

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Este jueves, 26 de diciembre, la medida de pico y placa en Bucaramanga y su área metropolitana estará funcionando para vehículos particulares y motocicletas con placas terminadas en 1 y 2. La restricción se aplicará desde las 6:00 a.m. hasta las 8:00 p.m., abarcando tanto la ciudad de Bucaramanga como las vías principales de Floridablanca, Girón y Piedecuesta, esto se realiza con el fin de buscar reducción a la congestión vehicular y mejorar la movilidad en una de las épocas más transitadas del año.
La Dirección de Tránsito de Bucaramanga ha reiterado la importancia de cumplir con esta medida para evitar sanciones que pueden incluir multas significativas y la inmovilización del vehículo. Además, se han implementado controles adicionales en puntos estratégicos para asegurar el cumplimiento de la normativa.
(Lea también: Pico y placa en Bucaramanga no se levantará: así aplica en la semana de 23 al 28 de diciembre)
En Floridablanca, la restricción se aplica principalmente en la autopista principal que conecta Bucaramanga con Floridablanca y Piedecuesta, así como en el Anillo Vial que conduce hacia Girón. Mientras que en Girón, la medida afecta el sector del Anillo Vial, comprendido entre la calle 105 y el sector de Río Frío, así como la autopista Bucaramanga - Girón.
Publicidad
De la misma manera, los taxis en Bucaramanga también están sujetos a la medida de pico y placa. Este jueves, 26 de diciembre, las placas terminadas en 1 y 2 no podrán circular durante todo el día. Por su parte, es importante que conozca que, a partir del 1 de enero de 2025, la tarifa mínima de taxis en Bucaramanga aumentará en $600 COP, pasando de $7.200 COP a $7.800 COP.
El incremento ha sido aprobado por la Junta Metropolitana del Área Metropolitana de Bucaramanga y se debe a factores como el aumento en el precio de la gasolina, los costos de mantenimiento de los vehículos y el salario de los conductores. Las autoridades locales han destacado que este ajuste es necesario para garantizar un servicio de calidad sin afectar significativamente el bolsillo de los usuarios.
El pico y placa es una medida de restricción vehicular que se implementa en muchas ciudades de Colombia para controlar el tráfico y reducir la contaminación. Consiste en prohibir la circulación de vehículos en ciertos días y horarios, dependiendo del último dígito de la placa del carro. La medida se realiza dado que ha demostrado ser efectiva para mejorar la movilidad urbana y disminuir los niveles de contaminación ambiental.
La implementación del pico y placa puede tener un impacto significativo en la rutina diaria de los ciudadanos. Aquellos que dependen de sus vehículos particulares para desplazarse deben planificar sus viajes con antelación y considerar alternativas como el transporte público, el uso compartido de carros o el teletrabajo. Además, es crucial estar informado sobre las excepciones y las vías donde no se aplica la restricción para evitar inconvenientes.
Publicidad
Incumplir la medida de pico y placa en Bucaramanga puede resultar en una multa de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, lo que equivale aproximadamente a $650.000 COP. Además, en algunos casos, el vehículo puede ser inmovilizado. Recuerde respetar esta normativa para evitar sanciones y contribuir a una mejor movilidad en la ciudad.
Desde su implementación, la medida de pico y placa ha tenido un impacto positivo en la movilidad de Bucaramanga. Según la Dirección de Tránsito, se ha observado una reducción en los tiempos de desplazamiento y una mejora en la fluidez del tráfico durante las horas pico. Además, la disminución de vehículos en circulación contribuye a la reducción de emisiones contaminantes, mejorando la calidad del aire en la ciudad.
(Lea también: Bogotá suspende el pico y placa regional en diciembre de 2024: así serán los cambios)
Es importante destacar que existen ciertas excepciones a la medida de pico y placa. Vehículos de emergencia, transporte público, y aquellos que transportan personas con discapacidad están exentos de esta restricción. Además, se pueden solicitar permisos especiales en casos justificados, como emergencias médicas o situaciones laborales que requieran el uso del vehículo durante los días de restricción.
Publicidad