

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Portugal reconoció oficialmente el Estado de Palestina, a través de una declaración del ministro de Exteriores luso, Paulo Rangel, desde la sede de la misión de su país en Naciones Unidas. "Hoy día 21 de septiembre de 2025 el Estado portugués reconoce oficialmente el Estado de Palestina", dijo Rangel, después de que este domingo el Reino Unido, Australia y Canadá diera también ese paso, mientras que Francia y otros cinco países lo harán previsiblemente el lunes.
"El Gobierno portugués escogió simbólicamente hacer esta declaración en la representación permanente de Portugal en la ONU -agregó-, precisamente para indicar que solo bajo la égida de las Naciones Unidas y el espíritu de su carta fundacional es posible alcanzar una solución al conflicto, que se libere los rehenes, que se inicie un alto el fuego, que las fronteras se abran a la ayuda humanitaria...", expresó el canciller luso. (Lea también: Médicos Sin Fronteras en Gaza: “¿Por qué la matanza sigue cada día sin parar?”)
Aproximadamente tres cuartas partes de los países miembros de la ONU ya reconocen al Estado palestino. Según un recuento de la AFP, al menos 145 de los 193 países que integran las Naciones Unidas lo reconocen, aunque no se logró la confirmación reciente de tres naciones africanas.
A esta lista se sumaron este domingo Reino Unido y Canadá, los primeros países del G7, en dar este paso. Australia y Portugal también lo hicieron. Francia -que es miembro del Consejo de Seguridad de la ONU- copresidirá una cumbre junto con Arabia Saudita al margen de la Asamblea General de la ONU, donde se abordará el futuro de la solución de dos Estados en la zona del conflicto.
En esta instancia países como Bélgica, Luxemburgo, Malta y Finlandia, entre otros, pueden sumarse a este movimiento. Rusia, todos los países árabes, casi todos los de África y América Latina, y la gran mayoría de los Estados asiáticos, incluidos India y China, ya forman parte del grupo de apoyos.
Publicidad
Argelia fue el primer país, el 15 de noviembre de 1988, en reconocer al Estado de Palestina, justo después de su autoproclamación en Argel por parte del líder de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), Yaser Arafat.
Decenas de países le siguieron en los meses siguientes y, 20 años después, a finales de 2010 e inicio de 2011, hubo una segunda oleada.
Publicidad
La guerra en Gaza librada por Israel en respuesta al ataque sin precedentes del movimiento islamista palestino Hamás en su territorio el 7 de octubre de 2023 ha dado lugar a una nueva serie de reconocimientos.
Al menos 45 países liderados por Estados Unidos e Israel. El gobierno del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, rechaza rotundamente la idea de un Estado palestino y, en julio de 2024, el Parlamento de Israel votó una resolución en contra de su creación. "No se establecerá ningún Estado palestino al oeste del río Jordán", declaró este domingo Netanyahu.
"Tengo un mensaje claro para esos dirigentes que reconocieron un Estado palestino después de la horrenda masacre del 7 de octubre: le están dando una enorme recompensa al terrorismo", afirmó.
En América Latina, la excepción al reconocimiento es Panamá; en Asia, Japón, Corea del Sur o Singapur; en África, Camerún; y en Oceanía, la mayoría de los países.
El continente europeo es el más dividido, prácticamente al 50%. Hasta mediados de la década de 2010, los únicos países que reconocían un Estado palestino eran, además de Turquía, los del antiguo bloque soviético. Pero algunos, como Hungría y República Checa, consideran hoy que no hay un reconocimiento bilateral.
Publicidad
Europa occidental y del norte eran antes unánimes en no reconocerlo, con la excepción de Suecia desde 2014. Pero la guerra en Gaza cambió las cosas y Noruega, España, Irlanda y Eslovenia siguieron el camino de Estocolmo en 2024.
Italia y Alemania no tienen previsto reconocer el Estado de Palestina.
Es "una de las cuestiones más complicadas" del derecho internacional, "a medio camino entre lo político y lo jurídico", explicó a la AFP Romain Le Boeuf, académico de la Universidad de Aix-Marsella.
Publicidad
"No existe una oficina de registro de reconocimientos. La Autoridad Palestina incluirá en su propia lista todas las acciones que considere actos de reconocimiento, pero de forma puramente subjetiva", aseguró.
Del mismo modo, continuó, otros Estados "dirán que lo han reconocido o no, pero sin tener que justificarse realmente (...). Estamos ante una subjetividad casi total", dijo. Pero hay un punto en el que "el derecho internacional es bastante claro: el reconocimiento no crea el Estado, del mismo modo que la ausencia de reconocimiento no impide que el Estado exista", indicó Le Boeuf, ya que los elementos necesarios son un territorio, una población y un gobierno independiente.
Si bien el alcance del reconocimiento es "en gran medida simbólico y político", en el caso palestino, tres cuartas partes de los países dicen que "Palestina reúne las condiciones necesarias" para ser un Estado, subrayó.
"Sé que para muchas personas esto parece solo simbólico, pero en realidad, en términos de simbolismo, es algo que cambia las reglas del juego", escribió a mediados de agosto en el diario The New York Times el abogado y profesor de Derecho franco-británico Philippe Sands. "Porque una vez que reconocen la condición de Estado palestino, (...) esencialmente ponen a Palestina e Israel en igualdad en cuanto a su trato bajo el derecho internacional", argumentó.
Publicidad
EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANO
COORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOL
smsorian@caracoltv.com.co
*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS AFP/EFE