

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
El presidente Gustavo Petro llegó a China para participar del Foro de la Celac, que también cuenta con la presencia inédita de los mandatarios de Brasil y Chile, además del anfitrión, Xi Jinping. Colombia, además, preside el encuentro en el que firmaría la ruta de la seda.
Horas antes, Washington y Pekín anunciaron una desescalada en su guerra comercial con una suspensión de 90 días en la mayoría de los aranceles que se habían impuesto mutuamente. Las tarifas aduaneras impuestas por EE. UU. a China ascendieron a 145 % y los gravámenes acumulados para ciertos productos alcanzaron el 245 %. En respuesta, China impuso recargos del 125 % a los productos estadounidenses.
La tensión entre las dos potencias, sin embargo, sigue latente y por eso los gremios tienen sus reparos con lo expresado por Petro al llegar al país asiático. Si bien anteriormente dijo que firmaría “un acuerdo de intención” sobre las nuevas rutas de la seda, este lunes el mandatario colombiano expresó “vamos a firmar la ruta de la seda”.
Publicidad
"Tanto América Latina como Colombia somos libres, soberanos e independientes. Las relaciones que establecemos con cualquier pueblo del mundo deben ser en condiciones de libertad e igualdad. Hemos decidido dar un paso al frente y profundo entre China y América Latina", añadió.Los productos de China “llegan en condiciones de competencia desleal”, dice la Andi
Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, recuerda que aunque esta es una estrategia comercial que se remonta al siglo XIX, la de ahora “es una iniciativa lanzada en 2012 por el presidente Xi Jinping para buscar que China pueda penetrar en los mercados industriales de todo el planeta. Lo logra con la infraestructura, acuerdos comerciales, acuerdos regulatorios, en términos de que los productos puedan entrar y nos habla de que es una estrategia de ellos”.
Para el experto, firmar este acuerdo “desde el punto de vista estructural industrial no nos conviene, no tiene ningún sentido, pero desde el punto de vista coyuntural de lo que está pasando en el mundo puede ser un inmenso error estratégico”.
Publicidad
“La gran preocupación es que China tiene unas condiciones de producción industrial completamente distintas a las nuestras”, ya que ese país “tiene una masa crítica y unos tamaños de operación significativamente más grandes, es una ventaja que han construido. Pero, además, han tenido subsidios para los productos cuando los exportan, han manejado la tasa de cambio, han manejado los subsidios de energía que consumen, tienen subsidios económicos de investigación a sus productos, tienen condiciones laborales sobre las cuales tenemos muchas preguntas y han dicho explícitamente que no van a cumplir con muchas normas ambientales”, indica.
Mac Master agrega que los productos chinos “llegan en condiciones de competencia desleal a nuestros países. Afecta a nuestras industrias y han desaparecido algunas. No gratuitamente China es el país con mayores investigaciones por comercio desleal en los EE. UU., en la Unión Europea y también en Colombia”.
Asimismo, recuerda las declaraciones que dio Mauricio Claver-Carone, enviado especial del Departamento de Estado de Estados Unidos
para la región de América Latina, quien manifestó que "el acercamiento del presidente Petro con China es una gran oportunidad para las rosas de Ecuador y el café de Centroamérica". Para el presidente de la Andi, estas palabras “nos muestran cómo lo puede recibir EE. UU., con inmensa preocupación, y efectivamente tendremos que medir bien esa reacción”.¿Por qué Colombia debe mantenerse al margen de una pelea histórica entre dos gigantes de la economía mundial?
“¿Quién nos compra cosas a nosotros? Estados Unidos nos los compra y nos da dólares, y con esos dólares aumentamos nuestras producciones, pero también generamos empleo en el campo, en los hogares, en la industria. China ha dicho ‘no compro productos industriales a Colombia’. Yo quiero saber si como resultado de la ruta de la seda, China se va a comprometer a comprarnos los 14 mil millones de dólares que le vendemos a Estados Unidos, y estoy seguro de que China va a decir ‘no tengo por qué hacerlo’, porque no es la lógica para ellos hacer este tipo de compromisos”, considera Mac Master.
Explica que Estados Unidos importa productos colombianos “porque hemos construido a lo largo de años los permisos sanitarios, las rutas logísticas, los mecanismos de distribución, a los consumidores les gusta consumir los productos nacionales”, pero ahora, con esta ruta de la seda, “tomamos partido por el que menos nos compra cosas”.
Publicidad
Sobre lo inquietud expresada por el viceministro de Relaciones Exteriores, Mauricio Jaramillo Jassir, de por qué esta preocupación no apareció en los viajes de gobiernos anteriores a China, el presidente de la Andi recordó ejemplos como el del presidente “Andrés Pastrana, año 1998, estamos hablando de hace casi 20 años, cuando la posición China ante el mundo era completamente distinta y la posición de EE. UU. no era la que es hoy en día. Y sabemos que en este momento estamos jugando con candela”.
“EE. UU. ha decidido, en forma acertada o equivocada, pero es la realidad, fortalecer sus alianzas con sus aliados y que se va a proteger de la posición china. Durante la ida del presidente Duque tampoco teníamos la realidad de hoy en día. Al viceministro no se le puede olvidar que la realidad ha venido cambiando. Uno tiene que entender la geopolítica de cada momento de la historia para las decisiones estratégicas en términos de la diplomacia internacional”, dice.
Publicidad
Lamentó que "tomemos partido por el que menos nos favorece desde el punto de vista comercial, entonces no es que nos arrodillemos, realmente respondemos a las necesidades económicas”, concluyó Mac Master.
EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANO
PERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOL
smsorian@caracoltv.com.co