Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba nuestras notificaciones con lo último de:
Ahora no
Activar

Publicidad

Llega a Bogotá la tercera edición del Festival del Tamal, del 13 al 15 de diciembre

39 restaurantes de diferentes regiones del país se reunirán para ofrecer una variedad de tamales que deleitarán a locales y visitantes. Habrá tamales hasta en $8.000.

Festival del Tamal
Del 13 al 15 de diciembre, el Festival del Tamal se llevará a cabo en Bogotá, donde 39 restaurantes de diversas regiones del país deleitarán con diferentes sabores. -
X @Peixe & Alcaldía de Bogotá

Bogotá se viste de fiesta para recibir la tercera edición del Festival del Tamal, un evento que promete deleitar a todos los amantes de este tradicional plato colombiano. Del 13 al 15 de diciembre, la capital será el escenario donde 39 restaurantes, provenientes de diversas regiones del país, se reunirán para ofrecer una amplia variedad de tamales.

Este festival no solo es una oportunidad para disfrutar de la gastronomía, sino también para celebrar la cultura y las tradiciones que rodean a este emblemático plato. El tamal, un plato que ha perdurado a través de los siglos, es una muestra de la diversidad culinaria de Colombia.

(Lea también: Navidad y Año Nuevo: los mejores platos típicos para compartir en estas fechas)

Cada región del país tiene su propia versión, lo que hace que este festival sea una experiencia única para los asistentes. Desde el tamal tolimense hasta el santandereano, los visitantes podrán degustar diferentes sabores y texturas, cada uno con su propia historia y preparación. El Instituto para la Economía Social (IPES), organizador del evento, ha destacado la importancia de este festival como una forma de preservar y promover la herencia cultural de este alimento.

Tamal tolimense
Tamal tolimense dentro de los favoritos en Colombia. -
Getty Images

Publicidad

"Será una fiesta en donde participarán 29 restaurantes de 10 Plazas Distritales de Mercado, seis de Paloquemao, y estamos muy contentos porque en Corferias, en Expoartesanías, estarán cuatro más ofertando este delicioso plato tradicional", expresó Wilfredo Grajales Rosas, director de IPES.

La variedad de tamales en el festival

Tamal tolimense

El tamal tolimense es quizás el más conocido a nivel nacional. Se prepara con una masa de maíz rellena de pollo, cerdo, huevos duros, arroz, zanahoria y garbanzos, todo envuelto en hojas de plátano y cocido al vapor. Es una verdadera delicia que refleja la riqueza culinaria del Tolima.

Tamal santandereano

El tamal santandereano, por otro lado, se caracteriza por su mezcla de maíz pelao, carne de cerdo, costilla y garbanzos, sazonado con especias locales. Esta versión es una muestra de la influencia de la cocina santandereana, conocida por sus sabores intensos y su preparación cuidadosa.

Publicidad

Tamal valluno

El tamal valluno, originario del Valle del Cauca, se distingue por su masa de maíz rellena de carne de cerdo, pollo, papa y zanahoria, todo envuelto en hojas de plátano y aderezado con achiote. Este tamal es una explosión de sabores que representa la diversidad culinaria de la región.

Tamal boyacense

En Boyacá, el tamal lleva maíz pelado, carne de cerdo, pollo, costilla, garbanzos y papas. Es más ligero que otros y se destaca por su textura consistente.

Tamal tolimense y valluno
Tamal tolimense, valluno, boyacense, entre otros, podrá probar. -
CANVA

Un evento para toda la familia

El Festival del Tamal no solo es una oportunidad para disfrutar de la gastronomía, sino también para compartir en familia y con amigos. Durante los tres días del evento, los asistentes podrán disfrutar de actividades culturales, música en vivo y talleres de cocina, donde aprenderán a preparar sus propios tamales. Además, habrá concursos y premios para los mejores, lo que añade un toque de emoción y competencia al festival.

El precio de los tamales será accesible para todos los bolsillos. Los tamales de 500 gramos se podrán adquirir a $8.000 COP, y si se desea un combo con bebida y acompañamiento como gaseosa, tinto y chocolate con pan o arepa, el precio será de $10.000 COP. Es una excelente oportunidad para degustar diferentes tipos de tamales sin gastar mucho dinero.

La importancia del tamal en la cultura colombiana

El tamal es más que un simple plato; es un símbolo de la identidad y la tradición colombiana. Su preparación y consumo están ligados a celebraciones y momentos especiales, como la Navidad y las fiestas familiares. En este sentido, el Festival del Tamal es una forma de mantener viva esta tradición y de transmitirla a las nuevas generaciones.

Publicidad

El origen del tamal se remonta a tiempos precolombinos, y su nombre proviene del náhuatl 'tamalli', que significa 'envuelto'. A lo largo de los siglos, ha evolucionado y se ha adaptado a las influencias coloniales y regionales, convirtiéndose en un plato versátil y apreciado en todo el país.

Puntos del festival del tamal
Estos son los puntos para disfrutar del Festival del Tamal. -
Alcaldía de Bogotá

(Lea también: 10 platos colombianos que todo el mundo debe probar, según guía internacional Taste Atlas)

Publicidad

Otros eventos en Bogotá para diciembre 2024

Circuito Navideño

Del 14 al 23 de diciembre, la Alcaldía de Bogotá y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte invitan a ‘Caminar la Navidad 2024’. Este recorrido, que va desde el parque Nacional hasta la Plaza de Bolívar, incluirá tres grandes espectáculos gratuitos: ‘Lo Sagrado’ en la Catedral Primada, ‘La Fiesta de la Vida’ en la Plaza de Bolívar y ‘El secreto de Ana Nieves’ en la Plaza Cultural La Santamaría. Ofrecerán experiencias inmersivas con circo, teatro, música, danza y más de 1.000 artistas locales.

Eventos en la Torre Colpatria

La Torre Colpatria también ofrecerá una programación especial durante diciembre. Los visitantes podrán disfrutar de actividades culturales y artísticas en este icónico rascacielos de la ciudad. Desde conciertos hasta exposiciones, será un punto de encuentro para quienes deseen vivir la Navidad desde las alturas.

Actividades en Monserrate para Navidad 2024

El Cerro de Monserrate se convierte en un destino mágico durante la temporada navideña. Desde el 29 de noviembre hasta el 12 de enero, se ilumina con el tema ‘Puerto de Fe’, ofreciendo un espectáculo de luces que simboliza la navegación espiritual hacia la fe. Las actividades incluyen:

  • Alumbrado Navideño: disponible todos los días de 5:30 p.m. a medianoche, excepto el 24 y 31 de diciembre, cuando el cerro cerrará a las 3:00 p.m. Los visitantes pueden disfrutar de un recorrido iluminado con motivos navideños y elementos que evocan un viaje por el mar.
  • Conciertos y presentaciones: el Coro Filarmónico Juvenil inaugurará la temporada navideña con un concierto especial. Además, habrá presentaciones musicales y actividades culturales a lo largo del mes.
  • Tiquetes y Transporte: los pasajes para el funicular o teleférico se pueden adquirir hasta las 10:00 p.m. de lunes a sábado y hasta las 8:00 p.m. los domingos y festivos. El costo del tiquete de ida y regreso es de $29.500 COP.

La Ciclovía Nocturna

La Ciclovía Nocturna de Bogotá es uno de los eventos más esperados del año, se llevará a cabo el 12 de diciembre de 2024 con el lema ‘Una Ruta Dorada’, la ciudad se prepara para recibir a miles de bogotanos y turistas que disfrutarán de una noche llena de actividades recreativas, culturales y deportivas.

Desde las 6:00 p.m. hasta la medianoche, las principales avenidas de la capital estarán cerradas al tráfico vehicular, permitiendo que ciclistas, patinadores y peatones se adueñen de las calles en un ambiente seguro y festivo.

Publicidad