Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
La cuota alimentaria en Colombia es un derecho fundamental de niños, niñas y adolescentes, consagrado en la ley 1098 de 2006 y el Código de Infancia y Adolescencia. Este busca garantizar su bienestar integral, proporcionándoles los recursos económicos necesarios para cubrir sus necesidades básicas y desarrollo pleno.
>>> ¿Su pago mensual es un salario mínimo? Esto es lo que debería recibir de prima
La cuota alimentaria va más allá de la simple alimentación. Abarca todo aquello indispensable para el sustento, la habitación, el vestido, la asistencia médica, la recreación, la educación y, en general, todo lo necesario para el desarrollo integral del menor.
En el 2024, la determinación de la cuota alimentaria que un padre debe proporcionar continúa siendo responsabilidad de los juzgados de familia, según lo estipulado en el Código de Infancia y Adolescencia.
Aunque no se fija un monto específico, se asume que el progenitor tiene al menos un ingreso equivalente al salario mínimo legal mensual vigente (SMLMV). Este monto sirve como base, pudiendo ajustarse si se demuestra una mayor capacidad económica por parte de los padres.
Publicidad
Algunos de los factores considerados para establecer la cuota incluyen:
Además, es importante destacar que la cuota alimentaria se incrementa anualmente conforme al aumento decretado por el Gobierno nacional en el salario mínimo.
De acuerdo con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, el cálculo de la cuota alimentaria se realiza caso por caso, debido a la ausencia de una fórmula exacta en la legislación colombiana. No obstante, se consideran los siguientes parámetros:
En casos donde el progenitor no tenga un empleo formal o sus ingresos sean insuficientes, la cuota alimentaria se calcula tomando como referencia el salario mínimo legal vigente.
Publicidad
>>> ¿Sabía que pueden embargarle hasta el 50% de su pensión? Ley 100 de 1993 explica por qué