Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Las autoridades en Risaralda investigan el terrible crimen de una joven mujer de 34 años, quien habría sido asesinada por su propia hija en el municipio de Dosquebradas tras una discusión que tuvo con ella porque decidió cambiar la clave del wifi. La señalada asesina, de 18 años, está siendo buscada por la Policía Nacional para que responda por estos hechos.
Todo lo sucedió ocurrió en presencia del hermano pequeño, quien intentó auxiliar a su mamá ensangrentada tras el ataque, al parecer, por parte de la joven de 18 años. El menor de edad se encuentra bajo cuidado de algunos familiares tras los trágicos hechos en donde su mamá fue asesinada.
El coronel Diego Rodríguez, comandante operativo de la Policía Metropolitana de Pereira habló con Noticias Caracol y entregó detalles de este crimen que enlutó a la comunidad: “La Policía Metropolitana atendió un caso como primer responsable de una femenina que ingresó al hospital Santa Mónica lesionada, al parecer, por su hija con arma cortopunzante”.
Agregó el coronel que personal que llevó a la víctima hasta el hospital “manifestó que, presuntamente, por un cambio de la clave del wifi tuvieron un altercado y se presentó este caso de violencia intrafamiliar”.
Según el comandante, la joven de 18 años “está prófuga de la justicia. Esperamos a que atienda el llamado para poder esclarecer los hechos”.
La identidad de la mujer que habría sido asesinada por su hija en Dosquebradas, Risaralda, era Maryuri Gaspar.
Publicidad
Finalmente, el coronel Rodríguez señaló que en los casos de violencia intrafamiliar es importante “mediar, llegar a acuerdos, atendamos los casos con tolerancia y llamemos a la Policía Nacional en caso de que se requiera así”.
La Gobernación de Risaralda informó que, en lo corrido del 2025, se han registrado 2.597 casos de violencia intrafamiliar y de género. Además, se conoció que el 70% de las víctimas son mujeres.
En Colombia, la violencia intrafamiliar y la violencia contra la mujer son delitos tipificados en la ley, y cualquier persona que tenga conocimiento de estos hechos puede denunciarlos. El primer paso es garantizar la seguridad de la víctima. En caso de riesgo inminente, se debe llamar a la línea de emergencias 123 o acudir a un centro de salud para recibir atención médica y documentar las lesiones. También existen líneas especializadas como la 155, que brinda orientación a mujeres víctimas de violencia, y la Línea Púrpura (018000112137) en Bogotá, que ofrece acompañamiento psicosocial y jurídico.
Publicidad
La denuncia formal puede presentarse de manera verbal o escrita ante las Comisarías de Familia, la Fiscalía General de la Nación, las Inspecciones de Policía o las Unidades de Reacción Inmediata (URI). Es importante incluir datos del agresor, una narración clara de los hechos y, si es posible, pruebas como fotografías, exámenes médicos, audios o testimonios. En casos de violencia sexual, la víctima debe ser remitida a Medicina Legal para valoración.
Una vez interpuesta la denuncia, la autoridad competente debe expedir medidas de protección en máximo 4 horas, que pueden incluir la orden de alejamiento, la prohibición de acercamiento al domicilio o lugar de trabajo, y la salida inmediata del agresor del hogar. Estas medidas buscan proteger a la víctima sin que tenga que abandonar su residencia.
Además, la víctima tiene derecho a recibir acompañamiento psicosocial y asesoría jurídica gratuita a través de entidades como la Defensoría del Pueblo, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y organizaciones especializadas. El proceso penal será adelantado por la Fiscalía, y las sanciones para el agresor pueden ir desde multas hasta penas de prisión, dependiendo de la gravedad del caso.
Denunciar es fundamental para detener el ciclo de violencia y garantizar la protección de los derechos humanos.
Publicidad
CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOL
X: RojasCamo
Correo: wcrojasb@caracoltv.com.co
Instagram: Milografias