
El encuentro para poder conjurar el paro arrocero, previsto a las once de la mañana de este jueves 17 de julio no se llevó a cabo porque, según los voceros del gremio, esperaron a la ministra de Agricultura, Martha Viviana Carvajalino Villegas, hasta las dos de la tarde, porque afirman que no necesitan interlocutores.
Óscar Gutiérrez, director de Dignidad Agropecuaria, manifestó que “no hay propuesta porque no arrancamos el diálogo, porque no cumplieron el inicio que era con la ministra, que es la dueña del bate en el manejo del ministerio y estamos cansados de reunirnos, llevamos 28 reuniones con funcionarios que no resuelven nada”.
Últimas Noticias
Mientras aguardaban a que llegar la funcionaria, los voceros manifestaron en la mesa que esperaban “que el Gobierno y el presidente (Gustavo) Petro entiendan que no se puede dejar acabar el cultivo del arroz y conducir a la quiebra a los productores del grano en el país”.
Publicidad
Según ha trascendido, la ministra Carvajalino les había pedido a los manifestantes levantar bloqueos para asistir a la reunión. Geidy Ortega, viceministra de Asuntos Agropecuarios, dijo que desde el Gobierno nacional “lo que queremos es no afectar al país, pero también que los arroceros comprendan que en este momento tienen un instrumento poderoso para que hagan sus comentarios y entre todos construyamos alternativas para el sector”.
El gremio, por su parte, reitera que si la ministra de Agricultura no se sienta a hablar, el paro arrocero continúa.
¿Qué piden los productores de arroz?
Afirman que la producción del grano no es rentable porque, debido a los bajos precios, por hectárea cosechada pierden hasta 2,8 millones de pesos, lo que "está llevando a la quiebra a pequeños y medianos productores".
Publicidad
Este es el segundo paro arrocero este 2025. El primero fue en marzo y se levantó luego de que se lograra un acuerdo con el Gobierno, pero los agricultores aseguran ahora que no les han cumplido lo pactado en esa oportunidad.
Del sector arrocero nacional dependen alrededor de 500.000 familias, unos 2,5 millones de personas, según cifras del sector. Las dos principales zonas productoras son la de los Llanos Orientales (Meta y Casanare) y la zona centro (Tolima y Huila), que concentran la mayor producción nacional del cereal que se cultiva en diez departamentos.
Entre las peticiones del sector al Gobierno están precios justos para el arroz nacional, la regulación real de la producción y comercialización, la protección del único cultivo semestral estratégico del país, la "revisión urgente" de los tratados de libre comercio (TLC) y mayor acción ante el contrabando. En este sentido, el Gobierno anunció esta semana operaciones para hacerle frente al contrabando de arroz y papa en la frontera con Ecuador.
Para contrarrestar el impacto del contrabando, la evasión y el lavado de activos que afectan la producción de arroz, papa y otros productos, se implementará una estrategia de control y vigilancia fronteriza intensiva durante 30 días, dijo la cartera de Comercio en un comunicado.
Publicidad
De esa operación hacen parte la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y otras entidades, además de la Policía y el Ejército.
Según el Ministerio de Comercio, el 94% del arroz consumido en 2024 en el país fue nacional.
Publicidad
POR SANDRA SORIANO SORIANO
COORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOL
smsorian@caracoltv.com.co
*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE