Las estaciones que sí están operando y que están más cerca de este punto son: la estación Calle 45 - American School Way y la estación temporal Calle 34. Mientras que las rutas que pueden utilizar dependen de la troncal desde la que vengan o hacia la que vayan.Desde y hacia la troncal NorteDesde la troncal Norte a Calle 45: 8, L18 y J74Desde la troncal Norte a temporal Calle 34: H27 y L18Hacia la troncal Norte desde Calle 45: 8, B18 y B74Hacia la troncal Norte desde temporal Calle 34: B27 y B18Desde y hacia la troncal SubaDesde la troncal Suba a Calle 45: H15Desde la troncal Suba a temporal Calle 34: F19Hacia la troncal Suba desde Calle 45: C15Hacia la troncal Suba desde temporal Calle 34: C19Desde y hacia la troncal Calle 80Desde la troncal Calle 80 a Calle 45: 6 y H20Desde la troncal Calle 80 a temporal Calle 34: 6 y H20Hacia la troncal Calle 80 desde Calle 45: 6 y D20Hacia la troncal Calle 80 desde temporal Calle 34: 6 y D20Desde y hacia la troncal AméricasDesde la troncal Américas a Calle 45: A60Desde la troncal Américas a temporal Calle 34: C19 y A61Hacia la troncal Américas desde Calle 45: F60Hacia la troncal Américas desde temporal Calle 34: F19 y F61Desde y hacia la troncal SurDesde la troncal Sur a Calle 45: B11, B12, 4 hasta Ricaurte y A60Desde la troncal Sur a temporal Calle 34: B11, B12, 4 hasta Ricaurte y C19Hacia la troncal Sur desde Calle 45: F60 hasta Ricaurte y G11, G12 y 4Hacia la troncal Sur desde temporal Calle 34: F19 hasta Ricaurte y G11, G12 y 4Desde y hacia la troncal Caracas SurDesde la troncal Sur Usme a Calle 45: D20Desde la troncal Sur Usme a temporal Calle 34: D20Desde la troncal Sur Tunal a Calle 45: C15Desde la troncal Sur Tunal a temporal Calle 34: B27Hacia la troncal Sur Usme desde Calle 45: H20Hacia la troncal Sur Usme desde temporal Calle 34: H20Hacia la troncal Sur Tunal desde Calle 45: H15Hacia la troncal Sur Tunal desde temporal Calle 34: H27MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La capital del departamento del Tolima inicia una nueva semana con restricciones de movilidad. El pico y placa en Ibagué busca aliviar la congestión vehicular y mejorar la fluidez del tráfico en las principales vías de la ciudad. Los conductores deben seguir atentos a los horarios habituales de esta medida.Del lunes 28 de julio al viernes 1 de agosto es fundamental que los conductores recuerden la nueva rotación de dígitos de las placas para evitar sanciones y contribuir a la gestión del tráfico y la reducción de la contaminación en la ciudad. Esta nueva rotación del pico y placa inició el pasado 1 de julio y estará vigente hasta el 31 de diciembre del presente año, por lo que ya se completará un mes completo con la nueva rotación.Los horarios de vigencia del pico y placa en Ibagué continúan siendo los habituales: desde las 6:00 a. m. hasta las 9:00 a. m. y desde las 5:00 p. m. hasta las 8:00 p. m. Los conductores que infrinjan la normativa se expondrán a sanciones económicas significativas, además de una posible inmovilización del vehículo en algunos casos.Pico y placa en Ibagué para la semana del 28 de julio al 1 de agostoLunes 28 de julio: Restricción para vehículos con placas terminadas en 0 y 1.Martes 29 de julio: Restricción para vehículos con placas terminadas en 2 y 3.Miércoles 30 de julio: Restricción para vehículos con placas terminadas en 4 y 5.Jueves 31 de julio: Restricción para vehículos con placas terminadas en 6 y 7.Viernes 1 de agosto: Restricción para vehículos con placas terminadas en 8 y 9.Horas valle en IbaguéDentro de la normativa vigente del pico y placa en la ciudad Ibagué continúan existiendo las "horas valle". Estos son los dos períodos del día hábil en los que, incluso si su vehículo tiene restricción, puede circular sin riesgo de multas. Es decir, son las franjas horarias en las que la movilidad está permitida para todos los usuarios y es en los siguientes horarios durante el día:De 9:00 a. m. a 11:00 a. m.De 3:00 p. m. a 5:00 p. m.Estas franjas horarias especiales están diseñadas para que pueda realizar actividades esenciales como llevar a los niños al colegio, asistir a citas médicas o cumplir con compromisos laborales sin inconvenientes. ¡Pero tenga cuidado! Si su vehículo tiene restricción de pico y placa y se encuentra fuera de estos horarios permitidos en una zona restringida, podría ser multado. El objetivo de esta medida es encontrar un balance que facilite el flujo del tráfico en la ciudad y haga más sencillo para todos cumplir con la normativa.Recomendaciones sobre la medida del pico y placa en IbaguéDesde la Alcaldía de Ibagué se hizo un llamado a los ciudadanos para consultar con anticipación la programación del pico y placa, especialmente quienes se movilizan diariamente por las zonas donde aplica la restricción. La recomendación principal es tomar las medidas necesarias para evitar contratiempos, sanciones o retrasos en los desplazamientos habituales.Ricardo Fabián Rodríguez, secretario de Movilidad de Ibagué, precisó que el único cambio con respecto al primer semestre de 2025 es la rotación de los números de placa. "Queremos aclarar que el horario del pico y placa se mantiene, así como su aplicación sectorizada. Además, no existen permisos especiales para movilizarse el día en que aplique la restricción", dijeron desde la Alcaldía. La administración municipal continuará monitoreando la implementación de la medida y evaluará su funcionamiento durante los próximos meses.Según explicó el funcionario, con la nueva rotación del pico y placa siguen operando los límites geográficos en los que aplica, los cuales no han variado. Las autoridades recalcan que la medida se mantiene focalizada en las mismas zonas estratégicas definidas por el Plan de Movilidad, permitiendo una gestión más efectiva de la congestión y una supervisión precisa por parte de las autoridades de tránsito.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La Alcaldía de Medellín oficializó el pasado 9 de julio de 2025 la nueva rotación del pico y placa que regirá durante el segundo semestre del año. No obstante, hasta el viernes 1 de agosto continuará en vigencia el esquema de restricción vehicular adoptado desde febrero. La medida mantiene los mismos horarios y condiciones vigentes desde el 3 de febrero, restringiendo la circulación de lunes a viernes entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p. m. para vehículos particulares, motocicletas de dos y cuatro tiempos, camperos, camionetas, motocarros, tricimotos, cuatriciclos y ciclomotores.En el caso de los vehículos particulares, la restricción se determina por el último dígito de la placa; para las motocicletas, se aplica con base en el primer número de la matrícula. La Secretaría de Movilidad de Medellín confirmó que entre el lunes 28 de julio y el viernes 1 de agosto continuará vigente la medida adoptada en el primer semestre de 2025, establecida por la administración distrital con el objetivo de mitigar los niveles de congestión vehicular y de controlar el crecimiento del parque automotor en la ciudad y los demás municipios del Valle de Aburrá.Pico y placa en Medellín opera así del 28 de julio al 1 de agostoLa rotación vigente para la semana del 21 al 25 de julio queda establecida de la siguiente manera:Lunes 28 de julio: placas terminadas en 3 y 4.Martes 29 de julio: placas terminadas en 2 y 8.Miércoles 30 de julio: placas terminadas en 5 y 9.Jueves 31 de julio: placas terminadas en 1 y 7.Viernes 1 de agosto: placas terminadas en 0 y 6.La Secretaría de Movilidad de Medellín informó que la medida de pico y placa también aplica en todos los municipios del área metropolitana del Valle de Aburrá, con las excepciones previamente establecidas en las principales vías de conexión regional y en los corregimientos del municipio de Medellín. Además de vehículos particulares y motocicletas, la restricción contempla a camionetas, motocarros, tricimotos, cuatriciclos y ciclomotores, conforme a lo reglamentado desde comienzos de año.El transporte público individual, como los taxis, cuenta con una regulación específica dentro del esquema de pico y placa. En este caso, la restricción se aplica mediante ciclos quincenales que se actualizan mensualmente, lo que significa que cada número de placa tiene restricción solo un día cada dos semanas. La medida rige entre las 6:00 a. m. y las 8:00 p. m. Este modelo de regulación fue implementado por la Alcaldía de Medellín con el propósito de reducir la congestión vehicular en la ciudad y su área metropolitana. Asimismo, busca gestionar de manera más eficiente la creciente demanda del parque automotor, que según las autoridades ha experimentado un aumento sostenido durante las últimas dos décadas.¿Cómo funcionará la nueva rotación del pico y placa en Medellín?A partir del lunes 4 de agosto, entrará en vigencia una nueva rotación del pico y placa para vehículos particulares y motocicletas en Medellín y los demás municipios del área metropolitana. La Secretaría de Movilidad confirmó la medida el pasado 9 de julio, luego de varias semanas de expectativa sobre esta actualización que se realiza semestralmente. El horario de la restricción se mantendrá sin modificaciones: continuará aplicándose de lunes a viernes, entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p. m., y será válida en los diez municipios que conforman el Valle de Aburrá. La nueva rotación será la siguiente:Pico y placa para carros en MedellínLunes: 6 y 9Martes: 5 y 7Miércoles: 1 y 8Jueves: 0 y 2Viernes: 3 y 4Pico y placa para motos en MedellínLunes: 6 y 9Martes: 5 y 7Miércoles: 1 y 8Jueves: 0 y 2Viernes: 3 y 4El alcalde Federico Gutiérrez señaló que además habrá vías exentas de esta medida, que también contempla a los taxis del área metropolitana. "La primera semana será pedagógica. Luego comienza la medida sancionatoria. Compartamos esta información para que todos estemos bien informados", dijo el mandatario de los medellinenses. La restricción se aplicará de lunes a viernes, entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p. m., y el nuevo esquema de dígitos regirá hasta enero de 2026.Entre el 4 y el 8 de agosto, los conductores que incumplan la nueva rotación del pico y placa en Medellín recibirán una sanción de tipo pedagógico. No obstante, a partir del lunes 11 de agosto, la medida será de carácter sancionatorio. Quienes infrinjan la norma se enfrentarán a un comparendo con multa equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, además de la posible inmovilización del vehículo.¿Hay cambios en las vías exentas de pico y placa en Medellín?La administración local, que tomó las decisiones de movilidad junto a los 10 municipios del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, informó cómo funcionarán las vías exentas de pico y placa para el segundo semestre de 2025. "Se exonerarán las vías de conexión regional y nacional como la avenida Regional", aseguraron las autoridades. Asimismo, indicaron que la restricción vehicular no se aplicará en los corregimientos de Medellín. Estas son las vías exentas de pico y placa en Medellín para el segundo semestre de 2025:El Sistema vial del río, autopista Sur, avenida Regional y avenida Paralela.Avenida 33, desde el río hasta su conexión con la avenida Las Palmas.Avenida Las Palmas está exenta.Calle 10, desde el río hasta la Terminal del Sur y su conexión con el Aeropuerto Olaya Herrera.Laterales de la quebrada La Iguaná, entre carreras 63 y 80.Calzada norte (sentido oriente-occidente) del puente Horacio Toro, entre los lazos que permiten hacer el retorno al sur."La avenida Regional y la Autopista Sur, en jurisdicción de Bello e Itagüí, no están exentas por decisiones autónomas de sus administraciones municipales", alertaron las autoridades. La Alcaldía de Medellín que para esta nueva rotación se implementó un método técnico y estadístico en el que no se repiten los números. "Se tienen en cuenta los días de restricción por placa de los últimos años", aseguraron.Por último, la administración de la ciudad anunció que en el caso del transporte público individual, se mantendrá la metodología acordada y aceptada por el gremio. "La cual consiste en la rotación quincenal variando el día de la semana por cada mes, teniendo en cuenta solo días hábiles y continuando la secuencia del semestre anterior". El pico y placa para taxis en Medellín para el segundo semestre de 2025, a diferencia de los demás vehículos, se comenzará a aplicar el 1 de agosto.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La violencia volvió a sacudir al departamento del Huila. En la noche del viernes 25 de julio, un ataque armado perpetrado por un grupo de al menos ocho hombres dejó un saldo de cuatro personas muertas y dos más gravemente heridas en la vereda El Salado, jurisdicción del municipio de La Plata. El hecho, que ha generado conmoción a nivel nacional, se suma a la preocupante escalada de homicidios múltiples que se han registrado en distintas regiones del país durante el año.De acuerdo con el reporte preliminar de las autoridades, el ataque ocurrió alrededor de las 9:00 de la noche, cuando las víctimas se encontraban reunidas en una cancha de fútbol de este municipio. Según testigos, un grupo de hombres armados, que se movilizaban en una camioneta y dos motocicletas, irrumpió en el lugar y abrió fuego sin mediar palabra.El coronel Carlos Téllez, comandante de la Policía del Huila, confirmó que los agresores serían integrantes de una estructura armada ilegal aún no identificada. “Tuvimos conocimiento de estos hechos por el relato entregado por una de las personas que resultó lesionada y es atendida en un centro hospitalario del casco urbano de La Plata. De acuerdo con la información preliminar, las víctimas fueron sorprendidas por un grupo armado compuesto por aproximadamente ocho personas, quienes huyeron con dirección al centro poblado de Belén”, indicó el oficial.Autoridades identifican a víctimas de masacre en La PlataHasta el momento, las autoridades han logrado identificar a dos de las cuatro víctimas fatales: Kevin Denilson Quiguazu y Mauricio Yazno Caldon. Los heridos, por su parte, fueron identificados como Luis Albeiro Ramírez Yasno, de 26 años, y Héctor Javier Quisacue Ramírez, de 18 años. Ambos fueron trasladados de urgencia a centros médicos, donde permanecen bajo observación debido a la gravedad de sus lesiones.Las otras dos personas fallecidas aún no han sido plenamente identificadas, aunque se presume que también eran residentes de la zona. Las autoridades forenses trabajan en el reconocimiento de los cuerpos y en la recolección de pruebas que permitan esclarecer los móviles del crimen.Tras conocerse la masacre, se activó un dispositivo conjunto entre la Policía Nacional, el Ejército y organismos judiciales para atender la emergencia y dar inicio a las investigaciones. El coronel Téllez aseguró que se está realizando un barrido completo del sector rural donde ocurrieron los hechos, con el fin de ubicar a los responsables y prevenir nuevos ataques."Las informaciones iniciales nos indican que se trató de un ataque directo, por parte de un grupo armado que llegó al lugar con la clara intención de asesinar a quienes se encontraban allí. No fue un hecho fortuito ni producto de un enfrentamiento", agregó el coronel.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La medida de pico y placa en Bogotá continúa sin modificaciones para la semana del lunes 28 de julio al viernes 1 de agosto de 2025. Esta política de restricción vehicular, implementada por la Secretaría Distrital de Movilidad, tiene como objetivo principal mitigar la congestión en las vías de la capital colombiana, especialmente en horas pico.Durante esta semana, se mantiene el esquema habitual de rotación de placas, con una particularidad que merece especial atención: dos tipos de placas tendrán restricción dos veces en la misma semana. La medida aplica exclusivamente para vehículos particulares y rige de lunes a viernes, en el horario comprendido entre las 6:00 a. m. y las 9:00 p. m. No se aplica durante los fines de semana ni en días festivos.Pico y placa en Bogotá: semana del 28 de julio al 1 de agosto de 2025Noticias Caracol le detalla el calendario de restricción vehicular para la semana mencionada:Lunes 28 de julio: no pueden circular los vehículos cuyas placas terminan en 1, 2, 3, 4 y 5.Martes 29 de julio: no pueden circular los vehículos cuyas placas terminan en 6, 7, 8, 9 y 0.Miércoles 30 de julio: no pueden circular los vehículos cuyas placas terminan en 1, 2, 3, 4 y 5.Jueves 31 de julio: no pueden circular los vehículos cuyas placas terminan en 6, 7, 8, 9 y 0.Viernes 1 de agosto: no pueden circular los vehículos cuyas placas terminan en 6, 7, 8, 9 y 0.Como puede observar, los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0 tendrán restricción tres veces durante esta semana: martes, jueves y viernes. Por su parte, los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 tendrán restricción dos veces: lunes y miércoles. Esta secuencia regular exige especial atención por parte de los conductores para evitar sanciones.Multa por incumplir el pico y placa en BogotáEl incumplimiento de la medida de pico y placa en Bogotá conlleva sanciones económicas y administrativas. Según el Código Nacional de Tránsito, la infracción por circular en un día restringido se sanciona con una multa equivalente a 15 salarios mínimos legales diarios vigentes (SMLDV). Para el año 2025, esta cifra corresponde a $711.750.Además de la sanción económica, el vehículo puede ser inmovilizado, lo que implica costos adicionales por grúa y parqueadero, así como la pérdida de tiempo para el propietario. Por esta razón, se recomienda a los ciudadanos consultar con anticipación el calendario semanal y planificar sus desplazamientos de manera responsable.Pico y placa para taxis: semana del 28 de julio al 1 de agosto de 2025La medida de pico y placa también aplica para los taxis en Bogotá, aunque con una rotación diferente a la de los vehículos particulares. En el caso de los taxis, la restricción es diaria y se basa en el último dígito de la placa, con una rotación que cubre todos los días hábiles de la semana. Para la semana del 28 de julio al 1 de agosto de 2025, el calendario de pico y placa para taxis es el siguiente:Lunes 28 de julio: no circulan taxis con placas terminadas en 7 y 8.Martes 29 de julio: no circulan taxis con placas terminadas en 9 y 0.Miércoles 30 de julio: no circulan taxis con placas terminadas en 1 y 2.Jueves 31 de julio: no circulan taxis con placas terminadas en 3 y 4.Viernes 1 de agosto: no circulan taxis con placas terminadas en 5 y 6.Sábado 2 de agosto: no circulan taxis con placas terminadas en 7 y 8.La restricción para taxis rige en horario de 5:30 a. m. a 9:00 p. m. Es importante destacar que los taxis que incumplan esta medida también están sujetos a sanciones económicas y a la inmovilización del vehículo.Pico y placa solidarioPara quienes requieren utilizar su vehículo particular en días de restricción, la Alcaldía de Bogotá ofrece la alternativa del pico y placa solidario. Este programa permite a los ciudadanos pagar una tarifa para quedar exentos temporalmente de la medida, ya sea por un día, una semana o un semestre.El valor del permiso varía según el tipo de vehículo, su nivel de emisiones contaminantes y el tiempo de exención solicitado. El trámite se realiza en línea a través del portal de la Secretaría Distrital de Movilidad, donde también se puede consultar la elegibilidad del vehículo y realizar el pago correspondiente. El pico y placa solidario ha sido bien recibido por sectores que requieren flexibilidad en su movilidad, como profesionales independientes, empresarios y personas con necesidades médicas o familiares específicas. No obstante, su uso debe ser responsable y no debe convertirse en una vía para evadir sistemáticamente la norma.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
En la localidad de Puente Aranda, se presentó un accidente de tránsito en el que una camioneta quedó sobre las barandas anticolados de Transmilenio, ubicadas en los separadores que dividen el carril mixto y la calzada exclusiva de este medio de transporte. Aunque por el momento se desconocen las circunstancias de lo ocurrido, al lugar acudieron las autoridades y una ambulancia para atender la emergencia. Los hechos se presentaron en la avenida Américas con carrera 60, en sentido occidente-oriente. La principal hipótesis apunta a que el vehículo colisionó directamente contra dicho separador, afectando la movilidad y complicando el tránsito en la zona. La camioneta involucrada es una Toyota Fortuner de placas HBM-843."Se presenta novedad vial en la localidad de Puente Aranda, automóvil colisiona contra separador en la Av. Américas con carrera 60, sentido occidente-oriente", dieron a conocer las autoridades en un reciente reporte. Conductores y demás personas que transitaban por la vía lograron captar imágenes de los momentos posteriores al accidente, en los que se ve al vehículo implicado con notorias afectaciones y un tráfico reducido en dicho corredor vial. Por el momento no se registran personas lesionadas.#BOGOTÁ. Se presenta novedad vial en la loc/Kennedy, Av. Américas con carrera 69, sentido Oriente-Occidente. Vehículo tipo camioneta choca contra las barandas de anticolados de TransMilenio. Al momento, no, se reportan personas lesionadas. pic.twitter.com/60j3y2DGcv— Pasa en Bogotá | Sr Bacca🐮 (@PasaenBogota) July 26, 2025 JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
A partir de este sábado 26 de julio, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), desde su aula ambiental abierta Embalse del Neusa, dará inicio a uno de sus nuevos recorridos guiados a los que podrán asistir todas las personas interesadas. Dicho espacio recibirá el nombre de La Noche del Fuego y busca sumergir a sus visitantes en una celebración mágica en donde se combinarán las tradiciones ancestrales de las comunidades de la zona, la conexión con la naturaleza bajo el cielo estrellado y el calor de una fogata al aire libre."Esta iniciativa combina el encanto de las caminatas nocturnas con actividades pedagógicas sobre biodiversidad, cambio climático y cuidado ambiental, en un escenario natural donde el fuego se convierte en el protagonista y símbolo de conexión con la biodiversidad", explica la corporación.En este lugar, rodeado de fauna y flora endémica, los asistentes podrán explorar los senderos Gua Muyhyca, Pez Capitán de la Sabana y Tributo a la Cumbre, lo que representa un recorrido de 1.5 kilómetros de baja dificultad que se encuentra totalmente rodeado por bosque nativo. En él, los caminantes podrían tener la suerte de conocer especies emblemáticas de dicha zona de la Sabana como el pez capitán, el tigrillo lanudo, murciélagos y flora nativa.Recorridos nocturnos en embalse del Neusa: fechas este 2025Los recorridos nocturnos en el embalse del Neusa, dirigidos por la CAR y bautizados bajo el nombre de La Noche del Fuego, se llevarán a cabo desde este sábado 26 de julio y, a partir de entonces, el último sábado de cada mes (o el domingo en caso de que el día sábado caiga en un día festivo).Este espacio iniciará a las 4:30 de la tarde y finalizará a las 7:30 de la noche. Profesionales ambientales, habitantes del territorio y demás trabajadores de la CAR acompañarán una experiencia de total conexión con la naturaleza, fomentando el cuidado de estas reservas naturales e invitando a las personas a conocer estos espacios mágicos.“Hemos venido creando experiencias significativas alrededor de la educación y la cultura ambiental. Por eso, queremos invitar a la ciudadanía a 'La Noche del Fuego', que se desarrolla los últimos sábados de cada mes, donde el equipo de profesionales ambientales desarrolla una estrategia alrededor de la cultura ambiental para vivir una experiencia con el medio ambiente”, indicó la Directora Operativa de Parques, Luisa Fernanda Aguirre Herrera.Caminatas nocturnas en el Neusa: cómo inscribirse Este espacio de la CAR es concebido como parte fundamental en su estrategia de restauración ecológica, fomento del turismo ambiental y apropiación territorial. De la misma manera, la corporación hizo una invitación para que los asistentes a este espacio puedan también acceder a sus zonas de cabañas, camping y demás senderos con sus respectivos recorridos guiados por profesionales.Inscribirse es muy sencillo, los interesados solo deben acceder a la página web www.car.gov.co y posteriormente seleccionar la opción “Parques CAR". En esta casilla, también se podrá acceder a servicios como cabañas, zonas de camping, senderos ecológicos, actividades guiadas y mucho más.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En un comunicado emitido durante la noche de este viernes, la Fiscalía General de la Nación entregó avances de la investigación sobre el atentado contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, que tuvo lugar el pasado 7 de junio cuando el congresista participaba de un mitin político en un parque en el barrio Modelia, en Bogotá. El ente investigador informó que en sus instalaciones "se presentó un adolescente de 17 años que estaba siendo indagado por su presunta participación en una de las reuniones de planeación del ataque".Sobre ese adolescente la Fiscalía detalló que "suscribió (un) compromiso voluntario de ampliar interrogatorio" y que "quedó bajo una medida de protección por parte del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)". Se trata entonces del segundo menor de edad involucrado en el atentado contra Uribe. El primero es el sicario que le disparó al senador y precandidato y quien, según la Fiscalía, será acusado formalmente el 4 de agosto mediante el procedimiento del sistema de responsabilidad penal para adolescentes.En días pasados, un juez dictó orden de detención contra Cristian Camilo González, quien se entregó a las autoridades y fue señalado por la Fiscalía como uno de los presuntos responsables del atentado contra Uribe Turbay. Según el ente acusador, González Ardila tuvo el rol de facilitar la huida del autor material del ataque, el joven sicario. Según videos captados por las cámaras de seguridad de la calle, el procesado se movilizó ese día en una motocicleta y durante las audiencias preliminares, la Fiscalía le imputó los delitos de homicidio agravado en grado de tentativa y fabricación, tráfico o porte de armas de fuego, cargos que no aceptó. González Ardila fue detenido tras entregarse voluntariamente durante un allanamiento en una vivienda en el sur de Bogotá, donde además fueron incautados elementos que, según la Fiscalía, lo vinculan con los hechos.Además del menor de edad que se presentó ante la Fiscalía en las últimas horas, son seis las personas judicializadas hasta ahora por el atentado. Entre ellas figura Elder José Arteaga Hernández, alias El costeño, considerado el presunto coordinador del ataque, y el joven que disparó contra Uribe Turbay. Todos los procesados, explica la Fiscalía, "habrían cumplido diferentes roles en la planeación y ejecución".Uribe Turbay, entretanto, se mantiene en estado crítico en la Fundación Santa Fe de Bogotá, aunque en días pasados su esposa, María Claudia Tarazona, anunció que empezaba el proceso de rehabilitación. "Ahora empezamos un nuevo camino lleno de fe inquebrantable: tu rehabilitación. Pedimos que, por muy largo que sea, esté siempre lleno de luz y de bendiciones", dijo en sus redes sociales.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
Unidades de Bomberos de Medellín atendieron una emergencia en la carrera 43 con calle 12, luego de que se desplomara parcialmente un muro de una obra de construcción. Un equipo técnico del Departamento Administrativo de Gestión de Riesgo de Desastres (DAGRD) se encuentra evaluando el caso, que por ahora deja un total de diez personas lesionadas."La Alcaldía de Medellín, a través del Cuerpo Oficial de Bomberos y el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (DAGRD), atiende una emergencia registrada por el colapso de un muro en una obra en construcción, impactando varias edificaciones vecinas", dio a conocer el DAGRD de la capital antioqueña.El hecho dejó varios registros fotográficos en los que no solo se evidencia esta situación, sino también las afectaciones que se reportaron en los alrededores de la obra que presentó dicho colapso. Fueron, en total, ocho las viviendas que se vieron afectadas de manera directa por este desplome. A la zona de los hechos acudieron tres tripulaciones del Cuerpo Oficial de Bomberos de Medellín y otras cinco ambulancias de la Secretaría de Salud de la ciudad brindaron toda la atención necesaria, atendiendo a las personas que se vieron afectadas luego de lo ocurrido. Aunque tres personas requirieron de traslado hacia centros asistenciales para recibir la atención médica necesaria, afortunadamente no se registraron fallecidos por esta situación.Por ahora, un equipo técnico del DAGRD se encuentra en el sitio de los hechos con la finalidad de evaluar estructuralmente el estado de los edificios que se vieron afectados por este colapso. Con esto, se pretende conocer cuáles son los riesgos a los que se podrían exponer las personas que se encuentren en estos lugares para tomar las medidas correspondientes."El equipo técnico del DAGRD continúa en el sitio realizando la evaluación estructural de las edificaciones afectadas, con el fin de determinar riesgos y tomar las medidas necesarias para proteger la vida de los habitantes del sector", dieron a conocer las autoridades.Los hechos se presentaron en El Poblado, una zona muy concurrida en la capital de Antioquia, conocida también por ser un sector muy turístico y con amplia oferta gastronómica. De hecho, una de las zonas afectadas fue un restaurante llamado Con Vista al Mar, ubicado en la calle 12#43B-42. Por el momento se desconoce la gravedad de as afectaciones y se está a la espera de un anuncio oficial en donde se expliquen las causas de dicho colapso. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La inseguridad en Bogotá no da tregua. Pese a que el alcalde de la capital del país fue elegido con el objetivo de mejorar esta situación, pareciera que muchos habitantes de la ciudad siguen sintiendo miedo a la hora de salir a las calles o, incluso, de parquear su vehículo frente a sus propias casas. Y es que en esta situación de inseguridad que se respira en la capital, los vehículos particulares como carros o motos resultan ser también uno de los objetivos principales de los delincuentes, razón por la que muchas personas han optado por evitar cualquier tipo de acto que pueda llamar la atención de los ladrones, como parquear sus autos en espacios públicos o no contar con parqueaderos vigilados para guardar sus propiedades en momentos en los que no los utilizan. Eso fue lo que le ocurrió a un ciudadano en la mañana de este viernes 25 de julio, en el barrio Laureles de la localidad de Bosa. Eran aproximadamente las 10 de la mañana cuando se evidencia, según los registros de imágenes, que un hombre con casco transitaba por una calle residencial y se quedó observando una motocicleta parqueada sobre plena vía pública; el sujeto siguió caminando y, al poco tiempo, volvió a aparecer en cámara, pero esta vez intentando forzar la moto para, al parecer, encenderla y podérsela robar.Sin embargo, quizá por el mismo estado de alerta en el que se encuentran muchos habitantes de la ciudad, el propietario del vehículo logró percatarse del delincuente, y pudo hacer los esfuerzos necesarios para evitar que esto sucediera. En un acto heroico y hasta parecido a una escena sacada de una película de acción, el dueño de la motocicleta que iba a ser hurtada se lanzó desde la ventana de su vivienda y logró alertar al delincuente, quien tuvo que salir huyendo de la zona. El propietario golpeó al delincuente por su espalda, pero debido a la altura desde la que se lanzó terminó cayendo en el suelo. A los pocos segundos, el presunto ladrón intentó huir, sin quitarse el casco que evitaba que las cámaras de seguridad captaran su rostro. Mientras eso pasaba, el perseguidor intentó gritar y llamar la atención de los transeúntes, para que pudieran detener al ladrón. Esta grabación, nuevamente, refleja la crítica situación de inseguridad se presenta en Bogotá. De hecho, acorde con cifras oficiales de la ciudad, en Bogotá un vehículo es robado (o desaparece) cada tres horas y media, en promedio. Esto se traduce en que entre enero y mayo de 2025 se reportaron 1.147 robos de carros y motos en la ciudad, un problema que continúa vigente y exige soluciones oportunas.#BOGOTÁ. La mañana de este 25JUL, en el b/Laureles, loc/Bosa, joven salto desde una ventana para evitar que otro individuo le robará su motocicleta. El video de cam/seguridad se ve el momento que el sujeto pretendía llevarse la moto y el cuidado lo sorprendió desde la parte alta. pic.twitter.com/xCJcUVkDF1— Pasa en Bogotá | Sr Bacca🐮 (@PasaenBogota) July 25, 2025 JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La Secretaría de Educación del Distrito (SED) anunció que ya están disponibles los recursos del segundo ciclo del subsidio de transporte escolar para estudiantes de instituciones públicas de Bogotá. En esta ocasión, el pago corresponde al período comprendido entre el 22 de marzo y el 23 de mayo de 2025, y fue asignado a 20.181 estudiantes matriculados en el sistema educativo oficial de la ciudad.Este programa busca aliviar los gastos de transporte en las familias y facilitar la movilidad de niñas, niños y adolescentes hacia sus colegios. El valor entregado se calcula con base en los días efectivos de asistencia del estudiante durante el lapso mencionado, y se entrega bajo dos modalidades: Daviplata y tarjeta TuLlave.¿Quiénes pueden reclamar el subsidio de transporte?De los más de 20 mil estudiantes beneficiados, 13.644 lo reciben por medio de la plataforma Daviplata, mientras que 6.537 acceden al beneficio a través de la tarjeta personalizada del sistema de transporte público TuLlave. Cada grupo tiene una fecha límite para hacer efectiva la redención del subsidio: en el caso de quienes están vinculados a Daviplata, el proceso debe completarse a más tardar el 16 de agosto. Quienes lo reciben por la tarjeta TuLlave tienen plazo hasta el 20 de agosto de 2025. Una vez vencidas estas fechas, no será posible redimir el dinero o el saldo, y no habrá reapertura del ciclo.Para este segundo pago del año, la Secretaría de Educación destinó $6.647 millones. Estos fondos son ejecutados con el fin de garantizar la asistencia regular al colegio de estudiantes que, por razones económicas, podrían enfrentar barreras de acceso.¿Cómo se reclama el subsidio de transporte?Si recibe el subsidio por Daviplata (entre el 17 de julio y el 16 de agosto):Ingrese a la aplicación Daviplata en su teléfono móvil o acceda a través del sitio web www.daviplata.com.Digite su número de documento y clave personal.Verifique en el saldo disponible si ya fue depositado el monto correspondiente al subsidio.El dinero se puede retirar en cajeros automáticos de Davivienda, en oficinas del banco, en corresponsales bancarios autorizados o puede ser transferido a otras cuentas.Guarde el comprobante de la transacción como respaldo del retiro.Si lo recibe por la tarjeta TuLlave (entre el 22 de julio y el 20 de agosto):Acuda a una taquilla del SITP con su tarjeta personalizada TuLlave.Presente su tarjeta y solicite la activación del subsidio.El operador verificará la carga del saldo y lo activará.Asegúrese de que el saldo aparezca en su tarjeta antes de retirarse de la taquilla.El subsidio solo podrá usarse para viajes una vez se haya validado el saldo en la taquilla. No es posible utilizarlo sin este paso previo.¿Qué pasa si no tiene actualizados sus datos?Para recibir las notificaciones sobre la disponibilidad del subsidio, el número celular del acudiente debe estar correctamente registrado en el Sistema Integrado de Matrícula (SIMAT). Si los datos no están actualizados, no se podrá hacer efectivo el giro, aunque el estudiante siga siendo beneficiario. Por esa razón, la Secretaría recomienda a los padres o acudientes hacer una revisión y actualización de los datos personales en el colegio donde está matriculado el estudiante. Este es el paso a paso para actualizar los datos en SIMAT:Diríjase al colegio donde el estudiante está registrado.Solicite en la secretaría académica la actualización de la información en el sistema.Lleve los siguientes documentos:Documento de identidad del estudiante.Documento de identidad del acudiente.Recibo de servicio público o certificación de residencia vigente.Además, tendrá que verificar que se hayan actualizado correctamente los siguientes datos:Tipo y número de documento del acudiente.Nombres y apellidos completos.Número de celular activo (preferiblemente el que esté asociado a Daviplata).Dirección actual de residencia.Pida confirmación de que los cambios fueron cargados en el sistema.Es clave resaltar que, aunque no se pierde el derecho al subsidio si los datos no están al día, el giro no podrá hacerse efectivo hasta que la información esté correctamente registrada en SIMAT.¿Cómo va el calendario de pagos de este subsidio?DaviplataFecha de giro: 17 de julio de 2025Fecha límite para reclamar: 16 de agosto de 2025Tarjeta TuLlaveFecha de giro: 22 de julio de 2025Fecha límite para activación: 20 de agosto de 2025La Secretaría de Educación reiteró que este subsidio no requiere inscripción adicional, ya que se asigna a los estudiantes que cumplen con los criterios definidos por el programa y que están debidamente registrados en el sistema educativo. Este tipo de iniciativas, según la entidad, buscan reducir la deserción escolar y eliminar barreras económicas que dificultan la permanencia y asistencia regular al colegio.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
En el municipio de Dabeiba, en el departamento de Antioquia, hay conmoción entre sus habitantes luego de que se confirmó el hallazgo del cuerpo sin vida de Fernanda Domicó, una reconocida lideresa social, mujer indígena trans y jefa del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de ese municipio del occidente antioqueño. Las circunstancias que rodean su muerte aún son materia de investigación, pero la tristeza en esa región es enorme, pues Fernanda era una figura muy querida por su compromiso con la defensa de los derechos humanos, la protección de la vida y de las personas LGBTIQ+ en contextos comunitarios. La alcaldía de Dabeiba, que lamentó la noticia, la describió como un "símbolo de valentía, dignidad y servicio a la comunidad". "La comandante Fernanda fue una mujer que, con firmeza y resiliencia, rompió barreras y abrió caminos hacia la inclusión y el respeto. Su compromiso con el bienestar de los dabeibanos, su liderazgo en momentos de emergencia y su incansable trabajo, deja en todos un vacío", agregó en una publicación en sus redes sociales.El sargento Mario Hernández, segundo comandante del Cuerpo de Bomberos de ese municipio de Antioquia, afirmó que, según indicó la familia, su compañera Fernanda, a quien recordará como una mujer que hacía muy bien su trabajo, salió a las 9 p.m. de este jueves "con rumbo desconocido, porque no se supo más nada de ella". El sargento Hernández destacó que "era una compañera excelente, muy buena trabajadora, disciplinada y técnica en bomberos, se llevaba bien con el personal de bomberos y de la comunidad". De momento, no se ha conocido si la lideresa tenía amenazas en su contra.Sobre su muerte, el coronel Jovanni Cepeda Sanabria, comandante de la Policía de Urabá, explicó que Fernanda fue encontrada sin vida cerca del casco urbano: "Hoy (este viernes), aproximadamente a las 10:15 a.m., en zona rural en la finca La Clara, del municipio de Dabeiba, fue hallado el cuerpo sin vida de Fernanda Domicó, el cual presenta varias lesiones ocasionadas con el arma cortopunzante en la cabeza y el rostro. Al lugar ya desplazamos un grupo que hace parte del cuerpo élite y el laboratorio de la seccional de investigación criminal, con el fin de recolectar toda la información en el municipio para adelantar las labores investigativas y así esclarecer este hecho y dar con los responsables". Las autoridades adelantan la investigación y están hablando con familiares y conocidos para obtener más detalles que permitan esclarecer el caso. Por lo pronto, el cuerpo de Fernanda será trasladado a Medicina Legal.Desde Caribe Afirmativo, una organización que trabaja por los derechos LGBTIQ+ en Colombia, señalan que con el de Fernanda ya son 50 las personas disidentes sexuales y de género asesinadas en lo que va del año. También alertan que "este hecho no puede ser tratado como un hecho aislado", pues "se inscribe, por el contrario, en un patrón estructural de violencia sistemática contra mujeres trans y personas que ejercen el trabajo sexual, quienes enfrentan riesgos diferenciados marcados por la exclusión social, la estigmatización, la pobreza y la ausencia de garantías institucionales para el ejercicio pleno de sus derechos", por lo que le exigen a las autoridades "adelantar una investigación exhaustiva y con enfoque diferencial, aplicando el Protocolo para la investigación de asesinatos de personas LGBTI+ y considerando la hipótesis de un crimen por prejuicio".Por su parte, la alcaldía de Dabeiba señaló que "este acto de violencia arrebata no solo una vida sino un ejemplo de entrega y humanidad". "Elevamos un mensaje de solidaridad y acompañamiento a su familia, al Cuerpo de Bomberos municipal, a la comunidad LGBTIQ+ y al pueblo Emberá, que hoy pierde una lideresa valiosa y valiente". La Gobernación de Antioquia también rechazó el asesinato de la jefa del Cuerpo de Bomberos Voluntarios y ofreció una recompensa de hasta 20 millones de pesos por quien entregue información que conduzca al paradero de los responsables del crimen."Fernanda vivió resistiendo: frente al rechazo, la discriminación y el olvido. Su existencia fue un acto de valentía en un territorio que aún teme a la diversidad. A pesar de todo, alzó su voz, lideró procesos, salvó vidas y nunca dejó de luchar por un mundo más justo", señalaron desde organizaciones civiles que hoy rechazan este hecho.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
Tras la contundente victoria 8 - 0 de la selección Colombia frente a Bolivia en la Copa América Femenina 2025, una declaración encendió las alarmas entre los seguidores del fútbol femenino nacional. Catalina Usme, la máxima goleadora en la historia de la tricolor, dejó entrever que esta podría ser su última participación en el torneo continental.“Yo creería que puede ser mi última Copa América, yo no sé qué depara la vida mañana, pero pues por ahora así va a ser”, afirmó la delantera en zona mixta, tras el partido disputado en el estadio Gonzalo Pozo Ripalda en Quito.Estas declaraciones no solo sorprendieron a los periodistas, sino que también preocupó a los seguidores de una de las futbolistas más importantes de la historia del país.Catalina Usme, con 35 años y una trayectoria impecable, parece tener claro que el relevo generacional ya está ocurriendo. La selección Colombia femenina vive un momento de transformación y nuevas figuras comienzan a tomar protagonismo en la cancha.La antioqueña, que ha sido el rostro representativo del fútbol femenino colombiano durante más de una década, reconoce con madurez que su ciclo podría estar llegando a su fin. Sin embargo, su legado es imborrable: ha sido líder, goleadora y capitana.Un despido inesperado del GalatasarayMientras se disputa la Copa América, Catalina Usme también enfrenta un momento de incertidumbre en su carrera profesional. El Galatasaray, club turco al que llegó hace menos de un año, anunció su desvinculación junto a otras 17 jugadoras, en una decisión que tomó por sorpresa a la afición y a la propia jugadora.El comunicado oficial del club agradeció a las futbolistas por su aporte, pero no ofreció detalles sobre las razones detrás de esta decisión. Ahora, sin club, la delantera se enfrenta al reto de encontrar un equipo que valore su experiencia, talento y liderazgo.Colombia vs. Brasil: hora y dónde ver el partidoEste viernes 25 de julio, la selección Colombia se juega su última carta en la fase de grupos del torneo continental contra Brasil, líder invicto y gran favorito al título. El partido se disputará en el estadio Banco de Guayaquil de Quito, a las 7:00 p.m. (hora colombiana), y podrá verse por Gol Caracol, HD2 y la plataforma digital Ditu.Así es Cata Usme, una la leyenda viva del fútbol femeninoNinguna otra jugadora colombiana ha marcado más goles que Catalina Usme en la selección, en la Liga Nacional, en la Copa América o en la Copa Libertadores.Fue la primera colombiana en ser nominada a mejor futbolista del planeta. Su historia es la de una mujer que desafió estereotipos, venció obstáculos y se abrió camino paso a paso.“Yo fui la última y mi papá acostumbrado a regalarle un balón a mi mamá como para el niño que iba a nacer, pues un pueblo paisa, machista y cuando yo iba a nacer mi mamá le dijo ‘bueno, ¿y si es una niña?’ y mi papá le dijo ‘no, es que las niñas también juegan fútbol’ y véale la bobadita cómo le salió”, relató en una entrevista con Los Informantes en 2024.En la misma entrevista, reveló los sacrificios personales que ha tenido que hacer a lo largo de su carrera: “Yo siento que nadie entiende lo que hay detrás de una victoria, porque son mil derrotas para tú conseguir una victoria, son mil noches de llanto, de ‘pucha’, casi, pero y es que, para al final obtener una victoria que no sabes cuándo te va a volver a llegar”.La delantera lo deja todo en la cancha y hasta más, a veces incluso lleva el cuerpo al límite: “A mí aquí me sacan, pero en camilla, pero yo de aquí no me voy, si usted me vomitar, déjeme que de eso yo no voy a morir, déjeme que yo siga”, dijo sobre su entrega en la cancha.Con participaciones en múltiples Copas América, Mundiales, Juegos Olímpicos y un oro panamericano, Catalina Usme ya tiene su lugar asegurado en la historia del deporte colombiano. Es la jugadora nacional con más goles en Juegos Olímpicos y la máxima goleadora de todas las selecciones nacionales del país, superando incluso a figuras como Radamel Falcao García.“‘La leyenda viva del fútbol femenino colombiano’ me gusta porque yo prefiero que le hagan a uno un reconocimiento en vida, que cuando esté muerto, yo prefiero que me lo digan a los 33, porque de pronto mañana me muero y no lo voy a poder escuchar”, señaló.La carrera de Cata Usme comenzó en Formas Íntimas, donde rápidamente se consolidó como una de las delanteras más prometedoras del país. Luego brilló con América de Cali, convirtiéndose en goleadora histórica del club y figura clave.En 2024, dio el salto al fútbol internacional con el Pachuca de México, y posteriormente llegó al Galatasaray. Con la Selección Colombia, ha sido protagonista desde el 2006.
"Hoy llevo 102 días sin saber de su paradero, teniendo en cuenta que ella está viva". Estas fueron las palabras de Lucy Díaz, mamá de Tatiana Hernández, en la sesión del Consejo de Cartagena del pasado jueves 24 de julio, en la cual habló sobre la desaparición de la joven estudiante de Medicina de 23 años y pidió celeridad a las autoridades en el caso, además de hablar de un supuesto comentario por parte de un funcionario de la Fiscalía que hablaría de una nueva versión. "¿Por qué las cámaras de seguridad no sirven en eventos puntuales para la gente del común? Porque tengo entendido que para los funcionarios de altos rangos, de estratos altos o de entidades muy reconocidas, para los familiares de ellos y su comunidad, esas cámaras sí sirven", aseguró en plenaria. Tatiana desapareció el pasado 13 de abril luego de salir a caminar sobre la avenida Santander, al lado de la orilla del mar. Un video captado por un transeúnte muestra a la joven, quien realizaba sus prácticas en el Hospital Naval de Cartagena, sentada en unas piedras. En esta misma zona, horas después de que se reportó la desaparición, sus compañeros encontraron su celular y sus sandalias, las cuales recientemente, según dijo su madre para Noticias Caracol, fueron solicitadas para reconstruir la escena junto con los amigos que hallaron sus pertenencias. "Nunca las habían querido tomar como material probatorio de lo sucedido", aseguró Lucy, quien añadió que no conocía con qué fin habían realizado esta reconstrucción. La mujer ha sostenido que cree que su hija está viva y que la desaparición hace parte de "una trampa", teniendo en cuenta le han dicho que las cámaras en la zona no funcionan y que en los últimos días ha recibido llamadas que buscan extorsionarla para darle información del supuesto paradero de Tatiana. "Lo que sucedió ese día no fue algo de casualidad, fue algo que ya tenían planeado y preciso 10 días antes de que ella se devolviera nuevamente para Bogotá", añadió para este medio.Sobre las llamadas, afirmó que la han contactado tres veces de distintos números, pero que es la misma persona, un supuesto miembro del Eln, quien la ha intentado manipular sobre el paradero de su hija. "Piden dinero diciendo que saben dónde está Tatiana, que si les consignamos cierta cantidad de dinero para el tanqueo de un vehículo pueden acercarse a la ciudad, porque la tienen supuestamente cerca de Cartagena (…) La persona inteligente que se llevó a Tatiana a ese lugar se dio cuenta de que su celular tenía un GPS en el que se podía hacer un rastreo (…) entonces fueron y lo colocaron un poco más allá de donde ella estaba sentada", indicó anteriormente para Noticias Caracol.La nueva versión de la que habló mamá de Tatiana Hernández en consejoLucy indicó ante el Consejo de Cartagena que recientemente a "un funcionario de la Fiscalía se le escapó un pequeño comentario" sobre una nueva versión: que "Tatiana sí se levantó del lugar donde la vieron en el video en los espolones y salió hacia Bocagrande". Sin embargo, reiteró que "como las cámaras de seguridad no reflejan esa información", para ella "la información es nula".Anteriormente, Lucy había mencionado que no cree que la joven haya caminado descalza por la avenida. "Esto ha sido una escena montada, se lo dije a la Fiscalía. A mí ustedes no me digan que Tatiana salió a pie descalzo, que ella así cruzó la avenida. Yo siento y percibo que lo que pasa con Tatiana es que una persona poderosa la vio en ese lugar o que le pusieron una trampa y le hicieron ir a sentarse allá. Sí. Ya tenían todo premeditado, las cámaras del sector no funcionan", afirmó para este medio.Finalmente, le dijo a los miembros del Consejo que "se pongan la mano en el corazón" y ayuden a que las investigaciones puedan avanzar, pues dijo que la Fiscalía por el momento no le ha adelantado cómo va la indagación del caso.Las presuntas conexiones entre desaparición y caso de corrupción en Hospital NavalEn los últimos días también ha surgido la versión de que la desaparición de Tatiana Hernández tiene que ver con un supuesto caso de corrupción dentro del Hospital Naval de Cartagena, del cual la joven tendría conocimiento. Una carta enviada a la Fiscalía y divulgada por distintos medios de comunicación habla de que “Tatiana fue entregada a un grupo criminal en Cartagena, conocido como 'Los Z' ", y que ella, al parecer, sabía de irregularidades en una millonaria negociación de instrumentos quirúrgicos en el centro médico. Al respecto, la Armada Nacional emitió un comunicado afirmando que por el momento no ha recibido denuncias formales contra el personal del hospital, y que iniciará de oficio una investigación interna. “En ocasión a la noticia se iniciarán las indagaciones internas correspondientes”, anunció. “La Armada Nacional, a través del HONAC, ha estado en total disposición de colaborar con las autoridades competentes”, añadió, y dijo que Tatiana, "desde el mes de noviembre de 2024, estaba vinculada únicamente en rotación práctica, como parte de su internado obligatorio, en calidad de estudiante de la Universidad Militar Nueva Granada”.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITALlmercado@caracoltv.com.co
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, conocido como Invima, es la entidad encargada de la inspección, supervisión y control a los establecimientos productores y comercializadores de diferentes productos. El instituto da a conocer alertas de diferentes artículos que presentan problemas, sea en su contenido o en su presentación, incumpliendo la normativa vigente.Los productos de su jurisdicción se encuentran divididos en las siguientes categorías: alimentos y bebidas, medicamentos y productos biológicos, cosméticos, aseo, plaguicidas y productos de higiene doméstica, además de dispositivos médicos y otras tecnologías relacionadas. Por el lado de cosméticos, la entidad los define como "toda sustancia o formulación de aplicación local a ser usada en las diversas partes superficiales del cuerpo humano (...) con el fin de limpiarlos, perfumarlos, modificar su aspecto y protegerlos o mantenerlos en buen estado".Mientras que en la parte de aseo, se define a este tipo de productos como los que tiene de función principal "remover la suciedad, desinfectar, aromatizar el ambiente y propender el cuidado de utensilios, objetos, ropas o áreas que posteriormente estarán en contacto con el ser humano". Algunas alertas de estos productos advierten sobre posibles daños a la salud. Conozca algunos de los productor mencionados en los informes del Invima en lo que va de 2025.Productos de cuidado personal que tienen en alerta al InvimaChampúEl champú, de referencia Tec Italy Totale Shampoo y producido por la empresa Henkel, está en una de las más recientes alertas del Invima. El producto también se encontró en un informe de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés). La empresa productora notificó sobre la posible presencia de la bacteria Klebsiella oxytoca en el champú, una alarma que llegó hasta Colombia. "La exposición a estas bacterias puede causar infecciones en humanos, incluyendo infecciones oculares, nasales y cutáneas, con reacciones adversas en consumidores con sistemas inmunitarios comprometidos", se lee en el texto de la FDA.El Invima pidió a los consumidores que hayan adquirido este producto que suspendan de inmediato su uso. "Debido a los riesgos que puede representar para su salud. Si por cualquier motivo usted tiene conocimiento de lugares donde se distribuya o comercialice el producto, informe de manera inmediata al Invima o entes territoriales de salud", se lee en la alerta de la entidad colombiana.Agua Micelar Pepino y CaléndulaEl agua micelar es un producto de cuidado facial que está formado por partículas compuestas de moléculas limpiadoras conocidas como micelas que se agrupan en forma de esferas dentro del agua. El Invima informó que hubo varios lotes afectados de este producto de la marca Pomys, del fabricante Productos Familia. Se detectaron desviaciones en los parámetros microbiológicos. "En consecuencia, dichos lotes se encuentran fuera de especificación, lo cual podría generar la presencia de efectos adversos en la salud del usuario".Agua Micelar RosasEste producto de la misma marca Pomys también fue mencionada en otra alerta del Invima. La empresa estaba realizando el retiro voluntario del mercado de los lotes afectados de ambos productos. "A la fecha, el titular informa que, no ha registrado quejas o daños asociados con efectos adversos relacionados con el defecto", informó la entidad de vigilancia.Crema Arnik CannabisEn una alerta emitida por el Invima, de fecha del 14 de febrero, se informó que hubo varios lotes de este producto que mostraron problemas en su composición. Se trata de la crema Arnik Cannabis, que es descrita como una combinación de extractos de árnica, caléndula, cannabis y salicilato de metilo. "Se evidencio alteración de la calidad microbiológica por resultados no conformes en el recuento de microorganismos mesófilos aerobios totales y Pseudomonas aeruginosa", se lee en el informe oficial. El hallazgo se hizo en las referencias con notificación sanitaria obligatoria NSOC75894-16CO Y NSOC29469-24CO. Los microorganismos estaban por "encima del límite máximo de aceptabilidad establecida para este tipo de productos cosméticos en la Resolución 2120 de 2019".Champú para niñosEl 17 de enero de 2025 la entidad dio a conocer una alerta por el champú para niños de marca Kaba Kids. En este producto también se encontró una "alteración de la calidad microbiológica por resultados no conformes en el recuento de microorganismos mesófilos aerobios totales". Por esta razón, se recomendó suspender el uso inmediato del producto. El Invima aseguró que los resultados en esta alteración se dieron por un análisis de laboratorio.Masaje capilar termoprotectorEl Invima, en una alerta previa, también encontró una "alteración de la calidad microbiológica por resultados no conformes en el recuento de microorganismos mesófilos aerobios totales" en otro producto. El artículo afectado fue el Masaje capilar termoprotector del productor Mig Marvin S.A. Se recomendó suspender el uso inmediato de los artículos con el notificación sanitaria obligatoria NSOC15118-22CO, específicamente en los lotes 02124 y 03224.Loción corporalLa entidad, en una alerta del 3 de enero, dijo que se estaba dando la comercialización de un producto fraudulento identificado como Body Lotion Vainilla. “El cual registra en su etiquetado la notificación sanitaria obligatoria NSOC95037-19CO; sin embargo en acciones de inspección vigilancia y control se constata que el producto comercializado con este nombre se considera fraudulento; toda vez que el nombre registrado en el etiquetado, no corresponde". El envase presenta una marca llamada Ushas, pero en la notificación sanitaria obligatoria dice ser el producto Primer, importado por Miis Cosmetics.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL