Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Hablar de guayabo es hablar de una experiencia común en la cultura colombiana. La resaca, conocida popularmente como guayabo, es el conjunto de síntomas que aparece después de consumir alcohol en exceso. Dolor de cabeza, sed intensa, malestar general y falta de energía son señales que acompañan a quienes se exceden en una noche de fiesta. El guayabo no es solo físico; también afecta la concentración y el estado de ánimo. Aunque se asocia con cualquier bebida alcohólica, la intensidad del guayabo depende de varios factores: cantidad ingerida, velocidad de consumo, hidratación y tipo de trago.
(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)
El alcohol es un depresor del sistema nervioso central. Cuando se consume, el organismo lo metaboliza en el hígado, convirtiéndolo en acetaldehído, una sustancia tóxica que contribuye al malestar. Además, el alcohol deshidrata, altera el equilibrio de electrolitos y afecta el sueño. Estos procesos explican por qué el guayabo puede ser tan fuerte. Sin embargo, no todos los tragos tienen el mismo efecto. Algunos producen guayabo más intenso por su composición, concentración de alcohol y presencia de congéneres, compuestos que se generan durante la fermentación y destilación.
La inteligencia artificial analizó datos sobre bebidas tradicionales en Colombia y concluyó que el aguardiente es el trago que más produce guayabo. Este licor se elabora a partir de caña de azúcar y se aromatiza con anís. Su graduación alcohólica está entre 29% y 30%. El aguardiente se consume en copas pequeñas y en rondas rápidas, lo que facilita perder la noción de la cantidad ingerida. Además, contiene congéneres que intensifican los síntomas.
La IA identificó cinco bebidas adicionales que generan guayabo considerable:
La concentración de alcohol es determinante, pero no es el único factor. Los congéneres presentes en bebidas oscuras y añejas intensifican los síntomas. La velocidad de consumo y la falta de hidratación también influyen. Las dinámicas sociales prolongadas, donde se consume en grandes cantidades, aumentan el riesgo.
La IA también señala que el guayabo puede variar según la persona. El peso corporal, la edad, el metabolismo y la tolerancia influyen en la intensidad de los síntomas. Sin embargo, el patrón general se mantiene: los licores destilados y oscuros producen guayabo más fuerte que las bebidas fermentadas y claras.
La moderación es la estrategia principal. Acompañar el consumo con agua reduce la deshidratación. Comer antes y durante la ingesta ayuda a disminuir la absorción de alcohol. Evitar mezclas con bebidas azucaradas también contribuye. Dormir lo suficiente permite al organismo recuperarse.
Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.
Publicidad
NOTICIAS CARACOL