

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
La actividad inestable en el volcán nevado del Ruiz continúa. Las autoridades aseguraron este miércoles, 3 de mayo, que la desgasificación no se ha detenido y el nivel de alerta sigue en la categoría naranja.
Lina Marcela Castaño, técnica del observatorio vulcanológico y sismológico, explicó que “el volcán continúa con un comportamiento inestable, mantenemos el nivel de actividad naranja, la actividad está principalmente asociada al movimiento de fluidos al interior de los conductos volcánicos y esto se ha manifestado en varias emisiones de ceniza y salidas de vapor de agua desde el volcán”.
Sobre las extensas columnas de humo, detalló que “son normales dentro de la actividad volcánica, algunas veces supera los 2.000, 3000 metros, como el día de ayer. Esto se debe a los vientos, que han estado bastante altos en los últimos días”.
De las 30 familias a las que se les recomendó evacuar las zonas de riesgo, hasta el momento han salido solo 12.
La tragedia de Armero es una de las catástrofes más dolorosas en la historia de Colombia. Se registró el 13 de noviembre de 1985, cuando una avalancha producida por la erupción del volcán Nevado del Ruiz sepultó el municipio tolimense.
Publicidad
Lamentablemente, más de 25 mil habitantes de Armero murieron porque no lograron evacuar a tiempo el lugar. El león dormido hizo dos erupciones importantes muchos años antes de esta tragedia: una en 1595 y otra en 1845.
Señal Colombia hizo un recuento de los sucesos ocurridos antes de que el volcán Nevado del Ruiz hiciera erupción el 13 de noviembre de 1985:
Entre la destrucción y los cadáveres, rescatistas encontraron a Omaira Sánchez, una pequeña de 13 años que durante tres días luchó por su vida. Sus piernas quedaron atrapadas por una pared. La niña murió y se convirtió en el símbolo de las víctimas de Armero.
Publicidad
Del lodo, la Defensa Civil y voluntarios rescataron a los sobrevivientes, entre los cuales había niños de brazos y pequeños que apenas podían decir su nombre. Algunos fueron dados en adopción y otros quedaron perdidos. Justo para unir a las familias nació la fundación Armando Armero.