Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba nuestras notificaciones con lo último de:
Ahora no
Activar

Publicidad

¿Cuáles son las vías de Medellín en las que no puede circular a más de 50 km/h? Multa sale cara

Tenga en cuenta cuáles son las vías de la capital antioqueña en las que no puede circular a más de 50 kilómetros por hora, pues hacerlo puede acarrearle el cobro de caras multas.

¿Hay cambios? Así funcionará el pico y placa en Medellín en la semana del 26 al 30 de mayo
Velocidad máxima en algunas vías de Medellín. -
Getty Images

Tal como ha ocurrido previamente en Bogotá con respecto al establecimiento de los límites máximos de velocidad, Medellín cuenta desde hace varios años con una delimitación en algunos de sus principales corredores viales. En diez vías de la capital antioqueña, los conductores no pueden transitar a más de 50 kilómetros por hora de acuerdo con la ley 2251 de 2022 conocida como Ley Julián Esteban.

Síganos en nuestro WhatsApp Channel, para recibir las noticias de mayor interés

Lo anterior se hace con el objetivo de reducir el riesgo de accidentalidad y, por lo mismo, reducir esta cifra, con las muertes que diariamente también produce este tipo de incidentes. Pese a esto, muchos habitantes de la ciudad suelen omitir esta medida, bien sea por desconocimiento o por los afanes de la jornada matutina, aunque olvidan que de ser interceptados por un agente de Tránsito deberán pagar caras amonestaciones.

"La Secretaría de Movilidad viene adelantando el proceso de señalización horizontal y vertical, en las vías urbanas a 50 kilómetros por hora; en las vías residenciales y zonas escolares, a 30 kilómetros por hora. Está demostrado que, a menor velocidad, es menor el riesgo de incidentalidad. Este proceso se llevará a cabo en todas las vías del Distrito", informó en su momento (2023) el entonces subsecretario Técnico de Movilidad de Medellín, Mauricio Zuleta Estrada.

Publicidad

Ahora bien, para evitar estos dolores de cabeza derivados de las consecuencias de no acatar las normas de Tránsito, debe tenerse claro cuáles son las vías de Medellín en las que no se puede conducir a mayor velocidad de la previamente mencionada. Acorde con datos de la Alcaldía de Medellín, estas son, respectivamente, las siguientes:

  • Las Palmas.
  • San Juan.
  • Las Vegas.
  • Avenida Guayabal (entre calle 14 y 20).
  • Calle 30.
  • Calle 33 (entre carreras 78 y 80).
  • Puente de la 4 Sur.
  • Avenida 33 (sector de la glorieta de Exposiciones).
  • Carrera 65.
  • Calle 55, a las afueras de la Universidad Luis Amigó.

¿Cuánto cuesta una multa por exceso de velocidad en Medellín este 2025?

En la ciudad de Medellín, los conductores que excedan los límites de velocidad establecidos en las vías públicas se enfrentan a una sanción económica correspondiente a la infracción C29, tipificada en el Código Nacional de Tránsito. Esta infracción tiene un valor de $711.750 pesos colombianos, monto que equivale a 15 Salarios Mínimos Legales Diarios Vigentes (SMLDV).

La multa por exceso de velocidad se impone a quienes conducen por encima del máximo permitido en una determinada vía, ya que esta conducta representa un riesgo considerable tanto para el conductor como para los demás actores viales. Esta medida busca fomentar una conducción responsable y prevenir accidentes de tránsito causados por la imprudencia al volante.

¿Qué es la ley Julián Esteban en Colombia?

La Ley Julián Esteban recibe su nombre en memoria de un menor de edad, admirador del ciclista Egan Bernal, quien murió el 18 de julio de 2021 tras ser atropellado por una tractomula en la vía que conecta Zipaquirá con Cajicá, en el departamento de Cundinamarca. Dicho lamentable accidente desató una gran conmoción a nivel nacional y sirvió como caso ejemplar para visibilizar la problemática de la seguridad vial en Colombia, así como la necesidad de establecer límites de velocidad que ayuden a proteger la vida de peatones y ciclistas.

Publicidad

En este contexto, la Alcaldía de Medellín, por medio de la Secretaría de Movilidad, hace un llamado a la ciudadanía para que adopte conductas responsables al volante. Se insiste en la importancia de respetar las indicaciones de los agentes de tránsito, conducir con prudencia, prestar atención a las señales que marcan los límites de velocidad, identificar correctamente las zonas escolares y conocer los sitios autorizados o prohibidos para estacionar. Además, se recomienda tener en cuenta los mensajes informativos y preventivos que aparecen en los paneles electrónicos ubicados en las principales vías, los cuales también están orientados a fortalecer la cultura de la seguridad vial y evitar situaciones que pongan en riesgo la vida.

JULIÁN CAMILO SANDOVAL
NOTICIAS CARACOL DIGITAL
JSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO