
Se acercan las próximas elecciones para votar por el futuro presidente y los congresistas que tomarán las decisiones más importantes de Colombia durante los próximos cuatro años. Aunque aún no se tiene una lista definida con los candidatos que podrían suceder al actual presidente Gustavo Petro, la Registraduría ya se encuentra haciendo los respectivos preparativos para estas masivas jornadas que se harán en marzo del año entrante.
Pero la Registraduría no es la única entidad que debe estar lista para las elecciones que vienen, pues los votantes también cumplen un rol importante en estos preparativos. Y es que, como lo ampara la ley colombiana, todos los electores del próximo año podrán hacer el respectivo cambio de su puesto de votación en caso de que así lo requieran. Bien sea por razones laborales, de estudio o familiares, todas aquellas personas que han tenido que cambiar sus lugares de domicilio en los últimos años podrán inscribirse a nuevos puntos de votación en diferentes partes de la ciudad, siguiendo una serie de pasos establecidos.
Por esta razón, la Registraduría ha dado a conocer cuáles serán las fechas límites con las que cuentan los ciudadanos votantes para poder cambiar estos puntos de votación. Desde el pasado 8 de marzo, los interesados pueden acerarse a las más de 1.200 sedes de la Registraduría Nacional de todo el país para iniciar este conocido trámite de cambio de puesto de votación. De la misma manera, la entidad organizadora de las elecciones dio a conocer que desde el pasado 31 de mayo inició el registro de comités inscriptores y de inscripción de firmas para candidaturas a la presidencia. Estas últimas podrán presentarse hasta el 17 de diciembre de 2025.
Plazo máximo para cambiar puesto de votación e inscribir cédula para las elecciones presidenciales de 2026
Acorde con la Registraduría Nacional del Estado civil, el periodo de inscripciones para las elecciones del próximo 2026 iniciaron el pasado 8 de marzo e irán hasta el 8 de enero del año entrante, cumpliendo con la Ley Estatutaria 1475 de 2011, la cual establece lo siguiente (articulo 49):
Publicidad
"La inscripción para votar se llevará a cabo automáticamente al momento de la expedición de la cédula de ciudadanía. La Registraduría Nacional del Estado Civil establecerá los mecanismos necesarios de publicidad y logística para la actualización de la información por zonificación; en caso de que el ciudadano cambie de lugar de domicilio o residencia, dicho proceso se llevará a cabo dentro del año anterior al respectivo proceso electoral y se cerrará dos (2) meses antes de la respectiva jornada electoral de que se trate", se lee en dicha norma.
Elecciones presidenciales de 2026: requisitos para inscribir cédula o cambiar puesto de votación
Para poder realizar la inscripción, es necesario cumplir con ciertos requisitos fundamentales. En primer lugar, el solicitante debe ser mayor de 18 años y contar con una cédula de ciudadanía válida en cualquiera de sus versiones al momento de realizar el trámite.
Esta cédula debe estar vigente y debe presentarse en formato original. Además, es indispensable que el individuo sea ciudadano colombiano, ya sea por nacimiento o por adopción, o bien, que resida en el exterior. En caso de ser colombiano residente en otro país, la normativa también permite la inscripción, aunque bajo ciertas condiciones.
Publicidad
Es importante destacar que el proceso de inscripción solo está habilitado durante los periodos establecidos por la Registraduría, los cuales son previamente anunciados a través de los canales oficiales. Estos plazos deben ser respetados, ya que fuera de estas fechas no se podrá realizar el registro. La Registraduría se encarga de comunicar con suficiente anticipación los períodos en los que los ciudadanos podrán llevar a cabo este procedimiento.
Plazo máximo para inscribir cédula para las elecciones presidenciales de 2026: ciudadanos extranjeros
Ahora bien, los colombianos que vivan en el extranjero también tendrán la posibilidad para hacer la respectiva inscripción en las sedes consulares habilitadas del país en el que se encuentren. Al igual que ocurre con los ciudadanos que viven en Colombia, estas personas podrán llevar a cabo la respectiva diligencia hasta faltando solo dos meses antes de que inicien las elecciones.
Por su parte, aquellas sedes consulares encargadas de este procedimiento tienen la obligación de hacer la publicidad y difusión correspondiente para que toda la comunidad nacional que habite en dicho territorio cuente con la información oportuna para hacer dicho procedimiento.
"La inscripción de los ciudadanos colombianos residentes en el exterior para ejercer su derecho al voto deberá estar abierta en el tiempo hasta los dos meses anteriores a la fecha de la respectiva elección. Las sedes consulares habilitadas para tal propósito deberán hacer la publicidad necesaria para asegurarse que la comunidad nacional respectiva tenga conocimiento pleno sobre los períodos de inscripción", se lee en el artículo 50 de la ley estatutaria previamente mencionada.
Elecciones presidenciales de 2026 desde el exterior: requisitos para inscribir cédula o cambiar puesto de votación
- Ciudadanía Colombiana y residencia en el Exterior: el solicitante debe ser ciudadano colombiano, ya sea por nacimiento o por adopción, y debe residir en el exterior.
- Edad y documentación vigente: es imprescindible ser mayor de 18 años y contar con la cédula de ciudadanía vigente en cualquiera de sus versiones. En caso de no contar con la cédula, también se acepta el pasaporte, siempre que esté en vigor al momento de realizar la inscripción.
- Cumplimiento de plazos de inscripción: la inscripción debe hacerse exclusivamente dentro de los períodos establecidos y anunciados por la Registraduría. Estos plazos son específicos y no pueden ser alterados, por lo que es crucial estar atento a las fechas.
- Voto en elecciones nacionales: es importante destacar que, una vez inscrito, el ciudadano solo podrá ejercer su derecho al voto en elecciones de carácter nacional. No será posible participar en procesos electorales locales o regionales si se reside en el exterior.
El cumplimiento de estos requisitos garantiza que los colombianos en el exterior puedan ejercer su derecho al voto en las elecciones nacionales, siempre dentro de los plazos habilitados por la autoridad electoral.
JULIÁN CAMILO SANDOVAL
NOTICIAS CARACOL DIGITAL
JSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO