Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
El cielo nocturno de noviembre ofrecerá un espectáculo astronómico de gran relevancia: la superluna de castor, considerada la Luna llena más grande y brillante del año. Este fenómeno, que combina la fase de Luna llena con la proximidad máxima del satélite natural a la Tierra, ha captado la atención de astrónomos, científicos y aficionados en diferentes partes del mundo. En Colombia, como en muchas otras regiones del planeta, será posible observar este evento sin necesidad de instrumentos especializados, siempre y cuando las condiciones meteorológicas lo permitan.
El término superluna fue acuñado en 1979 por el astrólogo Richard Nolle para describir una Luna llena que ocurre cuando el satélite se encuentra en el perigeo, es decir, en el punto más cercano a la Tierra dentro de su órbita elíptica. Aunque no es un concepto astronómico oficial, ha sido ampliamente adoptado por la comunidad científica y los medios de comunicación debido a su impacto visual. Durante una superluna, la Luna puede parecer hasta un 14% más grande y 30% más brillante que una luna llena común, especialmente si se compara con una luna en apogeo, el punto más lejano de su órbita. Esta diferencia, aunque sutil a simple vista, es perceptible en fotografías y observaciones cuidadas.
La Luna llena de noviembre recibe tradicionalmente el nombre de Luna del castor. Esta denominación proviene de las culturas nativas de América del Norte, que observaban el comportamiento de los castores durante esta época del año. En noviembre, estos animales intensifican la construcción de sus madrigueras y almacenan provisiones para el invierno, lo que facilitaba su caza por parte de los pueblos originarios y colonos europeos.
El nombre también aparece en el Farmer’s Almanac, una publicación estadounidense que asigna nombres tradicionales a cada Luna llena del año, basados en observaciones estacionales y culturales. En algunas regiones, también se le conoce como Luna de las Heladas, en referencia a las primeras señales del invierno.
La superluna de castor alcanzará su fase llena el 5 de noviembre de 2025, a las 13:19 UTC (8:19 a.m. hora de Colombia). En ese momento, la Luna estará a una distancia de 356.980 kilómetros de la Tierra, lo que la convierte en la más cercana del año. Aunque el instante exacto de la fase llena ocurre durante el día en Colombia, el satélite será visible en su forma casi completa durante las noches del 4 al 5 y del 5 al 6 de noviembre, ofreciendo dos oportunidades excelentes para su observación.
Dado que el país se encuentra cerca del ecuador, la Luna se eleva con buena inclinación y visibilidad durante la noche. Se recomienda observarla desde lugares alejados de la contaminación lumínica, como zonas rurales, parques naturales o miradores urbanos con poca interferencia de luz artificial.
La Superluna de noviembre de 2025 se distingue por varios factores que la convierten en un evento astronómico de especial interés. En primer lugar, se trata de la Luna llena más cercana a la Tierra en todo el año, lo que significa que su tamaño aparente y su brillo serán superiores a los de cualquier otra luna llena de 2025. Esta proximidad supera incluso a las superlunas previstas para octubre y diciembre, lo que la posiciona como la más destacada del ciclo anual.
Otro aspecto relevante es la coincidencia exacta entre la fase llena y el perigeo lunar, es decir, el punto más cercano de la órbita de la Luna respecto a la Tierra. Esta sincronía intensifica el efecto visual del fenómeno, haciendo que la Luna se perciba más grande y luminosa en el cielo nocturno, lo cual resulta especialmente atractivo para observadores y fotógrafos.
Publicidad
Además, la Superluna de Castor tendrá una visibilidad global, lo que permitirá su observación en diversas regiones del planeta, incluyendo Colombia. No será necesario utilizar telescopios ni binoculares para apreciarla, ya que su magnitud será evidente a simple vista, siempre que las condiciones meteorológicas lo permitan.
Finalmente, este evento se enmarca dentro de un contexto astronómico particularmente activo, ya que coincide con otras manifestaciones celestes como las lluvias de meteoros Leónidas y Oriónidas. Esta convergencia convierte al mes de noviembre en una excelente oportunidad para la observación del cielo, tanto para aficionados como para expertos en astronomía.
Para disfrutar plenamente de este fenómeno, se sugiere seguir las siguientes recomendaciones:
Más allá de su valor científico, la Luna del castor tiene un profundo significado cultural. En las tradiciones indígenas norteamericanas, marcaba el inicio de la preparación para el invierno. Era un momento de introspección, recogimiento y planificación. En la actualidad, muchas personas aprovechan estos eventos para reflexionar, meditar o simplemente reconectar con la naturaleza.
Publicidad
La Luna ha sido fuente de inspiración en la literatura, el arte y la espiritualidad. Su presencia en el cielo nocturno, especialmente cuando se muestra en su forma más brillante y cercana, evoca emociones profundas y despierta la curiosidad humana. La Superluna de Castor del 5 de noviembre de 2025 representa una oportunidad única para observar el satélite natural de la Tierra en su máxima expresión. Será la luna llena más grande y luminosa del año, visible en Colombia y en muchas otras regiones del mundo. Su coincidencia con el perigeo lunar y su relevancia cultural la convierten en un evento astronómico imperdible.
ÁNGELA URREA PARRA
NOTICIAS CARACOL