
El director de Noticias Caracol, Juan Roberto Vargas, entrevistó en Cartagena a uno de los senadores demócratas con mayor peso en el Congreso de Estados Unidos, Rubén Gallego, quien, entre otros temas, dejó claro lo que para él significa la alianza del Gobierno de Gustavo Petro con el régimen de Nicolás Maduro en la frontera con Venezuela.
P: Viene usted al país de sus raíces, de sus ancestros, en un momento muy complejo, senador Gallego, ¿cómo encuentra a Colombia?
R: Me preocupa porque si Colombia no está en una buena situación, Latinoamérica y las Américas no están en una buena situación. Vemos cosas muy difíciles, especialmente con la democracia. Nosotros en los Estados Unidos queremos asegurar que la democracia continúa aquí en Colombia, que se fortalezca mucho más y claro que con la muerte de Uribe (el senador Miguel Uribe Turbay) y las acciones que vienen tenemos me preocupa mucho.
Últimas Noticias
P: Ustedes se reunieron, senador, con varios de los candidatos presidenciales, ¿de qué hablaron y qué les plantearon los precandidatos?
R: Me dijeron que sí tienen una preocupación con seguridad, especialmente después de la muerte del señor Uribe. Y también en general qué vas pasando con el país, especialmente el poder de los narcotraficantes y cómo los Estados Unidos puede asistir y ayudar. También tuvieron preocupaciones cuando viene el desarrollo y cómo nuestra posición con los aranceles a Colombia podría no asistir al desarrollo del país. Pero, en mi opinión, les dije a ellos que yo quiero regresar aquí por las elecciones en marzo. Primero, para ver y observar las elecciones, para asegurar que tenemos unas buenas elecciones, buenas para para la democracia, y a ver cómo podemos asistir más también para traer más seguridad para los políticos.
Publicidad
P: ¿Qué tanto puede afectar la relación con Estados Unidos que gane un candidato afín al actual Gobierno las próximas elecciones?
R: Yo creo que si es una elección limpia y si todavía tenemos el instituto de democracia, cualquier candidato puede ganar y todavía cosas pueden ser difícil, pero la relación todavía va a estar fuerte entre los dos países. Pero nosotros tenemos que asegurar que la ciudadanía de Colombia siempre tenga la opción de la democraía, que siempre van a tener elecciones para cambiar gobiernos, para cambiar presidentes, Cámara de Representantes, senadores y todo. El día que Colombia no tenga elecciones, el día que Colombia no sea una democracia, entonces esta relación va a ser mucho más difícil.
P: ¿Qué tanto les preocupa a ustedes esos anuncios que ha hecho el presidente de Colombia, Gustavo Petro, de cooperación militar con el régimen de Maduro, para combatir el narcotráfico en la frontera?
R: En mi opinión, como alguien que siempre está buscando ver cómo puedo ayudar, Colombia tiene un aliado ahora para combatir contra narcotraficantes, y es Estados Unidos. Tenemos casi 40 años de hacer esto juntos en una manera muy positiva también. La idea de que van a trabajar conjuntamente con Maduro, alguien que está mano a mano con muchos de los narcotraficantes, es muy difícil para nosotros de entender, especialmente cuando podemos continuar nuestra alianza. No sé, para mí, mi opinión, es una provocación. Nada más. Y yo creo que eso no va a mejorar las relaciones entre nuestros países, y probablemente no va a mejorar las relaciones entre el presidente Petro y Trump.
¿Qué dijo Petro sobre Maduro y la frontera?
El presidente de la República, Gustavo Petro, aseguró el pasado sábado que Maduro ha respaldado la lucha contra el narcotráfico en la frontera y que el "apoyo ha sido contundente y debe continuar". "En relación a Venezuela, he recibido apoyo de Maduro y el general (Vladimir) Padrino, ministro de Defensa, para derrotar los grupos narcotraficantes de la frontera con ese país", escribió Petro en su cuenta de X.
Publicidad
Colombia y Venezuela comparten una frontera de 2.219 kilómetros en la que hay presencia de las disidencias de las extintas FARC, el ELN y otros grupos armados que controlan los eslabones del narcotráfico y el paso de personas indocumentadas, entre otros delitos. Petro añadió en su publicación que no cree que la "solución de los problemas políticos de los venezolanos pase por poner dinero para matar o capturar líderes políticos", en alusión a la nueva recompensa que Estados Unidos ofreció por Maduro.
El jueves de la semana pasada, la fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, anunció una recompensa de 50 millones de dólares por información que conduzca al arresto de Maduro. Estados Unidos acusó a Maduro en 2020, durante la primera presidencia de Donald Trump, por delitos de narcotráfico y terrorismo, y en enero de 2025 la actual Administración aumentó la recompensa por su captura a 25 millones de dólares.
Petro, además, advirtió este domingo que una operación militar contra Venezuela sin la aprobación de "países hermanos" será una agresión contra América Latina y el Caribe. "Transmito públicamente mi orden dada, como comandante de las fuerzas armadas de Colombia. Colombia y Venezuela son el mismo pueblo, la misma bandera, la misma historia. Cualquier operación militar que no tenga aprobación de los países hermanos es una agresión contra Latinoamérica y el Caribe", señaló Petro en su cuenta de X.

Publicidad
Este martes anotó en su cuenta de X: "Nicolás Maduro no ha hablado de unir los ejércitos, sino de articularlos para acabar el narcotráfico en la zona de frontera, y eso es conveniente para las dos naciones y ha dado mucho resultado. El ELN ha sido golpeado en ambos lados de la frontera, militarmente. Mi orden dada es articular las inteligencias para la lucha contra el narcotráfico con EE. UU., Europa, América Latina y el Caribe, con China, con el mundo árabe y con el mundo entero. Y he impartido instrucciones, que por encima de las diferencias políticas, los ejércitos de América Latina se coordinen con prioridad".
NOTICIAS CARACOL