

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
En la madrugada de este jueves 3 de julio se registró un nuevo sismo que se sintió en diferentes partes de Colombia. Según el Servicio Geológico Colombiano, el movimiento telúrico se reportó a las 3:52 de la madrugada y tuvo una magnitud de 2.9 en la escala de Richter.
El epicentro de este sismo fue reportado muy cerca de Ibagué, a 11 kilómetros de Cajamarca (Tolima) y tuvo una profundidad superficial menor a los 30 kilómetros. Varios usuarios en redes sociales que sintieron este fenómeno dijeron que en algunos puntos de la ciudad, incluso, se registró un sonido "terrorífico" que habría provenido de este temblor. "Se sintió leve pero el sonido sí fue muy terrorífico", dio a conocer un usuario en redes sociales que asegura haber sentido este movimiento. Por el momento no se registran afectaciones en los lugares donde se reportó el sismo ni personas afectadas por este incidente.
Google ha desarrollado múltiples servicios complementarios, como Google Maps y Google Earth. En años recientes, ha sumado una función novedosa: un sistema de alertas sísmicas especialmente diseñado para dispositivos con sistema operativo Android. Esta función se basa en el sistema ‘ShakeAlert’, el cual emplea una red compuesta por 1.675 sensores encargados de detectar movimientos telúricos.
La aplicación procesa la información recolectada por los sensores para determinar la ubicación exacta del sismo y su magnitud. A continuación, se explican los pasos para habilitar esta herramienta.
Los dispositivos Android ofrecen dos tipos de alertas ante eventos sísmicos. Estas notificaciones se activan únicamente cuando ocurre un sismo con magnitud igual o superior a 4,5 grados.
Colombia es un país con una alta actividad sísmica debido a su ubicación geográfica en una de las zonas más activas del planeta. El Servicio Geológico Colombiano (SGC) y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) trabajan conjuntamente para monitorear y gestionar los riesgos asociados a estos fenómenos naturales.
La razón principal por la que tiembla tanto en Colombia se debe a la interacción de varias placas tectónicas. Colombia está situada en el borde de la placa Sudamericana, que interactúa con las placas de Nazca y del Caribe. Esta interacción provoca movimientos en la corteza terrestre, generando sismos frecuentes. Además, el país cuenta con numerosas fallas geológicas que contribuyen a la actividad sísmica.
Publicidad
El SGC se encarga de monitorear y estudiar estos fenómenos, proporcionando información crucial para la prevención y mitigación de riesgos. Utilizan tecnología avanzada para detectar y analizar los sismos, y publican informes y mapas geológicos que ayudan a entender mejor la dinámica de la tierra en Colombia.
Por otro lado, la UNGRD implementa estrategias y planes de acción para reducir el impacto de los desastres naturales. Su objetivo es fortalecer la capacidad de respuesta y resiliencia de las comunidades frente a los sismos y otros eventos naturales. Esto incluye la educación y capacitación de la población, así como la construcción de infraestructura resistente a los sismos.
Santander, una región ubicada en el noreste de Colombia, es conocida por su alta actividad sísmica. Esta frecuencia de temblores se debe principalmente a la presencia del denominado Nido Sísmico de Bucaramanga, un fenómeno geológico único que genera una concentración inusual de actividad sísmica en un área relativamente pequeña.
El Nido Sísmico de Bucaramanga es una región donde se observa una gran cantidad de eventos sísmicos a profundidades intermedias, generalmente superiores a los 100 kilómetros. Este fenómeno es raro y se encuentra en pocos lugares del mundo. La causa exacta de este nido sísmico aún es objeto de estudio y debate entre los expertos. Algunas teorías sugieren que podría estar relacionado con anomalías térmicas en el manto terrestre, procesos de deshidratación de materiales o colisiones a gran profundidad.
Publicidad
Además del nido sísmico, la ubicación geográfica de Santander contribuye significativamente a su actividad sísmica. Colombia está situada en una región donde interactúan varias placas tectónicas importantes, incluyendo la placa de Nazca, la placa del Caribe y la placa Sudamericana. Esta interacción provoca movimientos en la corteza terrestre que generan sismos frecuentes. En particular, el choque entre la placa de Nazca y la placa Sudamericana es una fuente constante de actividad sísmica en la región. La Mesa de Los Santos, una zona específica dentro de Santander, es conocida por ser uno de los epicentros más activos del país. Aquí, los temblores son tan frecuentes que se registran casi a diario.
Además de Los Santos, según el Servicio Geológico Colombiano, otros municipios y ciudades en Colombia con alta actividad sísmica incluyen:
JULIÁN CAMILO SANDOVAL
NOTICIAS CARACOL DIGITAL
JSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO