

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
La Renta Ciudadana es un programa de transferencias monetarias periódicas implementado por el Gobierno con el objetivo de combatir la pobreza y reducir las desigualdades estructurales en el país. Este subsidio, que puede alcanzar hasta $500.000 cada 45 días, está dirigido a las familias más vulnerables, especialmente aquellas clasificadas en el Grupo A del Sisbén IV.
Cabe aclarar que, hasta el momento, Prosperidad Social no ha confirmado inicio de pagos para Renta Ciudadana, aunque se espera que este mes haya un comunicado oficinal de los giros de la primera línea de intervención. Los últimos pagos que se realizaron en este subsidio fueron los del sexto ciclo de Valoración del Cuidado, cuyo plazo final fue el 3 de febrero de 2025.
Sin embargo, vale la pena revisar si usted tiene algún giro pendiente por cobrar. Le damos el paso a paso para que lo pueda consultar a través de Supergiros.
Supergiros es una de las entidades encargadas de facilitar la entrega de subsidios en Colombia, incluyendo la Renta Ciudadana. Para consultar si tiene dinero sin cobrar a través de Supergiros, siga estos pasos:
Consulta en línea
Según el Departamento de Prosperidad Social, para ser seleccionado en el programa Renta Ciudadana, es necesario que el hogar esté registrado en el Sisbén IV o en el Registro Social de Hogares vigente. También se consideran los listados de población indígena validados por el Ministerio del Interior. Es importante destacar que no hay un proceso de inscripción para este programa. En su lugar, Prosperidad Social se encargará de identificar, seleccionar y vincular a los hogares potencialmente beneficiarios utilizando registros administrativos de fuentes oficiales definidas.
Se recomienda mantener actualizada la información de la encuesta Sisbén IV y estar atento a los canales informativos de Prosperidad Social, así como a las oficinas regionales y la información proporcionada por las alcaldías municipales y los medios de comunicación en general.
Para mantener la permanencia en el programa, es esencial que no exista una decisión oficial de una autoridad competente que ordene cambiar la custodia o establecer medidas temporales de protección para los niños, niñas y adolescentes del hogar. Además, no debe haber adolescentes o jóvenes en el hogar vinculados al programa Jóvenes en Paz. La inscripción vigente en el Sisbén IV o en los listados de población indígena construidos por Prosperidad Social es otro requisito clave.
Publicidad
La coherencia de la información entre los registros administrativos del programa y otras fuentes de información disponibles en entidades como el Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Salud y Protección Social, y otras entidades relevantes, es crucial. También es necesario que los documentos de identidad de las personas titulares y beneficiarias del programa estén vigentes.
Las condiciones sociales y económicas de los hogares deben estar acordes con los criterios establecidos por el programa Renta Ciudadana, verificados con fuentes de información de las entidades mencionadas. La supervivencia de la persona titular o de los niños, niñas, adolescentes o personas con discapacidad atendidos por las líneas de intervención del programa es otro factor determinante. Además, es obligatorio suscribir el Acta de Compromiso y Corresponsabilidad.
Publicidad
La verificación del cumplimiento de estas condiciones se realiza mediante mecanismos que permiten identificar si los hogares cumplen con los criterios de permanencia. Si se detecta el incumplimiento de algún criterio, el programa Renta Ciudadana ordenará la suspensión del hogar como medida preventiva. Durante la suspensión, el hogar no tendrá derecho a la liquidación, orden de pago o entrega de las transferencias monetarias del programa