Familias en Santander han denunciado presuntos maltratos y torturas a pacientes con discapacidad cognitiva en la IPS Elogios. Según afirman, exempleados del centro habrían entregado evidencias contundentes que respaldan estas acusaciones. Séptimo Día investigó el caso, conoció los testimonios de los familiares y obtuvo la respuesta del establecimiento.“Tristeza porque es un hijo, es un ser humano, una persona que tiene una discapacidad, pero no es culpa suya”, mencionó Julio Velandia, padre de una paciente de la IPS Elogios.Julio Velandia aseguró que su hijo, quien actualmente tiene 27 años, habría sufrido estos presuntos maltratos durante más de 10 años en la IPS Elogios. Sin embargo, fue hacia finales de 2024 cuando el padre comenzó a sospechar que algo no andaba bien en ese lugar.“Después de pasar el fin de semana, a veces él me decía ‘ir al colegio no’, y eso me llamó la atención”, relató a Séptimo Día.Según su testimonio, en julio de 2024 recibió un mensaje en su celular que alertaba sobre posibles agresiones a su hijo. “Me mandaron un video en el que él aparecía dormido y amarrado a la cama. Esas imágenes me conmovieron profundamente. Al ver eso, tomé la decisión inmediata de retirarlo del lugar”, explicó.Al igual que Julio Velandia, otros padres de familia también han denunciado los presuntos maltratos sufridos por sus hijos con discapacidad cognitiva en la institución, y exigen respuestas y justicia por lo ocurrido.“Esas imágenes son muy fuertes. Ese tipo de trato puede causarles traumas o incluso provocar que broncoaspiren. Los dejan sin movilidad y lo hacen para demostrar que ellos no tienen la razón”, afirmó una exempleada del lugar, a quien no se le reveló su identidad por seguridad.Otras denunciasMónica Patricia Camacho, madre de Javier Mauricio Franco Camacho, uno de los pacientes afectados, compartió su dolorosa experiencia. "Me dio mucha tristeza. Nunca me imaginé que fuera ser así maltratado y todo el tiempo, porque fue todo el tiempo que lo estuvieron maltratando a él", relató Mónica. Según ella, su hijo era inmovilizado desde las 3 de la tarde hasta las 8 de la mañana del día siguiente.Esta mujer aseguró que en 2012 conoció la IPS Elogios a través de Salud Total. Esta institución, representada legalmente por Amparo Durán, prometía avances significativos en el tratamiento de Javier. "A veces lo veía bien, a veces lo veía delgado y yo le preguntaba a él y me decía, 'me castigan a veces porque yo me como tal cosa o porque hago tal daño'", contó Mónica.En diciembre de 2024, una persona anónima se puso en contacto con Mónica para hacerle una advertencia alarmante: a través de fotografías y videos, le mostraron los presuntos maltratos que su hijo estaría sufriendo dentro de la institución."Eso ya es una tortura. Eso ya no es un castigo. Yo creo que no duraba un día, yo creo que él duraba ahí más de dos, tres días porque en las fotos se ve la espalda supremamente maltratada, quemada", relató.Por otro lado, María Luz Rodríguez, madre de Jaime Ricardo Carrasquilla, un joven de 30 años, denunció que su hijo fue víctima de maltratos durante los meses que permaneció en la IPS Elogios. “La cara de angustia que tiene él en los videos, es rogándoles que le den comida. Eso para nosotros fue terrible”, afirmó María Luz.A la mujer le informaron que en la IPS Elogios su hijo recibiría terapia psicológica, de lenguaje y otros tratamientos adecuados para su condición. Sin embargo, esa expectativa cambió drásticamente cuando una exempleada del lugar se puso en contacto con ella y le mostró evidencias de lo que realmente ocurría dentro de la institución con los pacientes.“Esa no es la manera de tratar a una persona con discapacidad; ellos son seres humanos, son como niños. Para mí, eso es agresión, maltrato y tortura. En todas las fotos se ve claramente a unos muchachos que los están torturando”, denunció.Luego de eso, decidió retirar de inmediato a su hijo Jaime y aseguró que se arrepiente profundamente de haberlo ingresado a ese lugar.Respuesta de la IPSEl equipo de Séptimo Día intentó comunicarse con las personas señaladas por los presuntos maltratos y torturas dentro de la institución, pero ninguna de ellas respondió ni brindó declaraciones.Rodrigo Prada, abogado de Amparo Durán, se pronunció al respecto. “¿Para usted esto está bien? Es que no tiene que parecerme bien a mí; quien debe considerarlo apropiado es el personal médico. No es un tema de percepción”, dijo.Asimismo, el secretario de Salud en Santander reveló que, hace menos de tres años, las autoridades detectaron irregularidades en la IPS Elogios. “Se le realizó una visita de inspección, vigilancia y control, en la que este prestador no cumplía con algunos estándares relacionados con las hojas de vida del personal. En este momento, la institución se encuentra en un proceso que debe seguir su curso”, aseguró.Cabe resaltar que la Policía de Bucaramanga, en coordinación con la Fiscalía, adelantó una investigación que culminó con la captura de siete personas, entre ellas Amparo Durán, por el presunto delito de tortura agravada. Sin embargo, el proceso no prosperó, ya que el juez determinó que habían errores en los procedimientos, declaró las capturas ilegales y dejó en libertad a todos los implicados.Las autoridades serán las encargadas de determinar si se cometieron o no delitos. Mientras avanza el proceso judicial, las familias afectadas exigen justicia y garantías de no repetición. Este caso ha reabierto el debate sobre la necesidad de una supervisión más rigurosa del Estado a las instituciones que prestan servicios a personas con discapacidad.
El 7 de agosto de 2009 fue hallado, en avanzado estado de descomposición, el cuerpo de Angie Tatiana Cuervo, una joven de 17 años, en un río cercano a Ibagué, Tolima. La causa de muerte fue un trauma causado por un objeto contundente. El Rastro investigó quién estaría detrás del asesinato de la adolescente.Angie Tatiana creció junto a su medio hermano, John Andrés Cuervo. Ambos eran hijos de Julio Hermes Cuervo, un hombre trabajador y reconocido en el municipio de Venadillo. No obstante, John se fue a vivir con su madre biológica a los 12 años.La familia aseguraba que la relación entre los medios hermanos siempre fue buena; nunca se les oyó pelear ni tener discusiones fuertes. En 2006, tras pasar un par de años alejado, John decidió regresar a vivir con su padre y sus medias hermanas, motivado por su deseo de convertirse en policía.Al tiempo que la carrera de Jhon Andrés iba en ascenso, la relación con su familia, y en especial con su hermana Angie Tatiana, se fue fortaleciendo. No obstante, en las últimas visitas, Dayanna, la hermana menor de Tatiana, descubrió que algo extraño ocurría con sus hermanos.“Él se quedó en la misma habitación, él en una cama y yo en otra con mi hermana. Esa noche sentí a otra persona ahí. Mi hermana cogió a Jhon y lo empujó y le dijo que no la molestara, que se fuera para su cama”, contó Dayanna a El Rastro.Familia guardaba un secretoUn tío de la familia también notó actitudes extrañas entre los dos jóvenes. Sin embargo, los rumores sobre un posible noviazgo cesaron en 2008, cuando Angie Tatiana inició una relación sentimental con Otoniel Hernández, de quien quedó embarazada pocos meses después.Angie Tatiana le confesó a su madre que el hijo que esperaba no era de Otoniel, sino de su medio hermano John, algo que él siempre negó. “Eran hermanos, cómo se iba él a meter con su hermana. Les dije ‘miren necesito que solucionen este problema, me hice afuera esperando que ellos hablaran, no los oí gritar, tampoco alterarse”, mencionó Julio Hermes Cuervo, padre de los jóvenes.Al sentir que nadie le creía, Angie decidió hacerse una prueba de ADN tras el nacimiento de su bebé. El 4 de agosto de 2009, Angie se dirigió a una cita con John Andrés supuestamente para discutir una prueba de paternidad.Ese día, Angie y su bebé de 11 meses fueron vistos por última vez en un parque del barrio El Salado, en Ibagué.Tras tres días de búsqueda, campesinos alertaron a las autoridades sobre un cuerpo que era arrastrado por una quebrada. Al llegar al lugar, los agentes confirmaron que se trataba de Angie Tatiana. Desde entonces, el principal sospechoso fue su medio hermano, Jhon Andrés.Pruebas contundentesMedicina Legal determinó que la causa de muerte fue asfixia por sumersión y que el cuerpo presentaba múltiples golpes en el rostro y el abdomen. Meses después, la familia de Angie Tatiana entregó a las autoridades una muestra de ADN extraída del cordón umbilical del bebé que tenían guardado. El resultado fue contundente: 99,99% de compatibilidad con Jhon.Por estos hechos, a Jhon Andrés le imputaron los delitos de desaparición forzada agravada en conjunto heterogéneo con las conductas de homicidio agravado e incesto.“Hay un margen de error, nada es exacto. Esos peritos no tuvieron en cuenta o no se les informó que yo era el tío de la bebé, que Angie Tatiana era mi hermana. Si lo hubieran tomado en cuenta, sabrían que somos familia, y que por familia compartíamos genes”, dijo Jhon Andrés, desde prisión.“En ningún momento pensé matar a mi hermana ni lo hice. Nunca hubo algo que ameritara eso y aunque lo hubiera, era algo imposible de creer de matar a una hermana, por muy mala relación que haya”, comentó el señalado, quien alegó su inocencia.El acusado no aceptó los cargos, pero fue condenado a 50 años de prisión debido a las pruebas contundentes en su contra. Cuando El Rastro conoció el caso, el paradero de la bebé aún era un misterio.
Gladys y Nelson González emigraron a EE. UU. hace 35 años cruzando la frontera por Tijuana en busca del sueño americano. Lograron establecerse, trabajaron con esfuerzo, pagaron impuestos y formaron una familia. Sin embargo, nunca lograron regularizar su estatus migratorio. En Los Informantes relataron cómo fue su deportación y el profundo dolor de haber sido separados de sus hijas y de la vida que construyeron durante más de tres décadas.“Yo tenía en ese tiempo 18 años. Nelson tenía 22 años y estuvimos unos días en la Ciudad de México y después nosotros viajamos a Tijuana. O sea, nosotros cruzamos por Tijuana. En la frontera era que había un cambio de guardia a la media noche. Mientras salían los oficiales y entraban eran un lapso de que unos 15, 30 minutos y en ese momento era cuando la gente cruzaba. En ese tiempo no existía el muro”, reveló Gladys.Así llegaron ambos en 1989 a Estado Unidos, pasaron caminando por la playa de Tijuana, México, a San Diego, en California. Soñaban con alcanzar el anhelado sueño americano.“Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódico a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija”, contó Gladys.Se casaron, se convirtieron al cristianismo y, con mucho esfuerzo, lograron establecerse en Estados Unidos, pese a las barreras del idioma y las diferencias culturales. Llegaron con muchas ilusiones y metas, incluyendo la intención de legalizar su situación migratoria.En ese nuevo país nacieron sus tres hijas: Jessica de 33, Stephanie de 28 y Gabriela de 23, todas ciudadanas estadounidenses. Nelson obtuvo su permiso de trabajo, lo que le permitió sacar adelante a su familia.Complicaciones en su situación migratoriaEn 1994, su solicitud de asilo fue rechazada debido a inconsistencias en la fecha de ingreso al país presentadas ante la corte migratoria. A partir de entonces, comenzaron un largo proceso de apelaciones. Mientras esperaban una decisión definitiva, continuaron renovando su permiso de trabajo año tras año."Nos dio orden de deportación por eso. Entonces, desde ese tiempo nosotros empezamos a apelar nuestro caso. Hicimos de todo lo que fue posible, apelar al circuito, apelar a la Cámara”, dijo Gladys.Durante 13 años se reportaban regularmente ante inmigración. “Primero era cada 2 meses, cada 3 meses, cada 6 meses, después fue cada año”, contó Gladys. Aunque les renovaban los permisos, seguían siendo ilegales.“Siempre fuimos conscientes de que íbamos a salir. Lo único que nunca de la manera como nos sacaron, ese 21 de febrero fue drástico, fue cruel”, señaló Gladys.Así fue la deportaciónEl 21 de febrero de 2025 asistieron, como de costumbre, a su cita migratoria, sin imaginar que esta vez todo sería distinto. Fueron esposados y trasladados sin previo aviso, con apenas lo que llevaban puesto. Sus hijas permanecieron en Estados Unidos, junto a su nieto, a quien no podrán ver crecer.“Ese día sentí que dejaba mi familia atrás. Hasta ese momento estaba todo como perfecto, bonito, o sea, yo iba a trabajar, llegaba y disfrutaba de nuestros nietos porque yo podía hacer mi propio horario y sí, en ese momento cuando nos arrestaron, eso me dolió muchísimo de la manera como a mi esposa la esposaron. Yo solo le podía decir a ella perdóname”, relató Nelson.Pagaron más de seis abogados distintos durante estos años hasta que les llegó la mala hora. Las autoridades migratorias los separaron. Gladys y Nelson González pasaron a engrosar la lista de los colombianos ilegales detenidos para embarcarlos desde Estados Unidos de regreso a nuestro país. Para el primer trimestre del año iban 13 vuelos y 1359 connacionales deportados.La familia que había construido con tanto amor y esfuerzo se rompió en dos. El camino de vuelta a Colombia no fue nada fácil. Vivieron un proceso de detención doloroso: esposas, traslados nocturnos, revisiones corporales, y largas horas en centros de detención, separados y sin información clara.“Nos encierran en un cuarto y ya nos empapelaron. Ahí nos esposas en las manos, en el abdomen y en los pies. Yo llevaba medias cortas y les digo ‘Me está cortando’ y me dijeron ‘No hay afán’”, recordó Gladys.“Me sacaron de ese lugar a medianoche y me dijeron: ‘No tenemos por qué darle ninguna explicación’. Me trasladaron de Los Ángeles a San Diego. Ingresé al centro de detención a las tres de la mañana. Me tomaron fotos, huellas, todo el proceso de ingreso, como un preso. Me dieron uniforme. La primera semana fue muy dura, no paraba de llorar”, agregó.En una de las escalas, tuvo la fortuna de ver a sus hijas durante 45 minutos. Fue un encuentro breve, pero un bálsamo en medio del desconsuelo. “Luego de la visita, te sacan a un cuarto y básicamente te tienes que quitar toda la ropa. Te revisan por completo, yo no me esperaba eso”, dijo Gladys.Tras pasar por varios estados recogiendo otros inmigrantes que serían deportados, Gladys fue la primera en abordar el avión de regreso a Colombia y al rato vio a su esposo subirse. Van a regresar como salieron. “Para volver a empezar como extranjeros. Somos de aquí, pero Bogotá está grande, está cambiado totalmente”, afirmó Nelson.En medio de lágrimas, la pareja intenta vivir un día a la vez, aunque el dolor de estar lejos de sus hijas y de su nieto es una herida abierta que no deja de doler. La incertidumbre sobre el futuro y la sensación de haber sido arrancados de su vida en EE. UU. los acompaña cada día.Por otro lado, sus hijas solo sienten orgullo por el esfuerzo y sacrificio que hicieron sus padres para darles un mejor futuro. Según la política migratoria, una persona deportada no puede solicitar ningún tipo de visa durante 10 años. Aun así, los González están dispuestos a intentarlo todo nuevamente.
La deportación de la pareja colombiana Gladys y Nelson González después de 35 años en Estados Unidos marcó profundamente a sus tres hijas: Jessica, Stephanie y Gabriela. Los Informantes conoció el testimonio de las jóvenes que se quedaron en EE. UU., enfrentando la separación de sus padres y el impacto emocional de esta tragedia familiar, pues ellas son ciudadanas americanas y permanecerán en el país en el que nacieron. La noticia de la deportación de sus padres llegó de manera abrupta y devastadora para las hijas de Gladys y Nelson González. Jessica, la mayor, recuerda que pese a estar ilegales era un tema que no se tocaba en la familia: "Mis papás no hablaban de eso mucho porque no nos querían asustar".La familia había vivido en una especie de burbuja, tratando de mantener la normalidad a pesar de la incertidumbre legal que siempre los acompañó por más de tres décadas.El día de la deportación, Gabriela estaba en el trabajo cuando recibió un mensaje de su hermana Jessica: "Yo estaba en el trabajo y Jessica escribió que mis papás estaban detenidos. No les dijeron nada, solo les dieron una llamada". La noticia fue un golpe inesperado y doloroso, que dejó a las hermanas en un estado de shock y confusión.La lucha por mantener la unidad familiarA pesar de la distancia y la separación, las hijas de Gladys y Nelson han tratado de mantenerse unidas y fuertes. "Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", contó Jessica. La familia ha intentado apoyarse mutuamente, aunque la ausencia de sus padres es una carga emocional difícil de sobrellevar.Las tres hermanas han tenido que adaptarse a una nueva realidad sin la presencia de sus padres. Jessica, Stephanie y Gabriela han encontrado consuelo en su fe y en la comunidad que las rodea. La iglesia, donde sus padres dedicaron tanto tiempo y esfuerzo, ha sido un pilar de apoyo durante este difícil proceso. "Necesitan sentirse orgullosos por el trabajo que ellos hicieron de mis hermanas y yo y pues también el trabajo que hicieron en la iglesia", afirmó una de las hijas.El orgullo por el esfuerzo de sus padresLas hijas de Gladys y Nelson sienten un profundo orgullo por el esfuerzo y sacrificio que sus padres hicieron durante sus años en Estados Unidos. La dedicación de sus padres a la familia y a la comunidad es un legado que ellas valoran y respetan.La historia de trabajo duro y perseverancia de Gladys y Nelson es una fuente de inspiración para sus hijas. Desde lavar platos y limpiar apartamentos hasta trabajar en exámenes médicos, sus padres hicieron todo lo posible para darles una vida mejor y cumplir el anhelado sueño americano."Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódicos a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija", afirmó Gladys.La incertidumbre del futuroLa deportación de sus padres ha dejado a las hijas González en una situación de incertidumbre. Aunque ellas pueden continuar con sus vidas en Estados Unidos, la separación de sus padres y la imposibilidad de reunirse con ellos en sueño estadounidense durante los próximos 10 años es una realidad difícil de aceptar."Ahorita viviendo un día a la vez, las hijas están allá, pero sabemos que tenemos un castigo de 10 años de no regresar al país, no podemos, pero vamos a intentar", afirmó Gladys.Sin embargo, la familia mantiene la esperanza de encontrar una manera de reunirse nuevamente. "Vamos a intentar", afirmó Gladys, reflejando el espíritu de lucha que siempre ha caracterizado a esta familia."Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", reiteró Jessica, mostrando la fortaleza de la familia González.El día de la entrevista con Los Informantes a sus hijas les quedaban pocas horas en Colombia y regresarían a Estados Unidos, pues habían llegado a visitarlos y a acompañarlos mientras se acomodaban en Bogotá en un apartamento arrendado por algunas noches en la capital del país. La familia González, separada por las políticas migratorias, sigue unida en espíritu y en la lucha por superar esta difícil etapa de sus vidas.
Colombia busca en Cartagena de Indias coronarse campeón por segunda vez de un Sudamericano sub-17 cuando enfrente este sábado en la final a Brasil, que aspira a ganar su título 14 en su mejor momento del torneo en el que acumula cuatro victorias consecutivas.
Bolivianos y uruguayos abrirán la programación de la fecha 14 de las Eliminatorias al Mundial 2026.
La Selección Colombia femenina Sub-17 tendrá un duro reto este martes 22 de octubre cuando se enfrente a España, por la tercera fecha del Mundial que se disputa por estos días en República Dominicana.
El seleccionado colombiano, liderado por Luisa Agudelo, debuta HOY en el torneo orbital.
Miguel Àngel López anunció que dará pelea y que no se quedará con los brazos cruzados después de que el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) desestimara su recurso interpuesto contra la Unión Ciclista Internacional (UCI) por la sanción que le impuso en mayo de 2024 al declararlo culpable de uso y posesión de menotropin en el Giro Italia de 2022 .En consecuencia, el popular 'Supermán', de 31 años de edad, deberá seguir fuera de competencia hasta el 24 de julio de 2027, pues su castigo entró en vigor el 25 de julio de 2023.Frente a esta situación, el pedalista boyacense se pronunció con un fuerte comunicado en el que informó los pasos que dará y las instancias a las que acudirá para limpiar su nombre.Miguel Ángel 'Supermán' López responde a decisión de TASEn su escrito, el corredor dijo que sus representantes legales asumirán el caso hasta las últimas consecuencias, incluso poniendo de por medio sus derechos humanos:“He dado instrucciones a mis abogados para agotar todas las vías legales posibles, incluyendo un recurso ante el Tribunal Federal Suizo y, de ser necesario, ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos”.Y dijo estar tranquilo por no haber nada que lo incrimine: “Reitero con firmeza mi inocencia, la misma que he sostenido desde el inicio de esta investigación. Nunca he utilizado, adquirido ni solicitado ninguna sustancia prohibida, como lo demuestran decenas de pruebas y controles antidopaje realizados durante mi carrera”.Finalmente, Miguel Àngel López aclaró que no claudicará en su lucha: “Seguiré luchando hasta el final, en todos los escenarios necesarios, para defender la verdad y mi integridad. Soy consciente de que enfrento una batalla compleja, como la de David contra Goliat, pero estoy decidido a darla hasta el final”.Acá, su comunicado completo:“Quiero expresar mi profunda tristeza por la decisión adoptada por el Tribunal Arbitral del Deporte (TAS), comunicada hoy en el caso CAS 2024/A/10648. Con el máximo respeto hacia los miembros del Panel arbitral, debo manifestar que no comparto en absoluto su conclusión. He dado instrucciones a mis abogados para agotar todas las vías legales posibles, incluyendo un recurso ante el Tribunal Federal Suizo y, de ser necesario, ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Esta decisión me resulta jurídicamente incomprensible, tanto por el enfoque adoptado respecto a la naturaleza de las sanciones disciplinarias por dopaje como por el desconocimiento de derechos y garantías fundamentales de los ciclistas en estos procesos. Además, el laudo arbitral entra en abierta contradicción con hechos probados y pronunciamientos judiciales emitidos en España. Reitero con firmeza mi inocencia, la misma que he sostenido desde el inicio de esta investigación. Nunca he utilizado, adquirido ni solicitado ninguna sustancia prohibida, como lo demuestran decenas de pruebas y controles antidopaje realizados durante mi carrera. Seguiré luchando hasta el final, en todos los escenarios necesarios, para defender la verdad y mi integridad. Esta no es solo una causa personal, sino también una lucha por la justicia y los derechos de todos los ciclistas y deportistas. Soy consciente de que enfrento una batalla compleja, como la de David contra Goliat, pero estoy decidido a darla hasta el final, con la fuerza de la verdad y la convicción de que la justicia prevalecerá. Agradezco profundamente el apoyo recibido en este difícil momento y a quienes continúan acompañándome. Les aseguro que no me rendiré en la carrera por demostrar mi inocencia”.
La Fiscalía General de la Nación acusó formalmente a Juan David Díaz Arias, de 23 años, por su responsabilidad en el delito de homicidio agravado a su abuela. La víctima, identificada como Luz Myriam Álvarez Padilla, de 61 años, falleció por heridas causadas por un arma cortopunzante.Los hechos ocurrieron en la noche del pasado sábado 4 de enero, sobre las 8:30 p. m., en una vivienda ubicada en el barrio Arkaparaiso de Ibagué, departamento del Tolima. "Según la investigación, en medio de una discusión, el procesado habría atacado a su abuela con varias armas cortopunzantes, causándole múltiples heridas que desencadenaron en su muerte", se lee en un comunicado de la Fiscalía.La mujer, que se encontraba acostada en una cama, intentó pedir ayuda, pero falleció por la gravedad de las heridas en su tórax. El joven salió de la vivienda por los tejados y en su intento de huida cayó por techo dentro de otra vivienda. “Fue muy triste porque no podíamos entrar, lo único fue que el hombre cayó en la casa y lo cogimos, al menos no se voló”, dijo una testigo del incidente al medio local El Nuevo Día.Díaz Arias fue retenido por la comunidad del barrio y entregado a las autoridades. “En atención a los hechos ocurridos en el barrio Arkaparaiso, se están realizando las actuaciones pertinentes y la recolección de información, posteriormente se enviará pronunciamiento”, expresó un miembro de la Policía en ese momento. La Policía Metropolitana de Ibagué y el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) se encargó de la detención del sospechoso y de llevar a cabo las investigaciones preliminares. "El agresor compartía la vivienda con su abuela, y habría aprovechado el estado de indefensión en el que se encontraba, para agredirla", aseguraron miembros de la Fiscalía. Otros medios locales informaron que Díaz Arias tenía problemas de adicción a las drogas y que utilizó unas tijeras para atacar a su abuela.La alcaldesa de Ibagué, Johana Aranda, lamentó la muerte de la mujer en un comunicado: "No más violencia, no más pérdidas irreparables. Hoy Ibagué llora una tragedia que nos rompe el corazón. Lamentamos profundamente la muerte de Luz Myriam Álvarez, una mujer que perdió la vida de manera dolorosa en un acto que no tiene cabida en nuestra sociedad. Como madre, como hija y como alcaldesa, este hecho me llena de tristeza e indignación. Hago un llamado urgente a las autoridades y a toda la sociedad para trabajar en la atención y prevención de estas situaciones, debemos unirnos para proteger la vida y fortalecer el tejido familiar".La Fiscalía anunció este miércoles 7 de mayo que el hombre fue acusado formalmente ante un juez de conocimiento y que en los próximos días se dará inicio al juicio oral.Criminalidad en IbaguéEl pasado 10 de abril, el secretario de Gobierno de esa ciudad, Leandro Vera aseguró que las cifras de delitos se había disminuido con respecto al mismo periodo del año pasado. “Tenemos cifras importantes para la ciudadanía ibaguereña. A corte de marzo de 2025, logramos identificar reducciones importantes en los principales indicadores de seguridad de la ciudad, como el homicidio, que pasó de 16 casos en 2024 a 10 en 2025, lo que representa una disminución del 38%”.El hurto a personas se redujo en un 37%, mientras que los robos a residencias bajaron un 18% y los hurtos a comercio disminuyeron un 81%, agregaron en los datos. "La operatividad de nuestra Policía Metropolitana también ha sido clave. Se han logrado 340 capturas, de las cuales 267 han sido en flagrancia y 73 por orden judicial”, dijo Vera.Además, en este periodo se logró la incautación de más de 10.000 dosis de cocaína y 51.000 gramos de marihuana.MATEO MEDINA ESCOBAR
Un hombre que comercializaba y transportaba cerca de 16,7 kilogramos de laurel de cera fue capturado en medio de un operativo llevado a cabo por personal de la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá y la Policía Ambiental. Esta planta, aunque no es nociva para la salud pero muy usada por los hogares durante estas fechas, es fundamental para los ecosistemas de la capital colombiana, siendo una mata nativa de los Cerros Orientales de Bogotá (bosque alto andino).Al sujeto se le informó acerca de la ilegalidad de su cometido y las duras implicaciones legales que puede tener cometer este daño en materia ambiental. Una vez informado, el hombre fue llevado a la Unidad de Reacción Inmediata de la Fiscalía en Engativá, en donde se le acusará por el delito de aprovechamiento ilícito de recursos naturales renovables, de conformidad con la Ley 2111 de 2021.De manera similar, en la misma jornada de la mañana del pasado sábado 3 de mayo se recuperaron otros 25 kilogramos de esta especie forestal muy importante para la fauna y flora nativa. Las ramas y productos derivados de este árbol protegido estaban siendo vendidas en plena vía pública y diferentes plazas de mercado. Se recuperaron, en total, 41,7 kilogramos de esta valorada especie de flora.Para estas fechas, las medidas que toman las autoridades para controlar el uso de esta planta son aún más frecuentes, pues en muchos hogares se suelen utilizar ramas del laurel de cera para fabricar las famosas cruces de mayo, en la celebración que suele llevarse a cabo todos los terceros días de este mes en honor al Día de la Santa Cruz.Otros de los usos que se les dan a los frutos de estas plantas están relacionados con la producción de betunes, jabones, velas y hasta artículos para la industria cosmética, por lo que controlar la deforestación y daño a estos árboles, debido a su gran demanda, se ha convertido en una de las prioridades de la autoridad ambiental de Bogotá."Cuando se extrae el laurel de cera, principalmente de nuestros Cerros Orientales, se generan graves afectaciones al ecosistema. Además de ser clave en los procesos de sucesión vegetal, este protege las riberas de los cuerpos hídricos y sirve de alimento para la fauna silvestre de los ecosistemas donde está presente", expuso la secretaria de Ambiente de Bogotá, Adriana Soto.Laureles de cera: cuáles son las consecuencias de extraerlos de los Cerros Orientales de BogotáEl daño a este tipo de plantas en sus hábitats naturales es muy grave, pues estos laureles son de gran importancia ecológica para "los procesos de cambio gradual y natural de la capa vegetal del suelo de los bosques", según lo ha informado la secretaría previamente citada. pese a esto, la demanda de este tipo de planta sigue siendo muy alta: entre 2023 y 2024, las autoridades de Bogotá incautaron cerca de 573 kilogramos de esta mata."Esta especie silvestre cumple un papel fundamental en nuestros Cerros Orientales. Ayuda en los procesos de sucesión vegetal, es decir, el cambio natural de la capa vegetal del suelo. Extraerla genera serias afectaciones en el bosque andino de nuestra ciudad", agregó la cabeza de la entidad.¿Qué pasa si compra, vende o extrae ramas del árbol de laurel de cera en Bogotá?Según información de la Secretaría de Ambiente de Bogotá, al tratarse de una especie protegida, si usted extrae ramas o derivados del árbol de laurel de cera para hacer las tradicionales cruces o darle otro tipo de usos, podrá recibir una cuantiosa sanción que oscila entre los 134 y los 43.750 salarios mínimos mensuales legales vigentes (aproximadamente $62.278.125.000). Como si lo anterior fuera poco, cometer este tipo de daños al medio ambiente y a los ecosistemas que integran o rodean a la ciudad de Bogotá también podría conllevar a que le impongan penas privativas de su libertad que pueden oscilar entre los 60 y los 135 meses."La Secretaría de Ambiente hace un llamado a las personas para proteger y conservar los Cerros Orientales y toda la flora y fauna que forman parte de esta reserva forestal. Así mismo, invita a la ciudadanía a acompañar sus celebraciones religiosas con elementos sostenibles como plantas vivas de vivero", se lee en una parte del comunicado de la entidad.Usted también puede exponer o denunciar cualquier tipo de tráfico ilegal de fauna o flora silvestre mediante la línea nacional de emergencias 123 o, para el caso de Bogotá, acudiendo a los canales de atención de la Secretaría de Ambiente: 6013778854, 3174276828, 3187125560 y 3188277733 (también con servicio WhatsApp). Adicionalmente, también se puede escribir al correo: fauna@ambientebogota.gov.co para exponer este tipo de irregularidades.¿Cuáles son las alternativas para reemplazar el uso del laurel de cera en la fabricación de las cruces de mayo?Según informó la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá, las personas que decidan celebrar el Día de la Santa Cruz en Bogotá, y también tenga pensado fabricar estos tradicionales artículos religiosos, cuentan con diferentes opciones sostenibles y muy originales, tales como la elaboración de cruces con hierbas aromáticas, romero o el follaje de aquellas plantas que se producen en los viveros de la ciudad. Este tipo de especies, sostiene la misma secretaría, "no causan deterioro a los recursos naturales y permitenapoyar el mercado local y proteger el ambiente".JULIÁN CAMILO SANDOVAL NOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Lo que pretendía ser un viaje tranquilo en medio de la noche se convirtió en una tragedia para los pasajeros de un bus intermunicipal que transitaba por una carretera de Santander. Las fuertes lluvias de los últimos días provocaron un deslizamiento de tierra que terminó en una lamentable escena, una roca de gran tamaño cayó sobre el vehículo, causando la muerte de un joven de 24 años. El accidente se reportó a la estación de Policía del municipio de Enciso a las 12:20 a.m. en el sector conocido como Peña Colorada, a la altura del kilómetro 12+800 de la Troncal del Norte, en la vía que conecta Málaga con Capitanejo. El bus pertenecía a la empresa Cotrans y cubría la ruta Cúcuta–Bogotá. La víctima fatal fue sido identificada como José Gregorio Borrego García, un joven de nacionalidad extranjera, quien recibió el fuerte impactó del objeto pesado. El hombre murió de inmediato debido a la magnitud del golpe.“El evento fue ocasionado por deslizamiento de material rocoso sobre la vía y causó el accidente del vehículo. Como resultado el fallecimiento del señor José Gregorio Borrego García de nacionalidad venezolana”, informó la Inspección de Policía de Enciso.Aunque las autoridades desconocen el número de personas lesionadas, la Alcaldía Municipal se encargó de la gestión del desplazamiento de ambulancias que permitieron el auxilio de las personas afectadas.El Hospital de Enciso, además de lamentar los hechos, reportó que, tras el accidente, la mayoría de los pasajeros presentaban heridas leves y no requirieron hospitalización. Un menor y su madre fueron trasladados para observación y luego regresaron a casa en buen estado. Además, una mujer en estado de shock decidió no ser trasladada al hospital tras hablar con el equipo médico, decisión que también fue apoyada por los ciudadanos. "La comunidad expresó su deseo de que dicha paciente no fuera trasladada, en consideración al vínculo familiar con la persona fallecida", se menciona en el comunicado.En videos difundidos en redes sociales, se observa a los habitantes de la zona ayudando a evacuar a los pasajeros del bus en medio de la oscuridad, a un costado de la carretera. Debido a las condiciones climáticas y al mal estado de la vía, la inspección técnica del CTI de la Fiscalía solo pudo realizarse hasta las 6:00 a.m.Por su parte, la administración municipal dispuso maquinaria amarilla para remover los escombros y habilitar el paso vehicular en el sector afectado. De acuerdo con El Tiempo. el alcalde de Enciso, Israel Sandoval, señaló que la vía permaneció cerrada durante varias horas. Hizo un llamado urgente a evitar el tránsito nocturno por esa carretera mientras continúen las lluvias.Alerta por lluvias en varios municipios de Colombia El departamento de Santander enfrenta una grave emergencia invernal. Según Eduard Sánchez, coordinador de Gestión del Riesgo, actualmente más de 56 municipios están en alerta roja por deslizamientos y crecientes súbitas, una situación que ha obligado a activar planes de contingencia en varias zonas del departamento.El funcionario advirtió sobre los riesgos de desplazarse durante la noche, especialmente en medio de lluvias, debido a la alta probabilidad de caídas de árboles, derrumbes y pérdida de la vía en algunos tramos. “El suelo está completamente saturado de agua. Tenemos más de 20 municipios con emergencias activas y estamos enviando maquinaria pesada para responder lo más rápido posible”, indicó.A esta situación se suma la creciente del río Magdalena, que alcanzó los 4,64 metros en el punto de medición del muelle, superando su cota máxima de desbordamiento. Las autoridades han emitido alertas por riesgo de inundación en zonas ribereñas.Por su parte, Ghisliane Echeverry Prieto, directora del Ideam, aseguró en diálogo con Noticias Caracol que Santander ha sido una de las regiones más afectadas por la temporada de lluvias. "Euna es de las regiones que de manera constante ha estado presentado un número importante de municipios en algún nivel de alerta. Al día de hoy, tenemos 20 municipios en alerta roja y 52 municipios en alerta naranja por deslizamientos”., afirmó.El llamado de las autoridades es para que los ciudadanos eviten viajes nocturnos en zonas montañosas, sigan las recomendaciones de seguridad y se mantengan informados a través de canales oficiales.Según el último reporte del Ideam, hay un total de 830 municipios en todo el país bajo algún nivel de alerta por deslizamientos, especialmente en las regiones Caribe, Pacífica, Andina, Orinoquía y Amazonia. De estos, 338 están en alerta roja, siendo Santander, Antioquia (82 municipios) y Chocó (25) los departamentos más afectados.
La primera jornada del cónclave que deberá elegir al sucesor del papa Francisco se vivió con algo de impaciencia por las más de 30.000 personas en la Plaza de San Pedro, aunque luego de una larga espera, pudieron constatar que no había acuerdo por la humareda negra que emanaba de la chimenea de la Capilla Sixtina. Esa fumata indicó que no hubo la mayoría entre los cardenales para la elección. El humo negro comenzó a salir de la chimenea sobre la Capilla Sixtina a las 9 p.m. hora local (2 p.m. en Colombia), algo más de tres horas después de que empezara formalmente el cónclave. El retraso sobre los cálculos iniciales, pues se esperaba en torno a las 7 p.m. hora local, sembró la impaciencia entre fieles y turistas, que empezaron a mostrar cansancio, mientras entre los medios de comunicación reinaba la incertidumbre y se especulaba con múltiples hipótesis.La de esta tarde fue la primera votación para designar al sucesor de Francisco, fallecido el pasado 21 de abril, después de que a las 5:46 p.m. hora local se cerraran las puertas de la capilla Sixtina tras al "Extra Omnes" ("Todos fuera") pronunciado por el Maestro de Ceremonias vaticano, Diego Ravelli.Los votos, como se anticipaba, fueron quemados tras el recuento en una estufa instalada ya para la ocasión en la Capilla Sixtina y el color del humo le anunció al mundo exterior el resultado: no hay acuerdo aún.¿Qué viene ahora?Luego de esta primera fumata negra, los cardenales volverán a votar este jueves 8 de mayo en la mañana. Los 133 cardenales se reunirán a partir de las 9 a.m. hora local (3 a.m. en Colombia) para votar en una segunda jornada. Está previsto que tengan lugar dos votaciones en la mañana y otras dos en la tarde y, si en las primeras de cada turno no hay acuerdo sobre un nombre, solo habrá dos fumatas, previsiblemente no antes del mediodía y las 7 p.m. hora local (5 a.m. y 12 p.m. en Colombia, respectivamente).Si hubiera una fumata antes de esas horas sería indicativo de que los cardenales han llegado a una decisión. El nuevo pontífice deberá reunir al menos 89 votos, dos tercios de los 133 electores totales que proceden de 70 países en el cónclave más numeroso, internacional y heterogéneo de la historia. El elegido, eso sí, deberá aceptar primero el nombramiento como nuevo pontífice, aunque también podría rechazarlo.¿Qué pasa si este jueves tampoco hay un elegido?La normativa establece que en los tres primeros días se celebren dos votaciones por la mañana y dos por la tarde, pero si luego de esos tres días ninguno ha alcanzado los votos necesarios se procederá a una jornada de reflexión y plegarias en la que no se votará, que sería el próximo domingo, después de 13 votaciones infructuosas (la de la tarde del miércoles y las cuatro del jueves, viernes y sábado).La continuidad del cónclave, desde ese momento de pausa, alternará en los días siguientes ciclos de siete votaciones y recesos. En la sexta y séptima jornada los cardenales llevarán a cabo otras siete votaciones y, si no hay acuerdo, en la última tarde harán otro descanso. Ya habrían acumulado entre 19 y 20 votos.Luego se volverá a votar hasta un máximo de otras siete ocasiones, en lo que sería ya su octavo y noveno día. El escrutinio ya se habrá repetido 26-27 veces. Los días 10 y 11, los purpurados volverán a votar otras siete veces. En ese momento, si no han elegido un nuevo papa, el cónclave ya sumará un total de 34 votaciones. Las negociaciones parecerán atascadas y la legislación vaticana propone una solución tajante.Tras un día dedicado a la "oración, a la reflexión y al diálogo" se someterán a la elección los dos cardenales más votados en el último escrutinio, que no podrán expresar su preferencia.Todo este proceso, de acuerdo al estricto protocolo vaticano, deberá transcurrir en la más absoluta discreción, sin que los purpurados electores salgan de los dominios vaticanos. Por eso, este miércoles, antes de cerrar las puertas, los cardenales juraron ante los Evengelios guardar "el secreto" sobre "todo lo que ocurre en el lugar de la elección concerniente directa o indirectamente al escrutinio", entre otras cosas.Los últimos cónclaves han sido generalmente rápidos: Francisco fue elegido en 2013 en la quinta votación, Benedicto XVI en 2005 en la cuarta y Juan Pablo II en 1978 en la octava, aunque otros se alargaron más, como el de Pío XI en 1922, que requirió catorce.El método de elección del pontífice está regulado milimétricamente en la constitución apostólica 'Universi Dominici Gregis' (1996) y otros documentos vaticanos.La Constitución, en su artículo 74, establece que si después de tres días de escrutinios, es decir, de doce votaciones, los cardenales "encontrasen dificultades para ponerse de acuerdo sobre la persona elegir", las sesiones se suspenderán por un día. En esa pausa, podrán dedicarse a "la oración, al libre coloquio" entre ellos y a escuchar una "breve exhortación espiritual" del primer diácono.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
El técnico Néstor Lorenzo confirmó a sus titulares para el duelo de la Selección Colombia frente a Chile, este martes 15 de octubre, por las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial de 2026.
La tarde de este jueves 10 de octubre será el comienzo de una nueva jornada de Eliminatorias Sudamericanas, cuando Bolivia reciba a la Selección Colombia, en el estadio Municipal de El Alto.
“Yo a nadie golpeé, a nadie golpeé, yo me defendí. Miren el video donde somos ultrajados”, esas fueron las palabras de Ramón Jesurún, presidente de la Federación Colombiana de Fútbol, después de abandonar su detención en el Centro Correccional Turner Guilford Knight. Esto luego del escándalo que se armó, en medio de incidentes en contra de personal de seguridad en el estadio Hard Rock.
El fútbol colombiano está viviendo un momento histórico con el regreso de Radamel Falcao García a Millonarios, el equipo de sus amores. La noticia, confirmada el jueves 20 de junio, ha desatado una ola de alegría e ilusión entre los hinchas embajadores, quienes se preparan para vivir una nueva era con el Tigre en la delantera.>>> ¿Cuáles son los equipos en los que ha jugado Falcao y los países en los que ha vivido?Para Falcao, este regreso a Millonarios representa el cumplimiento de un sueño largamente anhelado. Desde su infancia, el delantero samario ha sido un ferviente seguidor del club azul, y siempre ha manifestado su deseo de defender sus colores.Tras una exitosa trayectoria en Europa, donde brilló en equipos como Atlético de Madrid, Manchester United, Mónaco y Chelsea, el colombiano regresa a Colombia para aportar su experiencia y talento a Millonarios.¿Cuánto puede ganar Falcao por cada partido jugado con Millonarios?Lo que se sabe es que Falcao se vinculará a Millonarios por un contrato inicial de seis meses, es decir, hasta diciembre de este año. Según Antena 2, el samario recibirá una suma aproximada de 160 millones de pesos por cada partido, convirtiéndolo en uno de los futbolistas mejores pagos de la liga colombiana.>>> Falcao llega a Millonarios: ¿cambiará el precio de los abonos para ver rugir al Tigre?La incorporación de Falcao a la plantilla de Millonarios significa un salto importante en calidad para el equipo. El Tigre se une a un grupo de jugadores talentosos y comprometidos, como David Mackalister Silva y Leonardo Fabio Castro, bajo la dirección del experimentado técnico Alberto Gamero. Con este equipo reforzado, Millonarios se perfila como uno de los favoritos para competir por el título en el segundo semestre de la Liga BetPlay 2024.Aunque aún no hay una fecha oficial para el debut de Falcao con Millonarios, se espera que el jugador se una al equipo en los próximos días y participe de la pretemporada. El debut oficial podría producirse el 9 de julio, cuando Millonarios enfrente a River Plate en un partido amistoso en el Estadio Monumental de Buenos Aires.
La llegada de Radamel Falcao García a Millonarios no es solo un fichaje más en el mundo del fútbol, es el regreso de un ídolo a su patria. "✍️Ⓜ️✨ Millonarios FC informa que Radamel Falcao García firmó con el Embajador y cumplirá su sueño… ¡EL SUEÑO DE TODOS!", publicó el equipo de Millonarios en sus redes sociales.Con la confirmación de su incorporación al club embajador, surge una pregunta entre los aficionados: ¿cuánto podría costar la camiseta del Tigre en Millonarios?¿Cuánto costaría la camiseta de Millonarios con el 9 de Falcao?La camiseta de Millonarios, por sí sola, es un símbolo de tradición y pasión, pero con el nombre de Falcao estampado en la espalda, su valor trasciende lo monetario. Actualmente, la camiseta original de Millonarios tiene un precio de 299.950 pesos. Si a esto le sumamos el costo adicional de estampar un número, en este caso el emblemático '9' de Falcao o cualquier otro, son 30.000 pesos adicionales.Pero, ¿qué hace que la camiseta de Falcao en Millonarios tenga un valor especial? Primero, está el factor emocional. Falcao es un jugador que ha dejado huella en cada club en el que ha jugado y su vuelta a Colombia es un evento que muchos esperaban con ansias. Segundo, el impacto en el merchandising. La demanda por la camiseta del Tigre seguramente se disparará, y con ella, es posible que el club decida lanzar ediciones especiales o conmemorativas, lo que podría incrementar aún más su precio.Además, no se puede ignorar el efecto que tiene un jugador de la talla de Radamel en la imagen y el marketing del club. Su presencia en Millonarios no solo atrae a los seguidores del fútbol, sino también a aquellos interesados en coleccionar artículos de deportistas legendarios. Esto podría llevar a que la camiseta de Falcao se convierta en un artículo de colección, aumentando su valor con el paso del tiempo.
La temporada 2024-I fue un período lleno de expectativas para los aficionados del Club Deportivo Millonarios. Sin embargo, los resultados no cumplieron con las expectativas ni en la Liga ni en la Copa Libertadores. Mientras el equipo retoma los entrenamientos, se ha confirmado la llegada de Radamel Falcao García, lo que ha generado especulaciones sobre posibles cambios en el precio de los abonos.>>> Los cinco futbolistas más caros de la Copa América 2024, según Forbes: ¿está Messi?Una de las novedades más significativas de la temporada pasada fue la migración de la plataforma de venta de entradas de Entradas Amarillas a ETicket. Este cambio requirió que los aficionados se adaptarán a la nueva plataforma para gestionar la compra y renovación de sus abonos.¿Cuál será el valor del abono con la llegada de Falcao a Millonarios?En un día histórico para el fútbol colombiano, Radamel Falcao García se convirtió en nuevo jugador de Millonarios, el equipo de sus amores. El delantero cumplirá su sueño de niño de vestir la camiseta azul y regresar al fútbol colombiano tras una exitosa carrera en Europa.En la temporada más reciente, los precios para los nuevos abonados fluctuaron entre 382.500 y 1.275.000 pesos. Como es habitual, hubo un aumento en la boletería de cada localidad en comparación con el año anterior. Por ejemplo, al finalizar el 2023, el precio de la tribuna occidental central baja era de $1’179.200 significativamente menor que a principios del 2024 que fue de $1’275.000.>>> A Juan Fernando Quintero, hoy en Copa América, le dijeron que “solo servía para ser vigilante”Aunque el club no ha emitido una declaración oficial sobre posibles cambios en los precios de los abonos debido a la contratación de Falcao, la expectativa entre los aficionados es alta. La llegada del actual máximo anotador de la Selección Colombia podría justificar un incremento en las tarifas previstas para el año en curso, dado el potencial aumento en la demanda de boletos para ver al nuevo ídolo en acción.Todo está listo para ver al Tigre rugir en el Estadio Nemesio Camacho El Campín y los aficionados esperan conocer lo antes posible el precio de las boletas.
El plan pistola en Colombia, implementado por grupos armados ilegales en diferentes partes del país, ya deja un saldo de 27 policías asesinados en solo 20 días. Esta crítica situación, que no solo tiene en riesgo a los uniformados sino también a los civiles que pueden ser víctimas en medio de dichos hostigamientos, ha requerido de acciones inmediatas por parte del Ministerio de Defensa, entidad que recientemente anunció nuevos ajustes para proteger la vida de los policías que trabajen en Bogotá.“¿Por qué están matando a los policías de nuestro país? Estas acciones criminales en contra de nuestros policías, de la fuerza pública, son una expresión cobarde de los grupos criminales asociados al narcotráfico. Una práctica mafiosa, fielmente copiada de Pablo Escobar. Quiero enviar un mensaje de solidaridad, de condolencia a las familias de nuestros hermanos policías asesinados por el Clan del Golfo. Son 17 familias que hoy están de luto por culpa de esta cobarde arremetida contra los colombianos”, expresó el director de la Policía en Noticias Caracol.De esta manera, la cartera de Defensa emitió nuevas órdenes preventivas para los policías y administrativos que se desempeñen en Bogotá con el fin de garantizarles la seguridad. Si bien en la capital colombiana aún no se han registrado homicidios en el marco del plan pistola, el ministerio dejó claros nuevos lineamientos que puedan proteger la integridad de sus trabajadores. Entre las principales órdenes preventivas para los uniformados que trabajen en Bogotá se encuentran las siguientes: Cambiar rutinas de desplazamiento de casa al lugar de trabajo. Asistir a las oficinas vistiendo ropa de civil. No usar el uniforme institucional mientras se moviliza en bicicleta, motocicleta o transporte público. Estar alerta de personas sospechosas en medio de esos desplazamientos.No compartir información privada en redes sociales o espacios públicos sobre su familia, su residencia o pertenencias.Cambiar horarios y rutinas de desplazamiento de la casa al trabajo o viceversa. "Hay unas directrices de parte del ministerio de defensa nacional de las Fuerzas Militares y de Policía, para que nuestros hombres tengan más cuidado: se restringen los movimientos, igualmente se cambian de horarios y hay niveles de acuartelamiento en distintas áreas del país para evitar una afectación mayor", dijo el almirante Francisco Cubides, comandante de las Fuerzas Militares. Las autoridades también aseguran que en los 20 días que lleva el plan pistola, en el que han sido asesinados 27 uniformados, también se han registrado importantes resultados de la fuerza pública. Entre ellos se incluye la captura de más de 200 integrantes del Clan del Golfo y 15 muertes en operaciones ofensivas. Dentro de los capturados también se encuentran los responsables del homicidio de dos policías bajo la modalidad de sicariato.Los más de 20 integrantes del Clan del Golfo capturados, afirman las autoridades, serán llevados a cárceles de máxima seguridad, con el objetivo de que no se presenten intentos de fuga ni tampoco se sigan ordenando asesinatos a uniformados desde estos centros penitenciarios. "Estos dinamizadores de homicidios están capturados en las estaciones de Policía, centros transitorios y cárceles de mediana seguridad como Itagüí, Apartadó, Cartagena, pero ya sobre esa coordinación se materializa el traslado a cárceles de otras regiones del país", dijo el general Carlos Fernando Triana, director de la Policía Nacional. Plan pistola en Colombia: ¿cuál es la recompensa por dar información sobre integrantes del Clan del Golfo?Las autoridades y fuerzas militares de Colombia han reiterado su recompensa para aquellas personas que logren suministrar información oportuna para capturar a los asesinos de los uniformados durante este macabro plan. Quienes se comuniquen con las autoridades y otorguen datos valiosos podrán recibir una recompensa de hasta 200 millones de pesos. Por otro lado, aquellos que logren suministrar información de los principales cabecillas del Clan del Golfo podrán recibir como recompensa una cifra de hasta 4.300 millones de pesos colombianos. Además, se sabe que habrá un pago de hasta 20 millones de pesos por información que permita evitar ataques contra los uniformados. Para ello, puede comunicarse con las líneas 323 273 4707, 314 358 7212 o la línea 107.Las autoridades han recalcado que el plan pistola del Clan del Golfo se da por "una retaliación a partir de lo que se ha hecho desde la Policía Nacional, y lo que se ha hecho es enfrentar este fenómeno criminal que genera zozobra, incertidumbre en el pueblo colombiano, en los departamentos de Antioquia, de Córdoba, la costa Caribe", tal como lo dio a conocer el director de la Policía Nacional a este noticiero. EDITADO POR JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Este lunes 6 de mayo llega al Museo Metropolitano de Nueva York una nueva edición de la Met Gala, el evento anual benéfico más importante de la industria de la moda. A esta velada asisten celebridades con atuendos hechos por los mejores diseñadores. Colombia no se queda atrás, pues también ha puesto una cuota para este encuentro.Pasar por la alfombra roja de la Met Gala, en pocas palabras, posiciona al famoso y al diseñador de su atuendo entre algunas de las personas más influyentes del mundo, por lo que no cualquier personalidad recibe una invitación. En el caso del talento nacional, solo cinco colombianos han logrado hacer parte de este importante evento. Sofía Vergara en la Met GalaSofía Vergara conquistó Hollywood y se convirtió en la actriz mejor paga de la industria, dejando en alto la bandera de Colombia en el exterior desde entonces. Es por eso que no sorprende que fuera la primera celebridad colombiana en asistir a una Met Gala y, de hecho, que haya asistido a dos más.La actriz barranquillera fue invitada por primera vez en 2011 a la gala y acudió con un vestido de top blanco y falda negra sobre la que se veía un bordado de flores, diseñado por Zac Posen. Luego repitió en 2012, cuando fue elegida como una de las mejores vestidas, luciendo un diseño de Marchesa y, finalmente, en 2015 cuando nuevamente llevó un vestido de Marchesa en tono rosa.Maluma en la Met GalaEn el 2019 llegó el turno para Maluma por primera vez en la Met Gala. Desde entonces, el artista urbano demostró que otra de sus pasiones es la moda y apareció con un traje blanco y con pedrería de la marca Moschino. Tras ese primer momento, ha repetido otras dos veces su paso por la importante alfombra. En 2021 el paisa deslumbró al llegar a la Met Gala de la mano de Donatella Versace, importante diseñadora y empresaria italiana. El paisa lució un atuendo rojo, con estilo texano y mucha pedrería. Sin embargo, uno de los mejores looks del paisa para esta alfombra fue el de 2023, cuando llegó con un chaleco de vestir y un pantalón en tonos grises de la marca Boss, acompañado por una bufanda tejida de color blanco y se robó toda la atención.J Balvin en la Met GalaJosé Álvaro Osorio Balvin, más conocido como J Balvin, es otro de los famosos colombianos que logró ser invitado a la Met Gala. El cantante paisa ha pasado por la alfombra roja del Museo Metropolitano de Nueva York en dos ocasiones.En 2021 fue la primera vez que Balvin estuvo invitado a este importante evento benéfico: el paisa lució un atuendo exclusivo de la casa de modas Moschino diseñado por Jeremy Scott en el que destacó el patrón de flores en su saco y pasamontañas, así como la cantidad de cadenas que el cantante llevaba en su cuello. Por otro lado, repitió en 2022, pero en esa ocasión optó por un atuendo más formal, luciendo un traje de Ralph Lauren con corte pingüino que estilizó con un bastón con diamantes y su cabello de color verde. Karol G en la Met GalaKarol G pasó por primera vez por la alfombra verde de la Met Gala, en el Museo Metropolitano de Nueva York, en 2024, cuando el tema era 'El jardín del tiempo' muy enfocado en la naturaleza y los cuentos de hada.La cantante Karol G cumplió las expectativas del código de vestimenta con un vestido diseñado por Marc Jacobs. La paisa lució como un hada, con un vestido largo lleno de diamantes, una tiara a juego, cabello largo y un tono pastel, a lo que le sumó unas orejas puntiagudas como de un personaje fantástico.Precisamente, en entrevista con Vogue durante la alfombra la cantante reveló que "son unos prostéticos en las orejas, de verdad que este tema me dio toda la inspiración en lo que me gusta. Amo las hadas, los cuentos, la fantasía y en eso nos inspiramos con Marc Jacobs que es el diseñador".Shakira en la Met GalaShakira debutó en el famoso evento benéfico de Nueva York, la Met Gala, en 2024. Con un "Hola, Nueva York" en todas sus redes sociales, la intérprete de 'Monotonía' confirmó que estaría en el Museo Metropolitano de Nueva York.Aunque muchos pensaron que en su primer paso por la alfombra de la Met Gala la cantante colombiana optaría por lucir un diseño de Versace, luego de que recientemente publicara una foto junto a Donatella Versace en sus redes sociales, Shakira se decidió por un talento venezolano, Carolina Herrera.La barranquillera de 47 años se decidió por un diseño en una apasionado tono rojo, el cual deja a la vista sus hombros y una de sus piernas. Sobre sus brazos caen unas mangas con varios pliegues dando la impresión de una rosa. Además, la cantante luce un escote ajustado y profundo, adornado con un detalle plateado.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
El cónclave para elegir al nuevo papa comienza tradicionalmente entre 15 y 20 días después de que la Sede Apostólica queda vacante, ya sea por fallecimiento o renuncia del Pontífice. Este periodo permite que todos los cardenales con derecho a voto puedan llegar a Roma desde diversas partes del mundo. La fecha exacta del inicio es determinada por el Colegio de Cardenales, que se reúne en las llamadas Congregaciones Generales previas al cónclave, que en esta ocasión, da inicio el próximo miércoles, 7 de mayo de 2025. Ese día, un total de 133 cardenales menores de 80 años se encerrarán en la Capilla Sixtina para comenzar el proceso más reservado de la Iglesia Católica: la elección del sucesor del papa Francisco, fallecido el pasado mes de abril. Tras la culminación de las misas de sufragio por el fallecido pontífice Francisco, la Iglesia Católica se encamina hacia uno de sus momentos más solemnes y decisivos: el cónclave, que elegirá al papa número 267 en la historia, luego de que los electores ingresen al estricto aislamiento en la Capilla Sixtina para iniciar las votaciones. De acuerdo con lo explicado por Vatican News, una vez la Sede Apostólica abre una vacante, se activa un proceso previsto en la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis, promulgada por Juan Pablo II y actualizada por el papa Francisco. Este documento regula todos los aspectos del período interregno y del cónclave, incluido el calendario que ha de seguirse.Hora y fecha exacta para seguir el cónclave desde ColombiaEste miércoles 7 de mayo habrá dos principales momentos para ver la votación: a las 3 de la mañana (hora Colombia) será la misa Pro Eligendo Pontifice; posteriormente, a las 9:30 a.m. (hora Colombia), los 133 cardenales electores ingresarán en estricto aislamiento a la Capilla Sixtina para iniciar las votaciones que definirán al próximo papa. En el primer día, si las circunstancias lo permiten, se realiza una primera votación; de no lograrse una mayoría de dos tercios, las votaciones continúan en los días siguientes, con hasta cuatro votaciones por jornada (dos por la mañana y dos por la tarde). Los resultados se anuncian por medio del humo que emerge de la chimenea de la Capilla Sixtina: negro si no hay acuerdo, blanco si un nuevo papa ha sido elegido.La norma explica que es el Colegio de Cardenales el encargado de establecer la fecha de inicio del cónclave. Aunque el período de espera habitual oscila entre 15 y 20 días después de la vacancia de la Sede, este plazo puede reducirse si todos los cardenales con derecho a voto ya se encuentran en Roma. El objetivo de este intervalo es asegurar que todos los electores —cardenales menores de 80 años— tengan el tiempo suficiente para llegar desde cualquier parte del mundo y participar en las congregaciones generales previas, en las que se tratan temas logísticos, se revisan perfiles de candidatos y se analiza la situación de la Iglesia.Una vez fijada la fecha de inicio del cónclave, que en esta ocasión se fijó para el 7 de mayo, el proceso comienza de manera pública y solemne con la celebración de la misa Pro Eligendo Pontifice (Por la elección del Pontífice). Esta liturgia, presidida normalmente por el cardenal decano o el más veterano entre los presentes, se celebra en la Basílica de San Pedro y está abierta a fieles, medios de comunicación y delegaciones diplomáticas. Su finalidad: pedir la guía del Espíritu Santo para la elección que se avecina.¿A qué hora empieza el cónclave?Tras la misa, usualmente ese mismo día en la tarde, se inicia el traslado de los cardenales a la Capilla Sixtina, donde se llevará a cabo el cónclave en estricto aislamiento. El ingreso se produce alrededor de las 4:00 p.m. o 4:30 p.m. (hora de Roma), que en Colombia es a las 9:30 a.m.; en ese momento, los cardenales se reúnen en procesión desde la Casa Santa Marta, donde se hospedan, hasta el lugar de votación. En el caso del próximo cónclave, que comenzará el miércoles 7 de mayo, serán 133 los cardenales con derecho a voto, y se requerirá que al menos 89 de ellos coincidan en su elección para que un candidato sea proclamado como el nuevo Romano Pontífice. Así se desarrolla toda la jornada del cónclavePapeletas y juramentosSegún explicaciones de Vatican News, cada cardenal recibe varias papeletas rectangulares, preparadas por el maestro de ceremonias. En la parte superior de la tarjeta figura la frase en latín: "Eligo in Summum Pontificem" (Elijo como sumo Pontífice), y en la parte inferior se encuentra el espacio reservado para escribir, a mano, el nombre del candidato elegido. Antes de iniciar la votación, se eligen mediante sorteo tres escrutadores, tres encargados de recoger los votos de los enfermos (conocidos como infirmarii) y tres auditores, quienes posteriormente verificarán la legalidad del proceso. Si alguno de los seleccionados está impedido por razones de salud o edad, se extraen nuevos nombres.Cuando llega el momento de votar, uno a uno, por orden de precedencia, los cardenales se dirigen al altar portando su papeleta visiblemente levantada. Frente a todos, pronuncian la fórmula de juramento: "Pongo por testigo a Cristo Señor, que me juzgará, de que mi voto es dado a aquel que, según Dios, creo que debe ser elegido". Luego depositan su voto en una urna especial ubicada sobre el altar. Los cardenales que no pueden asistir personalmente a la Capilla Sixtina por motivos de salud no quedan excluidos del proceso. En su lugar, los infirmarii llevan una urna portátil hasta sus habitaciones, acompañada de papeletas en una pequeña bandeja. Una vez recogidos los votos, es trasladada de regreso a la Capilla para ser abierta en presencia de los escrutadores y añadida al conteo general.El conteo de los votosUna vez cerrada la votación, los escrutadores comienzan la recolección y clasificación de las papeletas. Primero se cuentan para asegurarse de que coincidan con el número de votantes. Si hay más o menos papeletas que votantes, se anulan y se procede a una nueva votación. Si el número es correcto, se inicia el conteo; las papeletas son abiertas una a una y el primer escrutador lee el nombre escrito y lo pasa al segundo, quien lo verifica. Luego, el tercero lo pronuncia en voz alta para que todos los presentes puedan anotar el resultado. Se registra cada nombre en una hoja, y al final, los votos se suman y se transcriben en un documento oficial. En caso de que se encuentren dos papeletas dobladas como si fueran de una misma persona y contienen el mismo nombre, se cuentan como un solo voto. Si los nombres son distintos, ambos votos se invalidan, aunque no se anula la votación en su conjunto. Cada papeleta es perforada en el punto donde aparece la palabra Eligo, y ensartada en un hilo, que luego se ata con un nudo. La quema de las papeletasUna vez terminado el recuento, los votos son quemados en una estufa de hierro fundido que data del cónclave de 1939. Una segunda estufa, incorporada en 2005, se utiliza para producir el característico humo que indica al mundo exterior el resultado de la votación: humo negro si no se alcanzó el consenso, y humo blanco si el nuevo Papa fue elegido. El humo sale por una chimenea especialmente instalada en la Capilla Sixtina, y es el primer indicio que tienen los fieles y el mundo de que algo trascendental ha ocurrido en el corazón del Vaticano.Proceso de elecciónDurante el desarrollo del cónclave se realizan hasta cuatro votaciones diarias, dos en la mañana y dos en la tarde. Si después de tres días no se llega a una decisión, se concede una jornada de pausa. En ese tiempo se dedica a la oración, a la reflexión individual y a la conversación libre entre los electores. Si después de siete votaciones aún no hay una decisión, se repite el proceso: una pausa, seguida por otra serie de siete votaciones. Luego interviene el cardenal mayor de la orden de los presbíteros con una segunda exhortación. De no haber resultados, se hace una tercera pausa tras otras siete votaciones, en la que interviene el cardenal mayor de la orden de los obispos.Si aún no se alcanza el quórum, el proceso entra en su fase final, en el cual se limita la votación a los dos nombres que hayan obtenido la mayor cantidad de votos en la última ronda, y esos candidatos no tienen derecho a votar. Sin embargo, la elección todavía requiere de una mayoría de dos tercios de los votos válidos. Esto ocurre hasta que se asome por la chimenea el resultado y las campanas de San Pedro lo confirmen: "Habemus papam" (Tenemos papa). Poco después, el nuevo Pontífice saldrá al balcón para su primer saludo a los fieles.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Laura Gil Savastano, la diplomática colombiana de origen uruguayo elegida este lunes como secretaria general adjunta de la Organización de los Estados Americanos (OEA), es una internacionalista comprometida con las causas del feminismo, los derechos humanos y lucha contra las drogas. La diplomática de 59 años de edad, que asumirá como número dos de la OEA en julio próximo y será la primera mujer en el cargo, nació en Uruguay pero se educó en Estados Unidos y llegó a Colombia a mediados de los 90 después de haber trabajado para las Naciones Unidas.Gil, quien competía con la peruana Ana María Sánchez y la guatemalteca Claudia Escobar, resultó electa en una segunda ronda de votación, al obtener el respaldo de 19 Estados miembros y alcanzar así la mayoría absoluta. La diplomática ejercerá el segundo puesto más alto del organismo, solo por detrás del surinamés Albert Ramdin, quien fue elegido en marzo pasado como secretario general en sustitución del uruguayo Luis Almagro y se convirtió en el primer caribeño en liderar la OEA.Luego de su elección, la diplomática declaró que su prioridad es el "fortalecimiento de la OEA" y prometió trabajar para que la organización se vuelva "más transparente, más moderna, más influyente y más eficaz". "Empecé mi carrera en la OEA a los 25 años y me comprometo a honrar la dignidad que me han entregado: la primera mujer secretaria general adjunta de la OEA. No los decepcionaré", expresó.Gil hizo sus estudios universitarios en el Saint John’s College (Estados Unidos) y tiene un máster en Leyes y Diplomacia de la Fletcher School, que hace parte de la Universidad Tufts, con sede en Medford (Massachusetts).En Colombia fue profesora de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia, trabajó como asesora de género y comunicaciones de la Iniciativa de Mujeres por la Paz y como directora de Diálogos y Estrategias, una consultoría dedicada a fortalecer las políticas públicas de derechos humanos, víctimas y postconflicto.También tiene experiencia periodística en medios colombianos como Blu Radio, el diario El Tiempo, Canal Capital y en el portal Línea del Medio, en donde siempre defendió la paz, los derechos de la mujer y los derechos humanos."Estamos en una región donde el feminismo todavía es visto como una mala palabra, y lo que le debemos decir a nuestros Estados es que reivindiquen la palabra, que le pierdan el miedo a la palabra", manifestó en octubre de 2022 en una reunión de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en Buenos Aires.De la academia al GobiernoSu llegada al Gobierno se dio en ese mismo 2022 cuando el entonces presidente electo, Gustavo Petro, la nombró en el equipo que hizo la transición con la anterior administración en el área de relaciones exteriores.En agosto de 2022, Petro la nombró viceministra de Asuntos Multilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores y la Cancillería destacó en esa ocasión su "amplia experiencia académica y práctica en la defensa de los derechos humanos, la solución pacífica de conflictos y la construcción y el mantenimiento de la paz".Como vicecanciller, Gil promovió en noviembre de 2022 el diálogo nacional para la formulación de una política exterior feminista de la que dijo que "pondrá sobre la mesa la promoción de los derechos de las mujeres, las niñas, y las personas diversas".Esa política la basó en tres líneas de actuación: la "pacifista", sintonizada con la política del gobierno nacional; la "participativa", creando espacios de diálogo en escenarios bilaterales y multilaterales, y la "incluyente e interseccional", para garantizar "la promoción, la garantía de los derechos humanos de todas las poblaciones: mujeres, jóvenes, comunidades, LGTBIQ+, los pueblos indígenas y demás".Diplomacia internacionalSin embargo, tan solo siete meses después, en marzo de 2023, fue relevada del cargo pues, según la Cancillería, "se desempeñaría en una misión estratégica para Colombia en el exterior", que acabó siendo la embajada en Viena.En esa ciudad ha desempeñado desde agosto de 2023 el cargo de embajadora de Colombia en Austria, y embajadora no residente ante Croacia, Eslovaquia, Eslovenia y la República Checa, así como representante permanente ante las Naciones Unidas y las Organizaciones Internacionales.Fue justamente en la capital austriaca donde en marzo pasado Gil consiguió una victoria para Colombia al lograr que en el 66 periodo de sesiones de la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas se aprobara una resolución para que expertos revisen y evalúen técnicamente las política globales antidrogas."Ubicar la hoja de coca en la lista de sustancias controladas de la Convención Única de 1961 constituyó un error histórico contra los pueblos autóctonos de Los Andes. La planta no es el problema; la planta es parte de nuestra historia y nuestras tradiciones", defendió en esa reunión.Gil ganó en 2014 ganó el Premio Nacional del Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB) por una serie de columnas sobre el fallo de la Corte Internacional de Justicia en el litigio limítrofe de Colombia con Nicaragua en el Caribe, y en 2019 obtuvo el Premio Simón Bolívar, el más prestigioso del país, en la categoría de opinión en radio por un pódcast sobre Venezuela.Por todo eso, la Presidencia colombiana celebró la elección de Gil como secretaria general adjunta de la OEA como el reconocimiento de "una trayectoria ejemplar al servicio de la democracia, los derechos humanos y la integración regional".Albert Ramdin y Laura Gil enfrentarán retos cruciales como los flujos migratorios en la región, las crisis en Haití y Venezuela, y el escepticismo de la Administración de Donald Trump hacia los organismos multilaterales.
Una nueva tragedia enluta al mundo del entretenimiento internacional, en esta ocasión por una estrella infantil que murió en extrañas circunstancias. Se trata de la actriz brasilera Millena Brandão, de 11 años, quien perdió la vida el pasado 2 de mayo, luego de enfrentar varias complicaciones de salud y que se ha hecho noticia mundial días más tarde porque su familia confirmó el lamentable hecho.¿Qué le pasó a Millena Brandão?Thays Brandão y Luiz Rodrigo, papás de la joven actriz de 'Sintonia', drama portugués de Netflix, confirmaron a la prensa brasilera que la pequeña estrella de 11 años murió en el Hospital de Clínicas, luego de que pasara por varios centros médicos en los que no se encontrara la razón de sus problemas de salud. El medio local G1 habló con la progenitora de la actriz y detalló que todo empezó el 24 de abril, cuando llevó a su hija al Hospital General de Pedreira, en São Paulo, por un extraño dolor de cabeza. "Le dolía la cabeza, pero podía andar y hablar. El médico dijo que era dengue, pero no le hizo ninguna prueba. Nos dijo que la lleváramos a casa y le diéramos dipirona". Dos días después los síntomas de Millena no cambiaron, sino que empeoraron y "empezó a quejarse del dolor en la pierna, que no podía caminar".La joven actriz fue llevada una vez más al mismo centro médico, donde le realizaron exámenes de sangre que no mostraron nada extraño y la enviaron nuevamente a su casa. El 28 de abril la niña se desmayó en el baño de su casa, por lo que sus papás decidieron llevarla a otro hospital. En ese lugar le hicieron a la menor de edad pruebas que descartaron que se tratara de dengue, Covid y H1N1, pero los doctores indicaron "que tenía una infección del tracto urinario".A pesar de esto, algo alertó a los médicos sobre que lo que tenía la niña era mucho más grave. Detallaron que la menor de edad puso sus manos en su cabeza y gritó de dolor. Al día siguiente, Millena Brandão sufrió un primer paro cardíaco. "Su labio se puso morado. Entonces la reanimaron y la intubaron. Desde ese día, nunca despertó", detalló su mamá al medio citado.Entonces la joven de 11 años fue trasladada al Hospital General de Grajaú, pero en ese centro médico no había un solo neurólogo. A la niña le hicieron una tomografía computarizada y le detectaron una masa en su cerebro. "No sabemos si era un tumor, un quiste, un edema, un coágulo… porque no pudieron abrirle la cabeza". En los próximos días, la niña sufrió varios paros cardíacos, para un total de 13, siendo reanimada con desfibrilador en varias ocasiones.En medio del desespero, la familia de Millena decidió llevar a la menor al Hospital de Clínicas, en el que sí había expertos en neurología, pero allí los médicos no pudieron intervenir el cuerpo porque cualquier cosa causaba un paro cardíaco. El viernes 2 de mayo el equipo médico confirmó que la actriz tenía muerte cerebral, a través de un encefalograma. Aunque los galenos le dijeron a la familia que esperarían a que el corazón de la niña dejara de latir naturalmente, ellos tomaron otra determinación."Les dije que si dejábamos que su corazoncito dejara de latir por sí solo, sufriríamos más, y ella también. Y les pedimos que apagaran los aparatos", contó la mamá al medio brasilero. Tras esta petición de la familia, Millena Brandão dejó este mundo con una gran carrera actoral que apenas empezaba y dejando con muchas dudas a médicos y seres queridos.En medio del luto, la familia de esta joven actriz también enfrenta momentos de dificultad por no entender lo que le sucedió a la menor de edad. La mamá contó que "los médicos aún no han dicho qué le pasó realmente. Van a hacerle una biopsia para averiguar qué había en su cerebro". Por su parte, la Secretaría Municipal de Salud anunció la apertura de una investigación para determinar si la menor recibió una atención adecuada en los centros médicos por los que pasó.¿Quién era Millena Brandão?Además de 'Sintonia', drama portugués de Netflix, la joven actriz era muy reconocida por su trabajo en el Sistema Brasileño de Televisión (SBT). Millena participó en la telenovela 'La infancia de Romeo y Julieta'."Mi niña, ¡ya te estoy extrañando cada vez más al no tenerte aquí y sé que te extrañaré aún más en los días por venir! Fuiste la luz de nuestras vidas y sé que desde allá arriba seguirás cuidándonos e iluminándonos. Te querré siempre y siempre estarás en mi corazón", escribió su madre en redes sociales.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
Facebook y Twitter dijeron el lunes que estaban luchando por eliminar los insultos racistas dirigidos a miembros de la selección de Inglaterra luego de una honda derrota ante Italia en la final de la Eurocopa 2020 del domingo.Ambos gigantes de las redes sociales estadounidenses garantizaron que estaban eliminando contenido racista y de odio que ya había provocado la condena de los líderes políticos británicos."El aborrecible abuso racista dirigido a jugadores de Inglaterra anoche no tiene absolutamente ningún lugar en Twitter", dijo un portavoz del servicio de mensajes cortos con sede en San Francisco."En las últimas 24 horas, a través de una combinación de automatización basada en aprendizaje automático y revisión humana, eliminamos rápidamente más de 1.000 tuits y suspendimos permanentemente varias cuentas por violar nuestras reglas, la gran mayoría de las cuales detectamos de manera proactiva usando tecnología".Las acciones se produjeron después de una serie de mensajes ofensivos en Twitter e Instagram -propiedad de Facebook- dirigidos a los jugadores Marcus Rashford, Jadon Sancho y Bukayo Saka.Esos tres jugadores ingleses fallaron sus tiros en la serie de penales después de que la tensa final terminara 1-1 tras la prórroga. Con su triunfo Italia le arrebató a Inglaterra su sueño de recuperar la copa europea después de 55 años y se alzó con su segunda Eurocopa.Por su parte, Facebook indicó en un comunicado que había "eliminado rápidamente los comentarios y las cuentas que dirigían las ofensas contra los futbolistas de Inglaterra anoche y continuaremos tomando medidas contra aquellos que rompan nuestras reglas"."Nadie solucionará este desafío de la noche a la mañana, pero estamos comprometidos a mantener a nuestra comunidad a salvo de abusos", dijo.El primer ministro británico, Boris Johnson, y otros líderes ya habían expresado su consternación por estos comentarios en línea.
Luis Díaz, futbolista del Porto de Portugal, tuvo una actuación destacada en la Copa América que se celebra en Brasil. El nacido en La Guajira no solo marcó dos tantos ante Perú, por el tercer puesto, sino que fue el autor de la joya de este torneo con su gol de antología frente a Brasil.Las redes sociales celebraron el gol y el talento de Luis Díaz creando todo tipo de divertidos memes, aquí algunos.
Nina Farooqi fingió estar enferma en su trabajo, por lo que su jefe le dio permiso de quedarse en su casa y trabajar desde allí, pero todo era una mentira, ya que la mujer fue a ver la semifinal de la Eurocopa, entre Inglaterra vs. Dinamarca.Pero como dice el dicho “más rápido cae un mentiroso que un cojo”, la mujer fue captada por la transmisión de televisión celebrando un gol de la selección inglesa, quedando en evidencia ante sus jefes y millones de personas.Al día siguiente, Farooqi recibió un mensaje de su jefe en el que decía que no se molestara en regresar a su trabajo, pues estaba despedida.En una entrevista para el Daily Telegraph, la mujer mostró un poco de arrepentimiento, pero también dijo que también se hubiera arrepentido de no ir al partido. “Lo volvería a hacer”, expresó.“Me dijeron que me habían visto por televisión, y decidí contarles porque lo hice, pero no obtuve ninguna empatía por su parte. Me dijeron que eso era todo y que estaba despedida", dijo Nina Farooqi para el Daily Telegraph.Por último, manifestó que “el fútbol es su vida”, puesto que también es fotógrafa de los partidos de la Superliga Femenina Inglesa. Su historia se hizo viral en las redes sociales.
Colombia vs. Perú se miden este viernes, en el estadio Mané Garrincha, en Brasilia por el tercer puesto de la Copa América.
En polémica terminó el segundo partido de la semifinal de la Eurocopa, después de que el árbitro curazoleño Danny Makkeile sancionó un penalti, que muchos consideraron inexistente, a favor de la selección de Inglaterra. El VAR no consideró que debería revisarse la jugada.El delantero Harry Kane falló el penal, pero en el rebote marcó el segundo gol de los ingleses contra Dinamarca, poniendo el 2 por 1 final.Los dirigidos por Gareth Southgate enfrentarán a la selección de Italia en busca de su primera Eurocopa, el próximo domingo en el estadio de Wembley.Tras el final del polémico partido, las reacciones y memes no se hicieron esperar por los internautas de las redes sociales.