Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Los bloqueos generados por el paro camionero han golpeado significativamente la economía, especialmente porque muchos de los víveres e insumos necesarios para la operación de muchos comercios están quedándose en las vías, produciendo desabastecimiento y alza de precios.
>>> Le puede interesar: "Las pérdidas del comercio ya van en $240.000 millones por paro de camioneros": Fenalco
En las diferentes plazas de mercado de Bogotá han vivido de cerca los efectos del paro camionero, puesto que se ha disminuido el ingreso de alimentos a la capital y han tenido que aumentar el precio de los víveres que se tienen disponibles.
Los comerciantes reclaman pronto un acuerdo entre los transportadores y el Gobierno para poder normalizar sus actividades.
"Los carros están en los bloqueos, no los dejan ni transitar. Pero ellos piden que garanticemos el alimento a las gallinas", comentó el comerciante de Corabastos Jair Díaz.
Publicidad
Muchos de los vendedores de las plazas aseguraron que ya se quedaron sin productos para vender y las personas están luchando por conseguir provisiones. "Estamos en la olla... Ustedes creen que hay derecho a que el Gobierno no le pare bolas a un tema que está perjudicando la canasta familiar", señaló Andrés Rivera, uno de los compradores afectados.
Además de la falta de alimentos, más de un millón de niños están sin clases y 3 localidades tienen retrasos en la recolección de basuras, lo cual genera afectaciones al medio ambiento y a la salud pública.
Publicidad
La desescolarización de los menores preocupa especialmente al Distrito, puesto que, al no asistir a las instituciones educativas, muchos no pueden recibir el Programa de Alimentación Escolar (PAE), haciendo que se ven vulnerados su derecho a la educación y a la alimentación.
A nivel nacional, voceros de los gremios advirtieron que hay millones de animales en riesgo de morir a causa de los cierres en las diferentes carreteras de Colombia..
Gonzalo Moreno, presidente de Fenavi, aseveró que la vida de más de 60 millones de aves está peligrando y unos 5 millones ya se encuentran en inanición.
Por su parte, Jeffrey Fajardo, presidente de Porkcolombia, explicó que durante el 4 de septiembre de 2024 se reportaron afectaciones de cerca del 70% de los animales que se lleva a las plantas de beneficio.
Publicidad
Así mismo, Asoleche informó que las plantas lecheras han disminuido su producción en un 90% debido a la ruptura de la cadena láctea.
Cundinamarca, Boyacá, Santander, Norte de Santander, Cesar y Meta, los departamentos más afectados, según Fedegan.
Publicidad
>>> Le puede interesar: Cómo sustituir alimentos escasos en Corabastos por el paro de camioneros