
La disputa por el control de la explotación ilegal de oro en el sur de Bolívar ha recrudecido los enfrentamientos entre la guerrilla del Eln, el Clan del Golfo y las disidencias de las Farc al mando de ‘Calarcá’, en zonas rurales de los municipios de Santa Rosa del Sur y Montecristo, en el sur de Bolívar. En medio de los enfrentamientos han quedado más de 5.000 personas confinadas por las amenazas de paro armado.
En la zona ya escasean los alimentos, el combustible y no hay transporte. La situación es tan crítica que varios comerciantes mantienen sus locales cerrados.
Últimas Noticias
Álvaro Schorboth, activista en derechos humanos, afirma que “la crisis humanitaria que se vive en el territorio es totalmente inverosímil. El llamado urgente es a la paz, a la reconciliación con la población y a respetar la vida de los diferentes actores”.
Publicidad
Pese a la situación, el Ministerio de Defensa afirma que ya fue recuperada la movilidad entre el casco urbano de Santa Rosa y el corregimiento de Canelos.
Por su parte, el general William Prieto, comandante de la Primera División del Ejército Nacional, informó que continúan “haciendo los reconocimientos aéreos, haciendo los reconocimientos terrestres con todas las capacidades que tenemos, con las piezas de artillería y con todo lo que tenemos para poder recuperar la tranquilidad de este pueblo en el sur de Bolívar”.
¿Cuánto tiempo llevan confinados los habitantes del sur de Bolívar?
Según Iris Marín, defensora del Pueblo, “se trata de un confinamiento que se presentó desde hace unos 15 días en el sur de Bolívar, principalmente en los municipios de Santa Rosa del Sur y en Montecristo, esto debido a disputas que hay entre el Eln, el Clan del Golfo y también hay disidencias de la línea de ‘Calarcá’. Precisó que el reciente enfrentamiento de estos grupos ilegales “se produjo principalmente por el paro armado ordenado por el Eln, que produjo pues todos estos confinamientos, falta de acceso a las comunidades alimentos, a gasolina, transporte”.
Publicidad
Fue por eso que este “fin de semana hicimos una misión humanitaria, que fue una caravana con muchas personas que participaron en vehículos, en motos, para pedirle principalmente al Eln, pero a todos los grupos armados, el respeto a la población civil y dar una vida de tranquilidad para poder garantizar la movilidad”.
Para la defensora, el conflicto en la región no solo tiene que ver con la minería ilegal, también con el narcotráfico y porque esta región “es estratégica y que está en disputa entre los grupos armados para el paso hacia las zonas del Cesar y Catatumbo, y finalmente para el acceso a la frontera. Entonces, la disputa territorial es por el corredor también que da paso a expandirse territorialmente y a controlar rutas que son básicas para llegar a la frontera”.
POR SANDRA SORIANO SORIANO
COORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOL
smsorian@caracoltv.com.co
*CON INFORMACIÓN DE NOTICIAS CARACOL