

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Un nuevo sismo fue reportado en horas de la mañana de este jueves 25 de septiembre. Según el Servicio Geológico Colombiano, el movimiento telúrico tuvo su epicentro en inmediaciones del mar Caribe, pero llegó a afectar a varios municipios de Antioquia y Córdoba, en el noroccidente del país. Este aviso llegó después de una seguidilla de temblor que se registraron en Venezuela y que se llegaron a sentir en varias partes de Colombia.
En esta oportunidad, el temblor se presentó en el mar Caribe a 14 kilómetros del municipio de San Juan de Urabá, localizado en la subregión de Urabá, en el departamento de Antioquia, a 483 kilómetros de la ciudad de Medellín. Este punto colinda con la costa de Caribe y es atravesado por el río San Juan. Conforme con la entidad, encargada de realizar el estudio de los recursos naturales y los riesgos de origen geológico en el país, el sismo tuvo una profundidad de 54 kilómetros y una magnitud de 3.6.
Respecto a otros puntos afectados, el Servicio puntualizó que el sismo también llegó a sentirse en los municipios de Arboletes, Antioquia, a 29 de kilómetros y en Los Córdobas, Córdoba, a 38 kilómetros. Este reciente temblor se presentó sobre las 11:25 a. m. y se categorizó como un movimiento "intermedio". Se debe recordar que el SGC diferencia los sismos en tres formas: superficiales, es decir, de 0 a 30 kilómetros de profundidad, considerados como "aquellos que tienen mayor probabilidad de generar daños", junto a los movimientos en intermedios (30 a 120 km) y profundos (mayores a 120 km).
De acuerdo con la primera alerta, la intensidad máxima percibida del temblor llegó hasta los 2 puntos en la escala EMS-98 (escala macrosísmica europea), lo cual significa, según la página oficial del SGC, que fue sentido por muy pocas personas en reposo. Dicha medida hace referencia a la distribución y severidad con la que se percibió el sismo "teniendo en cuenta los efectos reportados por la población a través del formulario para la evaluación de intensidades en diferentes municipios".
Publicidad
Varios usuarios de redes sociales indicaron en la publicación oficial de la entidad que el temblor llegó a sentirse en Montería, capital del departamento de Córdoba, ubicada al noroccidente del país en la región Caribe colombiana. Hasta el momento, no se han registrado daños materiales o personas heridas por el más reciente hecho en las zonas mencionadas.
Se debe destacar que el reporte llega horas después de la seguidilla de al menos 10 sismos y 21 réplicas reportadas en Venezuela entre el miércoles y la madrugada de este jueves 25 de septiembre. Acerca de estos informes, el Servicio Geológico de Estados Unidos y el Servicio Geológico Colombiano indicaron que los epicentros se localizaron en el estado Zulia, una región petrolera y fronteriza con Colombia, donde los pobladores reportaron múltiples movimientos telúricos a lo largo de la tarde y la noche. Los sismos también fueron percibidos en estados andinos como Mérida y Táchira, así como en Barinas, Trujillo y Lara, además de la capital venezolana.
Publicidad
Uno de los temblores más fuertes fue el de magnitud 6.3 que se percibió también en gran parte del territorio colombiano, desde Santander, Norte de Santander y Antioquia, hasta regiones de la Costa Caribe y Bogotá. El Servicio Geológico Colombiano reportó que el evento fue de carácter superficial, lo que explica la fuerte percepción en distintas ciudades.
Google, una de las principales compañías tecnológicas del mundo, ha integrado en los teléfonos Android una función que permite recibir alertas sísmicas de forma automática. Esta herramienta, que complementa servicios conocidos como Google Maps y Google Earth, ofrece notificaciones en tiempo real en caso de movimientos telúricos, gracias a la recopilación de datos de sensores en los dispositivos y redes sísmicas globales.
El sistema fue lanzado en 2020 y desde entonces se ha ido implementando en distintos países. Su objetivo principal es brindar segundos clave para reaccionar ante un terremoto: alejarse de estructuras inestables, resguardarse o evacuar una zona de riesgo.
Publicidad
Para utilizar esta herramienta, es necesario tener una conexión activa a internet, ya sea por Wi-Fi o datos móviles. Una vez cumplido este requisito, siga estos pasos:
Además de las alertas sísmicas, los dispositivos Android también pueden compartir automáticamente la ubicación del usuario con los servicios de emergencia cuando se realiza una llamada o se envía un mensaje de texto a una línea de atención. Esto se conoce como servicio de localización de emergencia, y permite enviar no solo la ubicación precisa, sino también información contextual que puede facilitar una respuesta rápida.
Los teléfonos de Apple, que operan bajo el sistema iOS, no cuentan con la herramienta de alertas sísmicas desarrollada por Google. Sin embargo, los usuarios de iPhone pueden instalar aplicaciones de terceros que cumplen funciones similares. Algunas de las más recomendadas incluyen:
Estas plataformas permiten configurar notificaciones para movimientos telúricos, alertas climáticas extremas y otros fenómenos naturales, según la región geográfica en la que se encuentre el usuario.
Publicidad
LAURA NATHALIA QUINTERO.
NOTICIAS CARACOL DIGITAL.