La ciudadanía por inversión, también conocida como CBI, por sus siglas en inglés, es una vía legal mediante la cual los gobiernos de determinados países otorgan la nacionalidad a extranjeros que realicen aportes económicos al país receptor, ya sea a través de donaciones, inversión inmobiliaria o contribuciones al desarrollo nacional. Aunque más de un centenar de países cuentan con leyes vinculadas a la migración basada en el capital, solamente una treintena de ellos ejecutan programas estructurados, y poco más de una decena ofrecen rutas claras hacia la ciudadanía plena sin necesidad de residencia prolongada previa.
Y a diferencia de otros esquemas migratorios, como las visas doradas, que generalmente exigen residencia física prolongada y otros requisitos antes de otorgar la nacionalidad, los programas CBI permiten obtener la ciudadanía de manera más directa. Esto convierte a la CBI en una herramienta atractiva para inversionistas que buscan ventajas como la movilidad internacional, protección patrimonial o estabilidad para sus familias.
Según explicaciones de la firma Citizen Ship Invest, el procedimiento suele incluir una evaluación de antecedentes, verificación de la fuente de fondos, y la elección de una modalidad de inversión autorizada, y en algunos países, los procesos pueden demorar entre tres y doce meses. En el caso de los colombianos, la ciudadanía por inversión aplica igual que para personas de otras nacionalidades, pues no existe ninguna restricción general que impida a un colombiano aplicar a estos programas, siempre que cumpla con los requisitos del país receptor, como:
- Realizar la inversión mínima exigida (puede ser en bienes raíces, donaciones al gobierno, inversión en bonos, etc.).
- Pasar los controles de antecedentes (diligencia debida).
- Demostrar origen lícito de los fondos utilizados para la inversión.
Los países que permiten comprar la ciudadanía en 2025
Son 14 los países que, al día de hoy, ofrecen programas activos de ciudadanía por inversión. Las cifras corresponden a las cantidades mínimas requeridas y pueden variar según la modalidad elegida:
Dominica
- Monto mínimo: USD 200.000
- Dominica mantiene uno de los programas más estables y longevos en el Caribe. Permite la obtención de la nacionalidad mediante inversión en bienes raíces o donación al Fondo de Diversificación Económica. El pasaporte dominicano otorga acceso sin visa a más de 150 países.
Antigua y Barbuda
- Monto mínimo: USD 230.000
- Este país caribeño ofrece varias opciones: inversión en propiedad, donación al Fondo Nacional de Desarrollo o contribución a una universidad. Permite viajar a más de 160 destinos sin visa.
San Cristóbal y Nieves
- Monto mínimo: USD 250.000
- Fue el primer país en implementar un programa formal de ciudadanía por inversión en 1984. Hoy continúa atrayendo a solicitantes por su proceso ágil y el acceso a un amplio número de países.
Granada
- Monto mínimo: USD 235.000
- Su principal atractivo es el tratado de visa E-2 con Estados Unidos, lo que permite a sus ciudadanos solicitar una visa de inversionista para operar negocios en ese país. También ofrece acceso sin visado a más de 140 países.
Santa Lucía
- Monto mínimo: USD 240.000
- El programa de Santa Lucía combina opciones inmobiliarias y donaciones estatales. Su pasaporte incluye libre acceso al espacio Schengen europeo y otros países de alto tránsito internacional.
Vanuatu
- Monto mínimo: USD 130.000
- Este país insular en el Pacífico Sur ofrece uno de los procesos más rápidos, con tiempos de tramitación que rondan los 30 días. Aunque el número de países con entrada sin visa es menor que en otras opciones, sigue siendo una alternativa viable para quienes buscan rapidez.
Turquía
- Monto mínimo: USD 400.000
- Turquía otorga la ciudadanía a través de inversión en bienes raíces, depósitos bancarios o capital en empresas locales. Es uno de los pocos países de Eurasia que permite este tipo de acceso directo a la ciudadanía.
Egipto
- Monto mínimo: USD 250.000
- Egipto introdujo su programa recientemente y aunque su pasaporte no ofrece los mismos beneficios de movilidad que los caribeños, la ubicación geoestratégica y el bajo costo relativo lo convierten en una opción a considerar.
Jordania
- Monto mínimo: 350.000 JOD (dinares jordanos)
- El país tiene requisitos más estrictos que sus pares, pero ofrece ciudadanía a quienes invierten en sectores específicos de la economía local. Su pasaporte tiene alcance limitado, pero el programa es considerado confiable.
Macedonia del Norte
- Monto mínimo: EUR 200.000
- Este país de Europa del Sudeste permite adquirir la ciudadanía a través de inversión directa. Aunque no pertenece a la Unión Europea, se encuentra en proceso de adhesión, lo cual podría aumentar el valor de su pasaporte en el futuro.
Malta
- Monto mínimo: EUR 600.000
- Malta ofrece un programa riguroso que incluye residencia previa y verificaciones exhaustivas. A cambio, el pasaporte maltés permite acceso sin visa a más de 180 países, incluyendo Estados Unidos, Reino Unido y todos los miembros de la Unión Europea.
Austria
- Monto mínimo: No fijo (alta inversión requerida)
- Austria no cuenta con un programa estándar. En su lugar, el país otorga la ciudadanía de manera excepcional a personas que hagan contribuciones económicas significativas y demuestren méritos especiales. Es una de las vías más difíciles, pero el pasaporte austríaco está entre los más poderosos del mundo.
La ciudadanía por inversión es vista como una herramienta de planificación intergeneracional, pues en la mayoría de los casos, la ciudadanía obtenida puede transmitirse a los descendientes, asegurando así beneficios a largo plazo para futuras generaciones.
Y si bien obtener una segunda nacionalidad puede parecer una alternativa exclusiva para grandes capitales, varios de los programas actuales han ajustado sus requisitos financieros y administrativos, permitiendo que un número creciente de inversionistas accedan a estas opciones sin comprometer la legalidad ni la transparencia del proceso.
Antes de iniciar un trámite, es importante revisar en detalle los requisitos específicos de cada país y acudir a asesores especializados que cuenten con experiencia en programas reconocidos.
VALENTINA GÓMEZ GÓMEZ
NOTICIAS CARACOL
vgomezgo@caracoltv.com.co