Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Un espectáculo celestial está a la vuelta de la esquina. En diciembre de 2025, uno de los fenómenos más esperados por aficionados y curiosos de la astronomía tendrá lugar: la Luna fría, también conocida como la última superluna del año. Este ciclo lunar no solo marcará el cierre del calendario astronómico, sino que además será la última Luna fría visible hasta 2042, una brecha de 17 años que hará que el evento cobre aún más importancia para los amantes del firmamento.
(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)
El apelativo “Luna fría” proviene de las tradiciones de los pueblos originarios del norte de América, quienes bautizaban las lunas llenas según la estación y la temperatura que prevalecía en esa época. Diciembre marca el inicio del invierno en el hemisferio norte, con noches largas y temperaturas bajas, razón por la cual esta Luna llena recibe este poético nombre.
¿Qué la hace aún más especial? En esta ocasión, coincide con una superluna, es decir, la Luna alcanza su fase de plenilunio justo cuando está en el perigeo, el punto más cercano a la Tierra en su órbita. Esto hace que se perciba un 8 % más grande y un 15 % más brillante que una Luna llena promedio.
Marquen en sus calendarios: la Luna fría se dará en su fase completa el 4 de diciembre de 2025, exactamente a las 23:14 UTC. Pero, si se está en Colombia (zona horaria GMT‑5), esa hora se correspondería al 4 de diciembre a las 18:14 en hora local. Con este momento definido, los observadores podrán ver una Luna radiante y espectacular. A diferencia de un simple instante, el fenómeno será visible durante varias horas —incluso días antes y después— con mayor intensidad durante la noche del 4 al 5 de diciembre, especialmente al elevarse por el horizonte.
En Colombia y otras regiones del hemisferio sur, la Luna estará más cerca del horizonte en su trayectoria nocturna, ofreciendo un espectáculo visual singular: aunque estará más baja que en el hemisferio norte, el fenómeno será igual de potente. A ello se suma la conocida “ilusión lunar”: justo al salir o ponerse, la Luna parece más grande y de tonalidades amarillentas o rojizas.
Además, la noche será propicia para su observación, siempre que el cielo esté despejado. Bastará con ubicar un sitio alejado de luces urbanas y mirar hacia el oriente tras la puesta de sol. La Luna permanecerá visible durante toda la noche, acompañada de su recorrido habitual de este a oeste.
Aunque la Luna estará baja en el firmamento, aparecerá de gran tamaño y brillo, con ese halo rojizo-amarillento típico cuando está cerca del horizonte. Este efecto óptico enmarañará la vista y hará que la experiencia sea aún más memorable. Además, pese a que será la última superluna del año, no tendrá impacto en fenómenos meteorológicos o geológicos, más allá del aumento ligero en las mareas (las llamadas mareas de primavera perigeicas).
Se trata de una particularidad astronómica conocida como “standstill lunar mayor”, un fenómeno de ciclos aproximados de 18,6 años. En épocas así, la órbita lunar alcanza declinaciones extremas y provoca que las Lunas llenas aparezcan muy altas en el horizonte del hemisferio norte —y bajas en el sur—, además de modificar su trayectoria y visibilidad.
Publicidad
La Luna fría de diciembre de 2025 se destacará como la más extrema dentro de este ciclo, marcando un hito que no se repetirá hasta 2042. Eso la convierte en la última superluna extrema hasta entonces, antes de otros eventos relevantes como la superluna de noviembre de 2026.
Para disfrutar al máximo la Luna fría, lo ideal es buscar lugares elevados o despejados, lejos de las luces urbanas. Esto permitirá que la vista no se vea afectada por la contaminación lumínica y que la experiencia sea mucho más impresionante.
El mejor momento para observarla será en la víspera y la noche del 4 de diciembre, comenzando desde el atardecer (aproximadamente a las 18:14 hora local en Colombia) y extendiéndose hasta el amanecer. Durante esas horas, la Luna se verá más grande y brillante, especialmente cuando esté cerca del horizonte.
Publicidad
No es necesario contar con instrumentos sofisticados para disfrutar del fenómeno. Binoculares o un telescopio pueden mejorar la experiencia, pero no son indispensables para apreciar la belleza de la Luna fría. Por último, es importante tener en cuenta el clima, sobre todo en zonas montañosas de Colombia, donde las nubes o la neblina podrían dificultar la visibilidad. Consultar el pronóstico antes de salir será clave para no perderse este espectáculo natural.
| Fase lunar | Fecha | Hora UTC | Evento |
|---|---|---|---|
| Luna llena | 4 de diciembre | 23:14 UTC | Luna fría / Superluna máxima (18:14 hora Colombia) |
| Último cuarto | 11 de diciembre | 20:52 UTC | Menor luz, cielo despejado |
| Luna nueva | 20 de diciembre | 01:43 UTC | Ideal para observar estrellas |
| Primer cuarto | 27 de diciembre | 19:10 UTC | Creciente; camino hacia próximo ciclo lunar |
Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.
NOTICIAS CARACOL